Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you(20)

Advertisement
Advertisement

Plagas principales del cultivo de soja

  1. Plagas principales en el cultivo de soja
  2. Plagas del cultivo de soja • Se consideran plaga para la agricultura a todos aquellos organismos vivos capaces de dañar a las plantas , a sus productos o a sus subproductos y cuyos daños signifiquen perdidas económicas para el agricultor. • El perjuicio puede afectar el rendimiento del producto cosechado o su calidad.
  3. Especie Dic Ene Feb Mar Abr Rachiplusia Soja de 1º Helicoverpa Soja de 2º. Sequía Spodoptera Soja 2º. Malezas Loxostege Soja 2º. Sequía Anticarsia Soja 2º. Spilosoma Mayor ataque en borduras Colias Soja 2º.Sequía
  4. Plagas de las primeras etapas • Orugas cortadoras: Agrotis malefida Porosagrotis gypaetina Agrotis ipsilon Peridroma saucia
  5. Características • Color: Gris, marrón • Sin pelos • Se alimentan de noche, de día permanecen enterradas y enroscadas. • Daño: raíces y plántulas • Daño general se observan manchones de plantas cortadas y amarillamiento
  6. Agrostis ipsilon Agrostis malefida Totalmente desarrollada mide 50- 60 mm.de largo. Cabeza amarillenta, cuerpo gris verdoso brillante. Con una ancha banda dorsal longitudinal blanca o amarilla , y una mas delgada y mas oscura interna Totalmente desarrollada mide 45 mm. de largo. Cabeza oscura, cuerpo gris oscuro brillante. Su tegumento es liso de apariencia grasienta con tres bandas longitudinales mas claras, siendo la del centro mas intensa que las laterales
  7. Peridroma saucia ( oruga variada) Porosagrostis gypateina (oruga parda) Totalmente desarrollada mide 35- 40 mm.de largo. Cabeza oscura, cuerpo castaño Con una línea media dorsal longitudinal blanco cremoso , y otra castaño clara con granulaciones Totalmente desarrollada mide 38 -45 mm.de largo. Cabeza castaña y negra, cuerpo castaño con tonalidad gris verdosa y manchitas de color amarillento anaranjado. En el 8º urómero se observa una mancha en forma de “ W”, muy difusa.
  8. Plagas de las etapas intermedias y finales • Oruga de las Leguminosas (Anticarsia gemmatalis) • Oruga medidora (Rachiplusia nu) • Oruga Militar tardía (Spodoptera frugiperda) • Oruguita de la verdolaga (Loxostege bifidalis) • Barrenador del brote de la soja (Epinotia aporema)
  9. Anticarsia gemmatalis (oruga de las leguminosas)
  10. Oruga de las Leguminosas (Anticarsia gemmatalis)
  11. Características • Es una sp migratoria y a medida se eleva la temperatura emigra hacia el sur. • Las larvas son de color verde y hasta el 3º estadio se comportan como mediadoras, tienen banda longitudinal de color blanco y la cabeza de color amarillenta, con el último par de patas hacia atrás. • Tiene otra forma donde el cuerpo es de color negro y las otras partes iguales. • Son desfoliadoras, pero cuando aparecen las vainas se alimentan de las mismas. • Completado su desarrollo se deja caer y antes de empupar toma una coloración rosada, para luego empupar.(la pupa es de color castaño). • Al ser tocada “brinca” con energía y rapidez • Consume 100-110 cm2 en su etapa larval
  12. Ciclo Anticarsia gemmatalis
  13. Daño Anticarsia gemmatalis
  14. Adulto (Anticarsia gemmatalis) • Expansión alar 26-40 mm. • Coloración pardo amarillento o pardo grisaceo, en ambos pares. • Posee una línea transversal rojiza en su faz superior. • Tambien puede presentar algunas manchas negras.
  15. Anticarsia gemmatalis ( Isoca de las leguminosas) ¿Donde ovipone ? ¿ Donde encontrar a la larva? ¿ Donde empupa? En vainas, tallos, y envés de las hojas. En los primeros estadios cara ventral de las hojas, luego cualquier parte de la lámina dejando la nervadura. Finalmente en tallos tiernos y vainas. Bajo restos de hojas o en los primeros cm. de suelo
  16. Rachiplusia nu (Oruga medidora)
  17. Larva Rachiplusia nu
  18. Características • La hembra deposita huevos hemisféricos y blancos, aisladamente, en el envés de las hojas • A partir de diciembre ocurren picos de actividad de adultos, lo cual permite anticipar los ataques que ocurren principalmente a fines de diciembre y enero aunque en algunas campañas continúan en febrero. • La larva tiene unos 35 mm de longitud, es de color verde claro con rayas finas blanquecinas en el dorso. • Su nombre vulgar se origina por la posición que adopta al desplazarse. • Se alimenta de las hojas pero respeta las nervaduras. • Los ataques se observan en manchones que luego se extienden rápidamente, cubriendo la totalidad del cultivo. • consume entre 100 y 110 cm2 de hojas de soja durante su período larva
  19. Adulto (Rachiplusia nu) • Expansión alar hasta 40 mm. • Primer par de alas grisáceo con tonalidades castañas, • y el 2º par naranja o pardo claro.
  20. Ciclo Rachiplusia nu
  21. ¿Donde ovipone ? ¿ Donde encontrar a la larva? ¿ Donde empupa? Rachiplusia nu ( Isoca medidora) En ambas caras de la hoja, en forma aislada. En las hojas, por lo general comienzan por las hojas Inferiores. Dentro de un capullo con hilos de seda, adherida a las hojas del cultivo o la maleza. Pero al llegar la estación invernal se las puede encontrar en el suelo, con invier- nos fríos muere.
  22. Anticarsia vs Rachiplusia
  23. ¿Cómo reconocer a la larva ? Helicoverpa gelotopogeon ( isoca bolillera) Totalmente desarrollada mide 35 mm.de largo. Cabeza color pardo ocraceo. Presenta colores muy variables, verde, rosada, amarilla, parda, pero simpre presenta a cada costado del cuerpo una banda ancha blanca zigzageante
  24. Helicoverpa gelotopogeon ( isoca bolillera) Expansión alar 30 – 40 mm. Primer par de alas de pardo claro al oscuro, con tres bandas mas oscuras Segundo par pardo clara,oscureciendose notoriamente hacia el borde.
  25. Helicoverpa gelotopogeon ( isoca bolillera) ¿Donde ovipone ? ¿ Donde encontrar a la larva? ¿ Donde empupa? En forma aislada sobre las hojas. En la parte aerea, en cualquier órgano de la planta, hojas, tallos y también vainas. Empupa bajo tierra a 5 –8 cm. de profundidad
  26. Epinotia aporema (Barrenador del Brote)
  27. Epinotia aporema - Barrenador del brote de la soja
  28. Características • Es de color blanco con la cabeza oscura, cuando esta desarrollado toma un tinte rosado y mide 1cm, empupa en la planta y también en el suelo. • Se encuentra además de soja en lotus y a veces en alfalfa. A medida que se introducen van tejiendo un hilo de seda y el órgano afectado se seca.
  29. Daños por Barrenador del brote
  30. Crocidosema aporema (Barrenador del brote)
  31. Ciclo Crocidosema aporema
  32. Loxostege bifidalis (oruga de la verdolaga)
  33. Loxostege bifidalis Expansión alar de 18-24 mm. Las alas anteriores son castaño amarillentas. Con una franja oblicua mas oscura. Las posteriores son cenicientas con bordes oscuros.
  34. Loxostege bifidalis ( oruguita de la verdolaga) ¿Donde ovipone ? ¿ Donde encontrar a la larva? ¿ Donde empupa? Sobre las hojas en forma superpuesta Parte aerea del cultivo Dentro de un capullo confeccionado en una hoja
  35. Spodoptera frugiperda (Oruga militar tardía) Macho Hembra Expansión alar 35-38 mm. Primer par de alas gris oscuras o castaño grisáceas, con manchas claras y oscuras. Segundo par blancas semihialinas, borde con línea oscura
  36. Spodoptera frugiperda ( oruga militar tardía) ¿Cómo reconocer a la larva ? Totalmente desarrollada alcanza a medir 40 mm.de largo. Cabeza castaño oscuro brillante. Color general del cuerpo grisaceo Con tres líneas amarillas. En el 5º estadio en la cabeza presenta un diseño de “Y” Invertida.
  37. Características • Su hospedante preferencial es el maíz • En soja algunos años se presenta como una defoliadora importante, en oportunidades corta las plantas pequeñas cerca de la base como si fuese una cortadora. Predomina en la primera etapa de desarrollo del cultivo (noviembre-diciembre). • Consume 175cm2 de hoja en estado larval
  38. Spodoptera frugiperda ( oruga militar tardía) ¿Donde ovipone ? ¿ Donde encontrar a la larva? ¿ Donde empupa? En grupos numerosos , en la cara inferior cubiertos por abundante pilosidad Al comienzo sobre láminas jovenes, roen la cara superior, luego la perforan Bajo tierra, pocos cm. en una celda con partículas de tierra
  39. Ciclo Spodoptera frugiperda
  40. 0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120 140 1°nov 2°nov 3°nov 4°nov 1°dic 2°dic 3°dic 4°dic 1°ene 2°ene 3°ene 4°ene 5°ene 1°feb 2°feb 3°feb 4°feb 1°mar 2°mar 3°mar 4°mar Total por semana Recuentos de Adultos 2012-2013 (Especies de mayor importancia agrrícola) Diatraea sach. Spodoptera sp. Rachiplusia nu Achira bifidalis Anticarsia gem. Faronta alb. lluvia
  41. Plagas de las etapa finales del cultivo • Chinche de la alfalfa (Piezodorus Guildinii) • Chinche verde(Nezara viridula) • Chinche de los cuernitos (Dichelops furcatus) • Alquiche chico (Edessa meditabunda)
  42. Aparato bucal de chinches
  43. Daños causados por chiches • Las chinches poseen un aparato bucal perforador y chupador • Se alimentan principalmente de vainas causando un daño directo e irreversible sobre las semillas en desarrollo. • Tanto las ninfas como los adultos obtienen su alimento mediante el picado del tejido vegetal y posterior succión de los contenidos celulares. • Durante la alimentación las chinches segregan enzimas que licuan las partes solidas facilitando su succión. El orificio de entrada puede servir de entrada de hongos y causar su pudredumbre.
  44. Chinches
  45. Ciclo Nezara viridula
  46. Ciclo Piezodorus guildinii
  47. Nezara viridula Piezodorus guildinii Dichelops furcatus Chinches Edessa Meditabunda
  48. Chinches Piezodorus guildinii Dichelops furcatus Edessa meditabunda Nezara viridula
  49. Ninfas Piezodorus guildinii Edessa meditabunda Dichelops furcatusNezara viridula
  50. Daño causado por picadura de chinche
  51. Plagas de todo el ciclo • Trips (Caliothrips phaseoli) • Arañuela roja (Tetranychus sp.)
  52. Arañuelas y trips
  53. TRIPS
  54. Daño por Arañuela y Trips
  55. Ciclo vida Trips
  56. Trips
  57. Manejo Integrado de plagas • Se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genético s, legales y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención, observación y aplicación. Es un método ecológico que aspira a reducir o eliminar el uso de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente.
  58. Cuantificación de la defoliación
  59. 25% 25% 25% 25% Defoliación - Método del cuarteo
  60. Estimación de la defoliación Escáner: 13% Visual: 15% Escáner: 35% Visual: 30% Escáner: 71% Visual: 90% La diferencia entre la observación visual y la medición con escáner fue en promedio del 11 %.
  61. Soja: Funciones de perdida de rendimiento por defoliacion Soja: Niveles de defoliacion
  62. Estadios fenológicos de la soja
  63. VC V1 V2 V4 VEGETATIVO Ve
  64. R1: Inicio Floración R2: Plena Floración R3: Inicio de Fructificación R4: Fructificación Plena R5: Formación de Semillas R7: Madurez Fisiológica R6: Semilla Desarrollada R8: Madurez Plena
  65. Estados en la Formación de Semillas R 5,1 R 5,2 R 5,3 R 5,4 R 5,5 R 6 0-10% Llenado de Granos 25-50% Llenado de Granos 10-25% Llenado de Granos 50-75% Llenado de Granos 75-100% Llenado de Granos 100% Llenado de Granos
  66. Monitoreo
  67. Características del monitoreo • El muestreo es un indicador fundamental para el monitoreo de plagas. • Esta técnica debe ser adecuada a cada tipo de plaga al igual que la superficie de muestreo. • La toma de muestras debe ser representativa del lote en el que se esta trabajando. • La distribución de los muestreos es tan importante como el numero de muestreos realizados.
  68. Datos a relevar en el lote • Nombre del lote • Fecha de recorrida • Estadio fenológico • % defoliación • Plagas presentes y su promedio. • Promedio general por metro lineal de gusanos y chinches. • Insectos benéficos presentes y su promedio.
  69. Factores a tener en cuenta • Los primeros ataques de orugas se dan en los sectores donde la soja esta mas verde. • Las chinches se pueden encontrar en el suelo en las horas de mas insolación. • Prestar atención si algún lote vecino es una pastura, las chinches pueden provenir del mismo. • Las ninfas grandes se deben tener en cuenta • Si se ve daño por chinche intensificar el muestreo.
  70. Como recorrer un lote
  71. Uso correcto del paño vertical • El paño debe colocarse en el espacio que deja el entresurco, apoyando la parte colectora sobre el suelo, • Desplegar la lámina vertical, hasta superar el nivel superior del follaje o conopeo. • Se deben golpear las plantas contra la lámina vertical. Es muy importante hacer esta tarea solamente con las plantas del sector que corresponde al ancho de la lámina plástica. • Finalizado el golpeo de las plantas, se procederá a levantar el tubo colector, manteniéndolo horizontal. Se deben contar primero los insectos que puedan volar. • Registrar los datos en una planilla
  72. Planilla Recorrida DEFOLIADORAS OTRAS A-B-C CHINCHES Zona Recorredor Prod ucto r Campo Lote has Antesesor Cultivo Var Fasa Fecha Recorri da Est fen RACHIPLUSIA ANTICARSIA LOXOSTEGE SUMAORUGAS % DEFOLIACIÓN A-B-C %EPINOTIA TUCURAS ARAÑUELAS TRIPS Nezara Edesa Piezodorus Dichelops NUMERO TOTALDE CHINCHES A-B-C
  73. BENEFICOS enfermedades MALEZAS ARAÑAS PODISUS NIGRISPINUS NABISSP. COPIDOSOMA SP. ERIOPIS CONNEXA ORIUSSP. TRICHOPODA GIACOMELI CRISOPASP. ENTOMOPATO GENOS suma septoria Cercospora MOR otras Roya Malezas Observaciones
  74. Umbrales de acción • Orugas: 4 por metro lineal Estado Fenologico Chinches R3-R4 R4-R5 R5-R6 Piezodorus guildinii 0.3 0.5 0.7 Dichelops furcatus 0.5 0.7 1 Nezara viridula 0.5 0.7 1 Edesa meditabunda 0.5 0.7 1
  75. 7-10 DDA
  76. 7 DDA
Advertisement