Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Enseñar a Aprender
Enseñar a Aprender
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 3 Ad

CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf

Download to read offline

En la enseñanza por competencias, la primera competencia a aprender es saber quiénes somos.
Saberlo no solo nos ayudará a conocernos a nosotros mismos, sino que también despejará el
camino para conocer a los demás.

En la enseñanza por competencias, la primera competencia a aprender es saber quiénes somos.
Saberlo no solo nos ayudará a conocernos a nosotros mismos, sino que también despejará el
camino para conocer a los demás.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf (20)

More from CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

CONÓCETE A TI MISMO CESAR ESPINOZA WONG 1 ABRIL 2022 (1).pdf

  1. 1. CONÓCETE A TI MISMO Nosce te ipsum Mag. César A. Espinoza Wong 1 de abril del 2022 "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz." Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26 “Al salir de clases todos corríamos para ir a un terreno cercado y abandonado, trepábamos las paredes y con piedras armábamos una canchita de fulbito donde por mucho tiempo jugábamos nuestro partidito de fútbol. Al llegar setiembre las cosas cambiaban para llegar rápido al barrio y empezar la guerra de las cometas; hacía mi cometa con caña sacuara y puntas afiladas para cortar el papel de la competencia. Ya entrada la adolescencia, dejé la pelota y las luchas de cometas para esperar a mis sobrinas (que tienen mi edad) a la salida del colegio y poder ver a sus amigas. Tiempos pasados donde los juguetes que usé tenían mucho que ver con los acabados que yo les daba con mis manos, el filo al trompo, ponerle la cuerda al bolero y barnizarlo personalizadamente, el nudo que sostenía la sacuara de la cometa, el filo del run run. Ahora tengo hijos y veo que no usan el trompo ni el bolero que les compré, los cuales son tan bonitos que yo hubiera matado para tenerlos. Y ni hablar de ir a conseguir caña y hacer la cometa, eso no va con ellos y sus juegos computarizados” PABLO, Cuentos cortos César A. Espinoza Wong Miércoles, 29 de diciembre de 2010 Los alumnos de los primeros años de Universidad son Centennial, unos nativos neodigitales que usan poco los mensajes de texto y mas se comunican por voz y video, son creativos, multipantallas y multitareas. La naturalidad que tienen en el manejo de la tecnología digital y el acceso a redes sociales, sitios web, motores de busqueda, realidad virtual, inteligencia artificial, drives en ciberespacio, aulas virtuales, impresoras 3D, plataformas de envío por correo, y dentro de pronto el metaverso, les abre ventanas de oportunidad adicionales. El manejo informático responsable es valioso, los Centennials tienen una reputación digital que cuidar. Ellos son jovenes leales, autocríticos, decididos, pensadores libres, responsables y muy compasivos, que gustan del autoaprendizaje por YouTube. En manada son algo competitivos, curiosos, originales y aventureros pero evitando muy claramente riesgos innecesarios. Anhelan la Graduación Universitaria y evitan las deudas por lo que el consumo de sustancias no es de su predilección, sin embargo podemos encontrarlos aislados, solos y algunas veces excluidos. El mundo debe redefinirse para contenerlos, ellos necesitan de ambientes éticos donde la alegría de pertenecer les dé tranquilidad y facilidades de movimiento, su independencia es fundamental en el trabajo y éste debe parecerle lleno de experiencias emocionantes, debe permitirle ver su futuro, su comunidad. Comunidad que ayude a hacer avanzar al mundo. Aristóteles en su Metafísica decía “Todos los hombres desean, por naturaleza, saber” y los Centennials lo demuestran a cada momento, son apasionadamente curiosos, alegres por descubrir y anhelantes de darle un sentido social a su hallazgo.
  2. 2. En la enseñanza por competencias, la primera competencia a aprender es saber quiénes somos. Saberlo no solo nos ayudará a conocernos a nosotros mismos, sino que también despejará el camino para conocer a los demás. “Te advierto, quienquiera que fueres tú, que deseas sondear los arcanos de la naturaleza, que, si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el Tesoro de los Tesoros. Hombre, conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses”. Inscripción en la sala donde se hallaba la sibila Los Centennials, al no aceptar por completo los formatos en que la información de las materias tradicionales está empaquetada, obligan al docente a estructurar la materia en proyectos temáticos donde los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje. En esta nueva realidad, el aula y el libro han sido desplazados por espacios virtuales que pretenden acercar el aula a la realidad, más versátil e informada a la fecha. Actualmente abrimos información fragmentada en nuestros accesorios informáticos. La información es importante porque consume tiempo y nuestra atención; y al habituarnos a su múltiple origen, fragmentación, significado y consecuencias de su ejecución, se nos hace más difícil pensar de forma compleja y leer grandes volumenes de texto como en la escuela tradicional. Muchos valores debemos conservar: el valor del trabajo duro, el amor al conocimiento, la disciplina diaria, el respeto a todos, el sentimiento de grupo. Los avances tecnológicos no conseguirán diluir la tradición y vigencia de estos valores. “La nueva educación debe ser fuente de adquisición de competencias que permiten no sólo adquirir conocimientos, sino también modificarlos, adaptarlos, actualizarlos y ponerlos al servicio de la sociedad”. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ¿Cómo enseñar a los Centennials a que trabajen con fe y ciencia? Tal vez enseñándoles a repensar nuestras vidas que no son vanas sino valiosísimas e irrepetibles, profundizando en los misterios de la vida humana, el valor que tienen sus semejantes y el ambiente, dándoles tiempo para reflexionar, abriéndole espacios para ser genuinos. Profundizar en la vida humana es lo que podemos ofrecer como educadores, proporcionándoles los saberes que necesitarán para desarrollarse como ciudadanos sanos, y terminar de formar por completo su personalidad. Si seguimos en el camino de la información fragmentada, no habrá razón para prohibir un libro, porque nadie querrá leerlo y más bien, ante tanta información digital, las personas quedarían ahogadas en un mar de pasividad e indiferencia, con algo de egoísmo “por no compartir” e irrelevancia. Educar sin estas herramientas del pasado, los libros, es un reto que la Educación Universitaria aún no aborda con seriedad. Amar la búsqueda digital y desatender el valor de la información cierta que hay en los libros puede arruinarnos. El acercamiento del aula a la realidad significa la renovación didáctica de la práctica docente, nuevas formas de enseñar y evaluar, reingeniería. Los alumnos esperan que la Universidad le enseñen cómo aprender, y no solo qué aprender. La Universidad por su parte, fomenta que los
  3. 3. propios alumnos fijen metas, objetivos, resuelvan problemas y completen su aprendizaje impulsándolos a mejorar su autorregulación, el “saber ser” para “saber hacer”, el “Saber saber” y éste, para la acción. “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lampara por encender”, decía Plutarco. Así mismo, ellos se reagrupan basándose en la forma en que aprenden, sus preferencias de estilos de trabajo y disponibilidad de tiempo para el estudio. Teniendo la cualidad de tener una fácil adaptabilidad a contextos laborales, los Centennials pueden llegar a ser muy pragmáticos e integradores de las distintas generaciones con que interactúan. Por último, es evidente que hoy en día, la Universidad sabe que es importante incorporar prácticas tempranas de aprendizaje de campo, en un contexto de multidisciplinariedad y complejidad, para lo cual es relevante darle al estudiante las competencias que le permitan gestionar exitosamente con instituciones y actores sociales reales de su comunidad, en un ambiente ético de aprendizaje, protegido por la Universidad, posibilitando su futura empleabilidad.

×