SlideShare a Scribd company logo
1 of 62
Download to read offline
LA ESCULTURA ROMÁNICA: LA SUBORDINACIÓN AL
              MARCO ARQUITECTÓNICO.




                       CAPITELES




PANELES CON RELIEVES

      EL CONCEPTO DE ESPACIO-LÍMITE
                                      PÓRTICOS
Una primera mirada a la
 escultura románica....




•   Localización
•   Tema
•   Fuentes iconográficas
•   Descripción formal:
    composición, técnica, etc.
•   Posible significado
•   Función
Estatuaria exenta
François Villon, un poeta francés de finales de la Edad Media,
            escribió estos versos pensando en su madre:




Soy una mujer, vieja y pobre,
ignorante de todo; no sé leer;
En la iglesia de mi pueblo me
   mostraban
Un Paraíso pintado, con arpas,
Y un infierno, donde hierven las
   almas de los condenados;
El uno de alegra, me asusta el
   otro.
“LAS IMÁGANES SON PARA LOS ILETRADOS, LO MISMO QUE
 LAS PALABRAS PARA LOS QUE SABEN LEER” (San Gregorio)



“Las enseñanzas de la
Iglesia acerca del destino
final de nuestras vidas
aquí en la Tierra, tomaban
cuerpo en las esculturas
sobre el pórtico del templo.
Esas imágenes vivían en el
espíritu de las gentes con
mayor intensidad que las
palabras del sermón
pronunciado por el
predicador”
  E. H. Gombrich
LA PORTADA, SÍMBOLO DEL ROMÁNICO PLENO

  No existe un elemento más definitorio del
   románico pleno que la irrupción de la
escultura en las portadas de las iglesias.
    Aleros, vanos, (puertas, ventanas,
 óculos...) y muros sirven de marco a esta
ornamentación que llevará a los escultores a
 emprender los más complejos programas
               iconográficos.

  Desde el último 1/3 del s. XI y hasta 1120
    algunas catedrales sientan, con sus
   espléndidas portadas, las bases de un
esquema monumental común que se hará
 imprescindible en los frentes basilicales; la
 importancia de estas fachadas radica en el
 papel central del tímpano y en el uso de
  un lenguaje plástico comprensible de
                 inmediato.
Esquema de la portada
de un templo románico
                         El pórtico se abocina
                                gracias a la
                            superposición de
                        molduras que siguen la
                            curvatura del arco
                        (arquivoltas) y sitúan la
                        puerta de acceso en un
                             plano interior; las
                          arquivoltas cobijan el
                         tímpano, que se erige
                        sobre un dintel apoyado
                         en pilares, las jambas
                             laterales, y en el
                           parteluz, elemento
                           central que divide la
                                  puerta.
El tímpano es el centro de atención
De los fieles y, en consecuencia, el
espacio escultórico preferente de la
Portada que presenta el programa
Iconográfico principal.


Las representaciones se extienden
Al dintel, al parteluz, las jambas,
Arquivoltas….de manera que la
Escultura llena todos los huecos
Cumpliendo con el segundo gran
Rasgo de la escultura románica,
Tras la adaptación al marco arqui-
Tectónico, el horror vacui.
ALGUNAS PORTADAS
Un ejemplo a fondo: PÓRTICO DE LA ABADÍA DE SAN PEDRO DE
MOISSAC (1130) LANGUEDOC (FRANCIA) Piedra tallada (relieve)
PÓRTICO DE LA ABADÍA
DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130)
     LANGUEDOC (FRANCIA)
      Piedra tallada (relieve)

              EL TEMA

El tímpano representa el Apocalipsis
            de San Juan.
PÓRTICO DE LA ABADÍA
DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130)
     LANGUEDOC (FRANCIA)
      Piedra tallada (relieve)

              EL TEMA

El tímpano representa el Apocalipsis de
San Juan, es decir, la venida de Cristo
a la tierra para juzgar a los vivos y a
     los muertos. Los laterales de la
 portada refuerzan el mensaje a través
  de bajorrelieves con escenas del
  Antiguo y del Nuevo Testamento y
    representaciones alegóricas de la
  avaricia y la lujuria (quienes estén
dominados por los vicios no accederán
     al cielo). En la jamba izquierda
     aparece el profeta Isaías; en la
  derecha, San Pedro. En el parteluz
      destacan las seis leonas de la
    Revelación, esculpidas con gran
                   detalle.
COMPOSICIÓN



 Preside el tímpano un gigantesco
Cristo (Pantocrátor), rodeado por el
 Tetramorfo y flanqueado por dos
   arcángeles que llevan rollos de
              plegarias.




El conjunto se completa con los 24
    ancianos del Apocalipsis
EL ÁGUILA:      EL ÁNGEL:
SAN JUAN       SAN MATEO




               EL PANTOCRATOR
             (CRISTO EN MAJESTAD)
                 RODEADO DEL
                  TETRAMORFO




 EL TORO:      EL LEÓN:
SAN LUCAS    SAN MARCOS
LA COMPOSICIÓN

   Preside el tímpano un gigantesco
 Cristo (Pantocrator), rodeado por el
    Tetramorfo (águila, Juan; león,
Marcos; toro, Lucas; y ángel, Mateo)
y flanqueado por dos arcángeles que
        llevan rollos de plegarias.
  El conjunto se completa con los 24
ancianos del Apocalipsis ubicados en
   registros paralelos, que llenan el
  espacio restante adaptándose a la
   forma circular del tímpano; en la
base forman un friso continuo. Las
    hileras de ancianos, que portan
 instrumentos musicales o copas del
  ofertorio, están separadas por las
 olas del mar de cristal mencionadas
en el Apocalipsis y presentes también
   en las jambas. Los rosetones del
  dintel tienen esculpidas ruedas de
              fuego infernal.
LA COMPOSICIÓN (CONTINUACIÓN)




  Las figuras se adaptan a las limitaciones del marco arquitectónico. Se
    distribuye el espacio según criterios de simetría y jerarquía. La unidad
compositiva de la escena, sin embargo, se construye a partir de las miradas de
   todos los personajes, que convergen en la figura de Cristo. La ejecución
              escultórica sorprende por la minuciosidad del detalle.
LA COMPOSICIÓN
                                                  (CONTINUACIÓN)

                                             Las figuras se adaptan a las limitaciones del
                                             marco arquitectónico: los miembros se
                                             estiran o deforman según convenga, se
                                             alargan y estilizan, como los arcángeles,
                                             hasta su práctica deshumanización. Se
                                            distribuye el espacio según criterios de
                                             simetría (expresión simbólica del orden
divino) y jerarquía (localización preestablecida según su importancia). La unidad
compositiva de la escena, sin embargo, se construye a partir de las miradas de todos los
personajes, que convergen en la figura de Cristo. Más allá de la evidente subordinación
del Tetramorfo y los arcángeles, Los rostros de los ancianos, sin excepción, miran a la
figura central, aunque para verla sus cuerpos deban retorcerse en violentos y forzados
escorzos.
La ejecución escultórica sorprende por la minuciosidad del detalle. El personaje de
Cristo, de mayores proporciones que el resto de las figuras, está voluntariamente tallado
de forma tosca, plana y frontal para potenciar su solemne hieratismo, en claro contraste
con la riqueza gestual que exhiben los ancianos, esculpidos en bulto redondo y de
tamaño inferior.
EL SIGNIFICADO SIMBÓLICO
      (ICONOLOGÍA)

           El Apocalipsis, de forma hermética y
         terrible, preconizaba el último acto de la
         Humanidad, el momento en que aparecía
         Cristo como juez supremo para juzgar a
                  los vivos y a los muertos.
         Era el argumento ideal para convencer
               a unos hombres que subsistían
              precariamente, constreñidos por
         rigurosos límites morales, de que en el
         más allá tendrían su premio o castigo.
                En un contexto como éste, la
          subordinación escultórica de las figuras
         secundarias a la de Cristo era fácilmente
                 extrapolable a la necesaria
         subordinación, para mantener el orden
         establecido, del hombre Medieval a su
                        señor feudal.
EL SIGNIFICADO SIMBÓLICO
      (ICONOLOGÍA)

         El Apocalipsis, tema muy frecuente en las
      portadas románicas, basado en el último libro
      del Nuevo Testamento, riquísimo en alegorías
       y simbolismos, se reveló muy eficaz para los
         objetivos de la iglesia medieval. De forma
     hermética y terrible, preconizaba el último acto
     de la Humanidad, el momento en que aparecía
        Cristo como juez supremo para juzgar a los
       vivos y a los muertos. Era el argumento ideal
     para convencer a unos hombres que subsistían
        precariamente, constreñidos por rigurosos
     límites morales, de que en el más allá tendrían
                    su premio o castigo.
        En un contexto como éste, la subordinación
       escultórica de las figuras secundarias a la de
           Cristo era fácilmente extrapolable a la
        necesaria subordinación, para mantener el
       orden establecido, del hombre Medieval a su
                        señor feudal.
EL SIFNIFICADO
(CONTINUACIÓN)
El Cristo en Majestad
central; las miniaturas
mozárabes (especialmente
los manuscritos ilustrados
del Beato de Liébana)
suministraron a Occidente la
iconografía para plasmar el
Apocalipsis. Así, el
románico sacrificó la
representación realista a
favor de un antinaturalismo
y una simplificación que
hacían más claro el
mensaje que querían
difundir. Las figuras, toscas
y deformadas, resultaban
siempre expresivas.
Su función principal no era
adornar sino adoctrinar.
EL SIFNIFICADO
            (CONTINUACIÓN)
El Cristo en Majestad central, en su papel de
Juez Supremo (la mano derecha señala al
cielo, y la izquierda, el infierno), se revela
como figura de poder y justicia. Manifiestan su
carácter sagrado el hieratismo y la
monumentalidad, la mandorla, símbolo del
esplendor divino, las ricas vestiduras
orientalizadas, que realzan su condición de
Dios y lo alejan de la visión humana.
Las miniaturas mozárabes (especialmente los
manuscritos ilustrados del Beato de Liébana)
suministraron a Occidente la iconografía para
plasmar el Apocalipsis. Así, el románico
sacrificó la representación realista a favor de
un antinaturalismo y una simplificación que
hacían más claro el mensaje que querían
difundir. Las figuras, toscas y deformadas,
resultaban siempre expresivas. Su función
principal no era adornar sino adoctrinar.
DETALLES DE LAS
  JAMBAS DEL PÓRTICO
     DE MOISSAC




              SAN PEDRO


EL PROFETA ISAÍAS
EL PARTELUZ DE SAN PEDRO
       DE MOISSAC
 CON LAS SEIS LEONAS DE
     LA REVELACIÓN
TÍMPANO DE SAN LÁZARO DE AUTUM
TÍMPANO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE VEZELAY
EL PÓRTICO DE LA GLORIA DE LA
           CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
                                 (interior de la fachada oeste)
                                           Es el genial anticipo del
                                            gótico, a la vez que la
                                          culminación de la maestría
                                          de la estatuaria románica.
                                           En el marco del románico
                                              refleja la perfección
                                            alcanzada al plasmar la
                                                 grandeza de los
                                            personajes e insuflarles
                                           majestad y severidad. En
                                              el terreno del Gótico
                                           renueva los rostros y las
                                                 actitudes de los
                                               protagonistas, que
Autor: Maestro Mateo y su taller.           conversan entre sí y se
Cronología: 1168-1188                        expresan a través de
Estilo: románico tardío.                       sonrisas y miradas
Técnica: talla.                                     amables…
Material: mármol y granito.
Dimensiones: 18 m. largo x 11 m. ancho.
EL PÓRTICO
DE LA GLORIA
EL PÓRTICO DE LA GLORIA:
     DETALLE DEL PARTELUZ

 El Programa iconográfico tiene su
   Punto neurálgico en el parteluz,
presidido por la estatua sedente del
  apóstol Santiago. El patrón de la
 iglesia, coronado por un nimbo de
piedras engarzadas, apoyado en un
 báculo y con un cartel en la mano,
       acoge a los creyentes.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DEL TÍMPANO .




  El tema: la visión del Juicio Final que se narra en el
                Apocalipsis de San Juan.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLES DEL TÍMPANO



                        El tímpano del vano principal recrea
                        el Apocalipsis: Cristo aparece en el
                             Centro, en actitud majestuosa,
                          mostrando sus llagas, rodeado por
                            los cuatro evangelistas con sus
                          símbolos respectivos; la arquivolta
                              muestra a los ancianos del
                           Apocalipsis; sobre el dintel unos
                         arcángeles portan los símbolos de la
                        Pasión de Cristo; los espacios curvos
                        acogen a los elegidos, que el maestro
                             Mateo plasmó como 38 figuras
                         humanas (las doce tribus de Israel y
                                   la corte celestial).
EL PÓRTICO DE LA GLORIA:
             DETALLE
      DE LA JAMBA IZQUIERDA

En las jambas, un magnífico conjunto
de apóstoles y profetas parecen
conversar. La ornamentación escultórica
de la jamba izquierda está dedicada a la
Ley de Moisés y la de la derecha al
Juicio Final, fundamentos de la Ciudad
Celestial descrita por San Juan.

En esta jamba (el pilar de los profetas)
aparecen un apesadumbrado profeta
     Jeremías, cuyo rostro refleja el
sufrimiento padecido por sus profecías;
Daniel sonríe porque anuncia la venida
    del Salvador; Isaías sostiene un
pergamino; y Moisés levanta las tablas
 de la Ley en sus manos, aunque no lo
         vemos en esta imagen.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA:
                  DETALLES DE LA JAMBA DERECHA.




 El pórtico acoge a más de doscientas esculturas de exquisita factura que,
Haciendo honor al horror vacui del románico, rellenan todos los elementos
        Arquitectónicos: arquivoltas, tímpanos, columnas y capiteles.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DE LA JAMBA DERECHA.




 En la jamba derecha (el pilar de los apóstoles) presenta a San Pedro con las
 Llaves del reino de Dios; a San Pablo, descalzo; y a San Juan, joven y en pie
sobre un águila. En los ángulos del pórtico, ángeles con trompetas recuerdan
 su condición apocalíptica; el día del Juicio Final sus toques congregarán a los
                    Elegidos de los cuatro puntos cardinales
EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DE UN CAPITEL .
CONCLUSIONES FORMALES                  EL PÓRTICO DE LA
Un proyecto escultórico tan complejo               GLORIA
demuestra que el maestro Mateo poseía        DEL MAESTRO MATEO
un profundo conocimiento de los modelos           Y SU TALLER
iconográficos. La extraordinaria unidad
estilística y el dominio técnico parecen
entroncarse con la Antigüedad Clásica,
dado el interés mostrado por la
proporción y la elegancia del detalle en
todas las esculturas.
La ruptura con la estética románica se
manifiesta en el tratamiento
individualizado de los personajes,
cercano al retrato y, sobre todo, en la
expresividad facial. Todas las figuras
revelan un dinamismo que hacen que
pierdan la formalidad y la rigidez típicas
del románico.
     Las esculturas, muchas de ellas
  exentas, están talladas en granito o
   mármol, y conservan restos de su
             policromía original.
EL CLAUSTRO: EL
       CAPITEL ROMÁNICO
Ya asentada en las portadas, la
escultura monumental no tardó en
invadir los Claustros.

 CLAUSTRO DEL MONASTERIO
 DE SANTO DOMINGO DE SILOS
        (1130), Burgos.

Fue uno de los primeros en vestir los
  elementos arquitectónicos de su
claustro con iconografía historiadas.
 Los relieves de sus pilares y de los
   capiteles de sus columnas, son
          considerados una
 de las cumbres del románico, tanto
 por su perfección técnica como por
    la profunda espiritualidad que
             despiertan.
El claustro del monasterio de Silos




El objetivo de los “capiteles historiados” no era decorar el claustro; lo que se
Pretendía era plasmar, a través de ciclos narrativos, el mensaje doctrinal que
   Serviría a los monjes del monasterio para meditar y rezar en sus paseos
                              Alrededor del patio.
CAPITEL DE COLUMNA CON DEMONIOS




  Los capiteles se convertían en receptores de series de imágenes que alternaban
   escenas y figuras de la Biblia y temas hagiográficos (dedicados a la vida de los
  santos), destinados a edificar moralmente a quienes los contemplasen. También
abundaban los temas fantásticos de contenido hermético y de difícil comprensión para
                                    los no iniciados.
Capiteles del claustro
          de Silos


  Sus columnas pareadas están
coronadas por capiteles románicos
         que representan
  hojas, caras, pájaros y bestias
            fantásticas.

Los hay también alegóricos, como
 éste que representa las Virtudes
     deteniendo a los Vicios.
EJEMPLOS DE
  CAPITEL
 ROMÁNICO
EL CAPITEL ROMÁNICO




CAPITELES DE LA CATEDRAL DE JACA
EL CAPITEL ROMÁNICO




CAPITEL CON ANIMALES MÚSICOS
PANELES DE LOS PILARES DEL CLAUSTRO
        DE SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS)

                           •   El gran tesoro del monasterio lo
                               constituyen los 6 grandes
                               bajorrelieves, dispuestos a pares
                               en las esquinas interiores de cada
                               uno de los pilares laterales, que
                               tratan los diferentes momentos
                               del ciclo de la Resurrección de
                               Cristo.

                           •   Las representaciones se suceden
                               desprovistas de cualquier detalle
                               frívolo; así, encontramos “La duda
                               de Santo Tomás”, “La aparición
                               de Jesús a los discípulos en
                               Emaús”, “El descendimiento de
                               la cruz”, “Las tres Marías”,
                               “Pentecostés” y “La
Panel de la Anunciación        Ascensión”.
EL ESTILO

                            El primer maestro de Silos dejó su
                            impronta estilística: adaptación de
                             las formas escultóricas al marco
                            arquitectónico, isocefalia, rigidez
                               y hieratismo en las formas,
                              planitud en los volúmenes y
                                  tamaño de las figuras
                            dependiendo del personaje (ley
                                       de respeto).




Panel del camino de Emaús
ANÁLISIS FORMAL DE LA
   DUDA DE SANTO TOMÁS

     planteamiento compositivo

 los preceptos formales: todos los
  personajes quedan situados a la
misma altura, excepto Cristo, gracias
   a la yuxtaposición en 3 frisos
 superpuestos, de figuras de igual
      tamaño y configuración.
ANÁLISIS FORMAL DE LA
   DUDA DE SANTO TOMÁS

  Presenta un original planteamiento
    compositivo: Cristo no ocupa el
   centro, sino que está ligeramente
  desplazado hacia la izquierda; pero
sigue siendo el centro de atención, ya
  que la mayor parte de los apóstoles
   miran hacia él. Su brazo derecho,
 levantado para mostrar sus llagas al
  incrédulo, rompe la homogeneidad
 compositiva y reclama la mirada del
      observador. Sigue todos los
     preceptos formales: todos los
   personajes quedan situados a la
misma altura, excepto Cristo, gracias
     a la yuxtaposición en 3 frisos
   superpuestos, de figuras de igual
        tamaño y configuración.
En el plano técnico

  Las figuras, estilizadas y de
    esbeltas proporciones,
     presentan volúmenes
redondeados. Los ropajes se
ajustan al cuerpo gracias a su
 suave modelado y muestran
 incisiones superficiales, que
   producen en los pliegues
     sutiles contrastes de
          claroscuro.
En el plano técnico sorprende la
delicadeza de la talla, plana y de
 ejecución perfecta, que remite a
los bellos trabajos en marfil de la
          época y que tienen
     reminiscencias bizantinas y
       mozárabes. Las figuras,
       estilizadas y de esbeltas
       proporciones, presentan
   volúmenes redondeados. Los
    ropajes se ajustan al cuerpo
  gracias a su suave modelado y
muestran incisiones superficiales,
   que producen en los pliegues
 sutiles contrastes de claroscuro.
RELIEVE DEL
         MONASTERIO
           DE SILOS




Una gran expresividad espiritual




 LA DUDA DE SANTO TOMÁS
OTROS EJEMPLOS DEL RELIEVE ROMÁNICO




   RELIEVE DE LA CATEDRAL DE MÓDENA
RELIEVE DEL DESCENDIMIENTO
RELIEVE DEL
NACIMIENTO Y
HUIDA A EGIPTO
RELIEVE DE LA
RESURRECCIÓN
  DE LÁZARO
OTRAS ESCULTURAS

  La producción escultórica no
      se agotó en la faceta
  monumental; también invadió
      el mobiliario litúrgico.
   Proliferaron los trabajos de
   orfebrería y alta artesanía
  que iban desde los frontales
  de altar hasta los relicarios y
    distintos objetos de culto.
  Especial relevancia tuvieron
    las imágenes talladas en
             madera.




LA VIRGEN CON EL NIÑO
     (THEOTRONOS)
LA ESCULTURA EN
                                       MADERA POLICROMADA


                                     CRISTO EN LA CRUZ
                                     (MAIESTAS DOMINI)

                              La necesidad de colocar una imagen
                                de Cristo en el recinto de la iglesia
                                hizo que temas como la crucifixión
                                      cobraran importancia.
                                  En España, especialmente en
                              Cataluña, se desarrollaron en el s. XII
                               las “Majestades”: Cristo en la cruz,
                               coronado o con la cabeza desnuda,
                                peinado con crencha y con bucles
                              que caen a cada lado, vistiendo una
   Majestad Batlló. S. XII.    túnica de corte oriental, a imagen y
Talla, madera policromada        semejanza de las imágenes del
       1.56 m. x 1.2 m.                  oriente bizantino.
EL ESTILO

A esta iconografía importada de
   oriente se debía la rigidez, la
   evidente desproporción y la
        falta de interés por el
   volumen. El antinaturalismo
           proporcionaba el
   distanciamiento y el aura de
   autoridad que debía emanar
   de la talla para simbolizar el
  poder divino. Potenciaba este
  efecto la representación de un
   Cristo solemne, con los ojos
      abiertos, mostrando su
      victoria sobre la muerte.

La Majestad Batlló es un claro
   ejemplo de este arquetipo y
  sigue un criterio de marcada
            simetría.
CRISTO EN LA CRUZ
(MAIESTAS DOMINI)
LA VIRGEN

                         Otro de los temas favoritos de la
                        imaginería románica fue la Virgen,
                        representada como soporte de un
                       Jesús que bendice con una mano y
                       sostiene el libro de la ley en la otra.
                             Este modelo orientalizante,
                       prácticamente copiado de modelos
                          bizantinos, tenía su origen en la
                        Theotokos copta (los cristianos de
                      Egipto), entronizada, con el niño en la
                        pierna izquierda y en los mosaicos
                                      bizantinos.
                            Igual que sus referentes, los
                        personajes se caracterizan por su
                         hieratismo y solemnidad; rehuyen
                      cualquier expresividad o movimiento;
                       se distancian voluntariamente de su
                      humanidad y potencian la frontalidad
THEOTOKOS BIZANTINA      para evitar que su contemplación
     (MOSAICO)           distraiga al creyente del mensaje.
LA ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA:
      LA VIRGEN CON EL NIÑO JESÚS




                                   KIRIOTISSA
THEOTOCOS                  (La virgen señala al niño
                          como camino de salvación)
LA ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA:
                OTROS TEMAS.




LOS REYES MAGOS



                          EL DESCENDIMIENTO

More Related Content

What's hot

Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica españolaE. La Banda
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoguest552ff3
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románicagonzalo mega
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanicaE. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Evaguestdff118
 
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).palomaromero
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLjuan argelina
 
2ªevaluación
2ªevaluación2ªevaluación
2ªevaluaciónHistoriaMJ
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 

What's hot (19)

Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
 
Escultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNicoEscultura Y Pintura En El RomáNico
Escultura Y Pintura En El RomáNico
 
Elementos manieristas
Elementos manieristasElementos manieristas
Elementos manieristas
 
Escultura Románica
Escultura RománicaEscultura Románica
Escultura Románica
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª EvaComentario 2ºLibre 2ª Eva
Comentario 2ºLibre 2ª Eva
 
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).12.  Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
12. Escultura y pintura románicas (2º bachillerato).
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOLRENACIMIENTO ESPAÑOL
RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
2ªevaluación
2ªevaluación2ªevaluación
2ªevaluación
 
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4..3.1   ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4..3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
Hd a
Hd aHd a
Hd a
 
Escultura RomáNica
Escultura RomáNicaEscultura RomáNica
Escultura RomáNica
 
Partenon
Partenon Partenon
Partenon
 

Viewers also liked

CATEDRAL DE LA PLATA 2
CATEDRAL DE LA PLATA 2CATEDRAL DE LA PLATA 2
CATEDRAL DE LA PLATA 2BRIAN MOORE
 
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4BRIAN MOORE
 
PINTURA ROMANICA
PINTURA ROMANICAPINTURA ROMANICA
PINTURA ROMANICABRIAN MOORE
 
Auguste rodin-1211822626442526-8
Auguste rodin-1211822626442526-8Auguste rodin-1211822626442526-8
Auguste rodin-1211822626442526-8BRIAN MOORE
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOBRIAN MOORE
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESEDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESBRIAN MOORE
 
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALA
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALACONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALA
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALABRIAN MOORE
 
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLE
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLEDE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLE
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLEBRIAN MOORE
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1BRIAN MOORE
 
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISEL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISBRIAN MOORE
 
ARQUITECTURA GOTICA
ARQUITECTURA GOTICAARQUITECTURA GOTICA
ARQUITECTURA GOTICABRIAN MOORE
 
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEBRIAN MOORE
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinBRIAN MOORE
 

Viewers also liked (20)

CATEDRAL DE LA PLATA 2
CATEDRAL DE LA PLATA 2CATEDRAL DE LA PLATA 2
CATEDRAL DE LA PLATA 2
 
GIOTTO
GIOTTOGIOTTO
GIOTTO
 
RODIN, AUGUSTE
RODIN, AUGUSTERODIN, AUGUSTE
RODIN, AUGUSTE
 
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4
Arte de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto-1195407898297254-4
 
PINTURA ROMANICA
PINTURA ROMANICAPINTURA ROMANICA
PINTURA ROMANICA
 
Auguste rodin-1211822626442526-8
Auguste rodin-1211822626442526-8Auguste rodin-1211822626442526-8
Auguste rodin-1211822626442526-8
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La piedad-2052
La piedad-2052La piedad-2052
La piedad-2052
 
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESEDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
 
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALA
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALACONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALA
CONTROL CEREBRAL Y EMOCIONAL- P.IRALA
 
SAINTE CHAPELLE
SAINTE CHAPELLESAINTE CHAPELLE
SAINTE CHAPELLE
 
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLE
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLEDE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLE
DE LAMMENAIS A MARITAIN- JULIO MEINVIELLE
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1CATEDRAL DE LA PLATA 1
CATEDRAL DE LA PLATA 1
 
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISISEL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
EL LIBRO NEGRO DEL PSICOANÁLISIS
 
ARQUITECTURA GOTICA
ARQUITECTURA GOTICAARQUITECTURA GOTICA
ARQUITECTURA GOTICA
 
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLEEL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
EL JUDÍO EN EL MISTERIO DE LA HISTORIA- P.JULIO MEINVIELLE
 
Entrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi MartinEntrevista a Malachi Martin
Entrevista a Malachi Martin
 
DUOMO MILAN
DUOMO MILANDUOMO MILAN
DUOMO MILAN
 

Similar to La escultura-romnica-1198003201868606-3

La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3Bàrbara Lacuesta
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3Bàrbara Lacuesta
 
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdfdst56yj7l
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. IntroducciónEl arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. IntroducciónGinio
 
Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptoselmorralito22
 
Identificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barrocoIdentificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barrococarlamescobars
 

Similar to La escultura-romnica-1198003201868606-3 (20)

La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
 
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf
005 la-escultura-romnica-1198003201868606-3.pdf
 
4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
El románico
El románicoEl románico
El románico
 
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. IntroducciónEl arte romanico: escultura y pintura. Introducción
El arte romanico: escultura y pintura. Introducción
 
Escultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura RomanicasEscultura Y Pintura Romanicas
Escultura Y Pintura Romanicas
 
San vital, ravena
San vital, ravenaSan vital, ravena
San vital, ravena
 
Arte Románico - Escultura
Arte Románico - EsculturaArte Románico - Escultura
Arte Románico - Escultura
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
Toni eli duda santo tomas
Toni eli duda santo tomasToni eli duda santo tomas
Toni eli duda santo tomas
 
UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2UD 10 Románico 2
UD 10 Románico 2
 
Paleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptosPaleocristiano siria coptos
Paleocristiano siria coptos
 
Identificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barrocoIdentificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barroco
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 

More from BRIAN MOORE

EL ABAD REBELDE- Brian Moore
EL ABAD REBELDE- Brian MooreEL ABAD REBELDE- Brian Moore
EL ABAD REBELDE- Brian MooreBRIAN MOORE
 
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. WalshISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. WalshBRIAN MOORE
 
MURIÓ EL SENTIDO COMÚN
MURIÓ EL SENTIDO COMÚNMURIÓ EL SENTIDO COMÚN
MURIÓ EL SENTIDO COMÚNBRIAN MOORE
 
LA GUARDIA SUIZA
LA GUARDIA SUIZALA GUARDIA SUIZA
LA GUARDIA SUIZABRIAN MOORE
 
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINOMÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINOBRIAN MOORE
 
CASTELLANI-FÚTBOL
CASTELLANI-FÚTBOLCASTELLANI-FÚTBOL
CASTELLANI-FÚTBOLBRIAN MOORE
 
EN NOCHEBUENA- Vicente Querol
EN NOCHEBUENA- Vicente QuerolEN NOCHEBUENA- Vicente Querol
EN NOCHEBUENA- Vicente QuerolBRIAN MOORE
 
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑALOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑABRIAN MOORE
 
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIAACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIABRIAN MOORE
 
MARÍA AUXILIADORA
MARÍA AUXILIADORAMARÍA AUXILIADORA
MARÍA AUXILIADORABRIAN MOORE
 
SANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO DE COMPOSTELASANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO DE COMPOSTELABRIAN MOORE
 
LAS MANOS DEL ABUELO
LAS MANOS DEL ABUELOLAS MANOS DEL ABUELO
LAS MANOS DEL ABUELOBRIAN MOORE
 
El secreto de la cebolla
El secreto de la cebolla   El secreto de la cebolla
El secreto de la cebolla BRIAN MOORE
 
Cámara acorazada del banco de España
Cámara acorazada del banco de EspañaCámara acorazada del banco de España
Cámara acorazada del banco de EspañaBRIAN MOORE
 
Catedral Burgos -interior
Catedral Burgos -interiorCatedral Burgos -interior
Catedral Burgos -interiorBRIAN MOORE
 

More from BRIAN MOORE (20)

EL ABAD REBELDE- Brian Moore
EL ABAD REBELDE- Brian MooreEL ABAD REBELDE- Brian Moore
EL ABAD REBELDE- Brian Moore
 
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. WalshISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
ISABEL, LA CRUZADA- William Th. Walsh
 
MASONERÍA
MASONERÍAMASONERÍA
MASONERÍA
 
MURIÓ EL SENTIDO COMÚN
MURIÓ EL SENTIDO COMÚNMURIÓ EL SENTIDO COMÚN
MURIÓ EL SENTIDO COMÚN
 
LA GUARDIA SUIZA
LA GUARDIA SUIZALA GUARDIA SUIZA
LA GUARDIA SUIZA
 
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINOMÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
MÚSICA SAGRADA-STO.TOMÁS AQUINO
 
CASTELLANI-FÚTBOL
CASTELLANI-FÚTBOLCASTELLANI-FÚTBOL
CASTELLANI-FÚTBOL
 
EN NOCHEBUENA- Vicente Querol
EN NOCHEBUENA- Vicente QuerolEN NOCHEBUENA- Vicente Querol
EN NOCHEBUENA- Vicente Querol
 
(8)
(8)(8)
(8)
 
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑALOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
LOS 50 PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
 
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIAACUEDUCTO DE SEGOVIA
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
 
MARÍA AUXILIADORA
MARÍA AUXILIADORAMARÍA AUXILIADORA
MARÍA AUXILIADORA
 
INNSBRUCK-TIROL
INNSBRUCK-TIROLINNSBRUCK-TIROL
INNSBRUCK-TIROL
 
Que es el amor
Que es el amorQue es el amor
Que es el amor
 
SANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO DE COMPOSTELASANTIAGO DE COMPOSTELA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
 
LAS MANOS DEL ABUELO
LAS MANOS DEL ABUELOLAS MANOS DEL ABUELO
LAS MANOS DEL ABUELO
 
Iglesias rusas
Iglesias rusasIglesias rusas
Iglesias rusas
 
El secreto de la cebolla
El secreto de la cebolla   El secreto de la cebolla
El secreto de la cebolla
 
Cámara acorazada del banco de España
Cámara acorazada del banco de EspañaCámara acorazada del banco de España
Cámara acorazada del banco de España
 
Catedral Burgos -interior
Catedral Burgos -interiorCatedral Burgos -interior
Catedral Burgos -interior
 

La escultura-romnica-1198003201868606-3

  • 1. LA ESCULTURA ROMÁNICA: LA SUBORDINACIÓN AL MARCO ARQUITECTÓNICO. CAPITELES PANELES CON RELIEVES EL CONCEPTO DE ESPACIO-LÍMITE PÓRTICOS
  • 2. Una primera mirada a la escultura románica.... • Localización • Tema • Fuentes iconográficas • Descripción formal: composición, técnica, etc. • Posible significado • Función
  • 3.
  • 5. François Villon, un poeta francés de finales de la Edad Media, escribió estos versos pensando en su madre: Soy una mujer, vieja y pobre, ignorante de todo; no sé leer; En la iglesia de mi pueblo me mostraban Un Paraíso pintado, con arpas, Y un infierno, donde hierven las almas de los condenados; El uno de alegra, me asusta el otro.
  • 6. “LAS IMÁGANES SON PARA LOS ILETRADOS, LO MISMO QUE LAS PALABRAS PARA LOS QUE SABEN LEER” (San Gregorio) “Las enseñanzas de la Iglesia acerca del destino final de nuestras vidas aquí en la Tierra, tomaban cuerpo en las esculturas sobre el pórtico del templo. Esas imágenes vivían en el espíritu de las gentes con mayor intensidad que las palabras del sermón pronunciado por el predicador” E. H. Gombrich
  • 7. LA PORTADA, SÍMBOLO DEL ROMÁNICO PLENO No existe un elemento más definitorio del románico pleno que la irrupción de la escultura en las portadas de las iglesias. Aleros, vanos, (puertas, ventanas, óculos...) y muros sirven de marco a esta ornamentación que llevará a los escultores a emprender los más complejos programas iconográficos. Desde el último 1/3 del s. XI y hasta 1120 algunas catedrales sientan, con sus espléndidas portadas, las bases de un esquema monumental común que se hará imprescindible en los frentes basilicales; la importancia de estas fachadas radica en el papel central del tímpano y en el uso de un lenguaje plástico comprensible de inmediato.
  • 8. Esquema de la portada de un templo románico El pórtico se abocina gracias a la superposición de molduras que siguen la curvatura del arco (arquivoltas) y sitúan la puerta de acceso en un plano interior; las arquivoltas cobijan el tímpano, que se erige sobre un dintel apoyado en pilares, las jambas laterales, y en el parteluz, elemento central que divide la puerta.
  • 9. El tímpano es el centro de atención De los fieles y, en consecuencia, el espacio escultórico preferente de la Portada que presenta el programa Iconográfico principal. Las representaciones se extienden Al dintel, al parteluz, las jambas, Arquivoltas….de manera que la Escultura llena todos los huecos Cumpliendo con el segundo gran Rasgo de la escultura románica, Tras la adaptación al marco arqui- Tectónico, el horror vacui.
  • 11. Un ejemplo a fondo: PÓRTICO DE LA ABADÍA DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130) LANGUEDOC (FRANCIA) Piedra tallada (relieve)
  • 12. PÓRTICO DE LA ABADÍA DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130) LANGUEDOC (FRANCIA) Piedra tallada (relieve) EL TEMA El tímpano representa el Apocalipsis de San Juan.
  • 13. PÓRTICO DE LA ABADÍA DE SAN PEDRO DE MOISSAC (1130) LANGUEDOC (FRANCIA) Piedra tallada (relieve) EL TEMA El tímpano representa el Apocalipsis de San Juan, es decir, la venida de Cristo a la tierra para juzgar a los vivos y a los muertos. Los laterales de la portada refuerzan el mensaje a través de bajorrelieves con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y representaciones alegóricas de la avaricia y la lujuria (quienes estén dominados por los vicios no accederán al cielo). En la jamba izquierda aparece el profeta Isaías; en la derecha, San Pedro. En el parteluz destacan las seis leonas de la Revelación, esculpidas con gran detalle.
  • 14. COMPOSICIÓN Preside el tímpano un gigantesco Cristo (Pantocrátor), rodeado por el Tetramorfo y flanqueado por dos arcángeles que llevan rollos de plegarias. El conjunto se completa con los 24 ancianos del Apocalipsis
  • 15. EL ÁGUILA: EL ÁNGEL: SAN JUAN SAN MATEO EL PANTOCRATOR (CRISTO EN MAJESTAD) RODEADO DEL TETRAMORFO EL TORO: EL LEÓN: SAN LUCAS SAN MARCOS
  • 16. LA COMPOSICIÓN Preside el tímpano un gigantesco Cristo (Pantocrator), rodeado por el Tetramorfo (águila, Juan; león, Marcos; toro, Lucas; y ángel, Mateo) y flanqueado por dos arcángeles que llevan rollos de plegarias. El conjunto se completa con los 24 ancianos del Apocalipsis ubicados en registros paralelos, que llenan el espacio restante adaptándose a la forma circular del tímpano; en la base forman un friso continuo. Las hileras de ancianos, que portan instrumentos musicales o copas del ofertorio, están separadas por las olas del mar de cristal mencionadas en el Apocalipsis y presentes también en las jambas. Los rosetones del dintel tienen esculpidas ruedas de fuego infernal.
  • 17. LA COMPOSICIÓN (CONTINUACIÓN) Las figuras se adaptan a las limitaciones del marco arquitectónico. Se distribuye el espacio según criterios de simetría y jerarquía. La unidad compositiva de la escena, sin embargo, se construye a partir de las miradas de todos los personajes, que convergen en la figura de Cristo. La ejecución escultórica sorprende por la minuciosidad del detalle.
  • 18. LA COMPOSICIÓN (CONTINUACIÓN) Las figuras se adaptan a las limitaciones del marco arquitectónico: los miembros se estiran o deforman según convenga, se alargan y estilizan, como los arcángeles, hasta su práctica deshumanización. Se distribuye el espacio según criterios de simetría (expresión simbólica del orden divino) y jerarquía (localización preestablecida según su importancia). La unidad compositiva de la escena, sin embargo, se construye a partir de las miradas de todos los personajes, que convergen en la figura de Cristo. Más allá de la evidente subordinación del Tetramorfo y los arcángeles, Los rostros de los ancianos, sin excepción, miran a la figura central, aunque para verla sus cuerpos deban retorcerse en violentos y forzados escorzos. La ejecución escultórica sorprende por la minuciosidad del detalle. El personaje de Cristo, de mayores proporciones que el resto de las figuras, está voluntariamente tallado de forma tosca, plana y frontal para potenciar su solemne hieratismo, en claro contraste con la riqueza gestual que exhiben los ancianos, esculpidos en bulto redondo y de tamaño inferior.
  • 19. EL SIGNIFICADO SIMBÓLICO (ICONOLOGÍA) El Apocalipsis, de forma hermética y terrible, preconizaba el último acto de la Humanidad, el momento en que aparecía Cristo como juez supremo para juzgar a los vivos y a los muertos. Era el argumento ideal para convencer a unos hombres que subsistían precariamente, constreñidos por rigurosos límites morales, de que en el más allá tendrían su premio o castigo. En un contexto como éste, la subordinación escultórica de las figuras secundarias a la de Cristo era fácilmente extrapolable a la necesaria subordinación, para mantener el orden establecido, del hombre Medieval a su señor feudal.
  • 20. EL SIGNIFICADO SIMBÓLICO (ICONOLOGÍA) El Apocalipsis, tema muy frecuente en las portadas románicas, basado en el último libro del Nuevo Testamento, riquísimo en alegorías y simbolismos, se reveló muy eficaz para los objetivos de la iglesia medieval. De forma hermética y terrible, preconizaba el último acto de la Humanidad, el momento en que aparecía Cristo como juez supremo para juzgar a los vivos y a los muertos. Era el argumento ideal para convencer a unos hombres que subsistían precariamente, constreñidos por rigurosos límites morales, de que en el más allá tendrían su premio o castigo. En un contexto como éste, la subordinación escultórica de las figuras secundarias a la de Cristo era fácilmente extrapolable a la necesaria subordinación, para mantener el orden establecido, del hombre Medieval a su señor feudal.
  • 21. EL SIFNIFICADO (CONTINUACIÓN) El Cristo en Majestad central; las miniaturas mozárabes (especialmente los manuscritos ilustrados del Beato de Liébana) suministraron a Occidente la iconografía para plasmar el Apocalipsis. Así, el románico sacrificó la representación realista a favor de un antinaturalismo y una simplificación que hacían más claro el mensaje que querían difundir. Las figuras, toscas y deformadas, resultaban siempre expresivas. Su función principal no era adornar sino adoctrinar.
  • 22. EL SIFNIFICADO (CONTINUACIÓN) El Cristo en Majestad central, en su papel de Juez Supremo (la mano derecha señala al cielo, y la izquierda, el infierno), se revela como figura de poder y justicia. Manifiestan su carácter sagrado el hieratismo y la monumentalidad, la mandorla, símbolo del esplendor divino, las ricas vestiduras orientalizadas, que realzan su condición de Dios y lo alejan de la visión humana. Las miniaturas mozárabes (especialmente los manuscritos ilustrados del Beato de Liébana) suministraron a Occidente la iconografía para plasmar el Apocalipsis. Así, el románico sacrificó la representación realista a favor de un antinaturalismo y una simplificación que hacían más claro el mensaje que querían difundir. Las figuras, toscas y deformadas, resultaban siempre expresivas. Su función principal no era adornar sino adoctrinar.
  • 23. DETALLES DE LAS JAMBAS DEL PÓRTICO DE MOISSAC SAN PEDRO EL PROFETA ISAÍAS
  • 24. EL PARTELUZ DE SAN PEDRO DE MOISSAC CON LAS SEIS LEONAS DE LA REVELACIÓN
  • 25. TÍMPANO DE SAN LÁZARO DE AUTUM
  • 26. TÍMPANO DE SANTA MARÍA MAGDALENA DE VEZELAY
  • 27. EL PÓRTICO DE LA GLORIA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (interior de la fachada oeste) Es el genial anticipo del gótico, a la vez que la culminación de la maestría de la estatuaria románica. En el marco del románico refleja la perfección alcanzada al plasmar la grandeza de los personajes e insuflarles majestad y severidad. En el terreno del Gótico renueva los rostros y las actitudes de los protagonistas, que Autor: Maestro Mateo y su taller. conversan entre sí y se Cronología: 1168-1188 expresan a través de Estilo: románico tardío. sonrisas y miradas Técnica: talla. amables… Material: mármol y granito. Dimensiones: 18 m. largo x 11 m. ancho.
  • 29. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DEL PARTELUZ El Programa iconográfico tiene su Punto neurálgico en el parteluz, presidido por la estatua sedente del apóstol Santiago. El patrón de la iglesia, coronado por un nimbo de piedras engarzadas, apoyado en un báculo y con un cartel en la mano, acoge a los creyentes.
  • 30. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DEL TÍMPANO . El tema: la visión del Juicio Final que se narra en el Apocalipsis de San Juan.
  • 31. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLES DEL TÍMPANO El tímpano del vano principal recrea el Apocalipsis: Cristo aparece en el Centro, en actitud majestuosa, mostrando sus llagas, rodeado por los cuatro evangelistas con sus símbolos respectivos; la arquivolta muestra a los ancianos del Apocalipsis; sobre el dintel unos arcángeles portan los símbolos de la Pasión de Cristo; los espacios curvos acogen a los elegidos, que el maestro Mateo plasmó como 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial).
  • 32. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DE LA JAMBA IZQUIERDA En las jambas, un magnífico conjunto de apóstoles y profetas parecen conversar. La ornamentación escultórica de la jamba izquierda está dedicada a la Ley de Moisés y la de la derecha al Juicio Final, fundamentos de la Ciudad Celestial descrita por San Juan. En esta jamba (el pilar de los profetas) aparecen un apesadumbrado profeta Jeremías, cuyo rostro refleja el sufrimiento padecido por sus profecías; Daniel sonríe porque anuncia la venida del Salvador; Isaías sostiene un pergamino; y Moisés levanta las tablas de la Ley en sus manos, aunque no lo vemos en esta imagen.
  • 33. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLES DE LA JAMBA DERECHA. El pórtico acoge a más de doscientas esculturas de exquisita factura que, Haciendo honor al horror vacui del románico, rellenan todos los elementos Arquitectónicos: arquivoltas, tímpanos, columnas y capiteles.
  • 34. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DE LA JAMBA DERECHA. En la jamba derecha (el pilar de los apóstoles) presenta a San Pedro con las Llaves del reino de Dios; a San Pablo, descalzo; y a San Juan, joven y en pie sobre un águila. En los ángulos del pórtico, ángeles con trompetas recuerdan su condición apocalíptica; el día del Juicio Final sus toques congregarán a los Elegidos de los cuatro puntos cardinales
  • 35. EL PÓRTICO DE LA GLORIA: DETALLE DE UN CAPITEL .
  • 36. CONCLUSIONES FORMALES EL PÓRTICO DE LA Un proyecto escultórico tan complejo GLORIA demuestra que el maestro Mateo poseía DEL MAESTRO MATEO un profundo conocimiento de los modelos Y SU TALLER iconográficos. La extraordinaria unidad estilística y el dominio técnico parecen entroncarse con la Antigüedad Clásica, dado el interés mostrado por la proporción y la elegancia del detalle en todas las esculturas. La ruptura con la estética románica se manifiesta en el tratamiento individualizado de los personajes, cercano al retrato y, sobre todo, en la expresividad facial. Todas las figuras revelan un dinamismo que hacen que pierdan la formalidad y la rigidez típicas del románico. Las esculturas, muchas de ellas exentas, están talladas en granito o mármol, y conservan restos de su policromía original.
  • 37. EL CLAUSTRO: EL CAPITEL ROMÁNICO Ya asentada en las portadas, la escultura monumental no tardó en invadir los Claustros. CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (1130), Burgos. Fue uno de los primeros en vestir los elementos arquitectónicos de su claustro con iconografía historiadas. Los relieves de sus pilares y de los capiteles de sus columnas, son considerados una de las cumbres del románico, tanto por su perfección técnica como por la profunda espiritualidad que despiertan.
  • 38. El claustro del monasterio de Silos El objetivo de los “capiteles historiados” no era decorar el claustro; lo que se Pretendía era plasmar, a través de ciclos narrativos, el mensaje doctrinal que Serviría a los monjes del monasterio para meditar y rezar en sus paseos Alrededor del patio.
  • 39. CAPITEL DE COLUMNA CON DEMONIOS Los capiteles se convertían en receptores de series de imágenes que alternaban escenas y figuras de la Biblia y temas hagiográficos (dedicados a la vida de los santos), destinados a edificar moralmente a quienes los contemplasen. También abundaban los temas fantásticos de contenido hermético y de difícil comprensión para los no iniciados.
  • 40. Capiteles del claustro de Silos Sus columnas pareadas están coronadas por capiteles románicos que representan hojas, caras, pájaros y bestias fantásticas. Los hay también alegóricos, como éste que representa las Virtudes deteniendo a los Vicios.
  • 41. EJEMPLOS DE CAPITEL ROMÁNICO
  • 42. EL CAPITEL ROMÁNICO CAPITELES DE LA CATEDRAL DE JACA
  • 43. EL CAPITEL ROMÁNICO CAPITEL CON ANIMALES MÚSICOS
  • 44. PANELES DE LOS PILARES DEL CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS) • El gran tesoro del monasterio lo constituyen los 6 grandes bajorrelieves, dispuestos a pares en las esquinas interiores de cada uno de los pilares laterales, que tratan los diferentes momentos del ciclo de la Resurrección de Cristo. • Las representaciones se suceden desprovistas de cualquier detalle frívolo; así, encontramos “La duda de Santo Tomás”, “La aparición de Jesús a los discípulos en Emaús”, “El descendimiento de la cruz”, “Las tres Marías”, “Pentecostés” y “La Panel de la Anunciación Ascensión”.
  • 45. EL ESTILO El primer maestro de Silos dejó su impronta estilística: adaptación de las formas escultóricas al marco arquitectónico, isocefalia, rigidez y hieratismo en las formas, planitud en los volúmenes y tamaño de las figuras dependiendo del personaje (ley de respeto). Panel del camino de Emaús
  • 46. ANÁLISIS FORMAL DE LA DUDA DE SANTO TOMÁS planteamiento compositivo los preceptos formales: todos los personajes quedan situados a la misma altura, excepto Cristo, gracias a la yuxtaposición en 3 frisos superpuestos, de figuras de igual tamaño y configuración.
  • 47. ANÁLISIS FORMAL DE LA DUDA DE SANTO TOMÁS Presenta un original planteamiento compositivo: Cristo no ocupa el centro, sino que está ligeramente desplazado hacia la izquierda; pero sigue siendo el centro de atención, ya que la mayor parte de los apóstoles miran hacia él. Su brazo derecho, levantado para mostrar sus llagas al incrédulo, rompe la homogeneidad compositiva y reclama la mirada del observador. Sigue todos los preceptos formales: todos los personajes quedan situados a la misma altura, excepto Cristo, gracias a la yuxtaposición en 3 frisos superpuestos, de figuras de igual tamaño y configuración.
  • 48. En el plano técnico Las figuras, estilizadas y de esbeltas proporciones, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a su suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes de claroscuro.
  • 49. En el plano técnico sorprende la delicadeza de la talla, plana y de ejecución perfecta, que remite a los bellos trabajos en marfil de la época y que tienen reminiscencias bizantinas y mozárabes. Las figuras, estilizadas y de esbeltas proporciones, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a su suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes de claroscuro.
  • 50. RELIEVE DEL MONASTERIO DE SILOS Una gran expresividad espiritual LA DUDA DE SANTO TOMÁS
  • 51. OTROS EJEMPLOS DEL RELIEVE ROMÁNICO RELIEVE DE LA CATEDRAL DE MÓDENA
  • 55. OTRAS ESCULTURAS La producción escultórica no se agotó en la faceta monumental; también invadió el mobiliario litúrgico. Proliferaron los trabajos de orfebrería y alta artesanía que iban desde los frontales de altar hasta los relicarios y distintos objetos de culto. Especial relevancia tuvieron las imágenes talladas en madera. LA VIRGEN CON EL NIÑO (THEOTRONOS)
  • 56. LA ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA CRISTO EN LA CRUZ (MAIESTAS DOMINI) La necesidad de colocar una imagen de Cristo en el recinto de la iglesia hizo que temas como la crucifixión cobraran importancia. En España, especialmente en Cataluña, se desarrollaron en el s. XII las “Majestades”: Cristo en la cruz, coronado o con la cabeza desnuda, peinado con crencha y con bucles que caen a cada lado, vistiendo una Majestad Batlló. S. XII. túnica de corte oriental, a imagen y Talla, madera policromada semejanza de las imágenes del 1.56 m. x 1.2 m. oriente bizantino.
  • 57. EL ESTILO A esta iconografía importada de oriente se debía la rigidez, la evidente desproporción y la falta de interés por el volumen. El antinaturalismo proporcionaba el distanciamiento y el aura de autoridad que debía emanar de la talla para simbolizar el poder divino. Potenciaba este efecto la representación de un Cristo solemne, con los ojos abiertos, mostrando su victoria sobre la muerte. La Majestad Batlló es un claro ejemplo de este arquetipo y sigue un criterio de marcada simetría.
  • 58.
  • 59. CRISTO EN LA CRUZ (MAIESTAS DOMINI)
  • 60. LA VIRGEN Otro de los temas favoritos de la imaginería románica fue la Virgen, representada como soporte de un Jesús que bendice con una mano y sostiene el libro de la ley en la otra. Este modelo orientalizante, prácticamente copiado de modelos bizantinos, tenía su origen en la Theotokos copta (los cristianos de Egipto), entronizada, con el niño en la pierna izquierda y en los mosaicos bizantinos. Igual que sus referentes, los personajes se caracterizan por su hieratismo y solemnidad; rehuyen cualquier expresividad o movimiento; se distancian voluntariamente de su humanidad y potencian la frontalidad THEOTOKOS BIZANTINA para evitar que su contemplación (MOSAICO) distraiga al creyente del mensaje.
  • 61. LA ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA: LA VIRGEN CON EL NIÑO JESÚS KIRIOTISSA THEOTOCOS (La virgen señala al niño como camino de salvación)
  • 62. LA ESCULTURA EN MADERA POLICROMADA: OTROS TEMAS. LOS REYES MAGOS EL DESCENDIMIENTO