Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Nivel avanzado
Edición: Marzo 2021
MÓDULO 1: RECURSOS DE INFORMACIÓ...
Módulo 1: Recursos de información Página 2
1.1. La información
La información siempre ha jugado un papel relevante en la v...
Módulo 1: Recursos de información Página 3
1.1.2. Por qué y para qué necesito la información
Como ya hemos señalado, en el...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021) (20)

Advertisement

More from Biblioteca UCLM (18)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Modulo 1. Recursos de información (Edición: Marzo 2021)

  1. 1. Aprendizaje en la búsqueda y el uso de la información. Nivel avanzado Edición: Marzo 2021 MÓDULO 1: RECURSOS DE INFORMACIÓN Objetivos 1.1. La información 1.1.1. Explosión y democratización de la información 1.1.2. Por qué y para qué necesito la información 1.1.3. Qué tipo de información necesito 1.2. Tipos de fuentes de información 1.2.1. Fuentes primarias 1.2.2. Fuentes secundarias 1.2.3. Evaluación y selección de fuentes 1.3. La información en la web 1.3.1. El acceso abierto y las publicaciones científicas y académicas 1.3.2. Los buscadores: Google y Google Académico 1.3.3. Buscadores científicos 1.3.4. Repositorios y recolectores: RUIDERA, RECOLECTA y OpenAIRE Objetivos En este módulo reflexionaremos sobre la importancia de la información en nuestros días. Es decir, aprenderemos a: o Identificar las habilidades necesarias para ser una persona “competente en información”. o Localizar diferentes tipos de información en distintas clases de fuentes. o Identificar los distintos tipos de fuentes de información conociendo sus principales características. o Aprovechar la infinidad de posibilidades informativas que ha supuesto la edición electrónica y las políticas de acceso abierto. Página 1 Material elaborado por la Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha y distribuido bajo Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional.
  2. 2. Módulo 1: Recursos de información Página 2 1.1. La información La información siempre ha jugado un papel relevante en la vida de las sociedades, especialmente en la toma de decisiones en todos los ámbitos: económico, social, político, etc. Pero es en las últimas décadas cuando se está convirtiendo en un elemento de importancia capital en el desarrollo humano, haciendo cada vez más cierto el aforismo que dice que la información es poder. El éxito de los individuos en múltiples esferas de su vida particular depende en gran medida de su capacidad para acceder y gestionar la información que necesita en cada situación. 1.1.1. Explosión y democratización de la información En los últimos 50 años, gracias al desarrollo de la informática y las telecomunicaciones, se ha ampliado de forma vertiginosa nuestra capacidad para procesar, almacenar y transmitir información mediante el uso de los ordenadores y las redes de comunicaciones que los enlazan, dando lugar al nacimiento de la sociedad de la información y del conocimiento en la que estamos inmersos. El despegue de Internet, unido a otros avances, como la aparición de las comunicaciones inalámbricas, ha venido a acelerar el proceso, garantizando la universalidad de la información y su acceso en tiempo real desde cualquier lugar. Esto ha generado que el volumen de información de todas las clases (periodística, económica, comercial, académica y científica, etc.) se haya disparado hasta alcanzar unas dimensiones impensables hace unos años. Pero, además, en el ámbito académico las políticas de acceso abierto han provocado que una gran cantidad de información científica se encuentre accesible de forma gratuita tanto para la comunidad universitaria como para cualquier persona interesada en este tipo de información. Nos encontramos, por tanto, en un momento caracterizado por la sobreabundancia de información, lo que algunos expertos han denominado como “infoxicación”, en el que se hace imprescindible tener una serie de competencias que nos ayuden a localizar y seleccionar información de calidad. En definitiva, una serie de competencias que nos ayuden a “diferenciar el grano de la paja”.
  3. 3. Módulo 1: Recursos de información Página 3 1.1.2. Por qué y para qué necesito la información Como ya hemos señalado, en el mundo actual se hace imprescindible el dominio de unas competencias que nos permitan gestionar la información de manera adecuada, de acuerdo con nuestras necesidades. Ser una persona competente en la gestión de la información se convierte en un factor fundamental para el éxito individual, tanto dentro de nuestra vida académica como fuera de ella. Especialmente, en un contexto marcado por el cambio constante y la innovación, es básico tomar conciencia de que nuestra formación no termina con el paso por las aulas, sino que se extiende a lo largo de toda nuestra vida profesional e incluso personal. En este contexto, un factor muy importante para el éxito será nuestro grado de autonomía en el manejo de la información. ¿Qué competencias deberemos dominar a este respecto? Una persona se considera competente en información cuando: a) Sabe plantear con precisión sus necesidades informativas. b) Tiene un conocimiento suficiente de las fuentes de información, tanto generales como las especializadas en su campo de trabajo, para determinar qué fuente consultar en cada momento. c) Sabe buscar y acceder a distintos tipos de fuentes de información generales y especializadas. d) Analiza y valora correctamente la información obtenida. e) Organiza, procesa y reelabora la información obtenida para crear nuevo conocimiento. f) Comunica correctamente los resultados de su trabajo a otros. g) Conoce las implicaciones económicas, éticas y sociales del uso de esta información. En la actualidad, además, es importante desarrollar una serie de habilidades informáticas y digitales, teniendo en cuenta que la información se encuentra disponible en diferentes recursos y fuentes de información en línea.
  4. 4. En el siguiente video podéis ver una aproximación a todas estas competencias transversales que debéis desarrollar a lo largo de vuestra formación universitaria. 1.1.3. Qué tipo de información necesito El paso previo a cualquier búsqueda de información es determinar qué clase de información vamos a necesitar y con qué profundidad, exhaustividad y grado de especialización la precisamos. Esto determinará las fuentes de información más adecuadas a las que podemos recurrir. Dependiendo del tipo de actividad o trabajo a realizar manejaremos un tipo de documentación u otra. Por ello, es fundamental conocer los distintos tipos de fuentes de información, sus características y objetivos, así como la forma de acceder a ellas. 1.2. Tipos de fuentes de información Por fuente de información se entiende cualquier documento o, en un sentido más amplio, recurso que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa. Existen distintos tipos de fuentes de información atendiendo a su contenido. En esta parte del módulo vamos a ir describiendo cuales son las principales fuentes de información y sus principales características. 1.2.1. Fuentes primarias Las fuentes de información primarias son las que nos proporcionan información original sobre un tema, escritas directamente por sus autores y que son resultado de la investigación o la reflexión. Entre este tipo de fuentes destacan las monografías, la prensa, las revistas, las obras de referencia y la literatura gris. Módulo 1: Recursos de información Página 4
  5. 5. Módulo 1: Recursos de información Página 5 a) Libros y monografías: incluyen el estudio específico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia. No suelen tener propósito de continuación. Ofrecen un tratamiento de los temas amplio y general, además de bibliografía con la que comenzar a profundizar en un tema. b) Publicaciones seriadas: son publicaciones editadas con una periodicidad fija o variable y con temática diversa. Ofrecen información actualizada debido a su frecuencia de aparición. Son publicaciones seriadas: i. La prensa: tienen la finalidad de informar y entretener. Se publican de forma periódica, generalmente con periodicidad diaria. Informan sobre la actualidad, ya sea mundial o nacional. ii. Las revistas de divulgación: las revistas de divulgación contienen artículos de opinión o reflexión sobre distintos temas de interés general y eventos de actualidad. iii. Las revistas científicas: son el medio por excelencia utilizado para la divulgación de las investigaciones académicas. Contienen información actualizada de alta calidad; acceso directo a las novedades científicas y tecnológicas y tratamiento puntual de temas especializados. Además, las posibilidades de difusión y visibilidad que ha permitido la edición electrónica en este ámbito han fortalecido aún más si cabe la importancia de este tipo de publicaciones. c) Obras de referencia: son aquellas que proporcionan información concreta y datos específicos. Suelen realizarse de forma conjunta por varios autores y tienen como objetivo principal recopilar gran cantidad información de manera fácil y sistemática. Son obras de referencia los diccionarios, las enciclopedias, los atlas y los anuarios. d) Literatura gris: tradicionalmente este término se utilizaba para referirnos a una serie de documentos, de muy diversa tipología, que no se distribuían a través de los canales ordinarios de publicación comercial, como: tesis doctorales, actas de congresos, informes de investigación, memorias, proyectos, patentes, normas, traducciones científicas, etc. La aparición de los soportes digitales, el uso de Internet como herramienta editorial, y sobre todo las políticas de acceso abierto han facilitado enormemente la visibilidad y el acceso a este tipo de publicaciones.
  6. 6. Módulo 1: Recursos de información Página 6 Estas políticas de acceso abierto han permitido que la mayoría de universidades, tanto españolas como europeas, hayan puesto en marcha repositorios institucionales que tienen como objetivo difundir este tipo de publicaciones y apoyar nuevos modelos de comunicación científica en el entorno digital. La creación de estas plataformas está permitiendo mejorar el acceso e incrementar la difusión y visibilidad de los resultados de la investigación. e) Páginas web: Internet se ha convertido en la más potente fuente de información. A tan solo un clic podemos acceder a numerosas páginas web que nos ofrecen información de distintos tipos. La facilidad con la que actualmente es posible publicar en la red multiplica notablemente el número de recursos a nuestro alcance. Pero esta facilidad se convierte a su vez en un problema ya que podemos encontrar todo tipo de información, tanto fiable como no fiable. 1.2.2. Fuentes secundarias Las fuentes secundarias facilitan la difusión y conocimiento de las fuentes primarias. Entre este tipo de fuentes destacan los catálogos de bibliotecas y las bases de datos por su facilidad de acceso vía web y su amplia cobertura. a) Catálogo: es un inventario de documentos de los que se facilita información sobre su localización. Nos presentan información sobre los fondos de bibliotecas, redes de bibliotecas o de cualquier centro de documentación. b) Bases de datos: contienen información de referencia sobre lo que se edita tanto a nivel nacional como internacional, por lo tanto, este recurso permite conocer todo lo que se ha publicado sobre un tema. Existen distintos tipos de bases de datos en función de su contenido: i. Bases de datos multidisciplinares: abarcan distintas materias y áreas de conocimiento. Ej.: Dialnet, Proquest Central, Scopus… ii. Bases de datos especializadas: contienen solo información sobre un área concreta (derecho, educación, psicología, economía, literatura, etc.). Ej.: Medline, Aranzadi Instituciones, Eric, Agricola… En función del tipo de información que contienen, estas a su vez pueden ser: i. Referenciales: contienen solo la referencia de los documentos publicados.
  7. 7. Módulo 1: Recursos de información Página 7 ii. A texto completo: permiten descargarse el texto completo de todos los documentos referenciados. iii. Modelo mixto: contienen tanto información referencial, como la posibilidad de descargarse algunos de los documentos referenciados. Actualmente este es el modelo más generalizado. Cuadro 1: Tipos de bases de datos 1.2.3. Evaluación y selección de fuentes Al seleccionar las fuentes de información debemos considerar los siguientes aspectos: a) Su propósito, que puede ser meramente informativo, divulgativo o científico. b) Su nivel de especialización. c) La naturaleza de sus contenidos: estadísticos, factuales, bibliográficos, geográficos, biográficos, legislativos, etc. d) La naturaleza de la información contenida: textual, referencial, multimedia, sonora, gráfica, etc. e) La actualidad del contenido, especialmente en las disciplinas técnicas y científicas. f) El idioma g) Su accesibilidad También es importante que analicemos qué tipo de información necesitamos en función del tipo de actividad o trabajo que debamos desarrollar. El siguiente cuadro
  8. 8. Módulo 1: Recursos de información Página 8 recoge algunas de las actividades que con más frecuencia se realizan en el ámbito académico y la documentación más útil para su elaboración. ¿QUÉ NECESITAS? ¿QUÉ RECURSO UTILIZAR? ¿CÓMO LOCALIZARLO? Obtener un dato concreto Obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, anuarios…) Si quiero consultar una obra impresa, en el Catálogo de la biblioteca. Si quiero consultar el dato de forma electrónica a través de Google o recursos como la Wikipedia. Preparar una actividad de reflexión y debate Prensa Revistas de divulgación Páginas web En el catálogo de revistas de la Sección de Hemeroteca de la Biblioteca. En Google la versión electrónica de los periódicos y aquellas revistas que sean de acceso libre. Preparar la exposición de un tema Monografías En el Catálogo de la biblioteca y en las colecciones de libros electrónicos. En GoogleBooks aquellos libros que sean de acceso libre o dominio público. Elaborar un trabajo de clase Monografías Revistas científicas En el Catálogo de la Biblioteca, en el catálogo de revistas de la Hemeroteca, en el apartado de Revistas electrónicas de la web de la Biblioteca y en las Bases de datos de la de la Biblioteca. Todos estos recursos puedes consultarlos de forma conjunta a través de PLINIO, el buscador de recursos de la biblioteca. En Google Académico Elaborar un trabajo fin de grado (TFG) Monografías Revistas científicas Informes Conferencias y comunicaciones En el Catálogo de la Biblioteca, en el catálogo de revistas de la Hemeroteca, en el apartado de Revistas electrónicas de la web de la Biblioteca y en las Bases de datos de la de la Biblioteca. Todos estos recursos puedes consultarlos de forma conjunta a través de PLINIO, el buscador de recursos de la biblioteca. En Google Académico En Repositorios y Recolectores Cuadro 2: Tipos de necesidadesinformativas y principales recursos para su resolución El orden más adecuado de consulta de estos dos tipos de fuentes es primero las fuentes de información secundarias (el catálogo de la biblioteca, PLINIO: buscador de la BUCLM, Google Académico, Repositorios y Recolectores), ya que estas nos darán noticia de las fuentes primarias disponibles sobre el tema seleccionado,
  9. 9. Módulo 1: Recursos de información Página 9 independientemente de que estén en papel o exista la posibilidad de descargar el texto completo. 1.3. La información en la web Antes hemos señalado que Internet es un potente recurso de información en sí mismo, ya que existen numerosas páginas web que nos ofrecen información sobre distintos temas. Además, en la actualidad, la edición electrónica y el acceso abierto a las publicaciones hace que nos encontremos con multitud de recursos a nuestro alcance. Esto puede ser una ventaja, pero también un inconveniente, ya que existe una cantidad tan abundante de información que, en ocasiones, puede resultar complicado encontrar información de calidad sobre lo que estamos buscando. Por ello deberemos manejar una serie de estrategias que nos ayuden a analizar y evaluar la información a la que tenemos acceso. 1.3.1. El acceso abierto y las publicaciones científicas y académicas Se entiende por acceso abierto, la puesta a disposición libre, a través de Internet, de la producción académica y científica. Este movimiento, conocido internacionalmente con el nombre de “Open Access”, surge en el seno de la comunidad científica con el objetivo de hacer frente al obstáculo que suponía el alto coste de la literatura científica para el avance del conocimiento. La idea es fomentar el acceso a través de Internet a artículos académicos, científicos y educativos de forma gratuita, creando un espacio global de comunicación científica que contribuya al avance del conocimiento y su puesta al servicio de la sociedad de una forma altruista e igualitaria. Este movimiento ha ido creciendo durante las últimas décadas hasta el punto de ser recogido por las leyes como una obligación. Así la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su art. 37 establece que los investigadores cuya actividad haya sido financiada mayoritariamente con los Presupuestos Generales del Estado están obligados a publicar en acceso abierto una versión electrónica del contenido de su investigación.
  10. 10. Módulo 1: Recursos de información Página 10 El desarrollo de estas políticas de acceso abierto se ha llevado a cabo principalmente a partir del desarrollo de dos vías: a) La ruta dorada: se utiliza para referirse a la publicación de las investigaciones en revistas de acceso abierto. b) La ruta verde: mediante el depósito de las publicaciones en repositorios. La idea del acceso abierto y su desarrollo en estas dos rutas o vías permite que cualquier persona disponga de información científica, sometida a criterios de calidad, que puede leer, descargar, copiar, difundir, reproducir, traducir o enlazar de forma gratuita. Se trata por tanto de un tipo de documentación de gran ayuda cuando realizamos nuestros trabajos académicos, especialmente nuestros Trabajos de Fin de Grado y de Fin de Máster. 1.3.2. Los buscadores: Google y Google Académico Google es actualmente uno de los motores de búsqueda más utilizados, pero como toda fuente de información, es interesante profundizar en sus muchas herramientas para poderle sacar el máximo partido a la hora de realizar las búsquedas. Una de esas herramientas es la búsqueda avanzada. Esta opción de búsqueda la podemos localizar en el desplegable de la esquina inferior derecha de la página principal1: 1 Dependiendo del navegador que utilicemos, incluso la versión de este, la opción de búsqueda avanzada puede aparecer en otros lugares de la pantalla inicial (esquina superior derecha, apartado Configuración/Settings). También es posible que esta opción no esté disponible hasta que no lancemos la primera búsqueda. En la pantalla de resultados, fíjate nuevamente en la pantalla e intenta localizar el icono desplegable de la rueda o la palabra Configuración/Settings.
  11. 11. Módulo 1: Recursos de información Página 11 Con el objetivo de realizar una búsqueda lo más exacta posible, Google ofrece la posibilidad de definir ciertos parámetros que explicaremos a continuación: En la parte superior del formulario encontramos varios campos para rellenar, cada uno de los cuales representa un operador booleano (AND/Y, OR/O, NOT/NO), operadores que veremos con más detenimiento en el Módulo 2. Buscar páginas con… • “Todas estas palabras”: representa al operador AND. Recupera documentos que incluyan todos los términos que se introducen. • “Esta palabra o frase exactas”: recupera documentos que contienen la frase exacta (mismo orden de las palabras, no añade plurales, etc.) • “Cualquiera de estas palabras”: representa al operador OR. Nos devolverá todos los documentos que contengan uno u otro término (se pueden introducir varios) • “Ninguna de estas palabras”: representa al operador NOT, es decir, no incluirá aquellos documentos que contengan las palabras que introduzcamos en este campo.
  12. 12. Módulo 1: Recursos de información Página 12 A continuación, limitar los resultados por… Para seguir perfilando la búsqueda puedes limitar los resultados por: • Idioma: Google permite elegir el idioma de los resultados de la búsqueda. • Última actualización: hace referencia al momento de la última actualización de los documentos a recuperar. • Los términos que aparecen: esta opción permite especificar en qué parte del recurso queremos que aparezcan nuestros términos (en título, en la url, en el texto, en los links o en cualquier lugar) • Derechos de uso: Google permite filtrar los resultados en función del tipo de licencia que tengan los documentos a recuperar, es decir, ayuda a que los usuarios hagan un uso legal y ético de la información. Si quieres limitar tu búsqueda solo a documentos académicos y científicos es recomendable el uso de Google Académico, ya que este metabuscador utiliza sistemas de localización y filtrado para recuperar solo documentación clasificada como académica o científica. Mucha de esta documentación proviene tanto de revistas científicas publicadas en acceso abierto, como de repositorios y recolectores científicos. Tanto su página principal como su funcionamiento son bastante similares a Google. La opción que nos lleva a la búsqueda avanzada se localiza en el desplegable que aparece en el lado izquierdo de nuestra pantalla2: 2 Como sucede en Google, es posible que, dependiendo del navegador y la versión, la opción de búsqueda avanzada aparezca en la barra superior de forma independiente, o desplegando la opción de Configuración/Settings.
  13. 13. Módulo 1: Recursos de información Página 13 La búsqueda avanzada permite: Buscar artículos: • “Con todas las palabras”: representa al operador AND. Recupera documentos que incluyan todos los términos que se introducen. • “Con la frase exacta”: recupera documentos que contienen la frase exacta (mismo orden de las palabras, no añade plurales, etc.). • “Con al menos una de las palabras”: representa al operador OR. Nos devolverá todos los documentos que contengan uno u otro término (se pueden introducir varios). • “Sin las palabras”: representa al operador NOT, es decir, no incluirá aquellos documentos que contengan las palabras que introduzcamos en este campo. • “Donde las palabras aparezcan”: permite indicar si queremos que los términos de búsqueda aparezcan en todo el documento o solo en el título. • Las siguientes tres opciones nos permiten especificar un autor, una publicación y las fechas de publicación. En cuanto a los resultados que obtenemos, podemos encontrar documentos .pdf, .html, enlaces a Google Books, etc. Google Académico ofrece además la siguiente i nformación de cada resultado:
  14. 14. Módulo 1: Recursos de información Página 14 - Guardar: seleccionando la estrella podemos guardar las referencias para revisarlas más tarde. Las referencias seleccionadas se guardarán en la carpeta Mi Biblioteca. Para poderlas guardar es necesario estar registrado. Una vez guardadas podemos: Editarlas, eliminarlas, exportarlas al gestor de referencias bibliográficas que utilicemos habitualmente (BibTeX, EndNote, RefMan, RefWorks) y etiquetarlas por temas. - Citar: esta opción que aparece si pinchamos sobre las comillas , nos ofrece la forma de citar el documento según las normas más habituales de citación (APA, ISO 690 y MLA), además de la posibilidad de exportar el resultado a nuestro gestor bibliográfico, sin necesidad de iniciar sesión. - Citado por: enlaza con los documentos localizados en Google Académico que citan este documento - Artículos relacionados: enlaza con otros documentos similares y relevantes. Videotutorial sobre el manejo de Google Académico
  15. 15. Módulo 1: Recursos de información Página 15 1.3.3. Buscadores científicos Recientemente han aparecido nuevos buscadores de información científica, que completan y complementan al tradicional Google Académico. Estos buscadores científicos se convierten en fuentes de información muy valiosas para el ámbito académico por su carácter libre y abierto y la gratuidad de la mayoría de sus funciones. - SciELO – Scientific Electronic Library Online: modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, por lo que permite el acceso información científica y académica de gran relevancia en castellano. - BASE (Bielefeld Academia Search Engine): uno de los motores de búsqueda más voluminosos del mundo, especialmente para los recursos web académico de acceso abierto, desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld. BASE ofrece más de 80 millones de documentos de más de 4.000 fuentes la mayoría a texto completo. - Microsoft Academic: buscador académico que permite navegar por áreas de conocimiento, así como encontrar listas de autores, revistas y congresos. Incluye revistas de divulgación científica en sus resultados. Ofrece sugerencias de búsqueda con marcaje semántico. Una vez hecha una búsqueda, permite limitar los resultados. - Dimensions: un portal de servicios de investigación que ofrece acceso al texto completo de artículos científicos, patentes y ensayos clínicos. Además, ofrece información sobre métricas de impacto de esos trabajos (número de citas, descargas, etc.), y perfiles de investigadores. - 1findr: un buscador multidisciplinar de artículos, y de sus versiones en acceso abierto, publicados en revistas científicas de todas las áreas. 1Findr se ha marcado el ambicioso objetivo de cubrir todos los artículos publicados en revistas científicas en todos los campos de investigación y en todo el mundo. - LENS: es un buscador de patentes con más de cien millones de registros que indexa además la bibliografía citada en dichas patentes. Y a la inversa, también permite buscar literatura científica y muestra las patentes citadas por ella. Además
  16. 16. Módulo 1: Recursos de información Página 16 de funciones de búsqueda avanzadas, Lens proporciona análisis de citas y permite crear y compartir colecciones de patentes. Es importante destacar que los recursos anteriormente descritos tienen entre sus fuentes principales a la base de datos de CrossRef, una de las asociaciones de editores encargadas de la asignación del DOI (Digital Object Identifier) a nivel internacional. Esta base de datos ofrece en la actualidad acceso directo a más de 96 millones de documentos científicos (artículos científicos, libros, capítulos de libros, datos de investigación, etc.) a los que la agencia ha asignado este identificador único para objetos digitales, lo que la convierte en otro de los buscadores más potentes de documentación científica en libre acceso. Todos estos recursos se convierten en valiosas fuentes de información en acceso libre que facilitan y multiplican las posibilidades de búsqueda de documentación científica de calidad, tanto por la facilidad de su acceso y consulta como por la gran cobertura que presentan. 1.3.4. Repositorios y recolectores: RUIDERA, RECOLECTA y OpenAIRE Hemos mencionado la importancia que para el ámbito académico tienen las políticas de acceso abierto y el desarrollo de repositorios para la difusión de las publicaciones. El depósito en repositorios por parte de la comunidad universitaria de buena parte de sus publicaciones ha facilitado el acceso libre a tesis doctorales, trabajos de fin de grado y fin de máster, informes de investigación, ponencias y comunicaciones a congresos, etc. Dentro de los repositorios, aquellos puestos en marcha por las propias universidades e instituciones investigadoras son los que mayor desarrollo están teniendo. Los repositorios institucionales, como se les conoce, son plataformas de acceso abierto implementadas por las universidades, para difundir la producción científica y académica desarrollada por los miembros de su comunidad (docentes, investigadores, alumnos, etc.). Por ello, sus objetivos se centran en recopilar, administrar, difundir y preservar la producción documental generada en la institución, cualquiera que sea su
  17. 17. Módulo 1: Recursos de información Página 17 tipología (trabajos fin de grado, trabajos fin de máster, tesis doctorales, artículos científicos, comunicaciones a congresos, informes de investigación. La mayoría de universidades españolas y europeas disponen de repositorios institucionales recogidos a su vez en los distintos recolectores disponibles tanto a nivel nacional como europeo. a) OpenAIRE: proyecto europeo que integra los repositorios científicos de toda Europa. Esta plataforma permite buscar de forma conjunta en repositorios de toda Europa incluidos en el proyecto. b) Recolecta (Recolector de Ciencia abierta): se trata de una plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales. Entre los repositorios institucionales es importante conocer el de la propia universidad, ya que es la plataforma en la que se encuentran tanto las principales publicaciones e investigaciones del personal docente e investigador como los trabajos fin de Grado, fin de Máster y tesis realizadas por los alumnos. La Universidad de Castilla-La Mancha puso en funcionamiento en 2011, el repositorio RUIDERA, en el que ofrece acceso a toda la producción científica e investigadora de la universidad, entre otros recursos. A continuación, veremos con detenimiento estos tres recursos. RUIDERA (Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos) Este proyecto de la UCLM tiene como objetivo archivar, difundir y ofrecer acceso abierto a la producción documental institucional resultante de la actividad académica, investigadora y de gestión corporativa de esta universidad. Ofrece la posibilidad de acceder al texto completo de tesis doctorales, revistas editadas por la UCLM, documentos de trabajo, preprints, artículos, actas de congresos, memorias, informes, etc. El repositorio se estructura en tres niveles jerárquicos. En primer lugar, encontraréis las principales Comunidades (investigación, ediciones de la UCLM, tesis doctorales, trabajos fin de Grado, trabajos de fin de Máster…). Pinchando sobre estas comunidades podréis acceder a las distintas Subcomunidades (facultades y departamentos) y Colecciones disponibles.
  18. 18. Módulo 1: Recursos de información Página 18 Además de esta navegación jerárquica a partir de las Comunidades y Subcomunidades, este sitio web nos permite realizar búsquedas simples y avanzadas introduciendo diferentes términos y realizar listados alfabéticos de los documentos contenidos en todo el repositorio o por comunidades. RUIDERA contempla entre sus Comunidades los Trabajos Fin de Grado de la UCLM y Trabajos Fin de Máster de la UCLM, para dar acceso y visibilidad a los trabajos presentados en los centros docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Para facilitar la localización de trabajos fin de grado y de fin de máster de las diferentes titulaciones, recomendamos la consulta de las colecciones que, por el momento, hay disponibles dentro de cada una de estas comunidades, y que se encuentran organizadas por los diferentes centros de estudios de la UCLM.
  19. 19. Módulo 1: Recursos de información Página 19
  20. 20. Módulo 1: Recursos de información Página 20 La posibilidad de depositar los trabajos de fin de grado en el repositorio institucional se recoge en la Normativa sobre la elaboración y defensa del trabajo fin de grado (Consejo de Gobierno 3 de mayo de 2018). Cada Facultad decide el desarrollo de esta normativa. Si estás interesado en saber las posibilidades de acceso y difusión de los trabajos de tu titulación consulta las directrices en la web de tu Facultad o preguntando a tus profesores. Para profundizar sobre su estructura y contenidos consulta el enlace ¿Qué es RUIdeRA? disponible en la plataforma. RECOLECTA: Recolector de Ciencia Abierta Si estás interesado en localizar trabajos de fin de grado depositados en otras universidades te recomendamos que consultes RECOLECTA ya que es una plataforma que integra los repositorios de todas las universidades españolas. Dentro de sus posibilidades de búsqueda, el recurso permite seleccionar el Tipo de documento, y entre las posibilidades que ofrece encontramos el apartado Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado. Su consulta es muy sencilla, basta con seguir los siguientes pasos: 1º. Una vez que entras en su web, debemos seleccionar el Buscador de documentos de la plataforma: 2º. Seleccionar la opción Búsqueda avanzada, e introducir los términos que nos interesan en la pestaña de búsqueda. Es importante abrir el desplegable Tipo de documento y marcar la opción Proyecto fin de carrera. Trabajo final de grado.
  21. 21. Módulo 1: Recursos de información Página 21 Cada resultado redirige al repositorio de la universidad donde se haya depositado el TFG seleccionado, y desde allí podremos acceder y descargar el texto completo del trabajo. OpenAIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe) OpenAIRE es una gran infraestructura gestionada por la Comisión Europea para dar cobertura a las políticas de acceso abierto de toda Europa. Entre los servicios que ofrece encontramos OpenAire Explore, plataforma donde se recolectan los contenidos de los repositorios de las principales universidades europeas, revistas científicas de
  22. 22. Módulo 1: Recursos de información Página 22 acceso abierto editadas por instituciones europeas, así como datos de investigación y el software recogido por diferentes repositorios. Su interfaz de búsqueda es muy sencillo, permitiendo introducir diferentes términos de en su barra de búsqueda simple, o bien a partir de una navegación muy intuitiva a través de diferentes filtros por tipo de material, año, lengua etc…
  23. 23. Módulo 1: Recursos de información Página 23 Consejos finales Recuerda que son muchos y muy variados los recursos que tienes a tu disposición a la hora de hacer un trabajo de clase, y que su consulta dependerá del grado de profundidad y enfoque de este. Antes de cualquier búsqueda de información es importante que reflexiones sobre qué necesitas y qué documentación es la que se ajusta a tus necesidades. Después de esto, puedes comenzar a diseñar tu estrategia de búsqueda y probarla en distintos recursos. En los siguientes módulos verás los recursos que más se ajustan a tus necesidades y la forma más adecuada de consultarlos.

×