SlideShare a Scribd company logo
1 of 213
ANESTESICOS
  LOCALES


Dr. José Canizalez
Historia
HISTORIA
• Albert Niemann (1860) Cocaína.

• Anrep (1880) Describe propiedades y
  sugiere aplicaciones clínicas para la
  cocaína.

• Karl Koller (1884) Comprueba anestesia
  reversible de la cocaína.

• Einhorn (1905) Sintetiza la procaína.

• Nils Lofgren (1948) Sintetiza la Lidocaina
  que se continua usando en la actualidad.
CONCEPTO
• La anestesia local ha sido
  definida como la pérdida de la
  sensación en un área
  circunscrita del cuerpo sin
  presentar pérdida de la
  conciencia.
Métodos para inducir la anestesia local

• Trauma mecánico
• Temperatura baja
• Irritantes químicos
• Agentes neuroliticos (alcohol – Fenol)
• Agentes químicos como los A.L.
Neurofisiología
• La anestesia es causada por
  depresión de la excitación de las
  terminaciones nerviosas o la
  inhibición del proceso de conducción
  de los nervios periféricos.
Neurofisiología
• En la practica clínica solo deben
  utilizarse aquellos métodos o
  sustancias que inducen una
  transitoria y completa reversibilidad
  del estado anestésico.
• Las ventajas de la A.L.
    • Evitamos los efectos adversos de la A.G.
    • Podemos modificar favorablemente las
      reacciones neurofisiológicas al dolor y
      stress.
Propiedades deseables de los A.L.
• No debe ser irritante en los tejidos
  en donde se aplican, ni producir
  alteraciones permanentes en la
  estructura del nervio.
• Su toxicidad sistémica debe ser baja.
• Debe ser efectivo no importando si
  se aplica dentro del tejido o
  superficialmente en la membrana
  mucosa.
Propiedades deseables de los A.L.
• El tiempo de inicio de la anestesia
  debe ser lo mas corto posible
• La duración de la acción debe ser
  suficiente para efectuar el
  procedimiento, pero el período de
  recuperación no debe ser muy
  prolongado.
Modo y sitio de acción de los
      anestésicos locales

• Alterando el potencial de reposo de
  la membrana nerviosa
• Disminuyendo el grado de
  despolarización
• Prolongando el grado de
  repolarización
¿Donde actúan?
• La membrana del nervio es el sitio
  donde los anestésicos locales
  exhiben sus propiedades.
¿Cómo actúan los
         anestésicos?
• El sitio de acción primario de los
  anestésicos locales en la producción
  del bloqueo nervioso es:

• Disminuyendo la permeabilidad de
  los canales de iones sodio.

• Evitan la DESPOLARIZACIÓN
¿Como evitan la despolarización?
                  Teorías
   Hipótesis del receptor módulo

   Interacción de la membrana

   Bloqueo por tonicidad y dependencia-uso

   Bloqueo nervioso diferencial
Mecanismo de acción
1. Desplazamiento de los iones calcio
   de los canales receptores de sodio


2. La unión de la molécula de
   anestésicos locales al sitio receptor


3. Bloqueo del canal de calcio
Bloqueo de conducción
4. Disminución de la conductancia del
   sodio
5. Depresión del grado de
   despolarización eléctrica
6. Falla para conseguir el umbral del
   potencial de acción, con una
7. Falta de desarrollo de la
   propagación del potencial de acción
Teoría del receptor módulo

   Consiste en que los anestésicos locales se
    unen a un receptor (canal de Ca-) localizado en el
    canal de sodio (Na+) rechazando la entrada
    de los iones Na+.
Los AL de uso clínico deben atravesar la
                    membrana para actuar
                       Fracción no cargada
                           liposoluble
                                                       ¡Bloqueo del canal !
                             AL + H+         ALH+
  extracelular



                      Na+            AL
                                                            ALH+
  Intracelular
     Canal de sodio

                                             AL + H+      ALH+
                                                         Fracción cargada
                                                           hidrosoluble

Los AL combinan propiedades físico químicas que les permiten atravesar las
membranas neuronales con una especificidad estructural. Ambas propiedades
son fundamentales: una les permite llegar al sitio de acción, mientras que la otra
reconocer un sitio dentro del canal de sodio voltaje-dependiente, que es el
“receptor” de estas drogas.
Mas Canal de sodio                    Canal de potasio
                                Canal de sodio
    Canal de sodio  abierto                             abierto
                                  cerrado
       abierto                                                          Canal de potasio
                                                                           cerrado
   +30 mV
                   Depolarización
     0 mV
                                            Repolarización


    -70 mV
                    Reposo



                              0                  1 mseg

Canal de sodio
          extracelular



          intracelular



               Canal cerrado           Canal abierto           Canal inactivo
                                            AL
                     (Em reposo)        ( depolarización)        ( repolarización)
DIFERENTE SENSIBILIDAD DE
        LAS FIBRAS NERVIOSAS
1.   DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA

2.   FRECUENCIA DE DISPARO Y DURACION DEL
     POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO

3.   DISPOSICION ANATOMICA DE LAS FIBRAS
      NERVIOSAS EN UN TRONCO NERVIOSO
CLASIFICACIÓN
     SEGÚN SU
ESTRUCTURA QUIMICA
Estructura básica de los Anestésicos Locales
                      (AL)
                       R            O

             Amidas         N        (CH2)n N
                                            C
                                            H
  AL                    R

                        R                          O
              Ésteres
                            N        (CH2)n   O    C

                        R

•Amina terciaria            R                          R

•Unión éster o amida            :N    R3 +    H+
                                                            +
                                                           N R3

•Anillo aromático           R
                                                       H
                                                       R
                                 AL                        ALH+
1.Esteres
   Esteres de ác. benzoico: cocaína, piperocaína,
                               hexilcaína
   Esteres de ác. aminobenzoico
      a. Solubles: procaína, clorprocaína
      b. Solubilidad limitada: benzocaína, tetracaína
2. Amidas
   Der. del ác. acético: lidocaína
   Der. del ác. propiónico: prilocaína
   Der. del ác. pipecólico: mepivacaína, bupivacaína
3.       Alcoholes
      Alcohol etílico
      Alcoholes aromáticos: bencilo,
                         saligenina


4. Diversos
    Productos sintéticos complejos: holocaína
    Derivados de las quinolona: eucupina
Anestésicos locales
                 Clasificación
• AMINOESTERES           • AMINOAMIDAS
 Benzocaina              Lidocaina
 Procaina                Bupivacaina
 Tetracaina              Prilocaina
 Clorprocaina            Mepivacaina
                          Etidocaina
                          Ropivacaina
Principales derivados                                  O        H3 C


                                               R       C   NH


           de AMIDAS                                           H3 C


             CH3-CH2

                    N   CH2
                                                   N
                                                           *
Lidocaína    CH3-CH2
                                 Mepivacaína
                                                   CH3

             CH3-CH2

                    N   *
                        CH
                                                           *
Prilocaína                       Ropivacaína       N
             CH3-CH2
                        CH3
                                                   CH2-CH2-CH3


             CH3-CH2

Etidocaína          N   *
                        CH
                                 Bupivacaína               *
                                                   N
             CH3-CH2
                        CH2CH3
*= carbono quiral                              CH2-CH2-CH2-CH3
O
Principales derivados                     R1                  R2
                                               O     C

de ÉSTERES
                                                         R3
                           R1             R2                  R3
                            CH3 -        NH2                  H
 Benzocaína                  CH2
                  CH3 -CH2
 Procaína     s         N CH2 -CH2       NH2                  H
                  CH3 -CH2

                  CH3 -CH2

 Cloroprocaína          N CH2 -CH2       NH2                  Cl
            s     CH3 -CH2

                  CH3 -CH2
                        N CH2 -CH2   H3C-(CH2)3-NH            H
 Tetracaína       CH3 -CH2

                             COO-
                             CH3

 Cocaína           N
                                          H                   H
                       CH
                       3
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU
VELOCIDAD DE INICIO
(TIEMPO DE LATENCIA)
   AMIDAS

    Mepivacaina   Rápida

    Lidocaina     Rápida

    Prilocaina    Rápida

    Articaina     Rápida

    Etidocaina    Rapida

    Bupivacaina   Media
CLASIFICACION
    SEGÚN SU
TIEMPO DE ACCIÓN
Tiempo de       Corta    Intermedia    Prolongada
  acción
1 a 2 hrs.   Procaína
             Lidocaína
2 a 3 hrs.               Articaína
                         Mepivacaína
                         Prilocaína

4 a 8 hrs.                             Bupivacaína
                                       Etidocaina
                                       Ropivacaína
                                       Tetracína
EFECTOS COLATERALES Y TOXICOS
  Los efectos tóxicos se producen en:
   SNC:
   Hiperexcitabilidad       Locales
   Ansiedad
   Temblor de cuerpo
                            Ulceración mucosa
   Convulsiones clónicas    Dolor en el sitio de la
   Parálisis respiratoria
   Depresión del SNC
                            inyección
                            Lesiones nerviosas
   SCV
   Hipotensión
                            Mordedura de labio
   Bradicardia              Necrosis locales
   Hipersensibilidad
   Prurito
   Asma bronquial
   Choque anafiláctico
INTERACCION MEDICAMENTOSA
1. Fármacos que aumentan la toxicidad de los
       anestésicos locales


     a. Anticolinesterásicos (Muscarinicos: atropina,
        escopolamina. Nicotínicos: hexametonio)


     b. Fármacos que reducen el flujo sanguíneo
        hepático (beta-bloqueantes, cimetidina y verapamilo)
2. Fármacos cuya toxicidad se aumenta por
    anestésicos locales


   a. Depresores del SNC
   (alcohol, opiaceos, neurolepticos, hipnóticos, sedantes
   y antihistamínicos)


   b. Antiarritmicos
   (quinidina, procainamida, propanolol,
     digitalicos, difenilhidantoina)
Anestésicos locales
           Farmacocinética
• Dependientes del anestésico:
Cantidad inyectada
Sitio de inyección
Velocidad de inyección
Velocidad de biotransformación
Excreción
Anestésicos locales
        Farmacocinética
•Dependientes del paciente:
Edad
Estado cardiovascular
Función hepática
Embarazo
Farmacocinética
• Absorción:
Dosis
Sitio de inyección
Adición vasoconstrictores
Perfil farmacocinético de anestésico
Farmacocinética
• Distribución
• Una vez absorbido el AL en la sangre
  se distribuye en el cuerpo hacia
  todos los tejidos
• Vida 1/2
Metabolismo
      (biotransformación)
• El grado de hidrólisis esta
  directamente relacionado con el
  potencial de toxicidad de los
  anestésicos locales.
• La clorprocaina es el más
  rapidamente hidrolizado (menos
  tóxico)
• Mientras que la tetracaina se
  hidroliza 16 veces más lento que la
Farmacocinética
• Excreción:
Renal
Aminoésteres (90% como PABA)
Aminoamidas (40-80% como
 met.inac.)
                 (10-16% activa)
Farmacodinamia
• Factores que influyen en acción
  anest:
Dosis
Vasoconstrictores
Lugar de inyección
Carbonatación
Ajuste de pH
Anestésicos locales
          Toxicidad
• Depende:
Dosis
Vía de administración
Potencia
Velocidad de administración
Estado previo del paciente
 (acidosis,hipercarbia,hepatopatía,etc
 )
Toxicidad
• Local: intraneural
• Sistémica:
SNC síntomas: - sabor metálico
                       - transtornos
 visuales
                       - mareo
         - somnolencia
Toxicidad
• SNC. signos: -mioclonías
                  -temblor
                  -convulsiones
                  -coma
          -depresión respiratoria
• SNA: bloqueo SN simpático
Toxicidad
• Cardíaca: -arritmias


• Vasos periféricos: -vasodilatación
  perif y vasoconstricción pulmonar
• Alergias: -ésteres: PABA
              -amidas: muy raras
USOS CLINICOS DE LOS
    ANESTESICOS LOCALES.
• ANESTESIA DE SUPERFICIE


- Actuación sobre superficies mucosas (boca,
  nariz, esófago, tracto genito-urinario
- Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45
  minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en
 solución.
USOS CLINICOS DE LOS
           ANESTESICOS LOCALES.

• ANESTESIA POR
  INFILTRACIÓN
-Inyección de una
  solución de AL
  directamente en el
  tejido a anestesiar
  (dermis o tejido
  subcutáneo).
- Los más utilizados son
   lidocaína, procaína y
   bupivacaína.
USOS CLINICOS DE LOS
      ANESTESICOS LOCALES
• ANESTESIA POR BLOQUEO REGIONAL
- Inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va
   a interrumpir la transmisión
 nerviosa.
- Requiere menores cantidades para anestesiar zonas
   mayores que con la anestesia por infiltración.
USOS CLINICOS DE LOS
      ANESTESICOS LOCALES

• ANESTESIA POR BLOQUEO NERVIOSO
- Inyección en nervios periféricos individuales o en plexos
  nerviosos.
USOS CLINICOS DE LOS
    ANESTESICOS LOCALES
• ANESTESIA ESPINAL
- Inyección en el espacio subaracnoideo,
  generalmente a nivel lumbar.
- Bloqueo simpático alteraciones
  cardiovasculares (vasodilatación que conduce
  a hipotensión).
• ANESTESIA EPIDURAL
- Inyección en el espacio epidural y difusión
  hacia espacios paravertebrales.
- Menor afectación simpática cardiovascular.
Acciones farmacológicas
PROCAINA
• Clasificación: Ester
• Preparada por: Alfred Einhorn, 1904
• Potencia:      1 (procaína = 1)
• Toxicidad:     1 (Procaína = 1)
• Metabolismo: Pseudocolinesterasa
                plasmatica
• Excreción: 90% PABA
                8% Dietil aminoetanol
                2% orina
PROCAINA
• Propiedades vasodilatadoras:
 Produce la mayor vasodilatación de todos los anestésicos
  utilizados.
• Inicio de acción: 6 – 10 minutos
• Concentración dental efectiva: 2 – 4%
• Vida media: 0.1 hr.
• Acción tópica: No es clínicamente
                 aceptable
• pH: 5 – 6.5
PROCAINA
• Fue el primer anestésico dental inyectable, no
  se encuentra disponible como agente solo en
  cartucho.
• La procaína es una droga importante en el
  manejo de la inyección intraarterial accidental,
  evitando un arterioespasmo
• Dosis máxima recomendada: 1000 mg.
Propoxicaina
•   Clasificación: Ester
•   Preparada por: Clinton & Lawkosky 1952
•   Potencia:       7 - 8 (procaína = 1)
•   Toxicidad:      7 - 8 (Procaína = 1)
•   Metabolismo: Pseudocolinesterasa
                  plasmatica
•   Excreción: Renal
•   Propiedades vasodilatadoras: no tan profundas
•   Inicio de acción: 2 – 3 minutos
•   Concentración dental efectiva: 0.4%
•   Vida media: no disponible
•   Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables
Procaína + Propoxicaina
• No se recomienda su uso irracional
• Solamente cuando los anestésicos tipo amida estén
  absolutamente contraindicados.
• Propoxicaina 0.4% / Procaína 2% con levonordefrina
  1:20,000 o norepinefrina 1:30,000 proveen
   – 40 minutos de anestesia intrapulpar
   – 2 – 3 hrs. de anestesia en tejidos blandos
• Dosis máxima: 6.6 mg/kg adultos
          3.0 mg/lb niños (5 cartuchos máximo)
Farmacologia de los AL mas utlizados


   LIDOCAINA

Nombre comercial: Xilocaina
Propiedades:
1. Anestésico local de mayor uso   6. Acción desaparece en 2 horas y
                                      administrado con adrenalina tarda hasta
2. Ph al 2% - 6, al 3% - 4.8          4 horas
3. Soluble en agua                 7. Afinidad con el tejido graso
4. No irrita los tejidos           8. Produce una acción mas rapida, más
5. Es 2 veces mas tóxico que          intensa, de mayor duración y mas
                                      extensa que la procaína
   la procaína
                                   9. Se puede utilizar como anestésico
                                      tópico
LIDOCAINA
•   Clasificación: Amida
•   Preparada por: Nils Löfgren, 1943 (1948 intro)
•   Potencia:      2 (procaína = 1)
•   Toxicidad:     2 (Procaína = 1)
•   Metabolismo: Hepático
•   Excreción: Renal
•   Vasodilatación: Considerablemente menor que
    Procaína pero mayor que mepi y prilocaina
•   PH: 5 – 5.5
•   Inicio de acción: 2 – 3 minutos
•   Concentración dental efectiva: 2 – 3%
•   Tópico: Si. (5%)
LIDOCAINA
• La dosis máxima recomendada es:
  – Con epinefrina:
    • adulto 7 mg/kg (500 mg)
    • Niños 3.2 mg/lb


  – Sin epinefrina:
    • Adulto 4.4 mg/kg (300 mg)
    • Niños 2.0 mg/lb
LIDOCAINA
• Presentaciones:
  – 2% sin epinefrina
  – 2% con epinefrina 1:80,000
  – 3% sin epinefrina
Mepivacaina
• Clasificación: Amida
• Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957- 1960
• Potencia:      2 (procaína = 1)
• Toxicidad:     1.5 - 2 (Procaína = 1)
• Metabolismo: Hepático
• Excreción: Renal
• Vasodilatación: ligera
• pH: 4.5
• pH con vasoconstrictor: 3
• Inicio de acción: 0.5 – 1 minuto
• Concentración dental efectiva: 2% c/ VC – 3% sin
  VC
• Tópico: no
Mepivacaina
• Vida media: 1.9 hrs.
• Dosis máxima:
• adulto y niños 4.4 mg/kg que no exceda 300
  mg.
• Es el anestesio mas usado en pediatría y
  geriatría
• Se combina con 2 vasoconstrictores
  – Levonordefrina
  – epinefrina
PRILOCAINA
•   Clasificación: Amida
•   Preparada por: Löfgren y Tegner 1953
•   Potencia:      2 (procaína = 1)
•   Toxicidad:     1 (Procaína = 1)
•   Metabolismo: Hepático (ortotoluidina)
•   Excreción: Renal
•   Vasodilatación: ligera
•   pH: 4.5
•   pH con vasoconstrictor: 3 - 4
•   Inicio de acción: 2 - 4 minutos
•   Concentración dental efectiva: 4%
•   Tópico: no
•   Vida ½: 1.6 hrs
BUPIVACAINA
•   Clasificación: Amida
•   Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957
•   Potencia:      4 veces mayor lidocaina y mepivacaina
•   Toxicidad: 4 veces menor lidocaina y mepivacaina
•   Metabolismo: Hepático
•   Excreción: Renal
•   Vasodilatación: ligera
•   pH: 4.5 - 6
•   pH con vasoconstrictor: 3 – 4.5
•   Inicio de acción: 6 – 10 minutos
•   Concentración dental efectiva: 0.5%
•   Vida media: 2.7 hrs
•   Dosis máxima: 1.3 mg/kg en adultos(90 mg)
VASOCONSTRICTORES
• La efectividad clínica de los diversos
  A.L. depende de la vasodilatación.
• La vasodilatación causa mayor
  perfusión:
  – Incremento en el grado de absorción
  – Mayor nivel plasmático (+ toxico)
  – Disminución de la duración y
    profundidad
  – Aumento del sangrado
    Ventaja de uso de vasoconstrictores:

1.   Disminuye la absorción del anestésico local

2.   Permite aumentar la dosis administrada

3.   Mejora la calidad de la analgesia o anestesia

4.   Incrementa la duración del efecto

5.   Disminuye la hemorragia

6.   Mejora la calidad de la anestesia, ya que hay un sistema
     regular desendente del control del dolor que los
     simpaticomiméticos estimulan
    Desventaja de uso de vasoconstrictores:

1.   La vasoconstricción intensa como la producida por la
     adrenalina puede causar necrosis, por ese motivo debe
     evitarse la adrenalina por vía intracutánea
2.   Como se absorbe también en la circulación debe
     evitarse su uso en quienes no se desea la estimulación
     adrenergica
VASOCONSTRICTORES
• Los vasoconstrictores son drogas que
  comprimen los vasos sanguíneos y de esta
  manera controlan la perfusión de los tejidos.
  – Disminuyen la perfusión
  – Retardan la absorción del A.L. en el sistema
    cardiovascular
  – Disminuyen el riesgo de toxicidad
  – Disminuyen el sangrado
  – Mayores volúmenes de A.L. se mantienen en la
    periferia de los tejidos
CATECOLAMINAS   NO CATECOILAMINAS

Epinefrina          Anfetamina
Norepinefrina       Metamfetamina
Levonordefrina      Efedrina
Isoproterenol       Mepentermina
Dopamina            Fenilefrina
                    Metoxamina
Modo de acción
• Hay 3 categorías de aminas
  simpáticomimeticas
  – Acción directa: directamente sobre
    los receptores adrenérgicos
  – Acción indirecta: Actúan por liberación
    de norepinefrina de las terminales
    adrenérgicas nerviosas.
  – Acción mixta:
Dilución de los V.C.
• 1: 1000     Emergencias
• 1: 10,000 IAM,
• 1:100,000
• 1:200,000
Epinefrina
• Nombre propio: Adrenalina
• Fuente: sintética
         Secreciones de medula adrenal
• Modo de acción: receptores alfa y
                  beta adrenégicos.
Acciones sistémicas
• Miocardio: Estimula los receptores B1
• Arterias coronarias: dilatación
• Presión sanguínea: aumento presión
  diastólica
• Stema vascular: Constricción
• Sistema respiratorio: dilatador del músculo
  liso del bronquio
• Metabolismo: aumenta consumo O2
Aplicaciones clínicas
• Manejo de las reacciones alérgicas agudas
• Manejo del broncoespasmo
• Tratamiento del arresto cardiaco
• Hemostasia
• Disminuye la absorción A.L.
• Incrementa la duración de la acción A.L.
• 0.2 mg dosis máxima
Concentración
• 1:100,000 = 1 gramo / 100,000 cc

• 1000 mg/ 100,000 cc

• 0.1 mg/ 10 cc

• 0.01 / 1 cc

• 0.018 mg / cartucho
Se ha polemizado mucho sobre la
peligrosidad del uso de los vaso-
constrictores tipo catecolaminas en
determinados
pacientes, esencialmente los que
presentan patología cardiovascular, y
precisando más co- ronariopatías e
hipertensión grave. Por un lado, se
esgrime el efecto nocivo sobre las
estructuras cardiovasculares de estos
vasoconstrictores casi siempre referido
a la adrenalina; la opinión
contrapuesta es que una analgesia
local ineficaz genera, por el dolor y por
el estrés, una secreción de adrenalina
endógena superior a la inyectada con
la solución anestésica.
 De   hecho se ha comprobado que la inyección de
anestésico local con adrenalina da lugar a alteraciones
hemodinámicas al aumentar la frecuencia y el ritmo
cardíaco, modificaciones que son más intensas en los
individuos que padecen una enfermedad cardiovascular
de base; no obstante, estos toleran bastante bien los
cambios siempre y cuando la dosis administrada sea
moderada.
 En Cardiopatías en general pero sobre todo las isquémicas. Se
ha de emplear con cautela la solución anestésica que contenga un
vasoconstrictor catecolamínico, en especial cuando el paciente nos
relata haber padecido un infarto de miocardio -lapso de prudencia
de 6 meses- o cuando existe un trastorno del ritmo cardíaco.


 Para obviar estos peligros imputables a las catecolaminas, los
esfuerzos se han centrado en buscar vasoconstrictores de
estructura    química    diferente.    Actualmente,    encontramos
comercializada la felipresina (fenilalanina 2-lisina 8-vasopresina).
Esta substancia no presenta una actividad vasoconstrictora a nivel
local tan importante como la adrenalina.


 Otra ventaja es que la felipresina provoca muchos menos
inconvenientes sistémicos, sobre todo al no modificar la tensión
arterial; tampoco tiene efectos sobre el miocardio ni sobre el sistema
nervioso central.
Felipresina
• Miocardio: No efectos
• Arterias coronarias: en altas dosis bloqueo
• Presión sanguínea: no efectos
• Vasculatura: Constricción en altas dosis
• Utero: actividades antidiuretica y oxitocinica
Instrumental
El cartucho dental
El cartucho dental
• El cartucho dental es un cilindro de
  vidrio que además de contener la
  droga anestésica presenta otros
  componentes


• 1.8 mL


• 2.2 mL
El cartucho dental
• El cartucho
  prellenado consta
  de 4 partes:
  – Tubo cilíndrico de
    vidrio
  – Cubierta de
    aluminio
  – Diafragma
  – Stopper (freno de
    goma)
El cartucho dental
• El cartucho dental es conocido
  popularmente como: “CARPULE”


• Es una marca registrada para el
  cartucho dental preparado por
  laboratorios Cook -Waite
Contenido del cartucho
             dental
• Droga anestésica
• Droga vasopresora
  – Preservante
• Cloruro de sodio
• Agua destilada
Anestésico
• Siempre se indica la concentración.
• La cantidad de medicamento
  depende de la concentración.
• La droga anestésica es estable, de
  tal manera que podría ser
  autoclavable, hervida, congelada sin
  que la solución experimentara
  cambios.
Droga vasopresora
• Se incluye en algunos cartuchos para
  incrementar la seguridad y duración
  de la acción del anestésico local.


• Antioxidantes Bisulfito de sodio
 Previene la degradación del
 vasopresor por el O2
Cloruro de sodio
• Se adhiere al contenido de la
  solución para hacerla más isotónica
  con los tejidos del cuerpo
• En el pasado cuando las soluciones
  eran hipertónicas reportaban:
  parestesias, edema
Agua destilada
• Es el diluyente que provee volumen
  de solución al cartucho.


• Metilparaben   bacteriostático.
CUIDADO Y MANEJO
• Contenedores de 50 cartuchos

• Bister-pack de 10 cartuchos

• 21º - 22º   En zonas oscuras

• Alcohol Isopropilico 91% / etilico 70%
  pero no deben mantenerse inmersos porque
  el diafragma permite difusión del alcohol.
JERINGA
• Es uno de los 3 componentes esenciales
  del armamentario.
• Es el vehiculo mediante el cual el contenido
  del cartucho será depositado
TIPOS DE JERINGA
• No desechable
 a. Metálica de aspiración, tipo carpule
 b. Plástica de aspiración, tipo carpule
 c. No aspirativa


• Desechable
Ventajas                   Desventajas
Cartucho  visible          Peso

Aspiración con una

 mano                       Tamaño

Autoclavable

Más resistente             Posibilidad   de infección
De larga duración con el

 adecuado cuidad
JERINGA PLÁSTICA
Jeringa Plástica

            Ventajas              Desventajas
Plásticoelimina el look   Tamaño

 metálico de clínica       Posibilidadde infección
Ligera                    Deterioro del plástico

Resistente

Cartucho visible

Bajo costo
Jeringas no aspirantes
Agujas
AGUJAS
• La aguja permite a la solución
  anestésica transitar desde el
  cartucho dental a los tejidos


• Acero inoxidable - descartables
Partes
• Bisel


• Hueco



• Adaptador plástico


• Extremo penetrante
Calibre
• Se refiere al diámetro del lumen de
  la aguja.
• Mientras menor es el número mayor
  es el diámetro.
• Las mas usadas en odontología son:
  – 25 G – 27G - 30G
• La 25G provee mejor acción de
  aspiración
LONGITUD
• Las agujas dentales están
  disponibles en 2 tamaños:
  – Largas: 40 mm
  – Cortas: 25 mm

• Las agujas nunca deben ser
  introducidas hasta el rancor
  – Xq es el punto mas débil de la aguja
Cuidado y manejo

• Nunca reutilizar


• Cambiarse después de 2 – 3
  infiltraciones


• Siempre con su cubierta protectora


• Desechar adecuadamente
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
• Emerge de la protuberancia por 2 raíces


• Las fibras sensitivas nacen del ganglio de Gasser


• Las fibras motoras nacen de células de 2 núcleos
  masticadores: - 1 en la Sust. Gris de la protub.
              - 1 en el mesencefalo
Las fibras motoras inervan:
• Músculos masticatorios:
    –   Masetero
    –   Temporal
    –   Pterigoideo medial
    –   Pterigoideo lateral
•   Milohioideo
•   Vientre anterior del digástrico
•   Tensor del tímpano
•   Tensor del velo del paladar
Territorio que inerva el V par craneal. 1.
Nervio oftálmico. 2. Nervio maxilar superior.
          3. Nervio maxilar inferior.
RAMA SENSITIVA
• V1 Oftálmica
  – Viaja anteriormente
    en la pared lateral del
    seno cavernoso a la
    parte medial de la
    fisura orbitaria
    superior.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR

• Sensitivo
• Antero externa G.
  Gasser
• Atraviesa A. Redondo
  mayor y penetra
  fosa pterigomaxilar


• 6 ramas colaterales
NERVIO MAXILAR
• Nervio Esfenopalatino      SUPERIOR
  Se desprende en el
  trasfondo fosa PtM, le da
  ramos anastomóticos al
  ganglio esfenopalatino.
• Por debajo de este ganglio
  de divide en:
  -Ramos orbitarios
  -Ramos nasales superiores
  -Nervio nasopalatino
  -Nervio pterigopalatino
  -Nervio palatino ½ y post.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
• Ramos dentarios
  posteriores
 Se desprenden
 antes de la entrada
 a la cavidad
 orbitaria,
 descienden por la
 tuberosidad.
 Ramos:
  - raíces de
 molares sup.
  - hueso maxilar
  - mucosa del seno
 maxilar
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
• Nervio Dentario medio
  Nace del nervio infraorbitario, en la extremidad post del
  conducto.
  Desciende a la pared externa del seno maxilar




• Nervio Dentario anterior
  Nace del IO en el canal IO. Se introduce en el conducto dent.
  ant.
- raíces incisivos y canino
- Mucosa anterior meato medio
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
• RAMAS TERMINALES


  – ascendentes o
    palpebrales
  – Descendentes o
    labiales
  – Internas o nasales
Territorio Funcional del
               Maxilar
• Recibe y conduce por sus fibras la sensibilidad de la piel
  de la mejilla, del párpado inferior, del ala de la nariz y
  del labio superior.


• Sus ramas profundas: Mucosa parte inf del seno maxilar


• Ramas intracraneales: duramadre temporal y parietal
NERVIO MAXILAR INFERIOR
• Nervio mixto
• Las ramas sensitivas y
  motoras se introducen -
  agujero oval


• Debajo de este agujero se
  divide en dos troncos, uno
  anterior y otro posterior


• Por su parte interna se
  relaciona con el ganglio
  ótico.
Tronco terminal anterior
• Nervio
  Temporobucal
  El nervio se dirige hacia fuera,
  abajo entre los haces del pterig.
  Ext.
- Ramo ascendente:
  Temporal profundo anterior.


  Motor      parte ant. temporal


- Ramo descendente:
- N. Bucal          Sensitivo
Temporal profundo medio

• Se dirige afuera
  entre el
  pterigoideo y el ala
  mayor del
  esfenoides,
• se refleja hacia
  arriba sobre la
  cresta
  esfenotemporal y
  termina en la parte
  media del músculo
  temporal
NERVIO
     TEMPOROMASETERINO
• Rama
  maseterina:
 atraviesa la
 escotadura Sigm. y
 termina en el
 masetero, al cual
 aborda por su cara
 profunda.


• Rama
  temporal
 (Temporal profundo
 posterior)
 da ramos también a
Tronco terminal posterior
• Tronco común de los nervios
  pterigoideo interno, peristafilino
  externo y músculo del martillo.
• Nervio Auriculotemporal
• Nervio Dentario Inferior
• Nervio Lingual.
Pt.Int / Per.Ext / Martillo

• Corto.
• Se dirige hacia adentro cerca
  del ganglio otico, se divide
  en 3 ramas:
   – Nervio del Pterigoideo
     Interno
     Se dirige hacia abajo y
     penetra el músculo
   – Nervios del peristafilino
     externo y del M. del martillo
     Atraviesan la zona cribosa
     de la aponeurosis
     interpterigoidea para
     alcanzar los músculos.
AURICULOTEMPORAL
• Atraviesa el ojal
  retrocondíleo por encima
  de la vena maxilar
  interna.
• Penetra la parótida
• Pasa por los vasos
  temporales superficiales
• Termina en los
  tegumentos de la parte
  lateral del cráneo
Auriculotemporal
• Conduce a la parótida en su inervación
  secretoria, que es provista por el petroso
  profundo menor y a través del ganglio Otico.
• Se anastomosa con:
  –   Ganglio otico
  –   Dentario inferior
  –   Ramo temporofacial
  –   Nervio infraorbitario
Dentario Inferior
• Se dirige hacia abajo, por
  delante de la arteria
  dentaria,
• Entre la aponeurosis
  interpterigoidea y el
  pterigoideo interno y la
  rama ascendente del
  maxilar.
• Ramas terminales:
   – Ramo Mentoniano
   – Ramo incisivo


• Colaterales:
   – Ramo lingual (inconstante)
   – Ramo milohioideo
   – Ramos dentarios
Nervio Lingual
• Desciende por delante del
  dentario inferior y describe una
  curva hacia adentro y adelante.
• Recibe al cuerda del tímpano
  rama del facial
• Discurre primero bajo la
  mucosa del surco
  gingivolingual, por encima de la
  glándula submaxilar
• Inerva la mucosa de la lengua
  por delante de la V lingual.
• En su trayecto da algunas
  ramas destinadas a la mucosa
  del pilar anterior del velo del
  paladar y la amígdala.
• Ramos a la glándula submaxilar
  y sublingual
Territorio Funcional del
           Mandibular
• Conduce la sensibilidad de la piel de la región
  temporal, mejilla y mentón.
• Sus ramas profundas aseguran la sensibilidad
  de la mucosa bucal, carrillos, encías, labio
  inferior, región anterior de la lengua, dientes
  inferiores.
• Músculos masticadores, contracción del
  peristafilino externo, músculo del martillo,
  milohioideo, vientre posterior del digástrico
• Fibras vegetativas para las glándulas salivales
  mayores.
Sensibilidad de la cara.

• Los territorios cutáneos de
  la cara están inervados en
  su totalidad por el
  trigémino
• OFTALMICO
   – Frente, mitad anterior
     del cuero cabelludo,
     parpado superior, dorso
     de nariz hasta el lóbulo.


   – Inerva en profundidad
     la parte anterior de las
     fosas nasales, senos
Sensibilidad de la cara.
• MAXILAR SUPERIOR
  – Conduce las
    sensibilidades
    percibidas a nivel de la
    Sien, de la región
    Cigomática, parte del
    párpado inferior, ala de
    la nariz, labio superior
    hasta comisura labial.


• MAXILAR INFERIOR
  – Región temporal,
    preauricular, mejillas,
    cuerpo mandibular,
    mentón.
TECNICAS DE ANESTESIA
        LOCAL

  TECNICAS MAXILARES
Técnicas de anestesia
            maxilar
• Infiltración supraperióstica              (Tx cortos)

• Intraligamentaria        (para protocolos pequeños en
 combinación)

• Inyección intraseptal         (técnicas periodontales)

• Inyección intraosea          (recomendada para
 dientes únicos cuando otras técnicas han fallado)

• Bloqueo nervio alveolar superior post
 (varios dientes molares en un cuadrante)
Técnicas de anestesia
           maxilar
• Bloqueo del nervio alveolar sup. ½
• Bloqueo del nervio alveolar anterior
• Bloqueo nervio maxilar
• Bloqueo nervio palatino mayor
• Bloqueo nasopalatino
Infiltración supraperióstica
• Esta indicada cuando los procedimientos
  dentales están confinados a áreas
  circunscritas
• Se deposita la solución anestésica en el área
  en que se desea intervenir.
• Para piezas dentarias se inyecta en el fondo
  del vestíbulo, frente al ápice, con el bisel de
  la aguja hacia el hueso y en forma
  supraperóstica (el periostio dañado provoca
  mucho dolor).
Infiltración supraperióstica
• Nervio anestesiado:              ramos terminales
 plexo dental
• Área anestesiada:           Pulpa, raíz, periostio,
 tejido conectivo, membrana mucosa
• Indicaciones:
  – Anestesia pulpar de dientes maxilares
    (TX 1 – 2 dientes)
  – Anestesia tejidos blandos (Qx área
    circunscrita)
Infiltración supraperióstica
• Contraindicación:
  – Infección o inflamación aguda local


• Ventajas:
  – Alto índice éxito (95%)
  – Técnica fácil de administrar
  – Usualmente atraumática


• Desventajas: No para áreas largas
Bloqueo dentario posterior

• Area anestesiada:
  – Pulpa de 8 – 7 y 6
  – Periodonto bucal


• Indicaciones:
  – TX en molares sup.
  – Cuando esta
    contraindicada
    supraperióstica
Bloqueo dentario posterior
• Contraindicaciones:
  – Cuando el riesgo de hemorragia esta aumentado(
    hemofílicos, anticoagulados)


• Ventajas:
  – Atraumática
  – Alto éxito
  – Mínimo numero de inyecciones requeridas
  – Minimiza volumen total de anestésico
Bloqueo dentario posterior
• Desventajas:
 – Riesgo de hematoma
 – Técnica arbitraria (no hay guías óseas
   anatómicas durante la inserción)
 – 2da inyección requerida para el 1er
   molar (raíz mesiobucal)
Bloqueo nervio infraorbitario
Infraorbitario

• Nervios:
  – Alveolar anterior
  – Alveolar medio
  – Nervio infraorbitario


• Areas anestesiadas:
  – Pulpa de los incisivos
    hasta canino
  – Párpado inferior, ala
    nasal, labio superior
Infraorbitario
• Indicaciones:
  – Procedimientos dentales que involucran
    múltiples dientes anteriores
  – Inflamación o infección

• Contraindicaciones:
  – Áreas discretas de trabajo
  – Para lograr hemostasia
Infraorbitario
• Ventajas:
  – Técnica simple y segura
  – Minimiza el volumen de solución


• Desventajas:
  – Psicológicas
  – Anatómicas
Técnica NasoPalatina
Técnica Palatino Anterior
TECNICAS DE
  ANESTESIA LOCAL


TECNICAS MANDIBULARES
Bloqueo dentario inferior
TECNICAS DE ANESTESIA
• BLOQUEO DEL NERVIO INFERIOR
• OTROS NOMBRES COMUNES
  – Bloqueo mandibular
• NERVIOS ANESTESIADOS
  – N. ALVEOLAR INFERIOR, UNA RAMA DE LA DIVISIÓN
    POSTERIOR DEL N. MANDIBULAR
  – INCISIVO Y MENTONIANO (RAMAS TERMINALES DEL
    ALVEOLAR INFERIOR)
  – LINGUAL
TECNICAS DE ANESTESIA
              AREAS ANESTESIADAS
1.- Dientes mandibulares de la línea media.
2.- Cuerpo de la mandíbula , porción inferior de la
rama.
3.- Mucoperiostio bucal, membrana mucosa anterior
de la primera molar ( nervio mentoniano).
4.- Dos tercios anteriores de la lengua y piso de la
cavidad oral
(nervio lingual).
5.- Tejidos blandos de la lengua y periostio (nervio
lingual).
TECNICAS DE ANESTESIA
            INDICACIONES
 Procedimientos en múltiples dientes
  mandibulares en un cuadrante.
 Cuando es requerida la anestesia del tejido
  blando bucal (anterior a la primera molar ).
 Cuando se requiere anestesia del tejido
  lingual .
TECNICAS DE ANESTESIA

      CONTRAINDICACIONES
• Infecciones o inflamación aguda del
  área de inyección.
• Los pacientes quienes pueden
  morder el labio o la lengua, o niños
  muy pequeños o discapacitados
  adultos o niños.
TECNICAS DE ANESTESIA
                    VENTAJAS
•   Una inyección provee un área amplia de
    anestesia (útil para cuadrante).
                 DESVENTAJAS
   Área amplia de anestesia ( no es necesario
    para procedimientos localizados)
   Dosis inadecuada de anestesia ( 15% a
    20%)
   La marca intraoral no se considera real.
   Posible aspiración ( 10% a 25% muy alto
    de toda la técnica de inyección intraoral).
TECNICAS DE ANESTESIA

• Anestesia lingual y labio inferior
  , fallida a muchos pacientes y
  posible daño en algunas personas.
• Posible anestesia donde el nervio
  alveolar inferior se divide y canales
  mandibulares bífidos están
  presentes.
ALTERNATIVAS
1.- Bloqueo del nervio mentoniano, para
  anestesiar el tejido blando bucal anterior a a
  primera molar.
2.- Bloqueo del nervio incisivo, por pulpa y
  tejido bucal blando, anestesia del diente
  anterior al foramen mentoniano.
3.- Inyección supraperióstica , por anestesia
  pulpar del incisivo central al lateral, y algunas
  veces de premolares.
4.- Bloqueo del canal del nervio mandibular.
Alternativas
5.- Bloqueo del nervio mandibular Vazirani-
  Akinosi.
6.-Inyección por pulpa de algún diente
  mandibular.
7.- Inyección intraósea de hueso y tejido
  blando de alguna región mandibular.
8.- Inyección intraseptal por anestesia de tejido
  óseo y blando de alguna región mandibular.
TECNICA
1.   Elementos: Músculo masetero y el liga- mento
     pterigomandibular, pero sobre todo las líneas
     oblicuas externa e interna, el borde posterior de
     la mandíbula, y también el plano que forman
     las caras oclusales de los molares inferiores.
2.   Un calibre 25 se recomienda en pacientes
     adultos.
3.   Area de inserción: de la membrana mucosa
     sobre el lado medial de la rama, en la
     intersección de dos lineas- una horizontal
     representando la altura de la inyección ,y otra
     vertical , representando el plano
     anteroposterior de la inyección .
4.   Area blanca: el nervio pasa por abajo hacia el
     foramen mandibular pero antes este entra
TECNICA
•   Orientación del bisel:
     menos crítico que con otro bloque de
    nervio, porque necesita aproximarse al
    nervio alveolar inferior y en un ángulo
    derecho .

•   Procedimiento
     Asumir la posición correcta.
    Para bloquear el nervio alveolar derecho y
    un operador diestro, el sitio es a las 8 en
    punto con en posición contralateral del
    paciente.
TECNICA
• Para el bloque del nervio alveolar
  inferior izquierdo y operador diestro
  la posición es a las l0 en punto en
  posición contraria en la misma
  dirección del paciente.
• La posición supina del paciente ( se
  recomienda)
Variaciones posición espina
         de Spix.
BLOQUEO MANDIBULAR CON
     BOCA CERRADA

  TECNICA DE AKINOSI
TECNICA DE BLOQUEO
    MANDIBULAR

 TECNICA GOW GATES
Bloqueo del Nervio Mandibular Gow-Gates.
• George Gow Gates 1973
• ha demostrado que es muy eficaz en el bloqueo de
  las estructuras mandibulares, se utiliza una sola
  inyección en lugar de utilizar dos usuales, la bucal
  y la lingual alveolar inferior.
• Esta técnica es considerada un bloqueo mandibular
  alto, con la aguja puesta considerablemente arriba
  y se usa para el bloqueo del nervio inferior
  alveolar, la inyección es menos incomoda para el
  paciente. Sus principales desventajas son
  dificultad en aprender la técnica y los posibles
  requerimientos para más solución anestésica de
  1.8ml
Mentoniano
• El bloqueo
  mentoniano logra la
  anestesia de las
  ramas terminales del
  nervio alveolar
  inferior en un punto
  periférico al surco
  mandibular.
COMPLICACIONES DE
LA ANESTESIA LOCAL
LOCALES
1. RUPTURA DE LA AGUJA


   CAUSA:


  MOVIMIENTOS INESPERADOS
  AGUJAS PREVIAMENTE DOBLADAS
  AGUJAS PEQUEÑAS
RUPTURA DE LA AGUJA
• PREVENCION
 * USAR AGUJAS LARGAS (CALIBRE
 GRUESO)
 *INTRODUCIRLAS EN EL LUGAR A
  TRABAJAR
  *NO REDIRIGIR LA AGUJA
  *NO INTRODUCIR HASTA EL
 RANCOR
COMPLICACIONES LOCALES
2. DOLOR AL MOMENTO DE LA
  ADMINISTRACION
3.SENSACION DE ARDOR
4.PARESTESIA
5.TRISMUS :
   CAUSA :
   *TRAUMA MUSCULAR
   *MULTIPLES PENETRACIONES
   *EXCESIVAS CANTIDADES DE AL
DOLOR EN LA
          INYECCION
• Técnica sin cuidado
• Aguja roma por múltiples
  infiltraciones
• Depositación rápida de la solución
  anestésica
• La inyección lenta es definida como
  la depositación de 1 ml en no menos
  de 60 segundos.
Problema:
• El dolor durante la
  inyección aumenta la
  ansiedad del
  paciente,
  conllevando el riesgo
  de movimientos
  súbitos.
TRISMUS
• Prolongado espasmo tetánico de los
  músculos mandibulares


Causa:
• Trauma a los músculos o vasos
  sanguíneos en la fosa infratemporal.
TRISMUS
MANEJO

*TERAPIA DE CALOR ( 20 MIN
POR HORA

*RELAJANTES MUSCULARES

*FISIOTERAPIA ( 5 MIN CADA
3 O 4 HRS)
COMPLICACIONES LOCALES
6.HEMATOMA
Efusion de sangre dentro de
  los espacios
  extravasculares
  *CAUSA: INFILTRACION
  EN VASOS SANGUINEOS
 * PREVENCION:
  ANATOMIA,TECNICA
  * MANEJO :
  PRESION,FRIO
  INMEDIATO,CALOR
  DESPUES DE 4 HRS 20
  MIN CADA HORA
COMPLICACIONES
        SISTEMICAS

• SOBREDOSIS


• ALERGIAS
SOBREDOSIS
• SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS:
  CONFUSION MENTAL
  CEFALEA
  SOMNOLENCIA
  MAREOS
  ALTERACIONES VISUALES
  ALTERACIONES AUDITIVAS
SOBREDOSIS
• NEUROLOGICOS:
 CONTRACCION MUSCULAR
  PERDIDA DE LA CONCIENCIA
  CONVULSIONES
• CARDIOVASCULARES:
  AUMENTA PRESION SANGUINEA
  AUMENTA PULSO Y RESPIRACION
TRATAMIENTO SOBREDOSIS
• TRANQUILIZAR AL PACIENTE
• ADMINISTRACION DE OXIGENO
• SIGNOS VITALES
• DIACEPAM (CONVULSIONES)
• OBSERVACION
REACCIONES ALERGICAS
• MAS FRECUENTE CON ESTERES


• IMPORTANTE INTERROGATORIO


• SIGNOS Y SINTOMAS : URTICARIA,
  SINTOMAS RESPIRATORIOS
TRATAMIENTO
      REACCIONES ALERGICAS
• REACCIONES INMEDIATAS:
  EPINEFRINA 0.3 ML ADULTOS
  EPINEFRINA 0.15 ML NIÑOS
  EN SOLN 1:1000 IM O 1 ML 1:10,000 IV


• DIFENHIDRAMINA 50 MG IM Y OXIGENO
CONSIDERACIONES
      ESPECIALES
Máxima dosis de
vasoconstrictores en Px CV

 • 1 carpule      = 1.8 cc
 • 1:100,000      = 0.01 mg/cc
 • 0.01 X 1.8     = 0.018 mg
 • 0.04 / 0.018    = 2.22 carpules
En un paciente sano
− 0.2 / 0.018 = 11.1 carpules

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Mecanismos de acción de los anestésicos locales
Mecanismos de acción de los anestésicos localesMecanismos de acción de los anestésicos locales
Mecanismos de acción de los anestésicos locales
 
Instrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarInstrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiar
 
Antisépticos usados en odontología
Antisépticos usados en odontologíaAntisépticos usados en odontología
Antisépticos usados en odontología
 
Farmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicosFarmacología de los anestésicos
Farmacología de los anestésicos
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
 
Resinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites FinalResinas compuestas ó composites Final
Resinas compuestas ó composites Final
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Anestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso OdontologicoAnestesicos Locales de Uso Odontologico
Anestesicos Locales de Uso Odontologico
 

Similar to Anestesicos locales

Fisiología función renal
Fisiología función renalFisiología función renal
Fisiología función renalEdgardo Mazzini
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01rive veiro
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaADEL MARTINEZ
 
compuestos heterocíclicos
compuestos heterocíclicoscompuestos heterocíclicos
compuestos heterocíclicoseducortez01
 
Anestesico Local Dr Tapia
Anestesico Local Dr TapiaAnestesico Local Dr Tapia
Anestesico Local Dr Tapiapablongonius
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosqcaorg1
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesSully Espinoza
 
Aminoácidos y proteínas ppt.....ecc
Aminoácidos y proteínas  ppt.....eccAminoácidos y proteínas  ppt.....ecc
Aminoácidos y proteínas ppt.....eccrobertmcxx
 
Organica
OrganicaOrganica
Organicapizpi55
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánicafbag
 

Similar to Anestesicos locales (20)

Fisiología función renal
Fisiología función renalFisiología función renal
Fisiología función renal
 
ANESTESICOS LOCALES 2020 1 uabc.pdf
ANESTESICOS LOCALES 2020 1 uabc.pdfANESTESICOS LOCALES 2020 1 uabc.pdf
ANESTESICOS LOCALES 2020 1 uabc.pdf
 
Capitulo 37
Capitulo 37Capitulo 37
Capitulo 37
 
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
Anestesicoslocales 090317111839-phpapp01
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologiaFarmacología de los anestésicos locales en odontologia
Farmacología de los anestésicos locales en odontologia
 
compuestos heterocíclicos
compuestos heterocíclicoscompuestos heterocíclicos
compuestos heterocíclicos
 
Anestesico Local Dr Tapia
Anestesico Local Dr TapiaAnestesico Local Dr Tapia
Anestesico Local Dr Tapia
 
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinosAdición electrofílica a alquenos y alquinos
Adición electrofílica a alquenos y alquinos
 
Nomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionalesNomenclatura de grupos polifuncionales
Nomenclatura de grupos polifuncionales
 
Unidad ii curso qoi quim 2010
Unidad ii curso qoi quim 2010Unidad ii curso qoi quim 2010
Unidad ii curso qoi quim 2010
 
Aminoácidos y proteínas ppt.....ecc
Aminoácidos y proteínas  ppt.....eccAminoácidos y proteínas  ppt.....ecc
Aminoácidos y proteínas ppt.....ecc
 
Tema11.alcanos
Tema11.alcanosTema11.alcanos
Tema11.alcanos
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Organica
OrganicaOrganica
Organica
 
09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica09 intr. química orgánica
09 intr. química orgánica
 
Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2Formacion de la orina por los riñones 2
Formacion de la orina por los riñones 2
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 

Anestesicos locales

  • 1. ANESTESICOS LOCALES Dr. José Canizalez
  • 3. HISTORIA • Albert Niemann (1860) Cocaína. • Anrep (1880) Describe propiedades y sugiere aplicaciones clínicas para la cocaína. • Karl Koller (1884) Comprueba anestesia reversible de la cocaína. • Einhorn (1905) Sintetiza la procaína. • Nils Lofgren (1948) Sintetiza la Lidocaina que se continua usando en la actualidad.
  • 4.
  • 5. CONCEPTO • La anestesia local ha sido definida como la pérdida de la sensación en un área circunscrita del cuerpo sin presentar pérdida de la conciencia.
  • 6. Métodos para inducir la anestesia local • Trauma mecánico • Temperatura baja • Irritantes químicos • Agentes neuroliticos (alcohol – Fenol) • Agentes químicos como los A.L.
  • 7. Neurofisiología • La anestesia es causada por depresión de la excitación de las terminaciones nerviosas o la inhibición del proceso de conducción de los nervios periféricos.
  • 8. Neurofisiología • En la practica clínica solo deben utilizarse aquellos métodos o sustancias que inducen una transitoria y completa reversibilidad del estado anestésico. • Las ventajas de la A.L. • Evitamos los efectos adversos de la A.G. • Podemos modificar favorablemente las reacciones neurofisiológicas al dolor y stress.
  • 9. Propiedades deseables de los A.L. • No debe ser irritante en los tejidos en donde se aplican, ni producir alteraciones permanentes en la estructura del nervio. • Su toxicidad sistémica debe ser baja. • Debe ser efectivo no importando si se aplica dentro del tejido o superficialmente en la membrana mucosa.
  • 10. Propiedades deseables de los A.L. • El tiempo de inicio de la anestesia debe ser lo mas corto posible • La duración de la acción debe ser suficiente para efectuar el procedimiento, pero el período de recuperación no debe ser muy prolongado.
  • 11. Modo y sitio de acción de los anestésicos locales • Alterando el potencial de reposo de la membrana nerviosa • Disminuyendo el grado de despolarización • Prolongando el grado de repolarización
  • 12. ¿Donde actúan? • La membrana del nervio es el sitio donde los anestésicos locales exhiben sus propiedades.
  • 13. ¿Cómo actúan los anestésicos? • El sitio de acción primario de los anestésicos locales en la producción del bloqueo nervioso es: • Disminuyendo la permeabilidad de los canales de iones sodio. • Evitan la DESPOLARIZACIÓN
  • 14. ¿Como evitan la despolarización? Teorías  Hipótesis del receptor módulo  Interacción de la membrana  Bloqueo por tonicidad y dependencia-uso  Bloqueo nervioso diferencial
  • 15. Mecanismo de acción 1. Desplazamiento de los iones calcio de los canales receptores de sodio 2. La unión de la molécula de anestésicos locales al sitio receptor 3. Bloqueo del canal de calcio
  • 16. Bloqueo de conducción 4. Disminución de la conductancia del sodio 5. Depresión del grado de despolarización eléctrica 6. Falla para conseguir el umbral del potencial de acción, con una 7. Falta de desarrollo de la propagación del potencial de acción
  • 17. Teoría del receptor módulo  Consiste en que los anestésicos locales se unen a un receptor (canal de Ca-) localizado en el canal de sodio (Na+) rechazando la entrada de los iones Na+.
  • 18. Los AL de uso clínico deben atravesar la membrana para actuar Fracción no cargada liposoluble ¡Bloqueo del canal ! AL + H+ ALH+ extracelular Na+ AL ALH+ Intracelular Canal de sodio AL + H+ ALH+ Fracción cargada hidrosoluble Los AL combinan propiedades físico químicas que les permiten atravesar las membranas neuronales con una especificidad estructural. Ambas propiedades son fundamentales: una les permite llegar al sitio de acción, mientras que la otra reconocer un sitio dentro del canal de sodio voltaje-dependiente, que es el “receptor” de estas drogas.
  • 19. Mas Canal de sodio Canal de potasio Canal de sodio Canal de sodio abierto abierto cerrado abierto Canal de potasio cerrado +30 mV Depolarización 0 mV Repolarización -70 mV Reposo 0 1 mseg Canal de sodio extracelular intracelular Canal cerrado Canal abierto Canal inactivo AL (Em reposo) ( depolarización) ( repolarización)
  • 20. DIFERENTE SENSIBILIDAD DE LAS FIBRAS NERVIOSAS 1. DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA 2. FRECUENCIA DE DISPARO Y DURACION DEL POTENCIAL DE ACCION NERVIOSO 3. DISPOSICION ANATOMICA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS EN UN TRONCO NERVIOSO
  • 21. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA QUIMICA
  • 22. Estructura básica de los Anestésicos Locales (AL) R O Amidas N (CH2)n N C H AL R R O Ésteres N (CH2)n O C R •Amina terciaria R R •Unión éster o amida :N R3 + H+ + N R3 •Anillo aromático R H R AL ALH+
  • 23. 1.Esteres  Esteres de ác. benzoico: cocaína, piperocaína, hexilcaína  Esteres de ác. aminobenzoico a. Solubles: procaína, clorprocaína b. Solubilidad limitada: benzocaína, tetracaína 2. Amidas  Der. del ác. acético: lidocaína  Der. del ác. propiónico: prilocaína  Der. del ác. pipecólico: mepivacaína, bupivacaína
  • 24. 3. Alcoholes  Alcohol etílico  Alcoholes aromáticos: bencilo, saligenina 4. Diversos  Productos sintéticos complejos: holocaína  Derivados de las quinolona: eucupina
  • 25. Anestésicos locales Clasificación • AMINOESTERES • AMINOAMIDAS  Benzocaina  Lidocaina  Procaina  Bupivacaina  Tetracaina  Prilocaina  Clorprocaina  Mepivacaina  Etidocaina  Ropivacaina
  • 26. Principales derivados O H3 C R C NH de AMIDAS H3 C CH3-CH2 N CH2 N * Lidocaína CH3-CH2 Mepivacaína CH3 CH3-CH2 N * CH * Prilocaína Ropivacaína N CH3-CH2 CH3 CH2-CH2-CH3 CH3-CH2 Etidocaína N * CH Bupivacaína * N CH3-CH2 CH2CH3 *= carbono quiral CH2-CH2-CH2-CH3
  • 27. O Principales derivados R1 R2 O C de ÉSTERES R3 R1 R2 R3 CH3 - NH2 H Benzocaína CH2 CH3 -CH2 Procaína s N CH2 -CH2 NH2 H CH3 -CH2 CH3 -CH2 Cloroprocaína N CH2 -CH2 NH2 Cl s CH3 -CH2 CH3 -CH2 N CH2 -CH2 H3C-(CH2)3-NH H Tetracaína CH3 -CH2 COO- CH3 Cocaína N H H CH 3
  • 28. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU VELOCIDAD DE INICIO (TIEMPO DE LATENCIA)
  • 29. AMIDAS Mepivacaina Rápida Lidocaina Rápida Prilocaina Rápida Articaina Rápida Etidocaina Rapida Bupivacaina Media
  • 30. CLASIFICACION SEGÚN SU TIEMPO DE ACCIÓN
  • 31. Tiempo de Corta Intermedia Prolongada acción 1 a 2 hrs. Procaína Lidocaína 2 a 3 hrs. Articaína Mepivacaína Prilocaína 4 a 8 hrs. Bupivacaína Etidocaina Ropivacaína Tetracína
  • 32. EFECTOS COLATERALES Y TOXICOS Los efectos tóxicos se producen en: SNC: Hiperexcitabilidad Locales Ansiedad Temblor de cuerpo Ulceración mucosa Convulsiones clónicas Dolor en el sitio de la Parálisis respiratoria Depresión del SNC inyección Lesiones nerviosas SCV Hipotensión Mordedura de labio Bradicardia Necrosis locales Hipersensibilidad Prurito Asma bronquial Choque anafiláctico
  • 33. INTERACCION MEDICAMENTOSA 1. Fármacos que aumentan la toxicidad de los anestésicos locales a. Anticolinesterásicos (Muscarinicos: atropina, escopolamina. Nicotínicos: hexametonio) b. Fármacos que reducen el flujo sanguíneo hepático (beta-bloqueantes, cimetidina y verapamilo)
  • 34. 2. Fármacos cuya toxicidad se aumenta por anestésicos locales a. Depresores del SNC (alcohol, opiaceos, neurolepticos, hipnóticos, sedantes y antihistamínicos) b. Antiarritmicos (quinidina, procainamida, propanolol, digitalicos, difenilhidantoina)
  • 35. Anestésicos locales Farmacocinética • Dependientes del anestésico: Cantidad inyectada Sitio de inyección Velocidad de inyección Velocidad de biotransformación Excreción
  • 36. Anestésicos locales Farmacocinética •Dependientes del paciente: Edad Estado cardiovascular Función hepática Embarazo
  • 37. Farmacocinética • Absorción: Dosis Sitio de inyección Adición vasoconstrictores Perfil farmacocinético de anestésico
  • 38. Farmacocinética • Distribución • Una vez absorbido el AL en la sangre se distribuye en el cuerpo hacia todos los tejidos • Vida 1/2
  • 39. Metabolismo (biotransformación) • El grado de hidrólisis esta directamente relacionado con el potencial de toxicidad de los anestésicos locales. • La clorprocaina es el más rapidamente hidrolizado (menos tóxico) • Mientras que la tetracaina se hidroliza 16 veces más lento que la
  • 40. Farmacocinética • Excreción: Renal Aminoésteres (90% como PABA) Aminoamidas (40-80% como met.inac.) (10-16% activa)
  • 41. Farmacodinamia • Factores que influyen en acción anest: Dosis Vasoconstrictores Lugar de inyección Carbonatación Ajuste de pH
  • 42. Anestésicos locales Toxicidad • Depende: Dosis Vía de administración Potencia Velocidad de administración Estado previo del paciente (acidosis,hipercarbia,hepatopatía,etc )
  • 43. Toxicidad • Local: intraneural • Sistémica: SNC síntomas: - sabor metálico - transtornos visuales - mareo - somnolencia
  • 44. Toxicidad • SNC. signos: -mioclonías -temblor -convulsiones -coma -depresión respiratoria • SNA: bloqueo SN simpático
  • 45. Toxicidad • Cardíaca: -arritmias • Vasos periféricos: -vasodilatación perif y vasoconstricción pulmonar • Alergias: -ésteres: PABA -amidas: muy raras
  • 46.
  • 47. USOS CLINICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES. • ANESTESIA DE SUPERFICIE - Actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genito-urinario - Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45 minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en solución.
  • 48. USOS CLINICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES. • ANESTESIA POR INFILTRACIÓN -Inyección de una solución de AL directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido subcutáneo). - Los más utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína.
  • 49. USOS CLINICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES • ANESTESIA POR BLOQUEO REGIONAL - Inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va a interrumpir la transmisión nerviosa. - Requiere menores cantidades para anestesiar zonas mayores que con la anestesia por infiltración.
  • 50. USOS CLINICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES • ANESTESIA POR BLOQUEO NERVIOSO - Inyección en nervios periféricos individuales o en plexos nerviosos.
  • 51. USOS CLINICOS DE LOS ANESTESICOS LOCALES • ANESTESIA ESPINAL - Inyección en el espacio subaracnoideo, generalmente a nivel lumbar. - Bloqueo simpático alteraciones cardiovasculares (vasodilatación que conduce a hipotensión). • ANESTESIA EPIDURAL - Inyección en el espacio epidural y difusión hacia espacios paravertebrales. - Menor afectación simpática cardiovascular.
  • 53. PROCAINA • Clasificación: Ester • Preparada por: Alfred Einhorn, 1904 • Potencia: 1 (procaína = 1) • Toxicidad: 1 (Procaína = 1) • Metabolismo: Pseudocolinesterasa plasmatica • Excreción: 90% PABA 8% Dietil aminoetanol 2% orina
  • 54. PROCAINA • Propiedades vasodilatadoras: Produce la mayor vasodilatación de todos los anestésicos utilizados. • Inicio de acción: 6 – 10 minutos • Concentración dental efectiva: 2 – 4% • Vida media: 0.1 hr. • Acción tópica: No es clínicamente aceptable • pH: 5 – 6.5
  • 55. PROCAINA • Fue el primer anestésico dental inyectable, no se encuentra disponible como agente solo en cartucho. • La procaína es una droga importante en el manejo de la inyección intraarterial accidental, evitando un arterioespasmo • Dosis máxima recomendada: 1000 mg.
  • 56. Propoxicaina • Clasificación: Ester • Preparada por: Clinton & Lawkosky 1952 • Potencia: 7 - 8 (procaína = 1) • Toxicidad: 7 - 8 (Procaína = 1) • Metabolismo: Pseudocolinesterasa plasmatica • Excreción: Renal • Propiedades vasodilatadoras: no tan profundas • Inicio de acción: 2 – 3 minutos • Concentración dental efectiva: 0.4% • Vida media: no disponible • Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables
  • 57. Procaína + Propoxicaina • No se recomienda su uso irracional • Solamente cuando los anestésicos tipo amida estén absolutamente contraindicados. • Propoxicaina 0.4% / Procaína 2% con levonordefrina 1:20,000 o norepinefrina 1:30,000 proveen – 40 minutos de anestesia intrapulpar – 2 – 3 hrs. de anestesia en tejidos blandos • Dosis máxima: 6.6 mg/kg adultos 3.0 mg/lb niños (5 cartuchos máximo)
  • 58. Farmacologia de los AL mas utlizados LIDOCAINA Nombre comercial: Xilocaina Propiedades: 1. Anestésico local de mayor uso 6. Acción desaparece en 2 horas y administrado con adrenalina tarda hasta 2. Ph al 2% - 6, al 3% - 4.8 4 horas 3. Soluble en agua 7. Afinidad con el tejido graso 4. No irrita los tejidos 8. Produce una acción mas rapida, más 5. Es 2 veces mas tóxico que intensa, de mayor duración y mas extensa que la procaína la procaína 9. Se puede utilizar como anestésico tópico
  • 59. LIDOCAINA • Clasificación: Amida • Preparada por: Nils Löfgren, 1943 (1948 intro) • Potencia: 2 (procaína = 1) • Toxicidad: 2 (Procaína = 1) • Metabolismo: Hepático • Excreción: Renal • Vasodilatación: Considerablemente menor que Procaína pero mayor que mepi y prilocaina • PH: 5 – 5.5 • Inicio de acción: 2 – 3 minutos • Concentración dental efectiva: 2 – 3% • Tópico: Si. (5%)
  • 60. LIDOCAINA • La dosis máxima recomendada es: – Con epinefrina: • adulto 7 mg/kg (500 mg) • Niños 3.2 mg/lb – Sin epinefrina: • Adulto 4.4 mg/kg (300 mg) • Niños 2.0 mg/lb
  • 61. LIDOCAINA • Presentaciones: – 2% sin epinefrina – 2% con epinefrina 1:80,000 – 3% sin epinefrina
  • 62. Mepivacaina • Clasificación: Amida • Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957- 1960 • Potencia: 2 (procaína = 1) • Toxicidad: 1.5 - 2 (Procaína = 1) • Metabolismo: Hepático • Excreción: Renal • Vasodilatación: ligera • pH: 4.5 • pH con vasoconstrictor: 3 • Inicio de acción: 0.5 – 1 minuto • Concentración dental efectiva: 2% c/ VC – 3% sin VC • Tópico: no
  • 63. Mepivacaina • Vida media: 1.9 hrs. • Dosis máxima: • adulto y niños 4.4 mg/kg que no exceda 300 mg. • Es el anestesio mas usado en pediatría y geriatría • Se combina con 2 vasoconstrictores – Levonordefrina – epinefrina
  • 64. PRILOCAINA • Clasificación: Amida • Preparada por: Löfgren y Tegner 1953 • Potencia: 2 (procaína = 1) • Toxicidad: 1 (Procaína = 1) • Metabolismo: Hepático (ortotoluidina) • Excreción: Renal • Vasodilatación: ligera • pH: 4.5 • pH con vasoconstrictor: 3 - 4 • Inicio de acción: 2 - 4 minutos • Concentración dental efectiva: 4% • Tópico: no • Vida ½: 1.6 hrs
  • 65. BUPIVACAINA • Clasificación: Amida • Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957 • Potencia: 4 veces mayor lidocaina y mepivacaina • Toxicidad: 4 veces menor lidocaina y mepivacaina • Metabolismo: Hepático • Excreción: Renal • Vasodilatación: ligera • pH: 4.5 - 6 • pH con vasoconstrictor: 3 – 4.5 • Inicio de acción: 6 – 10 minutos • Concentración dental efectiva: 0.5% • Vida media: 2.7 hrs • Dosis máxima: 1.3 mg/kg en adultos(90 mg)
  • 66. VASOCONSTRICTORES • La efectividad clínica de los diversos A.L. depende de la vasodilatación. • La vasodilatación causa mayor perfusión: – Incremento en el grado de absorción – Mayor nivel plasmático (+ toxico) – Disminución de la duración y profundidad – Aumento del sangrado
  • 67. Ventaja de uso de vasoconstrictores: 1. Disminuye la absorción del anestésico local 2. Permite aumentar la dosis administrada 3. Mejora la calidad de la analgesia o anestesia 4. Incrementa la duración del efecto 5. Disminuye la hemorragia 6. Mejora la calidad de la anestesia, ya que hay un sistema regular desendente del control del dolor que los simpaticomiméticos estimulan
  • 68. Desventaja de uso de vasoconstrictores: 1. La vasoconstricción intensa como la producida por la adrenalina puede causar necrosis, por ese motivo debe evitarse la adrenalina por vía intracutánea 2. Como se absorbe también en la circulación debe evitarse su uso en quienes no se desea la estimulación adrenergica
  • 69. VASOCONSTRICTORES • Los vasoconstrictores son drogas que comprimen los vasos sanguíneos y de esta manera controlan la perfusión de los tejidos. – Disminuyen la perfusión – Retardan la absorción del A.L. en el sistema cardiovascular – Disminuyen el riesgo de toxicidad – Disminuyen el sangrado – Mayores volúmenes de A.L. se mantienen en la periferia de los tejidos
  • 70. CATECOLAMINAS NO CATECOILAMINAS Epinefrina Anfetamina Norepinefrina Metamfetamina Levonordefrina Efedrina Isoproterenol Mepentermina Dopamina Fenilefrina Metoxamina
  • 71. Modo de acción • Hay 3 categorías de aminas simpáticomimeticas – Acción directa: directamente sobre los receptores adrenérgicos – Acción indirecta: Actúan por liberación de norepinefrina de las terminales adrenérgicas nerviosas. – Acción mixta:
  • 72. Dilución de los V.C. • 1: 1000 Emergencias • 1: 10,000 IAM, • 1:100,000 • 1:200,000
  • 73. Epinefrina • Nombre propio: Adrenalina • Fuente: sintética Secreciones de medula adrenal • Modo de acción: receptores alfa y beta adrenégicos.
  • 74. Acciones sistémicas • Miocardio: Estimula los receptores B1 • Arterias coronarias: dilatación • Presión sanguínea: aumento presión diastólica • Stema vascular: Constricción • Sistema respiratorio: dilatador del músculo liso del bronquio • Metabolismo: aumenta consumo O2
  • 75. Aplicaciones clínicas • Manejo de las reacciones alérgicas agudas • Manejo del broncoespasmo • Tratamiento del arresto cardiaco • Hemostasia • Disminuye la absorción A.L. • Incrementa la duración de la acción A.L. • 0.2 mg dosis máxima
  • 76. Concentración • 1:100,000 = 1 gramo / 100,000 cc • 1000 mg/ 100,000 cc • 0.1 mg/ 10 cc • 0.01 / 1 cc • 0.018 mg / cartucho
  • 77. Se ha polemizado mucho sobre la peligrosidad del uso de los vaso- constrictores tipo catecolaminas en determinados pacientes, esencialmente los que presentan patología cardiovascular, y precisando más co- ronariopatías e hipertensión grave. Por un lado, se esgrime el efecto nocivo sobre las estructuras cardiovasculares de estos vasoconstrictores casi siempre referido a la adrenalina; la opinión contrapuesta es que una analgesia local ineficaz genera, por el dolor y por el estrés, una secreción de adrenalina endógena superior a la inyectada con la solución anestésica.
  • 78.  De hecho se ha comprobado que la inyección de anestésico local con adrenalina da lugar a alteraciones hemodinámicas al aumentar la frecuencia y el ritmo cardíaco, modificaciones que son más intensas en los individuos que padecen una enfermedad cardiovascular de base; no obstante, estos toleran bastante bien los cambios siempre y cuando la dosis administrada sea moderada.
  • 79.  En Cardiopatías en general pero sobre todo las isquémicas. Se ha de emplear con cautela la solución anestésica que contenga un vasoconstrictor catecolamínico, en especial cuando el paciente nos relata haber padecido un infarto de miocardio -lapso de prudencia de 6 meses- o cuando existe un trastorno del ritmo cardíaco.  Para obviar estos peligros imputables a las catecolaminas, los esfuerzos se han centrado en buscar vasoconstrictores de estructura química diferente. Actualmente, encontramos comercializada la felipresina (fenilalanina 2-lisina 8-vasopresina). Esta substancia no presenta una actividad vasoconstrictora a nivel local tan importante como la adrenalina.  Otra ventaja es que la felipresina provoca muchos menos inconvenientes sistémicos, sobre todo al no modificar la tensión arterial; tampoco tiene efectos sobre el miocardio ni sobre el sistema nervioso central.
  • 80. Felipresina • Miocardio: No efectos • Arterias coronarias: en altas dosis bloqueo • Presión sanguínea: no efectos • Vasculatura: Constricción en altas dosis • Utero: actividades antidiuretica y oxitocinica
  • 83. El cartucho dental • El cartucho dental es un cilindro de vidrio que además de contener la droga anestésica presenta otros componentes • 1.8 mL • 2.2 mL
  • 84. El cartucho dental • El cartucho prellenado consta de 4 partes: – Tubo cilíndrico de vidrio – Cubierta de aluminio – Diafragma – Stopper (freno de goma)
  • 85. El cartucho dental • El cartucho dental es conocido popularmente como: “CARPULE” • Es una marca registrada para el cartucho dental preparado por laboratorios Cook -Waite
  • 86. Contenido del cartucho dental • Droga anestésica • Droga vasopresora – Preservante • Cloruro de sodio • Agua destilada
  • 87. Anestésico • Siempre se indica la concentración. • La cantidad de medicamento depende de la concentración. • La droga anestésica es estable, de tal manera que podría ser autoclavable, hervida, congelada sin que la solución experimentara cambios.
  • 88. Droga vasopresora • Se incluye en algunos cartuchos para incrementar la seguridad y duración de la acción del anestésico local. • Antioxidantes Bisulfito de sodio Previene la degradación del vasopresor por el O2
  • 89. Cloruro de sodio • Se adhiere al contenido de la solución para hacerla más isotónica con los tejidos del cuerpo • En el pasado cuando las soluciones eran hipertónicas reportaban: parestesias, edema
  • 90. Agua destilada • Es el diluyente que provee volumen de solución al cartucho. • Metilparaben bacteriostático.
  • 91. CUIDADO Y MANEJO • Contenedores de 50 cartuchos • Bister-pack de 10 cartuchos • 21º - 22º En zonas oscuras • Alcohol Isopropilico 91% / etilico 70% pero no deben mantenerse inmersos porque el diafragma permite difusión del alcohol.
  • 92.
  • 93. JERINGA • Es uno de los 3 componentes esenciales del armamentario. • Es el vehiculo mediante el cual el contenido del cartucho será depositado
  • 94. TIPOS DE JERINGA • No desechable a. Metálica de aspiración, tipo carpule b. Plástica de aspiración, tipo carpule c. No aspirativa • Desechable
  • 95. Ventajas Desventajas Cartucho visible Peso Aspiración con una mano Tamaño Autoclavable Más resistente Posibilidad de infección De larga duración con el adecuado cuidad
  • 97. Jeringa Plástica Ventajas Desventajas Plásticoelimina el look Tamaño metálico de clínica Posibilidadde infección Ligera Deterioro del plástico Resistente Cartucho visible Bajo costo
  • 100. AGUJAS • La aguja permite a la solución anestésica transitar desde el cartucho dental a los tejidos • Acero inoxidable - descartables
  • 101. Partes • Bisel • Hueco • Adaptador plástico • Extremo penetrante
  • 102. Calibre • Se refiere al diámetro del lumen de la aguja. • Mientras menor es el número mayor es el diámetro. • Las mas usadas en odontología son: – 25 G – 27G - 30G • La 25G provee mejor acción de aspiración
  • 103. LONGITUD • Las agujas dentales están disponibles en 2 tamaños: – Largas: 40 mm – Cortas: 25 mm • Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor – Xq es el punto mas débil de la aguja
  • 104. Cuidado y manejo • Nunca reutilizar • Cambiarse después de 2 – 3 infiltraciones • Siempre con su cubierta protectora • Desechar adecuadamente
  • 106. NERVIO TRIGEMINO • Emerge de la protuberancia por 2 raíces • Las fibras sensitivas nacen del ganglio de Gasser • Las fibras motoras nacen de células de 2 núcleos masticadores: - 1 en la Sust. Gris de la protub. - 1 en el mesencefalo
  • 107. Las fibras motoras inervan: • Músculos masticatorios: – Masetero – Temporal – Pterigoideo medial – Pterigoideo lateral • Milohioideo • Vientre anterior del digástrico • Tensor del tímpano • Tensor del velo del paladar
  • 108. Territorio que inerva el V par craneal. 1. Nervio oftálmico. 2. Nervio maxilar superior. 3. Nervio maxilar inferior.
  • 109. RAMA SENSITIVA • V1 Oftálmica – Viaja anteriormente en la pared lateral del seno cavernoso a la parte medial de la fisura orbitaria superior.
  • 110. NERVIO MAXILAR SUPERIOR • Sensitivo • Antero externa G. Gasser • Atraviesa A. Redondo mayor y penetra fosa pterigomaxilar • 6 ramas colaterales
  • 111. NERVIO MAXILAR • Nervio Esfenopalatino SUPERIOR Se desprende en el trasfondo fosa PtM, le da ramos anastomóticos al ganglio esfenopalatino. • Por debajo de este ganglio de divide en: -Ramos orbitarios -Ramos nasales superiores -Nervio nasopalatino -Nervio pterigopalatino -Nervio palatino ½ y post.
  • 112. NERVIO MAXILAR SUPERIOR • Ramos dentarios posteriores Se desprenden antes de la entrada a la cavidad orbitaria, descienden por la tuberosidad. Ramos: - raíces de molares sup. - hueso maxilar - mucosa del seno maxilar
  • 113.
  • 114. NERVIO MAXILAR SUPERIOR • Nervio Dentario medio Nace del nervio infraorbitario, en la extremidad post del conducto. Desciende a la pared externa del seno maxilar • Nervio Dentario anterior Nace del IO en el canal IO. Se introduce en el conducto dent. ant. - raíces incisivos y canino - Mucosa anterior meato medio
  • 115. NERVIO MAXILAR SUPERIOR • RAMAS TERMINALES – ascendentes o palpebrales – Descendentes o labiales – Internas o nasales
  • 116. Territorio Funcional del Maxilar • Recibe y conduce por sus fibras la sensibilidad de la piel de la mejilla, del párpado inferior, del ala de la nariz y del labio superior. • Sus ramas profundas: Mucosa parte inf del seno maxilar • Ramas intracraneales: duramadre temporal y parietal
  • 117. NERVIO MAXILAR INFERIOR • Nervio mixto • Las ramas sensitivas y motoras se introducen - agujero oval • Debajo de este agujero se divide en dos troncos, uno anterior y otro posterior • Por su parte interna se relaciona con el ganglio ótico.
  • 118.
  • 119. Tronco terminal anterior • Nervio Temporobucal El nervio se dirige hacia fuera, abajo entre los haces del pterig. Ext. - Ramo ascendente: Temporal profundo anterior. Motor parte ant. temporal - Ramo descendente: - N. Bucal Sensitivo
  • 120. Temporal profundo medio • Se dirige afuera entre el pterigoideo y el ala mayor del esfenoides, • se refleja hacia arriba sobre la cresta esfenotemporal y termina en la parte media del músculo temporal
  • 121. NERVIO TEMPOROMASETERINO • Rama maseterina: atraviesa la escotadura Sigm. y termina en el masetero, al cual aborda por su cara profunda. • Rama temporal (Temporal profundo posterior) da ramos también a
  • 122. Tronco terminal posterior • Tronco común de los nervios pterigoideo interno, peristafilino externo y músculo del martillo. • Nervio Auriculotemporal • Nervio Dentario Inferior • Nervio Lingual.
  • 123. Pt.Int / Per.Ext / Martillo • Corto. • Se dirige hacia adentro cerca del ganglio otico, se divide en 3 ramas: – Nervio del Pterigoideo Interno Se dirige hacia abajo y penetra el músculo – Nervios del peristafilino externo y del M. del martillo Atraviesan la zona cribosa de la aponeurosis interpterigoidea para alcanzar los músculos.
  • 124. AURICULOTEMPORAL • Atraviesa el ojal retrocondíleo por encima de la vena maxilar interna. • Penetra la parótida • Pasa por los vasos temporales superficiales • Termina en los tegumentos de la parte lateral del cráneo
  • 125. Auriculotemporal • Conduce a la parótida en su inervación secretoria, que es provista por el petroso profundo menor y a través del ganglio Otico. • Se anastomosa con: – Ganglio otico – Dentario inferior – Ramo temporofacial – Nervio infraorbitario
  • 126. Dentario Inferior • Se dirige hacia abajo, por delante de la arteria dentaria, • Entre la aponeurosis interpterigoidea y el pterigoideo interno y la rama ascendente del maxilar. • Ramas terminales: – Ramo Mentoniano – Ramo incisivo • Colaterales: – Ramo lingual (inconstante) – Ramo milohioideo – Ramos dentarios
  • 127. Nervio Lingual • Desciende por delante del dentario inferior y describe una curva hacia adentro y adelante. • Recibe al cuerda del tímpano rama del facial • Discurre primero bajo la mucosa del surco gingivolingual, por encima de la glándula submaxilar • Inerva la mucosa de la lengua por delante de la V lingual. • En su trayecto da algunas ramas destinadas a la mucosa del pilar anterior del velo del paladar y la amígdala. • Ramos a la glándula submaxilar y sublingual
  • 128. Territorio Funcional del Mandibular • Conduce la sensibilidad de la piel de la región temporal, mejilla y mentón. • Sus ramas profundas aseguran la sensibilidad de la mucosa bucal, carrillos, encías, labio inferior, región anterior de la lengua, dientes inferiores. • Músculos masticadores, contracción del peristafilino externo, músculo del martillo, milohioideo, vientre posterior del digástrico • Fibras vegetativas para las glándulas salivales mayores.
  • 129. Sensibilidad de la cara. • Los territorios cutáneos de la cara están inervados en su totalidad por el trigémino • OFTALMICO – Frente, mitad anterior del cuero cabelludo, parpado superior, dorso de nariz hasta el lóbulo. – Inerva en profundidad la parte anterior de las fosas nasales, senos
  • 130. Sensibilidad de la cara. • MAXILAR SUPERIOR – Conduce las sensibilidades percibidas a nivel de la Sien, de la región Cigomática, parte del párpado inferior, ala de la nariz, labio superior hasta comisura labial. • MAXILAR INFERIOR – Región temporal, preauricular, mejillas, cuerpo mandibular, mentón.
  • 131. TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL TECNICAS MAXILARES
  • 132. Técnicas de anestesia maxilar • Infiltración supraperióstica (Tx cortos) • Intraligamentaria (para protocolos pequeños en combinación) • Inyección intraseptal (técnicas periodontales) • Inyección intraosea (recomendada para dientes únicos cuando otras técnicas han fallado) • Bloqueo nervio alveolar superior post (varios dientes molares en un cuadrante)
  • 133. Técnicas de anestesia maxilar • Bloqueo del nervio alveolar sup. ½ • Bloqueo del nervio alveolar anterior • Bloqueo nervio maxilar • Bloqueo nervio palatino mayor • Bloqueo nasopalatino
  • 134. Infiltración supraperióstica • Esta indicada cuando los procedimientos dentales están confinados a áreas circunscritas • Se deposita la solución anestésica en el área en que se desea intervenir. • Para piezas dentarias se inyecta en el fondo del vestíbulo, frente al ápice, con el bisel de la aguja hacia el hueso y en forma supraperóstica (el periostio dañado provoca mucho dolor).
  • 135.
  • 136.
  • 137. Infiltración supraperióstica • Nervio anestesiado: ramos terminales plexo dental • Área anestesiada: Pulpa, raíz, periostio, tejido conectivo, membrana mucosa • Indicaciones: – Anestesia pulpar de dientes maxilares (TX 1 – 2 dientes) – Anestesia tejidos blandos (Qx área circunscrita)
  • 138. Infiltración supraperióstica • Contraindicación: – Infección o inflamación aguda local • Ventajas: – Alto índice éxito (95%) – Técnica fácil de administrar – Usualmente atraumática • Desventajas: No para áreas largas
  • 139. Bloqueo dentario posterior • Area anestesiada: – Pulpa de 8 – 7 y 6 – Periodonto bucal • Indicaciones: – TX en molares sup. – Cuando esta contraindicada supraperióstica
  • 140. Bloqueo dentario posterior • Contraindicaciones: – Cuando el riesgo de hemorragia esta aumentado( hemofílicos, anticoagulados) • Ventajas: – Atraumática – Alto éxito – Mínimo numero de inyecciones requeridas – Minimiza volumen total de anestésico
  • 141. Bloqueo dentario posterior • Desventajas: – Riesgo de hematoma – Técnica arbitraria (no hay guías óseas anatómicas durante la inserción) – 2da inyección requerida para el 1er molar (raíz mesiobucal)
  • 143. Infraorbitario • Nervios: – Alveolar anterior – Alveolar medio – Nervio infraorbitario • Areas anestesiadas: – Pulpa de los incisivos hasta canino – Párpado inferior, ala nasal, labio superior
  • 144. Infraorbitario • Indicaciones: – Procedimientos dentales que involucran múltiples dientes anteriores – Inflamación o infección • Contraindicaciones: – Áreas discretas de trabajo – Para lograr hemostasia
  • 145. Infraorbitario • Ventajas: – Técnica simple y segura – Minimiza el volumen de solución • Desventajas: – Psicológicas – Anatómicas
  • 148. TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL TECNICAS MANDIBULARES
  • 150. TECNICAS DE ANESTESIA • BLOQUEO DEL NERVIO INFERIOR • OTROS NOMBRES COMUNES – Bloqueo mandibular • NERVIOS ANESTESIADOS – N. ALVEOLAR INFERIOR, UNA RAMA DE LA DIVISIÓN POSTERIOR DEL N. MANDIBULAR – INCISIVO Y MENTONIANO (RAMAS TERMINALES DEL ALVEOLAR INFERIOR) – LINGUAL
  • 151. TECNICAS DE ANESTESIA AREAS ANESTESIADAS 1.- Dientes mandibulares de la línea media. 2.- Cuerpo de la mandíbula , porción inferior de la rama. 3.- Mucoperiostio bucal, membrana mucosa anterior de la primera molar ( nervio mentoniano). 4.- Dos tercios anteriores de la lengua y piso de la cavidad oral (nervio lingual). 5.- Tejidos blandos de la lengua y periostio (nervio lingual).
  • 152. TECNICAS DE ANESTESIA INDICACIONES  Procedimientos en múltiples dientes mandibulares en un cuadrante.  Cuando es requerida la anestesia del tejido blando bucal (anterior a la primera molar ).  Cuando se requiere anestesia del tejido lingual .
  • 153. TECNICAS DE ANESTESIA CONTRAINDICACIONES • Infecciones o inflamación aguda del área de inyección. • Los pacientes quienes pueden morder el labio o la lengua, o niños muy pequeños o discapacitados adultos o niños.
  • 154. TECNICAS DE ANESTESIA VENTAJAS • Una inyección provee un área amplia de anestesia (útil para cuadrante). DESVENTAJAS  Área amplia de anestesia ( no es necesario para procedimientos localizados)  Dosis inadecuada de anestesia ( 15% a 20%)  La marca intraoral no se considera real.  Posible aspiración ( 10% a 25% muy alto de toda la técnica de inyección intraoral).
  • 155. TECNICAS DE ANESTESIA • Anestesia lingual y labio inferior , fallida a muchos pacientes y posible daño en algunas personas. • Posible anestesia donde el nervio alveolar inferior se divide y canales mandibulares bífidos están presentes.
  • 156. ALTERNATIVAS 1.- Bloqueo del nervio mentoniano, para anestesiar el tejido blando bucal anterior a a primera molar. 2.- Bloqueo del nervio incisivo, por pulpa y tejido bucal blando, anestesia del diente anterior al foramen mentoniano. 3.- Inyección supraperióstica , por anestesia pulpar del incisivo central al lateral, y algunas veces de premolares. 4.- Bloqueo del canal del nervio mandibular.
  • 157. Alternativas 5.- Bloqueo del nervio mandibular Vazirani- Akinosi. 6.-Inyección por pulpa de algún diente mandibular. 7.- Inyección intraósea de hueso y tejido blando de alguna región mandibular. 8.- Inyección intraseptal por anestesia de tejido óseo y blando de alguna región mandibular.
  • 158. TECNICA 1. Elementos: Músculo masetero y el liga- mento pterigomandibular, pero sobre todo las líneas oblicuas externa e interna, el borde posterior de la mandíbula, y también el plano que forman las caras oclusales de los molares inferiores. 2. Un calibre 25 se recomienda en pacientes adultos. 3. Area de inserción: de la membrana mucosa sobre el lado medial de la rama, en la intersección de dos lineas- una horizontal representando la altura de la inyección ,y otra vertical , representando el plano anteroposterior de la inyección . 4. Area blanca: el nervio pasa por abajo hacia el foramen mandibular pero antes este entra
  • 159. TECNICA • Orientación del bisel: menos crítico que con otro bloque de nervio, porque necesita aproximarse al nervio alveolar inferior y en un ángulo derecho . • Procedimiento Asumir la posición correcta. Para bloquear el nervio alveolar derecho y un operador diestro, el sitio es a las 8 en punto con en posición contralateral del paciente.
  • 160. TECNICA • Para el bloque del nervio alveolar inferior izquierdo y operador diestro la posición es a las l0 en punto en posición contraria en la misma dirección del paciente. • La posición supina del paciente ( se recomienda)
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178. BLOQUEO MANDIBULAR CON BOCA CERRADA TECNICA DE AKINOSI
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183. TECNICA DE BLOQUEO MANDIBULAR TECNICA GOW GATES
  • 184. Bloqueo del Nervio Mandibular Gow-Gates. • George Gow Gates 1973 • ha demostrado que es muy eficaz en el bloqueo de las estructuras mandibulares, se utiliza una sola inyección en lugar de utilizar dos usuales, la bucal y la lingual alveolar inferior. • Esta técnica es considerada un bloqueo mandibular alto, con la aguja puesta considerablemente arriba y se usa para el bloqueo del nervio inferior alveolar, la inyección es menos incomoda para el paciente. Sus principales desventajas son dificultad en aprender la técnica y los posibles requerimientos para más solución anestésica de 1.8ml
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188. Mentoniano • El bloqueo mentoniano logra la anestesia de las ramas terminales del nervio alveolar inferior en un punto periférico al surco mandibular.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 193. LOCALES 1. RUPTURA DE LA AGUJA CAUSA: MOVIMIENTOS INESPERADOS AGUJAS PREVIAMENTE DOBLADAS AGUJAS PEQUEÑAS
  • 194. RUPTURA DE LA AGUJA • PREVENCION * USAR AGUJAS LARGAS (CALIBRE GRUESO) *INTRODUCIRLAS EN EL LUGAR A TRABAJAR *NO REDIRIGIR LA AGUJA *NO INTRODUCIR HASTA EL RANCOR
  • 195. COMPLICACIONES LOCALES 2. DOLOR AL MOMENTO DE LA ADMINISTRACION 3.SENSACION DE ARDOR 4.PARESTESIA 5.TRISMUS : CAUSA : *TRAUMA MUSCULAR *MULTIPLES PENETRACIONES *EXCESIVAS CANTIDADES DE AL
  • 196. DOLOR EN LA INYECCION • Técnica sin cuidado • Aguja roma por múltiples infiltraciones • Depositación rápida de la solución anestésica • La inyección lenta es definida como la depositación de 1 ml en no menos de 60 segundos.
  • 197. Problema: • El dolor durante la inyección aumenta la ansiedad del paciente, conllevando el riesgo de movimientos súbitos.
  • 198. TRISMUS • Prolongado espasmo tetánico de los músculos mandibulares Causa: • Trauma a los músculos o vasos sanguíneos en la fosa infratemporal.
  • 199. TRISMUS MANEJO *TERAPIA DE CALOR ( 20 MIN POR HORA *RELAJANTES MUSCULARES *FISIOTERAPIA ( 5 MIN CADA 3 O 4 HRS)
  • 200. COMPLICACIONES LOCALES 6.HEMATOMA Efusion de sangre dentro de los espacios extravasculares *CAUSA: INFILTRACION EN VASOS SANGUINEOS * PREVENCION: ANATOMIA,TECNICA * MANEJO : PRESION,FRIO INMEDIATO,CALOR DESPUES DE 4 HRS 20 MIN CADA HORA
  • 201.
  • 202. COMPLICACIONES SISTEMICAS • SOBREDOSIS • ALERGIAS
  • 203. SOBREDOSIS • SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS: CONFUSION MENTAL CEFALEA SOMNOLENCIA MAREOS ALTERACIONES VISUALES ALTERACIONES AUDITIVAS
  • 204. SOBREDOSIS • NEUROLOGICOS: CONTRACCION MUSCULAR PERDIDA DE LA CONCIENCIA CONVULSIONES • CARDIOVASCULARES: AUMENTA PRESION SANGUINEA AUMENTA PULSO Y RESPIRACION
  • 205. TRATAMIENTO SOBREDOSIS • TRANQUILIZAR AL PACIENTE • ADMINISTRACION DE OXIGENO • SIGNOS VITALES • DIACEPAM (CONVULSIONES) • OBSERVACION
  • 206. REACCIONES ALERGICAS • MAS FRECUENTE CON ESTERES • IMPORTANTE INTERROGATORIO • SIGNOS Y SINTOMAS : URTICARIA, SINTOMAS RESPIRATORIOS
  • 207. TRATAMIENTO REACCIONES ALERGICAS • REACCIONES INMEDIATAS: EPINEFRINA 0.3 ML ADULTOS EPINEFRINA 0.15 ML NIÑOS EN SOLN 1:1000 IM O 1 ML 1:10,000 IV • DIFENHIDRAMINA 50 MG IM Y OXIGENO
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211. CONSIDERACIONES ESPECIALES
  • 212. Máxima dosis de vasoconstrictores en Px CV • 1 carpule = 1.8 cc • 1:100,000 = 0.01 mg/cc • 0.01 X 1.8 = 0.018 mg • 0.04 / 0.018 = 2.22 carpules
  • 213. En un paciente sano − 0.2 / 0.018 = 11.1 carpules