Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Racionalidad dialógica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Axiologia.
Axiologia.
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 13 Ad

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Racionalidad dialógica (20)

Racionalidad dialógica

  1. 1. RACIONALIDAD DIALÓGICA La ética discursiva Fundadores: Karl Otto Apel – Jürgen Habermas (1960)
  2. 2. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” Ética del discurso o comunicativa (uno es para otro y todos son para todos) • Conjunto de pensamientos y elaboraciones reforzado por la intención practica y pedagógica que permite al hombre actuar mejor e integrarlo en comunidades donde prevalecen relaciones intersubjetivas positivas, la convivencia debe respetar los derechos de los demás y la libertad propia sustenta la autentica visión ética. (Aisenson Kogan 2001) Principios morales legitimados por una fundamentación racional • Característica principal racionalidad dialógica intersubjetiva
  3. 3. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” Reflexión 1:56 seg Ética y Moral Análisis http://www.youtube.co http://www.youtube.c m/watch?v=St1ha- 6LnLw om/watch?v=HMFBak sl_EY http://www.youtube.co m/watch?v=pc42E- RuyLE
  4. 4. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” y lo asocian a sus valores, justicia, condiciones Los hombres asumen honestidad y en consenso que son éticas del ser responsabilidad, humano asumiendo ello como Vías para el cambio: filosofía, Aida Aisenson Kogan (Buenos El desafío moral psicología, educación. Aires, 2001)
  5. 5. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” La necesidad de educar al individuo conlleva a cultivar auto conciencia y auto responsabilidad, por ello deben participar en grupos humanos, ello es necesario para su realización y maduración esencial, en contraposición la moralidad es un rasgo antropológico que responde a condiciones afectivas y valorativas del ser y se plantea como un anhelo común de realización en función a las exigencias relativas a los demás (ética). Vías para el cambio: filosofía, Aida Aisenson Kogan (Buenos El desafío moral psicología, educación. Aires, 2001)
  6. 6. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” “Yo pensante” El cual cambia por Plantea el origen del Descartes y Kant “Nosotros conocimiento argumentamos” El hecho del lenguaje Intercambio de Transformación de Asumidas de forma razones para la filosofía al La especifica y alcanzar reconocer y apoyar intersubjetividad personal eventualmente mediante consensos Estructura lógica Cualquier praxis social sujeta a normas se legitima a través del intercambio de discursos Vías para el cambio: filosofía, Aida Aisenson Kogan (Buenos El desafío moral psicología, educación. Aires, 2001)
  7. 7. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” Igualdad entre los participantes ¿Cómo debe ser una comunidad ideal de Justicia Social comunicación? Emancipación ante situaciones subjetivas que permitan su comprensión Habermas plantea que el decaimiento de la eticidad impide establecer consensos auténticos, libres de manipulación, violencia o Apel Sugiere emplear recursos del seducción engañosa para que prevalezcan psicoanálisis para lograr este fin intereses particulares, por ello recomienda la emancipador, además de la crítica racionalidad estratégica con el objeto de de las ideologías propiciar situaciones ideales de diálogo libres de dominación. Según estos autores los consensos dialogados debe prevalecer el estilo de comunicación dialógica y argumentativa. Vías para el cambio: filosofía, Aida Aisenson Kogan (Buenos El desafío moral psicología, educación. Aires, 2001)
  8. 8. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” En resumen la comunicación dialógica • permite llevar a acuerdos éticos, que sean asequibles a toda persona que este dotada de competencia comunicativa, pero la legitimidad de los intercambios esta ceñida a reglas, que además de lógicas deben ser coherentes y sustentadas en valores. El uso del lenguaje • para lograr entendimiento entre las partes basado en el análisis de criterios es lo que conocemos como ética discursiva, ya que los razonamientos son de por si éticos, por ello debe cuidarse la fidelidad de la verdad y la inteligibilidad del mensaje de modo que sea comprensible, honesto y justo. Vías para el cambio: filosofía, Aida Aisenson Kogan (Buenos El desafío moral psicología, educación. Aires, 2001)
  9. 9. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” al utilizar argumentos falsos bajo el pretexto de altas Racionalidad y motivaciones, lo cual contradice las estructuras de honestidad de los comunicación, al estar adulteradas intentan dar validez a sus discursos puede pretensiones, degradarse en ello se origina en los conflictos emocionales de racionalizaciones, egocentrismo y vocación benévola carente de objetividad. se basa en una teoría social que actualizo el imperativo del autor Kant, el cual fue acusado de excesivo individualismo, Etica discursiva La propuesta es no emotiva con el objeto de recuperar la idea de Habermas moral universalista, tomando en cuenta la intersubjetividad humana, su teoría social, nace de la critica a la razón individual y solitaria moderna para desarrollar la racionalidad dialógica, se concreta en la teoría de la acción comunicativa donde se Propuesta de establece una diferencia básica entre racionalidades, la acción racional de orientación utilitaria y la acción comunicativa o Habermas interacción simbólica, no existe el método y parte de los conceptos marxistas de la dialéctica y materialismo histórico Valores y relaciones (Monica Gijon Casares, Encuentros cara a cara interpersonales en la escuela Barcelona 2004)
  10. 10. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” Apel exalta la auto comprensión reflexiva de los hombres para romper de forma liberada sus barreras, lo cual implica considerar las disciplinas critico- emancipadoras de la sociedad, el psicoanálisis y la crítica de las ideologías, además propicia los debates éticos sin considerar aspectos estratégicos. Para Apel toda Auto renuncia al egoísmo acción racional Reconocimiento de los derechos de los demás dialógica conllevara a asumir actitudes Compromiso en la búsqueda de la verdad Esperanza de consenso definitivo asumiendo socialismo como: lógico. La resolución radical de conflictos procede mediante el argumento y quien no desee argumentar queda autoexcluido, negarse a escuchar a los afectados, limita su capacidad argumentativa, dialogar en situación de desigualdad o negarse a contar con los interlocutores virtuales afectados por la decisión, genera el fin propio de argumentación, La pragmática no empírica del consenso Oyente entiende al hablante (pragmática Propicia la credibilidad. transcendental) supone Acepta el contenido propuesto por el hablante. acuerdo interpersonal Considera correcta la norma en el acto de hablar para alcanzar: Documentación social (Revista de estudios sociales y de sociología aplicada) Virtudes públicas y ética civil
  11. 11. RACIONALIDAD DIALÓGICA “la ética discursiva” “Quien pretenda argumentar con sentido tendrá que haber aceptado bajo la forma de imperativo categórico que todos los miembros de la comunidad se reconocen recíprocamente como interlocutores de los mismos derechos y se obligan a exponer sus propios argumentos, escuchar los ajenos y cumplir normas básicas en la lógica de la argumentación con la exclusión de lo falso” Documentación social (Revista de estudios sociales y de sociología aplicada) Virtudes públicas y ética civil
  12. 12. Richard Rorty PRAGMATISMO EPISTEMOLÓGICO ANTI REPRESENTACIONALISTA
  13. 13. PRAGMATISMO EPISTEMOLÓGICO ANTI REPRESENTACIONISTA

×