¿KANBAN?
Kanban es un método, muy popular, de gestión del
flujo de trabajo para definir, gestionar y mejorar los
servicios que proporciona el trabajo de conocimiento.
Te ayuda a visualizar el trabajo, maximizar la eficiencia
y mejorar continuamente.
¿KANBAN?
La palabra japonesa "Kanban", que significa "tablero visual" o "señal", se
utiliza en el entorno de definición y mejora de procesos desde la década de
1950.
Fue desarrollado y aplicado por primera vez por Toyota como sistema de
programación para la fabricación JIT (“Just In Time”: "justo a tiempo").
¿QUÉ ES EL KANBAN?
⚫JIT: Se gestó en las plantas japonesas de Toyota
TIPOS DE
DESPERDICIOS
⚫ Sobreproducción, hacer solo lo que se necesita
⚫ Tiempo de espera debido a flujo entre operaciones y líneas
mal balanceadas
⚫ Transportación, por mal diseño de estaciones de trabajo o
secciones de planta de producción. Se debe eliminar el
manejo de materiales y el embarque
⚫ Inventario. Principalmente de producto en proceso
⚫ Movimientos y esfuerzos. Movimientos humanos
(Ergonomía)
⚫ Defectos. Eliminar defectos e inspecciones, hacer productos
perfectos
⚫ Proceso de producción, pasos innecesarios en el proceso.
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DEL
CAMBIO
Principio 1: Empezar por lo que haces ahora
Principio 2: Acordar un cambio incremental y evolutivo
Principio 3: Fomentar los actos de liderazgo a todos los
niveles
PRINCIPIOS DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
Principio 1: Centrarse en las necesidades y expectativas
del cliente
Principio 2: Gestionar el trabajo
Principio 3: Revisar periódicamente la red de servicios
PRÁCTICAS KANBAN
1. Visualizar el flujo de trabajo
2. Limitar el trabajo en curso (WIP)
PRÁCTICAS KANBAN
3. Gestionar el flujo
4. Hacer explícitas las políticas de los procesos
5. Bucles de retroalimentación (“feedback”)
6. Mejorar en colaboración (utilizando modelos y el
método científico)
KANBAN
⚫Es una señal de comunicación de un cliente a un
productor. Es un sistema de información manual
para controlar la producción, el transporte de
materiales y los inventarios
⚫Un sistema de producción altamente efectivo y
eficiente”. Kanban significa en japonés: “etiqueta de
instrucción”. Su principal función es ser una orden
de trabajo, que nos da información acerca de que se
va ha producir, en que cantidad, mediante que
medios y cómo transportarlo.
KANBAN DE PRODUCCION
⚫ Kanban de Producción (P- Kanban). Da la autorización
a un proceso para fabricar un número fijo de productos.
⚫ Kanban de transporte (T-Kanban). Autoriza el
transporte de un número fijo de productos hacia
adelante.
⚫ Sistema de tarjetas duales (usa ambos tipos de tarjetas)
⚫ Sistema de una sola tarjeta (usa solo T-Kanban)
SI SE ENCUENTRA UN DEFECTO SE DEBE
ANTE TODO PREVENIR QUE
VUELVAA SUCEDER
AUTOMATIZACIÓN
o JIDOKA (Control de defectos
autónomos -japonés-)
No permite que las unidades defectuosas de un proceso
fluyan al siguiente proceso, las máquinas se detienen y no
se producen más defectos.
1.LOS PROCESOS SUBSECUENTES TENDRÁN
SOLO LO QUE
NECESITAN.
El proceso subsecuente pide al anterior la cantidad
exacta de material que requiera y en el momento
adecuado
Significa que
Si se surte
•Exceso de tiempo extra,
•En el exceso de inventario
2. LOS PROCESOS SUBSECUENTES
TENDRÁN SOLO LO QUE
NECESITAN.
Pasos que aseguran que los procesos subsecuentes no
halarán o requerirán arbitrariamente del proceso anterior
3. PRODUCIR SOLAMENTE LA CANTIDAD EXACTA,
REQUERIDA POR EL PROCESO SUBSECUENTE.
Se deben tomar en cuenta las siguientes observaciones:
• No producir más que el número de Kanbans
• Producir en la secuencia en la que los Kanbans son recibidos
4. BALANCEAR LA
PRODUCCIÓN.
La producción debe estar balanceada y
suavizada.
HACIENDO
ÉNFASIS
Sus beneficios son:
•Reducción en tiempo de producción
•Aumento de productividad
•Reducción en costos de calidad
•Reducción en precios de material comprado
•Reducción de inventarios
•Reducción en tiempos de alistamiento
6. ESTABILIZAR Y RACIONALIZAR LOS
PROCESOS.
…El Kanban es definido como una Filosofía Industrial de eliminación de todo
lo que implique desperdicio en el proceso de producción, desde las compras
hasta la distribución.
PASOS PREVIOS AL KANBAN
ANTES DE IMPLEMENTAR EL KANBAN SE DEBE
TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES.
1. Desarrollar un sistema de programación de producción mixta;
no fabricar grandes cantidades de un solo modelo.
2. Mantener constante la velocidad de proceso de cada pieza.
3. Minimizar los tiempos de transporte entre los procesos.
4. El uso de Kanban esta ligado a la producción de lotes
pequeños.
5. La existencia de contenedores y otros elementos en la línea de
producción, tanto al principio como al final de un proceso.
6. Establecer una ruta de Kanban que refleje el flujo de
materiales.
7. Tener buena comunicación, desde el departamento de ventas
hasta producción.
8.El sistema Kanban deberá ser actualizado y mejorado
constantemente.
3. DONDE SE PUEDE APLICAR EL
KANBAN?
⚫ Pueden presentarse en fábricas que impliquen producción
repetitiva. Deben cumplir:
• Nivelado de las variaciones de producción
• Alto volumen de ventas
• Disposición de las máquinas debe ajustarse al flujo nivelado de
la producción
• Trabajadores polivalentes que trabajen en líneas de múltiples
procesos
• Rutas estándares de operación para producir una unidad de
producto en un ciclo de tiempo
• Autocontrol: sistema de control autónomo de defectos.
¿CÓMO DECIDIMOS EL NUMERO DE
KANBANES?
⚫El número de Kanbanes destinados para un ítem en
particular, es calculado por la siguiente fórmula:
Donde :
¿CÓMO DECIDIMOS EL NUMERO DE
KANBANES?
⚫ Demanda diaria promedio: producción diaria
promedio para cada pieza
⚫ Tiempo de ciclo: tiempo que demora en obtener un
contenedor de piezas. (procesamiento o compra del ítem)
⚫ Factor de seguridad: es un porcentaje que aumenta el
número de kanbanes, el cual se pone como medida de
precaución.
⚫ Tamaño del lote del contenedor: número de partes
que tiene cada contenedor y que estará registrado en el
Kanban.
Kanban
Un sistema Kanban, es más que notas adhesivas en la pared. La forma más
fácil de entender Kanban es adoptar su filosofía y aplicarla a su trabajo diario.
Si lees, entiendes y te identificas con sus principios básicos, la transición
práctica te parecerá lógica e incluso inevitable.