SlideShare a Scribd company logo
1 of 30
1
LA HABITUACIÓN A LOS ACÚFENOS
APAT
Josep Ribas Fernández
2
INTRODUCCIÓN
APAT Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus organiza habitualmente reuniones de
autoayuda entre personas afectadas por tinnitus o acúfenos. Las reuniones son conducidas por
el psicólogo Sr. Josep Ribas Fernández y los asistentes a las mismas se muestran satisfechos
de los resultados obtenidos al participar en dichas reuniones, ya que en ellas se produce un
intercambio de informaciones y de experiencias que resultan de gran utilidad para todos ellos.
En esta reuniones se ha hablado reiteradamente de habituación a los acúfenos, término que
describe una actitud y unos hábitos de la persona afectada que aun cuando teniendo el acúfeno
no lo percibe, y por ello no afecta a la calidad de su vida.
Tanto la Junta Directiva de APAT como el Sr. Josep Ribas estimaron útil y necesario ofrecer a
los socios de la Asociación la asistencia a unas reuniones organizadas bajo la forma de
conferencias participativas, que tuvieron lugar en los meses de noviembre y diciembre de 2007, y
cuyo objetivo fué que los asistentes entendieran lo eficaz que puede ser la habituación,
aprendiendo para ello las pautas psicológicas necesarias para convivir con los acúfenos sin que
afecten a su vida.
El programa de las reuniones fue el siguiente:
09.11.2007. La ansiedad y los acúfenos.
16.11.2007. La relajación a través de la respiración. La relajación progresiva.
14.12.2007. La autohipnosis.
Con lo expuesto en la primera reunión se pretendió que la persona afectada entienda la
naturaleza de su ansiedad y como se genera a consecuencia del acúfeno. En la segunda y en la
tercera se presentaron las técnicas que permiten llegar a la habituación. La primera reunión fué
una exposición de los temas que se anuncian en el presente texto, con intervención de los
asistentes. En las otras dos reuniones la exposición se acompañó de ejercicios prácticos
ejecutados por los asistentes, con objeto de aprender a realizar los ejercicios que permiten
habituarse al acúfeno. Son de destacar las prácticas de respiración que fueron dirigidas por la
Sra. Mercé Noguera especialista en reeducación de la respiración.
El presente texto se refiere exclusivamente a la habituación a los acúfenos, y en el mismo no
aparece consideración alguna relativa al diagnóstico y curación de los acúfenos, función
reservada a los correspondientes profesionales de la Medicina.
Nada se opone a que la persona afectada acuda a la Medicina con el propósito de obtener un
diagnóstico y la consiguiente curación de sus acúfenos y simultáneamente se proponga lograr la
habituación a los mismos.
El objetivo de estas reuniones es el de facilitar la máxima información a la persona afectada por
acúfenos, y asimismo darle a conocer un conjunto de técnicas para que una vez puestas en
práctica pueda llegar a habituarse a su acúfeno, para lo cual deberá seguir el plan de trabajo que
se describe más adelante. La simple asistencia a las reuniones puede no ser suficiente para
llegar a la habituación, pero con las mismas se habrá mostrado un camino a seguir, al final del
cual se encuentra la deseada habituación al acúfeno.
3
JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE TEXTO
Las reuniones antes descritas han tenido lugar en Barcelona. Nos consta que varias personas
afectadas residentes en otras ciudades españolas, estuvieron interesadas en asistir a las
mismas pero no pudieron hacerlo por problemas de tiempo y de desplazamiento.
APAT y el Sr. Josep Ribas han preparado este texto para ponerlo a disposición de toda persona
interesada en la información aquí contenida, que podrá ser útil para organizar reuniones
similares en otras ciudades españolas que podrán beneficiar a otras personas afectadas.
Si tales reuniones se organizan en otras ciudades, no hay duda de que las experiencias que se
vayan adquiriendo serán de utilidad para todos, ya que podremos perfeccionar y mejorar el guión
de las reuniones para una mayor efectividad en beneficio de todos los afectados por acúfenos.
AGRADECIMIENTOS
La realización de las reuniones llevadas a cabo en Barcelona y la preparación del presente
material escrito han sido posibles gracias al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya
y a la Diputació de Barcelona que han concedido subvenciones que permiten atender los costes
de las reuniones, a la totalidad de los miembros de la Junta Directiva de APAT, encabezada por
su Presidente Sr. Joan Febrer, que han puesto de su parte cuanto ha sido necesario para poder
celebrarlas y a los socios Sres. Enric Bardera y Josep Boronat que han colaborado
incondicionalmente en los trabajos de preparación.
Sin estas colaboraciones no hubiéramos podido celebrar las reuniones ni preparar la presente
documentación escrita. A todos ellos nuestro agradecimiento.
4
1. LA ANSIEDAD Y LOS ACÚFENOS
LA HABITUACIÓN
Como ya se ha indicado anteriormente, la habituación es no percibir nuestro acúfeno a pesar
de su presencia. Esta definición es tan sencilla y tan clara que no precisa informaciones ni
comentarios.
No es la percepción del acúfeno lo que nos perturba, sino el trastorno emotivo que tal percepción
nos ocasiona. Habituarse significa que la persona ha alcanzado la misma calidad de vida, o
superior, que tenía antes de la aparición del acúfeno.
La mejora de la calidad de vida se explica por el cambio de actitudes y pautas de conducta
nuevas que el afectado ha realizado a lo largo del proceso, con lo cual consigue, además de
habituarse al acúfeno, disponer de más recursos de afrontamiento ante el estrés en general.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE HABITUACIÓN A LOS ACÚFENOS
Cuando la persona afectada observa las molestias producidas por su acúfeno acude,
normalmente, al otorrinolaringólogo con la esperanza de que diagnostique el origen de su
problema y prescriba las acciones a realizar para su curación. En este texto no nos referimos en
ningún momento a las posibles vías de solución del acúfeno consistentes en su curación o
eliminación.
Nos referimos tan sólo al tratamiento psicológico con el que se espera que la persona afectada
aprenda a convivir con su acúfeno sin que afecte a la calidad de su vida. El tratamiento
psicológico es independiente del tratamiento médico y nada se opone a que ambos tratamientos
coexistan.
El tratamiento psicológico de los acúfenos incluye las acciones siguientes:
• Visita a los médicos especialistas.
• Evaluación del estado de ánimo.
• Si hay trastorno, prescripción de tratamiento.
• Estudio de la personalidad.
• Reestructuración cognitiva.
• Afrontamiento.
• Entrenamiento en relajación.
• Entrenamiento en autohipnosis.
• Evaluación de los resultados.
• Seguimiento.
La habituación es un proceso continuo que avanza a medida que se cumplen todas y cada una
de las fases del tratamiento psicológico de habituación a los acúfenos. Al final del proceso el
acúfeno seguirá existiendo pero no lo percibiremos.
5
Día tras día serán más y más las horas en las que no nos acordaremos del acúfeno, y poco a
poco dejará de ser el centro de nuestro interés, y ello nos permitirá concentrarnos en nuestras
actividades diarias y vivir la vida en paz, calma y tranquilidad, en otras palabras, recuperar la
calidad de vida perdida por causa del acúfeno.
LA ANSIEDAD
ANSIEDAD. EMOCIONES. MIEDO
La ansiedad es una emoción.
La palabra emoción proviene del latín emoveo, emotum, que significa conmovido, perturbado. La
emoción es un impulso involuntario originado como respuesta a los estímulos del ambiente.
Induce sentimientos en el ser humano y en los animales y desencadena conductas de reacción
automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones de manera
consciente (inteligencia emocional).
Los tipos de emociones más comunes son:
• Miedo: anticipación de una amenaza o peligro.
• Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto.
• Aversión: disgusto, asco.
• Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
• Alegría: diversión, euforia, gratificación, sensación de bienestar, de seguridad.
• Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
La función del miedo es la protección, y la ansiedad es una emoción asociada al miedo, por lo
que podemos deducir que la ansiedad es una emoción asociada al miedo que provoca una
respuesta involuntaria y cuya función adaptativa es la protección.
¿CÓMO NOS PROTEGE? ¿CÓMO NOS PREPARA?
La ansiedad nos protege preparando a nuestro organismo para la lucha o para la huida. Ante un
peligro, o una situación que percibimos como peligro, la ansiedad prepara nuestro organismo
para enfrentarnos al peligro o bien para apartarnos de él lo más rápidamente posible.
Nos prepara provocando en nuestro organismo una serie de procesos dirigidos a aumentar el
flujo sanguíneo en el cerebro y en las extremidades. En el cerebro para poder evaluar el posible
peligro de forma rápida y eficaz, y en las extremidades para poder huir, en caso necesario, de la
situación lo más rápidamente posible.
La ansiedad agudiza nuestros sistemas sensoriales.
BASE BIOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD
Los hemisferios cerebrales están recubiertos por una capa de tejido llamada corteza cerebral,
que en los humanos es muy sinuosa, lo que permite aumentar la cantidad de corteza cerebral
6
sin aumentar el volumen cerebral (circunvoluciones). Ambos hemisferios están unidos por las
comisuras cerebrales, siendo la más grande el cuerpo calloso. En cada hemisferio existen
unas fisuras que lo dividen parcialmente en cuatro lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal,
lóbulo temporal y lóbulo occipital.
El sistema límbico es un circuito de estructuras que rodean el tálamo (límbico significa anillo).
Interviene en la regulación del comportamiento motivado (que incluye el miedo, la alimentación,
las peleas y el comportamiento sexual). Las principales estructuras que lo componen son:
amígdala, hipocampo, corteza cingulada, fornix, septum y cuerpo mamilar.
La amígdala es un núcleo con forma de almendra (amígdala significa almendra) del lóbulo
temporal, cuya función es la de detectar cualquier peligro que pueda afectar a la supervivencia
del individuo, actuando como el centinela de nuestro organismo.
La corteza cerebral envía a la amígdala una copia de la información sensorial, y ésta decide si el
estímulo es amenazador y si se debe responder al mismo con agresividad o con miedo. Los
animales que tienen lesionada la amígdala se vuelven mansos. En la amígdala se originan las
emociones de miedo y furia, pero no las agradables como alegría o felicidad. Si detecta amenaza
envía señales a la corteza para desencadenar la emoción subjetiva interna, y desencadena la
expresión externa de la misma.
El sistema nervioso autónomo tiene entre sus funcione la del control de las vísceras: corazón,
aparato digestivo, etc. Se divide en dos partes: sistema simpático y sistema parasimpático.
Prácticamente todas las vísceras reciben fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y estos
dos tipos de fibras tienen efectos contrarios. Por ejemplo, el simpático aumenta la frecuencia
de los latidos del corazón y la fuerza de su contracción, y el parasimpático los reduce.
Cuando se produce una emoción intensa primordialmente se produce la activación del
simpático, que es responsable de los cambios fisiológicos que acompañan a las emociones,
como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, la sudoración, etc., y además
estimula la médula suprarrenal que libera la hormona adrenalina a la sangre. Esta hormona tiene
efectos muy parecidos a los de activación simpática, reforzando y completándolos.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE PRODUCE LA ANSIEDAD
• Sudoración.
• Tensión muscular.
• Palpitaciones.
• Taquicardia.
• Temblor.
• Molestias en el estómago.
• Otras molestias gástricas.
• Dificultades respiratorias: hiperventilación.
• Sequedad de boca.
• Dificultades para tragar.
• Dolores de cabeza.
• Mareo.
• Náuseas.
• Inestabilidad.
7
¿SON LOS ÚNICOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA ANSIEDAD?
No, la ansiedad no es solamente una respuesta fisiológica, ya que presenta tres componentes
independientes entre sí que pueden darse todos a la vez. Se trata de:
• Un componente cognitivo.
• Un componente fisiológico.
• Un componente motor.
El componente cognitivo presenta las siguientes características:
• Preocupación.
• Temor.
• Inseguridad.
• Dificultad para decidir.
• Miedo.
• Pensamientos negativos sobre uno mismo.
• Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros.
• Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades.
• Temor a la pérdida de control.
• Dificultades para pensar, estudiar, concentrarse, etc.
Las características del componente fisiológico se han descrito anteriormente, y las del
componente motor son:
• Evitación de situaciones temidas.
• Fumar, comer o beber con exceso.
• Intranquilidad motora (movimientos repetitivos en piernas o manos, rascarse, etc.).
• Ir de un lado a otro sin una finalidad concreta.
• Tartamudear.
• Llorar.
• Quedarse paralizado.
RESPUESTA DESADAPTATIVA DE ANSIEDAD
La ansiedad es la respuesta que da nuestro organismo para defendernos de los peligros
existentes en nuestro medio ambiente. Es, por tanto, una emoción adaptativa, pero en ocasiones
nuestra amígdala se confunde, y esta respuesta de ansiedad no está justificada o es
desproporcionada ante la peligrosidad objetiva del estímulo, dando lugar a una falsa alarma.
Cuando esta situación se repite de forma recurrente se puede generar un trastorno de ansiedad,
y la respuesta se convierte en desadaptativa.
Varios son los modelos que intentan explicar la causa de este fenómeno. No los desarrollamos
en este texto por no ser nuestro objetivo. No obstante lo anterior, es importante resaltar que
puede existir una predisposición genética que hace que algunas personas sean más vulnerables
al estrés y a la ansiedad.
8
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (D.S.M.-IV)
• Trastorno de angustia sin agorafobia.
• Trastorno de angustia con agorafobia.
• Agorafobia.
• Fobia específica.
• Fobia social.
• Trastorno por estrés postraumático.
• Trastorno obsesivo compulsivo.
• Trastorno por estrés agudo.
• Trastorno de ansiedad generalizado.
• Trastorno por ansiedad debido a enfermedad médica.
• Trastorno por ansiedad inducido por sustancias.
• Trastorno de ansiedad no especificado.
La fobia específica es el miedo a un estímulo en concreto. Se caracteriza por miedo intenso y
exagerado al estímulo que no se corresponde con el peligro real que tal estímulo representa, por
conductas de evitación o bien por el afrontamiento al estímulo, pero con un elevado grado de
ansiedad.
¿Qué son conductas de evitación? Las de una persona afectada que evita aquellas situaciones
en las que el estímulo fóbico está presente, o puede estarlo.
EL ATAQUE DE PÁNICO
Está caracterizado por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror,
acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.
Los síntomas son:
• Sensación de asfixia.
• Presión o dolor en el pecho.
• El corazón late con fuerza.
• Pulso acelerado.
• Vértigo o mareo.
• Sensación de «falta de aire» o de tener la garganta apretada.
• Sudoración.
• Temblar o tiritar.
• Náuseas.
• Hormigueo o adormecimientos en las manos o en los pies.
• Sofocos o escalofríos.
• Sensación de irrealidad o de estar soñando.
• Miedo a perder el control, a hacer algo vergonzoso, a estar volviéndose «loco».
• Miedo a morir.
9
LA HIPERVENTILACIÓN
Uno de los cambios fisiológicos que produce la ansiedad es un aumento del ritmo respiratorio, lo
que provoca un aumento de oxígeno en los pulmones o hiperventilación.
Los síntomas de la hiperventilación, parada de la respiración, mareos, inestabilidad, etc., son
interpretados por el sujeto de forma catastrófica.
Esta errónea interpretación produce un aumento de la ansiedad, lo cual va reforzando el proceso
hasta llegar a la pérdida de control.
EL ACÚFENO
Se define como la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origine.
Se trata de un síntoma, no de una enfermedad y no debe ser confundido con alucinaciones
auditivas. Puede afectar a uno de los oídos, a los dos o referirse a la cabeza, y percibirse como
un tono puro y sencillo o, con más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro
de vapor, grillo, timbre, etc.).
LAS EMOCIONES Y EL ACÚFENO
El acúfeno genera en el afectado emociones de:
• Sorpresa.
• Miedo.
• Ansiedad.
• Culpabilidad.
• Indefensión.
• Trastorno emotivo.
• Depresión.
Ante la falta de soluciones reales para su problema, la persona afectada pone en práctica
soluciones erróneas por su cuenta, y adopta conductas desadaptativas que no hacen otra cosa
que reforzar el acúfeno y retardar su proceso de habituación.
Entre ellas destacamos las conductas de evitación, la ilusión del control y la búsqueda de
relaciones causa/efecto.
Las conductas de evitación reducen a corto plazo la ansiedad al no percibir el acúfeno, pero a
medio y largo plazo no hacen otra cosa que perpetuar e incrementar el miedo. Si al miedo se le
agregan las conductas de evitación, se produce una fobia al acúfeno, y NO ES POSIBLE LA
HABITUACIÓN A ESTÍMULOS FÓBICOS.
La ilusión de control. Existe una creencia errónea según la cual si se está siempre pendiente
del acúfeno, éste podrá controlarse. Por el contrario si se deja a su «libre albedrío», éste
desbordará y controlará la vida de la persona afectada. Pero realmente lo que sucede es que
controla la vida de la persona afectada si está siempre pendiente de su acúfeno. Inclusive en los
10
momentos que no se escucha hay una tendencia a «buscarlo» para confirmar que realmente no
se percibe.
Relaciones causa-efecto. Consisten en intentar descubrir qué actuaciones, qué alimentos, qué
circunstancias, qué situaciones, etc., provocan, aumentan o disminuyen el acúfeno, creando una
falsa esperanza de encontrar un camino por esta vía. A los pocos días las expectativas se
derrumban al comprobar que siguiendo el mismo proceso previamente marcado el acúfeno
aumenta de intensidad. Todo ello conduce a un aumento de la sensación de indefensión.
SOLUCIÓN CORRECTA
Consiste en el AFRONTAMIENTO (no evitar el silencio) y en el TRATAMIENTO DE LA
ANSIEDAD mediante tratamiento farmacológico, técnicas cognitivas, técnicas de relajación
y técnicas centradas en la conducta.
Debemos entender por afrontamiento a «plantar cara» al acúfeno, a no evitarlo y a no
«escondernos» de él. Las conductas contrarias al afrontamiento suelen ser habituales pero no
son recomendables. Entre ellas citamos poner la radio o la música ambiental al llegar a casa,
dormir con la ventana abierta para oir el ruido de la calle, acercarse a las fuentes de sonido, etc.
Afrontamiento no es enfrentamiento. No debemos luchar contra nuestro acúfeno, ya que
luchar contra un estímulo que no podemos vencer no hace más que alimentar la frustración y
incrementar la ansiedad propia de esta situación. No es bueno tampoco aceptarlo de una forma
sumisa. No debemos someternos a nuestro acúfeno y dejar que nos marque el ritmo de nuestra
vida, ya que esta actitud nos crearía indefensión que es el primer paso del camino hacia la
depresión.
Un afrontamiento correcto consiste en una aceptación activa del mismo, es decir, dar la cara a
nuestro acúfeno y afrontar el tratamiento de la ansiedad que nos genera.
Tratamiento farmacológico
Para el tratamiento de la ansiedad, los fármacos que más se prescriben son las
benzodiacepinas, que son de efecto rápido y actúan básicamente sobre el componente
fisiológico de la ansiedad.
Los ansiolíticos mejoran la sintomatología de forma muy notoria, pero no resuelven el problema.
Además su uso puede provocar tolerancia a medio plazo; es decir, cada vez hará falta más
fármaco para conseguir el mismo efecto. A largo plazo su uso provocará dependencia.
Un tratamiento eficaz debe contemplar los tres componentes de la ansiedad: cognitivo, fisiológico
y motor.
El control médico riguroso debe presidir siempre el empleo de fármacos y deben evitarse:
• La automedicación.
• El abandono de la medicación por decisión propia.
• La modificación de las dosis prescritas, ya sea aumentándolas o disminuyéndolas, sin
previa consulta médica.
11
Técnicas cognitivas
Son una serie de técnicas destinadas a conseguir la reestructuración cognitiva del sujeto con el
fin de eliminar miedos irracionales, cambiar pensamientos desadaptativos, mejorar la capacidad
de afrontamiento ante el estrés y ante los acontecimientos vitales en general. Una información
correcta sobre el trastorno suele ser muy útil. Saber lo que nos pasa y porque nos pasa aumenta
siempre nuestra sensación de control.
Técnicas de relajación
Son una alternativa natural a los fármacos como tratamiento de los síntomas fisiológicos de la
ansiedad, actuando además sobre el componente cognitivo.
Como decía Jacobson, creador de la relajación progresiva, «en un cuerpo relajado no puede
haber una mente inquieta».
Al principio y con el fin de mejorar de forma rápida la calidad de vida del afectado, pueden
combinarse ambos tratamientos: farmacológico y relajación, pero con su aprendizaje y práctica
las técnicas de relajación deben desplazar progresivamente al fármaco.
Técnicas centradas en la conducta
Son técnicas dirigidas a actuar sobre el componente motor de la ansiedad, para corregir aquellas
conductas desadaptativas que el sujeto presenta, generalmente las de evitación, y prepararle
para la exposición en vivo.
También tienen como objetivo cambiar conductas de riesgo como fumar, comer en exceso, toma
de sustancias o conductas sexuales de riesgo.
EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Parece claro que entre las técnicas de relajación, las más eficaces para el tratamiento de la
ansiedad son:
LA RELAJACIÓN A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN
LA RELAJACIÓN PROGRESIVA, Y
LA RELAJACIÓN A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN (AUTOHIPNOSIS)
La relajación a través de la respiración, consiste en respirar mediante nuestro diafragma, que
es un músculo que separa el tórax del abdomen y está ubicado en la parte inferior de las
costillas. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que nuestro abdomen se llene de aire, y
en la espiración se distiende y al subir provoca la expulsión del aire de nuestros pulmones.
Este tipo de respiración permite que los contenidos del abdomen se desplacen y activen en este
movimiento del nervio vago, responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso autónomo
parasimpático (relajación).
12
La relajación progresiva consiste en relajar nuestro organismo mediante la aplicación de
tensión y posteriormente relajación, a una serie de grupos musculares. Estos ejercicios
combinan con los de respiración; al inspirar se tensa el músculo diana, se retiene el aire por unos
segundos y se mantiene la tensión en el mismo, y al espirar se saca el aire lentamente y se
elimina la tensión.
La autohipnosis es una técnica que tiene por objetivo dejar nuestra mente abierta a las
sugestiones, aumentar el efecto de las mismas, y pretende grabar en nuestro inconsciente una
serie de imágenes mentales que nos serán muy útiles para reducir la duración del proceso de
habituación. Generalmente este efecto se consigue mediante una relajación profunda inducida
por medio de la imaginación y de la vivencia interoceptiva de una serie de sensaciones (calor,
frio, cansancio, sueño, etc.).
LA PERCEPCIÓN
Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e
interpretar la información que proviene de su entorno. Nos desenvolvemos generalmente en un
ambiente lleno de estímulos, pero no todos ellos nos importan por igual, y además el grado de
importancia puede variar en función del momento o de la situación.
La atención selecciona los estímulos que en cada momento son relevantes para el organismo,
actuando de filtro a fin de evitar el colapso de nuestro sistema cognitivo. Sólo podemos percibir
aquello hacia donde dirigimos el foco de nuestra atención.
No es nuestro acúfeno quien capta nuestra atención, sino el miedo y las ideas irracionales que
tenemos acerca del mismo. Recordemos que uno de los elemenos del tratamiento psicológico de
los acúfenos se refiere a la necesidad de una reestructuración cognitiva.
Hemos de aprender a redirigir nuestra atención. La relajación y la autohipnosis son dos
buenas técnicos para conseguirlo.
Sin atención no hay percepción consciente.
13
2. LA RELAJACIÓN
La relajación es un estado de reposo físico y mental, en el cual nuestros músculos están
totalmente distendidos y nuestra mente libre de toda preocupación. Este estado se alcanza con
el aprendizaje y la práctica de un conjunto de técnicas, entre las que destacaremos:
• Relajación a través de la respiración.
• Relajación progresiva.
LA RESPIRACIÓN
El aparato respiratorio está constituído fundamentalmente por los pulmones, que se localizan
en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica delimitada en su base por el
diafragma, el cual es el músculo más importante de los que intervienen en el proceso de la
respiración.
El diafragma separa el tórax del abdomen. Al inspirar, el diafragma se contrae y desciende,
permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda
hacia fuera. Al espirar el vientre se mete hacia adentro, y el diafragma se relaja y asciende, lo
que provoca la contracción pulmonar y la expulsión del aire al exterior.
Aparato respiratorio
14
En la inspiración, cuando el diafragma desciende, el tórax aumenta su tamaño, permitiendo que
así los pulmones se hinchen realmente, mientras las costillas se levantan y separan entre sí.
En la espiración el diafragma sube, presiona los pulmones y da lugar a que se expulse el aire por
las vías respiratorias. En este caso las costillas descienden y su separación se reduce
disminuyendo el volumen del tórax.
Inspiración Espiración
TIPOS DE RESPIRACIÓN
• 1. Respiración clavicular. Es muy superficial, incompleta y poco efectiva. Durante la
inspiración los hombros y las clavículas se elevan mientras que el abdomen se contrae.
Se realiza un gran esfuerzo para obtener una cantidad de aire muy reducida.
• 2. Respiración torácica. Se realiza por los músculos intercostales expandiendo el
tórax, y, como la anterior, constituye un tipo de respiración incompleta y escasamente
efectiva.
• 3. Respiración diafragmática. Cuando se realiza profundamente es la más
aconsejable, ya que lleva aire a la parte más baja ya a la vez más amplia de los
pulmones. La respiración es lenta y profunda, con lo que se efectúa un adecuado uso
del diafragma.
RESPIRACIÓN COMPLETA
Para que la respiración sea completa debe combinar los tres tipos de respiración, llevando en
primer lugar el aire a la zona del vientre, luego a la del estómago y finalmente al pecho. Todo lo
anterior debe efectuarse en una misma inspiración. La espiración debe ser pausada y sin
brusquedades. Es conveniente realizarla con los labios bastantes cerrados con el fin de que
produzca un tenue sonido que nos informará (feedback) para poder regularla adecuadamente.
15
RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. ENTRENAMIENTO
• Paso 1. Póngase boca arriba en una superficie plana o en la cama, con las rodillas
flexionadas y con un soporte en la cabeza (siempre que no implique una tensión
cervical). Puede utilizarse una almohada bajo las rodillas para soportar las piernas.
Colocar una mano en la parte superior del pecho y la otra simplemente debajo de la caja
torácica. Esta posición permitirá seguir el movimiento del diafragma al respirar.
• Paso 2. Inspirar lentamente a través de la nariz (por un espacio de 3 segundos),
haciendo ascender el estómago. La mano en la parte superior del pecho deberá
permanecer tan quieta como se pueda. Retener el aire por un espacio de 3 a 4
segundos.
• Paso 3. Espirar el aire por la boca, lo que provocará el movimiento descendente del
estómago. Debe hacerse por un espacio de 6 segundos, con los labios levemente
cerrados como si soplásemos suavemente (espiración sonora). La mano en la parte
superior del pecho deberá permanecer tan quieta como sea posible.
16
Al practicar la respiración diafragmática hay que tomar las siguientes precauciones:
• Con el fin de evitar la sensación de ahogo o mareo que se puede presentar al realizar el
ejercicio, se recomienda retener el aire después de la inspiración durante 3 o 4
segundos, como ya se ha indicado, y descansar unos 4 segundos entre dos ciclos
respiratorios.
• Si a pesar de observar las precauciones indicadas aparecen las molestias (ahogo o
mareo), hay que interrumpir el ejercicio y en pocos instantes los síntomas habrán
desaparecido.
Se dedicará cuanto más tiempo mejor a la práctica de este ejercicio, ya que cuanto más se
practique antes se adquirirá un buen hábito respiratorio. Al principio es aconsejable practicarlo 3
veces al día por un espacio de 5 a 10 minutos, realizando un mínimo de 40 respiraciones diarias.
¿POR QUÉ NOS RELAJA LA RESPIRACIÓN?
Cuando se realiza una respiración diafragmática se mueve el abdomen y con él todos los
miembros contenidos en su interior. Este hecho provoca la estimulación de nuestro nervio vago,
que es el responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso autónomo parasimpático.
El sistema nervioso central (SNC) regula la totalidad de los movimientos conscientes, mientras
que el sistema nervioso autónomo (SNA) regula las funciones inconscientes, entre ellas el
control de las vísceras. La respiración es un proceso autónomo, que se realiza de una forma
inconsciente, y de todos los procesos inconscientes es el que resulta más fácil de controlar de
forma voluntaria.
El sistema nervioso autónomo (SNA) consta de sistema autónomo simpático, relacionado,
entre otras funciones, con los procesos de alerta (ansiedad) y con la respiración superficial, y de
sistema autónomo parasimpático que se relaciona con los estados de paz y tranquilidad
(relajación) y con la respiración diafragmática.
Puede afirmarse que ANSIEDAD y RELAJACIÓN son TÉRMINOS INCOMPATIBLES.
La respiración diafragmática podrá realizarse en cualquier tiempo y lugar; y ante situaciones
estresantes en los “picos” de ansiedad.
Puede practicarse en cualquier situación como andando por la calle, en el transporte público, en
una reunión, etc., y adquiriendo práctica puede realizarse disimuladamente de modo que el
ejercicio pase inadvertido para los demás.
EL ATAQUE DE PÁNICO
Se caracteriza por la súbita aparición de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror,
acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente.
Los síntomas del ataque de pánico son:
17
• Sensación de asfixia.
• Presión o dolor en el pecho.
• El corazón late con fuerza.
• Pulso acelerado.
• Vértigo o mareo.
• Sensación de “falta de aire” o de tener la garganta apretada.
• Sudoración.
• Temblores y tiritones.
• Náuseas.
• Hormigueo o adormecimiento en las manos o en los pies
• Sofocos o escalofríos
• Sensación de irrealidad o de estar soñando.
• Miedo de perder el control, de hacer algo vergonzoso, de estar volviéndose “loco”, miedo
a morir.
La topografía del ataque de pánico presenta cinco niveles:
• Nivel 0. Normalidad total.
• Nivel 1. Inquietud, ligera ansiedad.
• Nivel 2. Cambio en el ritmo respiratorio, síntomas de hiperventilación.
• Nivel 3. Interpretación catastrófica de los síntomas.
• Nivel 4. Disparo de la ansiedad, pérdida de control, ataque de pánico.
Entre los cambios fisiológicos que provoca la ansiedad (nivel 2) que nos prepara para la lucha o
para la huída, se aprecia un aumento del ritmo respiratorio para conseguir aumentar la cantidad
de oxígeno en el cerebro y en las extremidades, y cuando la entrada de oxígeno supera las
necesidades del organismo puede producirse hipocapnia por hiperventilación.
LA HIPOCAPNIA
Se presenta cuando hay una disminución del dióxido de carbono en sangre debido al aumento
innecesario del oxígeno. Esta situación produce un aumento del pH de la sangre (alcalosis
sanguínea) que conlleva una vasoconstricción en determinadas zonas del cuerpo, cuyas
consecuencias son:
• Aumento casi inmediato de la tasa cardíaca.
• Reducción de la activación parasimpática.
• Aumento de la conductividad electrotérmica.
• Reducción del flujo sanguineocerebral.
• Todo ello conlleva a: sensación de mareo y asfixia, confusión, desrealización,
parestesias, opresión pectoral, etc.
EVITAR EL ATAQUE DE PÁNICO
La respiración diafragmática evita la progresión del ataque al regular los síntomas de
hiperventilación.
18
Los síntomas de los ataques de pánico son muy molestos, incluso traumáticos en ocasiones,
para quien los experimenta, pero son totalmente inofensivos.
El paciente suele mostrar extrañeza e incredulidad ante el hecho de que un simple cambio de su
respiración sea la solución a su problema.
EL TRASTORNO DE PÁNICO
Es un trastorno de ansiedad y para su diagnóstico es necesario haber sufrido ataques de pánico
recurrentes y que al menos uno de ellos haya seguido, por un período de un mes o más, los
síntomas siguientes:
• Preocupación persistente acerca de sufrir nuevos ataques.
• Preocupación acerca de las implicaciones del ataque o de sus consecuencias, como, por
ejemplo, perder el control, sufrir un infarto, “volverse loco”.
• Que exista un cambio de comportamiento significativo relacionado con los ataques de
pánico, por ejemplo, abandonar un empleo.
• Que el ataque de pánico no sea debido a los efectos fisiológicos directos de droga,
medicación o enfermedad, ni que pueda ser mejor explicado por otro trastorno mental.
Se identifican dos tipos de trastornos de pánico: sin agorafobia y con agorafobia. Cabe
señalar que es posible la agorafobia sin historia de trastornos de pánico.
El trastorno de pánico/agorafobia es uno de los trastornos vistos más frecuentemente en la
práctica clínica y el trastorno de ansiedad es el que más consultas origina. Afecta por igual tanto
a mujeres como a hombres, aunque la proporción es de dos mujeres por cada hombre.
TRATAMIENTO
Aunque la respiración diafragmática puede prevenir o detener el ataque, no es suficiente para
solucionar el problema, y por ello el tratamiento debe incluir:
• Tratamiento farmacológico.
• Exposición en vivo (EV) a las situaciones temidas (agorafobia).
• Terapia cognitiva conductual TCC, que incluye: educación sobre el trastorno,
reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, exposición en vivo, respiración
difragmática y relajación.
RELAJACIÓN PROGRESIVA
HISTORIA
En 1928, Jacobson ideó un procedimiento de relajación consistente en una serie de ejercicios en
los que el sujeto debe ir tensando y relajando de forma alternativa sus distintos grupos
musculares.
19
El objetivo que se pretende conseguir es que la persona aprenda a identificar las señales
fisiológicas provenientes de sus músculos cuando están en tensión, y posteriormente, cuando las
identifique ponga en marcha las habilidades adquiridas para reducirlas (se relaje).
La propuesta inicial de Jacobson era muy intensiva y se realizaba en 50 sesiones, cada una de
una hora de duración. Posteriormente Berstein y Borkovec, en 1996, desarrollaron una forma
abreviada manteniendo la esencia del planteamiento inicial.
ENTRENAMIENTO DE LA RELAJACIÓN: CONDICIONES NECESARIAS
El ambiente debe ser tranquilo, libre de distracciones, temperatura confortable e iluminación
tenue, sobre todo en las primeras sesiones. No debe usarse ropa, calzados u otros objetos
(gafas, relojes, etc.) que opriman o molesten; es decir, conviene usar ropas amplias y cómodas.
Es importante quitarse las lentes de contacto en su caso.
Posturas
En las primeras fases del entrenamiento se recomiendan las posturas de «tumbado» o
«sentado». En la postura tumbado es recomendable que sea sobre superficie dura, con una
elevación de 5 cm como máximo para el apoyo de la cabeza. Los brazos deben colocarse a
ambos lados del cuerpo o descansando sobre los muslos. En la postura sentado debe usarse un
sillón con apoya-brazos que permita apoyar la cabeza. Los pies apoyados en el suelo y los
brazos sobre la parte superior de los muslos con las palmas de la mano hacia abajo.
Puede utilizarse también la posición de «cochero», que se realiza en una silla o banco sin
respaldo, sentado con el cuerpo hacia delante de forma que los antebrazos se apoyen sobre los
muslos, algo separados, y mantengan el peso del tronco. Sólo debe practicarse en casos
excepcionales.
RELAJACIÓN PARA LA HABITUACIÓN
Se ha preparado un programa de relajación breve y específico como parte del proceso de
habituación a los acúfenos, que incluye varios ejercicios necesarios para alcanzar dicho objetivo,
a combinar con la respiración diafragmática.
El procedimiento consiste en realizar los ejercicios que vamos a describir sobre los miembros
siguientes: brazo dominante, brazo no dominante, cara, cuello, hombros, tronco, pierna
dominante y pierna no dominante.
En todos y cada uno de los ejercicios deben seguirse los siguiente pasos:
• Inspirar tensando el músculo diana (músculos que se identifican posteriormente en cada
uno de los miembros descritos) y reteniendo el aire mientras se mantiene la tensión
sobre el mismo. En la espiración el músculo diana se relaja.
• Los tiempos deben ser, aproximadamente: inspirar por un espacio de 3 segundos,
retener el aire por espacio de 3 segundos espirando por un espacio de 6 segundos
(doble que en la inspiración). Descanso de 4 segundos entre ciclo y ciclo respiratorio.
20
• A medida que avanza el proceso y por tanto la relajación, los tiempos de retención del
aire, la espiración y la pausa respiratoria se hacen más prolongados y la inspiración se
mantiene constante.
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS
Brazo dominante: manos/antebrazos/bíceps
• 1. Con el brazo extendido apretar el puño.
• 2. Empujar el codo contra el brazo del sillón.
• 3. Con el brazo extendido abrir la mano lo máximo posible.
Brazo no dominante: manos/antebrazo/bíceps
• Los mismos ejercicios que en el brazo dominante.
Frente, cuero cabelludo, ojos y nariz
• 4. Se levantan las cejas tan alto como se pueda.
• 5. Se aprietan los ojos al mismo tiempo que se arruga la nariz.
Boca y mandíbula
• 6. Se aprietan los dientes mientras se llevan las comisuras de la boca hacia las orejas.
• 7. Se aprietan los labios hacia fuera.
• 8. Se abre la boca.
Cuello
• 9. Se gira hacia la derecha.
• 10. Se gira hacia la izquierda.
• 11. Se dobla hacia delante.
• 12. Se dobla hacia atrás.
Hombros, pecho y espalda
• 13. Se levantan los hombros hacia arriba, como haciendo un gesto de «no saber que
pasa».
• 14. Hombros hacia atrás intentando juntar los omoplatos.
• 15. Hombros hacia adelante, como si quisiéramos abrazar a alguien.
Abdomen
• 16. Se mete hacia adentro conteniendo la respiración.
• 17. Se saca hacia fuera conteniendo la respiración.
Pierna y muslo miembro dominante
21
• 18. Se intenta subir con fuerza la pierna sin despegar el pie del suelo.
• 19. Alternativa: con la pierna estirada se gira el pie hacia delante.
Pantorilla
• 20. Con la pierna estirada se dobla el pie hacia arriba.
Pie
• 21. Se doblan los dedos hacia arriba.
• 22. Se doblan los dedos hacia abajo.
En el miembro no dominante se realizan idénticos ejercicios a los descritos con los números
18, 19, 20, 21 y 22.
Todos y cada uno de los ejercicios (22 ejercicios descritos más los correspondientes a los
miembros no dominantes) se realizarán dos veces consecutivas. El ritmo de la práctica será el
marcado por la respiración. Recuérdese que debe ser: 3, 3, 6 y 4 segundos. Se aconseja realizar
la totalidad de la práctica dos veces al día. Hay que evitar crear tensiones en zonas musculares
lesionadas o con dolor. En estas zonas se sustituirá el ejercicio por un recorrido mental.
Con el fin de reducir en el futuro la duración de la pràctica descrita es aconsejable poner en
pràctica la relajación condicionada, que consiste en realizarla acompañada de un olor y de una
música. En todas las ocasiones hay que emplear el mismo olor y la misma música.
Olor y música son estímulos con un poder de asociación muy grande. Al cabo de un cierto
número de ensayos nuestra mente habrá realizado la asociación de olor y música con relajación,
y nos bastarà con sentir el olor o escuchar la música para experimentar la relajación.
La relajación descrita es la puerta abierta a la DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA y a la
AUTOHIPNOSIS, que se describen a continuación.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
Consiste en la erradicación de fobias y de miedos mediante la presentación enteroceptiva (en
imaginación) de un gradiente de situaciones que van de menos a más ansiógenas. Estas
situaciones o escenas se van presentando hasta que dejen de producir ansiedad. Se plantea un
máximo de 3 o 4 escenas por sesión, lo cual da paso a la reestucturación cognitiva como
preparación a la exposición en vivo.
AUTOHIPNOSIS
No es una terapia, sino una técnica. Permite reducir el tiempo de terapia ya que facilita el
acceso a nuestro inconsciente, grabando imágenes mentales que ayuden a conseguir el objetivo
perseguido, en nuestro caso la habituación a los acúfenos.
22
3. LA AUTOHIPNOSIS
INTRODUCCIÓN
Se ha descrito anteriormente el tratamiento psicológico de los acúfenos, que consiste en diez
acciones que transcribimos nuevamente:
• Visita a los médicos especialistas.
• Evaluación del estado de ansiedad.
• Si existe trastorno, prescripción de tratamiento.
• Estudio de la personalidad.
• Reestructuración cognitiva.
• Afrontamiento.
• Entrenamiento en relajación.
• Entrenamiento en AUTOHIPNOSIS.
• Evaluación de los resultados.
• Seguimiento.
De lo expuesto podría deducirse que el objetivo del tratamiento es conseguir un estado de
autohipnosis, para lo cual hay que seguir las acciones descritas. Sería un error, ya que la
autohipnosis es solo un medio. No debemos olvidar que el objetivo es la HABITUACIÓN, es
decir, tener el acúfeno pero no percibirlo, de modo que no afecte a la calidad de su vida.
La hipnosis (o autohipnosis) no es una terapia, tan sólo es una técnica que nos permite reducir el
tiempo de terapia para alcanzar la habituación. En otras palabras, es posible llegar a habituarse
al acúfeno sin necesidad de la hipnosis, pero lo más probable es que el tiempo de terapia
necesario para ello sea mayor que el que se precisará mediante la hipnosis.
Finalmente, a la pregunta que casi todos los afectados se formulan: ¿se eliminan los acúfenos
con la hipnosis?, hay que responder: NO.
LA HABITUACIÓN Y LA HIPNOSIS
Entre las diez acciones descritas como parte del tratamiento psicológico de los acúfenos, la
hipnosis es la única de las diez que podría suprimirse y a pesar de ello sería posible llegar a la
habituación.
¿Qué es lo que justifica el empleo de la hipnosis? Es el ahorro de sufrimiento, de tiempo y de
dinero para alcanzar la habituación.
¿Puede aplicarse a todas las personas?: NO. La hipnosis no puede aplicarse a aquellas
personas que hayan experimentado o estén experimentando algún trastorno psicótico, como
consecuencia de padecer una enfermedad mental (esquizofrenia), una depresión mayor con
alucinaciones o motivado por la toma de sustancias piscoactivas.
23
¿QUÉ ES LA HIPNOSIS?
Es una técnica que permite acceder a nuestro inconsciente, entendiendo por inconsciente aquel
lugar de nuestro cerebro donde reside toda aquella información que no está presente en nuestra
conciencia.
La analogía con el ordenador es ilustrativa: el inconsciente es el disco duro que almacena toda la
información, experiencias y emociones que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. Si
toda esta información se nos manifestara a la vez provocaría un colapso de nuestro sistema
cognitivo. Es lo mismo que ocurriría con un ordenador si quisiéramos abrir todos los archivos a la
vez (abrir todos los archivos equivale a recibir toda la información almacenada a la vez). Por esta
razón recurrimos al inconsciente para buscar en cada momento la información más relevante
para conseguir nuestro objetivo, es decir,«pasar» información del inconsciente al consciente.
Una persona tiene recuerdos de sus padres ya fallecidos, pero tales recuerdos no aparecen
permanentemente en su pensamiento, es decir, los tiene almacenados en alguna parte: en su
inconsciente. Un determinado estímulo: una palabra, una imagen, un olor, un sonido, etc., le
recordará a sus padres, es decir, elicitará (dará respuesta) a su recuerdo.
Cuando aprendemos algo lo automatizamos y pasa a formar parte de nuestro inconsciente.
Estos automatismos sirven para poder realizar la tarea aprendida sin emplear recursos
atencionales. Cuando una persona ha aprendido a conducir, realiza la conducción del automóvil
de forma automática sin prestar atención a los distintos movimientos precisos para conducir.
FALSAS CREENCIAS ACERCA DE LA HIPNOSIS
Muchas personas conocen la hipnosis a través del mundo del espectáculo, en el que se realizan
representaciones en las cuales la persona hipnotizada está totalmente a merced del hipnólogo,
quien se presenta como una persona con poderes que puede influir en la conciencia y en la
voluntad del hipnotizado.
Las afirmaciones anteriores son totalmente falsas. El hipnólogo del espectáculo es un profesional
que realiza su trabajo apoyándose en una serie de trucos, técnicas y habilidades, como ocurre
en el mundo de la magia.
La constatación de la falsedad de tales actuaciones no resta mérito alguno a los profesionales de
la hipnosis y de la magia en su espectáculo.
Las falsas creencias sobre la hipnosis influyen negativamente, ya que pueden interferir en el
proceso de la hipnosis, al retardar o impedir sus efectos y crear decepción ante los primeros
ensayos, en los que la persona busca la «gran» emoción que nunca llega, deja de vivir un sin fin
de «pequeñas» emociones que la hubieran conducido a un estado hipnótico.
LA HIPNOSIS CLÍNICA
No tiene nada que ver con la hipnosis-espectáculo. En la hipnosis clínica la persona hipnotizada
no pierde nunca la conciencia ni su propio control.
24
En el estado hipnótico, la amígdala (explicada al describir el cerebro humano en el capítulo sobre
ansiedad y acúfenos) continua realizando su función y daría respuesta de ansiedad (lucha o
huida) ante cualquier peligro potencial.
EL INCOSCIENTE Y LAS EMOCIONES
Nuestras emociones se crean en el sistema límbico. Aparecen como reacción involuntaria a los
estímulos del ambiente, y generalmente desaparecen una vez que lo ha hecho la fuente que los
ha originado. No obstante, en algunas ocasiones quedan grabadas en nuestro inconsciente
asociadas a determinadas situaciones.
Cabe preguntarse: ¿por qué ocurre esta asociación? El motivo es que se trata de emociones:
• Intensas
• Aversivas
• Repetitivas
Intensas. Cuando una persona ha recibido el impacto de una emoción fuerte, como, por
ejemplo, sufrir un ataque de pánico, un accidente grave, un ataque terrorista, etc., la intensidad
de la emoción es tan fuerte que puede quedar asociada a la situación y a los estímulos que
estaban presentes en el momento en que se experimentó dicho impacto.
Aversivas. Un solo ensayo puede ser suficiente para condicionar una aversión al sabor. Por
ejemplo, si en una ocasión nos sienta mal un determinado alimento y sufrimos vómitos, diarrea o
fiebre, nuestra mente asociará alimento y vómitos, diarrea o fiebre, y durante mucho tiempo (a
veces para siempre) nos será imposible volver a ingerirlo.
Repetitivas. Aunque se trate de emociones de escasa intensidad, si representan dos estímulos
simultáneamente un determinado número de veces, por ejemplo si el adicto al tabaco todos los
días después de comer fuma un cigarrillo, éste se convertirá en imprescindible y el deseo de
fumar después de comer se disparará para siempre.
Estas asociaciones entre emociones y determinadas situaciones son la base de gran número de
sugestiones.
LA SUGESTIÓN
Consiste en la creencia de que algo va a ocurrir, aunque no tengamos para ello ninguna
explicación lógica ni razonada en la que apoyar dicha creencia.
Su actuación es condicional: SI … ENTONCES, y automática (sin mediar la razón), es decir, SI
ocurre tal cosa… ENTONCES… ocurrirá tal otra. Por ejemplo, SI tomo la pastilla ENTONCES
me dormiré, SI tomo café en la cena ENTONCES me costará conciliar el sueño.
La sugestión se produce debido a que la asociación entre la emoción y la situación determinada
está grabada en nuestro inconsciente (es un AUTOMATISMO). Las sugestiones pueden ser
positivas o negativas, aunque generalmente prestamos más atención a las negativas.
25
¿CÓMO ENTRAN ESTAS ASOCIACIONES EN NUESTRO INCONSCIENTE?
En la edad adulta entran a través de la razón. Es la razón, el razonamiento, la que crea nuestras
emociones.
Veamos la explicación que da Albert Ellis:
• A son los acontecimientos que observamos, que nos suceden, que nos afectan.
• B son las creencias que tenemos acerca de los acontecimientos A.
• C son las consecuencias de los acontecimientos A.
• C no depende de A.
• C depende de B.
Apliquemos lo anterior a nuestro caso: al acúfeno.
• A es el acúfeno.
• B son las creencias que tenemos acerca del acúfeno (de ahí la importancia de la
reestructuración cognitiva, en otras palabras la importancia de estar informados
sobre la naturaleza de los acúfenos).
• C son las consecuencias que nos ocurren por tener el acúfeno (posibles
trastornos del estado de ánimo).
Aplicando el razonamiento de Ellis, vemos que las consecuencias del acúfeno (C) dependen de
(B), o sea, de las creencias que tenemos acerca del acúfeno, y no dependen de (A), o sea, que
no dependen del acúfeno.
En la infancia las emociones se graban directamente en nuestro inconsciente debido a no tener
desarrollado aún un sistema cognitivo (no uso de razón). Cualquier mensaje que reciba el niño
será grabado directamente. De ahí la importancia capital de la educación en el ser humano.
IMÁGENES MENTALES
Si la asociación de la que venimos hablando (emociones asociadas a determinadas situaciones)
tiene forma de imagen mental, el efecto de la sugestión es mucho mayor.
¿Cómo obtener sugestiones positivas? Grabando en nuestro inconsciente nuevas imágenes
mentales que nos ayuden a conseguir las sugestiones que nos propongamos. En nuestro caso
se trata de redirigir nuestra atención, es decir, dirigir nuestra atención hacia las imágenes
mentales que nos convengan.
SUGESTIONABILIDAD
Se entiende por sugestionabilidad el grado en que nos afectan las sugestiones. Varía de unas
personas a otras, y en una misma persona depende de su actividad mental.
Habitualmente las mujeres son más receptivas a experimentar las sugestiones que los hombres
(o sea que se pueden beneficiar más de la autohipnosis). Entre los hombres, los jóvenes tienen
26
mayor sugestionabilidad que los mayores. En general, las personas con estudios o actividades
humanistas son más sugestionables que las de actividades más técnicas.
En una misma persona la sugestionabilidad varía en función de su actividad mental (vigilia,
estado relajado o estado hipnótico). Es en estado hipnótico cuando la persona está más abierta
a sugestiones. En todos los estados podemos grabar mensajes en nuestro inconsciente, pero la
mayor efectividad se alcanzará si nos encontramos en estado hipnótico. Atención: decimos
estado hipnótico, no trance hipnótico.
No interesa entrar en una larga polémica sobre si existe o si no existe el trance hipnótico. Entre
los hipnólogos hay división de opiniones. Nuestra opinión es a favor del no. Pero sin duda, en la
hipnosis que vamos a proponer aquí para reducir el tiempo de habituación a los acúfenos, no hay
trance. Por ello lo denominamos estado hipnótico.
¿CÓMO PODEMOS ACCEDER A NUESTRO INCONSCIENTE?
Los dos hemisferios cerebrales son morfológicamente iguales, pero tienen inervadas funciones
distintas. En la mayoría de las personas diestras y en un alto porcentaje de los zurdos, el
hemisferio izquierdo está relacionado con el lenguaje (producción y comprensión) y el hemisferio
derecho se relaciona más con los contenidos emocionales, la musicalidad, la creatividad, etc.
Por esta razón, el hemisferio izquierdo es el dominante y, debido a la educación verbal y
matemática que recibimos, en él se «aloja» el consciente y en el hemisferio derecho el
inconsciente.
El hemisferio izquierdo es analítico, lógico, serial y matemático. El derecho es holístico.
Para acceder a nuestro inconsciente podemos hacerlo indirectamente a través de la razón y
directamente dejando a nuestro consciente: distraído (publicidad), bloqueado (mantra) o relajado
(autohipnosis). En cada una de estas situaciones dejamos que aflore nuestro inconsciente.
La publicidad pretende distraer nuestro consciente para evitar el análisis y la crítica al producto.
Por ejemplo, si nos ofrecen un automóvil de gama alta, el sujeto podría razonar que le gusta pero
también que el seguro es muy caro, que el consumo y el mantenimiento son muy costosos, que
seguramente habrá que financiar su compra, etc., pero distraen nuestra atención con paisajes
bonitos, o incluso con anuncios que no entendemos ni sabemos lo que anuncian realmente. De
este modo será más fácil que el producto entre en nuestro inconsciente.
Otra forma de poder aflorar nuestro inconsciente consiste en dejar bloqueado nuestro
consciente. Un ejemplo es la repetición de una misma frase una y otra vez (mantra) que impide
el análisis y el razonamiento. En todas las religiones existen mantras y después de su realización
la persona experimenta un bienestar fruto de la aparición del inconsciente y con ello de todo su
contenido (musicalidad, creatividad, emocionalidad, etc.).
La opción terapéutica más efectiva es la tercera de las opciones: la relajación. Es decir, dejar a
nuestro consciente «dormido» (relajado). Este es el objetivo que perseguimos con la hipnosis, en
nuestro caso en realidad autohipnosis.
27
LA AUTOHIPNOSIS
Toda hipnosis es en realidad autohipnosis. Ya hemos dicho que el hipnólogo no tiene poder
alguno y es el propio interesado quien debe aprender la técnica y practicar al máximo para llegar
a vivir plenamente las sugestiones, que pueden estar sugeridas por otro y a las que llamaremos
heterosugestiones, o bien sugeridas por el propio interesado, en cuyo caso las denominaremos
autosugestiones.
TEST DE AUTOSUGESTIONABILIDAD
Se puede someter a una persona a un test de sugestionabilidad con el fin de evaluar cual va a
ser su respuesta a la autohipnosis. El test consiste en una serie de pruebas que la persona debe
superar, y si no consigue hacerlo habrá que pensar en desestimar la aplicación de la
autohipnosis.
Las pruebas del test pueden ser, entre otras: caída hacia atrás, bloqueo ocular, unión de los
dedos, levitación de los brazos, etc.
Estos test también se emplean como preámbulo de una sesión hipnótica para que la persona se
vaya introduciendo en el mundo de las sugestiones.
MÉTODOS DE INDUCCIÓN DE UN ESTADO HIPNÓTICO
Los metódos que permiten inducir un estado hipnótico son múltiples, quizá tantos como
hipnólogos. En nuestro caso nos apoyaremos en:
• Relajación progresiva.
• Relajación en imaginación y como sugestión la escalera de la relajación.
Después de una relajación podemos profundizar aún más en ella mediante técnicas como la
escalera de relajación. Consiste en imaginar que estamos descendiendo por una escalera de
diez peldaños y que cada vez que bajamos un peldaño entramos en un estado mayor de
relajación, hasta llegar al final de la escalera en donde alcanzamos la máxima relajación.
Para grabar mensajes en nuestro inconsciente en cualquier situación podemos hacerlo:
1. En estado de vigilia.
2. Después de haber realizado una relajación progresiva.
3. Al final de un proceso de autohipnosis.
La efectividad en el proceso de grabar mensajes aumenta en el orden expuesto.
TIPOS DE MENSAJES PARA LA HABITUACIÓN
Son específicos para cada persona y deben potenciar las sugestiones positivas. En general son
los relacionados con la respiración y los que inducen a enterrar el acúfeno.
28
Mensajes relacionados con la respiración: visualizar nuestra respiración.
Es conveniente visualizar el proceso de nuestra respiración sin importar de qué forma. Es decir,
esta visualización cada cual la realiza de la forma que más le sugiera. Por ejemplo, al inspirar,
mis pulmones se llenan de aire fresco y puro, y mientras lo retengo el aire se reparte por todo mi
cuerpo, y al espirar por la boca saco todo el aire viciado y con él mi acúfeno.
Mensajes de «enterramiento».
Imaginar que enterramos nuestro acúfeno bajo la arena de la playa o bajo el agua del mar. Con
esta acción también enterramos su sonido y cuantas más veces lo enterremos, antes
desaparecerá.
CUANDO Y COMO REALIZAR UN PROCESO DE AUTOHIPNOSIS
Antes de empezar es conveniente haber efectuado un proceso de relajación. Resultará difícil
realizar un viaje a través de nuestra imaginación si nuestra mente está inquieta. Cualquier
método de relajación es válido, aunque de los expuestos hasta ahora la relajación progresiva es
la recomendada.
Para realizarlo puede utilizarse el CD Autohipnosis adjunto a este documento, que contiene un
proceso de auotohipnosis. Al final del proceso hay un espacio de 5 minutos en silencio que está
destinado a grabar mentalmente los mensajes positivos que permitan enterrar el acúfeno.
Los mensajes seleccionados hay que repetirlos mentalmente una y otra vez. Estos mensajes se
grabarán en el inconsciente de la persona y ello le permitirá no sentir el acúfeno a pesar de que
éste siga existiendo.
29
RESUMEN
El tratamiento psicológico de los acúfenos se ha descrito anteriormente en dos ocasiones; en
el primer capítulo sobre la ansiedad y en el tercer capítulo sobre la autohipnosis. El desarrollo
de este tratamiento ha sido el propósito de las tres reuniones celebradas y es el del presente
documento.
El objetivo de la primera reunión ha sido el de informar a las personas afectadas sobre los
trastornos de ansiedad generados por el acúfeno. Debemos insistir nuevamente en que el
tratamiento farmacológico a seguir, si se apreciara un trastorno de ansiedad, deberá prescribirlo
un médico especialista. Se ha tratado de explicar, asimismo, la necesidad de que el afectado,
solo o con ayuda, lleve a cabo una reestructuración cognitiva, que en definitiva no es otra cosa
que un cambio en las ideas irracionales y desadaptativas que se tienen sobre el acúfeno, y
finalmente se ha aconsejado su afrontamiento.
En la segunda reunión se ha tratado de informar sobre un determinado proceso de relajación, el
más fiable y práctico a juicio del autor del presente documento: la relajación a través de la
respiración y relajación progresiva. Se han descrito los ejercicios a realizar y la forma de
realizarlos, y además una persona voluntaria se ha prestado a realizar, ante los asistentes, la
totalidad de la tabla de ejercicios.
En la tercera reunión, el objetivo ha sido informar sobre la autohipnosis como uno de los
procedimientos, que el autor cree que es el más rápido y práctico, para grabar en el insconciente
mensajes positivos que ayuden a enterrar el acúfeno.
Una vez más, quede claro que con todo lo anterior NO se consigue la eliminación de los
acúfenos y en modo alguno puede ser el propósito de estas reuniones.
Asimismo, también queda establecido que una práctica rigurosa del proceso descrito permite al
afectado enterrar su acúfeno en su inconsciente y vivir como si no existiera, es decir, recuperar
su calidad de vida anterior a la aparición del acúfeno.
30
BIBLIOGRAFÍA
• Arturo Bados López. TRATANDO PÁNICO Y AGORAFOBIA.
• Bernstein y Borkovec. LA RELAJACIÓN PROGRESIVA.
• Brian M. Alman y Meter T. Lambrou. TÉCNICAS DE AUTOHIPNOSIS PARA LA SALUD
Y EL DESARROLLO PERSONAL.

More Related Content

Viewers also liked (17)

Sergio fustero - Lección 5
Sergio fustero - Lección 5Sergio fustero - Lección 5
Sergio fustero - Lección 5
 
imagen 1
imagen 1imagen 1
imagen 1
 
Hablemos de clm
Hablemos de clmHablemos de clm
Hablemos de clm
 
Hallando Una Solucion
Hallando Una SolucionHallando Una Solucion
Hallando Una Solucion
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Req 2045-eurokaribean
Req 2045-eurokaribeanReq 2045-eurokaribean
Req 2045-eurokaribean
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
Frerd47
Frerd47Frerd47
Frerd47
 
WEb 2.0
WEb 2.0 WEb 2.0
WEb 2.0
 
Fontana.ppt15
Fontana.ppt15  Fontana.ppt15
Fontana.ppt15
 
Video
VideoVideo
Video
 
Paso 1 quintanilla ricardo
Paso 1 quintanilla ricardoPaso 1 quintanilla ricardo
Paso 1 quintanilla ricardo
 
codigo 11 , 12
codigo 11 , 12codigo 11 , 12
codigo 11 , 12
 
Presentacion de educacion ambiental, nayan
Presentacion de educacion ambiental, nayanPresentacion de educacion ambiental, nayan
Presentacion de educacion ambiental, nayan
 
De contraste
De contrasteDe contraste
De contraste
 
Modelo Canvas
Modelo CanvasModelo Canvas
Modelo Canvas
 
Redes sociales copia
Redes sociales   copiaRedes sociales   copia
Redes sociales copia
 

Similar to Cómo habituarse a los acúfenos: técnicas psicológicas para convivir sin que afecten tu vida

Reflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoReflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoMax Max
 
Grupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputacionesGrupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputacionesEva Masa Díez
 
Dossier nueva formacion salud emocional TRCD
Dossier nueva formacion salud emocional TRCDDossier nueva formacion salud emocional TRCD
Dossier nueva formacion salud emocional TRCDFlor Melguizo Aguilera
 
Hipnosis clinica-reparadora
Hipnosis clinica-reparadoraHipnosis clinica-reparadora
Hipnosis clinica-reparadoraRICHARD Proaño
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajeJuliana Ruiz
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
01 hipnosis-clinica-reparadora
01 hipnosis-clinica-reparadora01 hipnosis-clinica-reparadora
01 hipnosis-clinica-reparadoraLaura Penas
 
Cual es el mensaje de la enfermedad
Cual es el mensaje de la enfermedadCual es el mensaje de la enfermedad
Cual es el mensaje de la enfermedadInspira y Avanza
 
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.Yoly Alén
 
Terapias de Orientación Conductual.docx
Terapias de Orientación Conductual.docxTerapias de Orientación Conductual.docx
Terapias de Orientación Conductual.docxClaudiaSantos944833
 
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012ADELA CARRASCO
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajematovi19
 

Similar to Cómo habituarse a los acúfenos: técnicas psicológicas para convivir sin que afecten tu vida (20)

Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Reflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completoReflexologia podal-9981-completo
Reflexologia podal-9981-completo
 
Grupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputacionesGrupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputaciones
 
Dossier nueva formacion salud emocional TRCD
Dossier nueva formacion salud emocional TRCDDossier nueva formacion salud emocional TRCD
Dossier nueva formacion salud emocional TRCD
 
Hipnosis clinica-reparadora
Hipnosis clinica-reparadoraHipnosis clinica-reparadora
Hipnosis clinica-reparadora
 
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguajedesarrollo neurolinguistico del lenguaje
desarrollo neurolinguistico del lenguaje
 
2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
 
Terapias Paliativas
Terapias PaliativasTerapias Paliativas
Terapias Paliativas
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
01 hipnosis-clinica-reparadora
01 hipnosis-clinica-reparadora01 hipnosis-clinica-reparadora
01 hipnosis-clinica-reparadora
 
Cual es el mensaje de la enfermedad
Cual es el mensaje de la enfermedadCual es el mensaje de la enfermedad
Cual es el mensaje de la enfermedad
 
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
Técnicas de relajación y autocontrol emocional.
 
Programacion toc
Programacion tocProgramacion toc
Programacion toc
 
Terapias de Orientación Conductual.docx
Terapias de Orientación Conductual.docxTerapias de Orientación Conductual.docx
Terapias de Orientación Conductual.docx
 
Psicologia general real
Psicologia general realPsicologia general real
Psicologia general real
 
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012
II Congreso Vasco de Naturopatia IRUN 2012
 
dermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulacióndermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulación
 
Ensayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguajeEnsayo terapia de lenguaje
Ensayo terapia de lenguaje
 

More from Begoña Martín Palacios

Juegos sensoriales y de conocimiento corporal
Juegos sensoriales y de conocimiento corporalJuegos sensoriales y de conocimiento corporal
Juegos sensoriales y de conocimiento corporalBegoña Martín Palacios
 
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de aspergerPercepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de aspergerBegoña Martín Palacios
 

More from Begoña Martín Palacios (20)

Mi mente como una casa de huespedes.
Mi mente como una casa de huespedes.Mi mente como una casa de huespedes.
Mi mente como una casa de huespedes.
 
El silencio y las preguntas poderosas
El silencio y las preguntas poderosasEl silencio y las preguntas poderosas
El silencio y las preguntas poderosas
 
Ansiedad e hiperacusia.
Ansiedad e hiperacusia.Ansiedad e hiperacusia.
Ansiedad e hiperacusia.
 
Los sonidos y las emociones.
Los sonidos y las emociones.Los sonidos y las emociones.
Los sonidos y las emociones.
 
Programa de educación sexual
Programa de educación sexualPrograma de educación sexual
Programa de educación sexual
 
Diapositivas de hiperacusia
Diapositivas de hiperacusiaDiapositivas de hiperacusia
Diapositivas de hiperacusia
 
Juegos sensoriales y de conocimiento corporal
Juegos sensoriales y de conocimiento corporalJuegos sensoriales y de conocimiento corporal
Juegos sensoriales y de conocimiento corporal
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Cómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestimaCómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestima
 
758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial758 dossier-estimulacion-sensorial
758 dossier-estimulacion-sensorial
 
S24horas 94961
S24horas 94961S24horas 94961
S24horas 94961
 
Hiperacusia
HiperacusiaHiperacusia
Hiperacusia
 
Estimulacion basal
Estimulacion basalEstimulacion basal
Estimulacion basal
 
Las siete inteligencias
Las siete inteligenciasLas siete inteligencias
Las siete inteligencias
 
Lo que esta_bien_y_lo_que_esta_mal
Lo que esta_bien_y_lo_que_esta_malLo que esta_bien_y_lo_que_esta_mal
Lo que esta_bien_y_lo_que_esta_mal
 
Historia de la tortuga
Historia de la tortugaHistoria de la tortuga
Historia de la tortuga
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Revisión caso práctico la hiperacusia
Revisión caso práctico la hiperacusiaRevisión caso práctico la hiperacusia
Revisión caso práctico la hiperacusia
 
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de aspergerPercepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
Percepción sensorial en el autismo y síndrome de asperger
 
Estrategias para alumnos con discapacidad
Estrategias para alumnos con discapacidadEstrategias para alumnos con discapacidad
Estrategias para alumnos con discapacidad
 

Cómo habituarse a los acúfenos: técnicas psicológicas para convivir sin que afecten tu vida

  • 1. 1 LA HABITUACIÓN A LOS ACÚFENOS APAT Josep Ribas Fernández
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN APAT Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus organiza habitualmente reuniones de autoayuda entre personas afectadas por tinnitus o acúfenos. Las reuniones son conducidas por el psicólogo Sr. Josep Ribas Fernández y los asistentes a las mismas se muestran satisfechos de los resultados obtenidos al participar en dichas reuniones, ya que en ellas se produce un intercambio de informaciones y de experiencias que resultan de gran utilidad para todos ellos. En esta reuniones se ha hablado reiteradamente de habituación a los acúfenos, término que describe una actitud y unos hábitos de la persona afectada que aun cuando teniendo el acúfeno no lo percibe, y por ello no afecta a la calidad de su vida. Tanto la Junta Directiva de APAT como el Sr. Josep Ribas estimaron útil y necesario ofrecer a los socios de la Asociación la asistencia a unas reuniones organizadas bajo la forma de conferencias participativas, que tuvieron lugar en los meses de noviembre y diciembre de 2007, y cuyo objetivo fué que los asistentes entendieran lo eficaz que puede ser la habituación, aprendiendo para ello las pautas psicológicas necesarias para convivir con los acúfenos sin que afecten a su vida. El programa de las reuniones fue el siguiente: 09.11.2007. La ansiedad y los acúfenos. 16.11.2007. La relajación a través de la respiración. La relajación progresiva. 14.12.2007. La autohipnosis. Con lo expuesto en la primera reunión se pretendió que la persona afectada entienda la naturaleza de su ansiedad y como se genera a consecuencia del acúfeno. En la segunda y en la tercera se presentaron las técnicas que permiten llegar a la habituación. La primera reunión fué una exposición de los temas que se anuncian en el presente texto, con intervención de los asistentes. En las otras dos reuniones la exposición se acompañó de ejercicios prácticos ejecutados por los asistentes, con objeto de aprender a realizar los ejercicios que permiten habituarse al acúfeno. Son de destacar las prácticas de respiración que fueron dirigidas por la Sra. Mercé Noguera especialista en reeducación de la respiración. El presente texto se refiere exclusivamente a la habituación a los acúfenos, y en el mismo no aparece consideración alguna relativa al diagnóstico y curación de los acúfenos, función reservada a los correspondientes profesionales de la Medicina. Nada se opone a que la persona afectada acuda a la Medicina con el propósito de obtener un diagnóstico y la consiguiente curación de sus acúfenos y simultáneamente se proponga lograr la habituación a los mismos. El objetivo de estas reuniones es el de facilitar la máxima información a la persona afectada por acúfenos, y asimismo darle a conocer un conjunto de técnicas para que una vez puestas en práctica pueda llegar a habituarse a su acúfeno, para lo cual deberá seguir el plan de trabajo que se describe más adelante. La simple asistencia a las reuniones puede no ser suficiente para llegar a la habituación, pero con las mismas se habrá mostrado un camino a seguir, al final del cual se encuentra la deseada habituación al acúfeno.
  • 3. 3 JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE TEXTO Las reuniones antes descritas han tenido lugar en Barcelona. Nos consta que varias personas afectadas residentes en otras ciudades españolas, estuvieron interesadas en asistir a las mismas pero no pudieron hacerlo por problemas de tiempo y de desplazamiento. APAT y el Sr. Josep Ribas han preparado este texto para ponerlo a disposición de toda persona interesada en la información aquí contenida, que podrá ser útil para organizar reuniones similares en otras ciudades españolas que podrán beneficiar a otras personas afectadas. Si tales reuniones se organizan en otras ciudades, no hay duda de que las experiencias que se vayan adquiriendo serán de utilidad para todos, ya que podremos perfeccionar y mejorar el guión de las reuniones para una mayor efectividad en beneficio de todos los afectados por acúfenos. AGRADECIMIENTOS La realización de las reuniones llevadas a cabo en Barcelona y la preparación del presente material escrito han sido posibles gracias al Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y a la Diputació de Barcelona que han concedido subvenciones que permiten atender los costes de las reuniones, a la totalidad de los miembros de la Junta Directiva de APAT, encabezada por su Presidente Sr. Joan Febrer, que han puesto de su parte cuanto ha sido necesario para poder celebrarlas y a los socios Sres. Enric Bardera y Josep Boronat que han colaborado incondicionalmente en los trabajos de preparación. Sin estas colaboraciones no hubiéramos podido celebrar las reuniones ni preparar la presente documentación escrita. A todos ellos nuestro agradecimiento.
  • 4. 4 1. LA ANSIEDAD Y LOS ACÚFENOS LA HABITUACIÓN Como ya se ha indicado anteriormente, la habituación es no percibir nuestro acúfeno a pesar de su presencia. Esta definición es tan sencilla y tan clara que no precisa informaciones ni comentarios. No es la percepción del acúfeno lo que nos perturba, sino el trastorno emotivo que tal percepción nos ocasiona. Habituarse significa que la persona ha alcanzado la misma calidad de vida, o superior, que tenía antes de la aparición del acúfeno. La mejora de la calidad de vida se explica por el cambio de actitudes y pautas de conducta nuevas que el afectado ha realizado a lo largo del proceso, con lo cual consigue, además de habituarse al acúfeno, disponer de más recursos de afrontamiento ante el estrés en general. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE HABITUACIÓN A LOS ACÚFENOS Cuando la persona afectada observa las molestias producidas por su acúfeno acude, normalmente, al otorrinolaringólogo con la esperanza de que diagnostique el origen de su problema y prescriba las acciones a realizar para su curación. En este texto no nos referimos en ningún momento a las posibles vías de solución del acúfeno consistentes en su curación o eliminación. Nos referimos tan sólo al tratamiento psicológico con el que se espera que la persona afectada aprenda a convivir con su acúfeno sin que afecte a la calidad de su vida. El tratamiento psicológico es independiente del tratamiento médico y nada se opone a que ambos tratamientos coexistan. El tratamiento psicológico de los acúfenos incluye las acciones siguientes: • Visita a los médicos especialistas. • Evaluación del estado de ánimo. • Si hay trastorno, prescripción de tratamiento. • Estudio de la personalidad. • Reestructuración cognitiva. • Afrontamiento. • Entrenamiento en relajación. • Entrenamiento en autohipnosis. • Evaluación de los resultados. • Seguimiento. La habituación es un proceso continuo que avanza a medida que se cumplen todas y cada una de las fases del tratamiento psicológico de habituación a los acúfenos. Al final del proceso el acúfeno seguirá existiendo pero no lo percibiremos.
  • 5. 5 Día tras día serán más y más las horas en las que no nos acordaremos del acúfeno, y poco a poco dejará de ser el centro de nuestro interés, y ello nos permitirá concentrarnos en nuestras actividades diarias y vivir la vida en paz, calma y tranquilidad, en otras palabras, recuperar la calidad de vida perdida por causa del acúfeno. LA ANSIEDAD ANSIEDAD. EMOCIONES. MIEDO La ansiedad es una emoción. La palabra emoción proviene del latín emoveo, emotum, que significa conmovido, perturbado. La emoción es un impulso involuntario originado como respuesta a los estímulos del ambiente. Induce sentimientos en el ser humano y en los animales y desencadena conductas de reacción automática. La especie humana es considerada capaz de controlar sus emociones de manera consciente (inteligencia emocional). Los tipos de emociones más comunes son: • Miedo: anticipación de una amenaza o peligro. • Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. • Aversión: disgusto, asco. • Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. • Alegría: diversión, euforia, gratificación, sensación de bienestar, de seguridad. • Tristeza: pena, soledad, pesimismo. La función del miedo es la protección, y la ansiedad es una emoción asociada al miedo, por lo que podemos deducir que la ansiedad es una emoción asociada al miedo que provoca una respuesta involuntaria y cuya función adaptativa es la protección. ¿CÓMO NOS PROTEGE? ¿CÓMO NOS PREPARA? La ansiedad nos protege preparando a nuestro organismo para la lucha o para la huida. Ante un peligro, o una situación que percibimos como peligro, la ansiedad prepara nuestro organismo para enfrentarnos al peligro o bien para apartarnos de él lo más rápidamente posible. Nos prepara provocando en nuestro organismo una serie de procesos dirigidos a aumentar el flujo sanguíneo en el cerebro y en las extremidades. En el cerebro para poder evaluar el posible peligro de forma rápida y eficaz, y en las extremidades para poder huir, en caso necesario, de la situación lo más rápidamente posible. La ansiedad agudiza nuestros sistemas sensoriales. BASE BIOLÓGICAS DE LA ANSIEDAD Los hemisferios cerebrales están recubiertos por una capa de tejido llamada corteza cerebral, que en los humanos es muy sinuosa, lo que permite aumentar la cantidad de corteza cerebral
  • 6. 6 sin aumentar el volumen cerebral (circunvoluciones). Ambos hemisferios están unidos por las comisuras cerebrales, siendo la más grande el cuerpo calloso. En cada hemisferio existen unas fisuras que lo dividen parcialmente en cuatro lóbulos: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal y lóbulo occipital. El sistema límbico es un circuito de estructuras que rodean el tálamo (límbico significa anillo). Interviene en la regulación del comportamiento motivado (que incluye el miedo, la alimentación, las peleas y el comportamiento sexual). Las principales estructuras que lo componen son: amígdala, hipocampo, corteza cingulada, fornix, septum y cuerpo mamilar. La amígdala es un núcleo con forma de almendra (amígdala significa almendra) del lóbulo temporal, cuya función es la de detectar cualquier peligro que pueda afectar a la supervivencia del individuo, actuando como el centinela de nuestro organismo. La corteza cerebral envía a la amígdala una copia de la información sensorial, y ésta decide si el estímulo es amenazador y si se debe responder al mismo con agresividad o con miedo. Los animales que tienen lesionada la amígdala se vuelven mansos. En la amígdala se originan las emociones de miedo y furia, pero no las agradables como alegría o felicidad. Si detecta amenaza envía señales a la corteza para desencadenar la emoción subjetiva interna, y desencadena la expresión externa de la misma. El sistema nervioso autónomo tiene entre sus funcione la del control de las vísceras: corazón, aparato digestivo, etc. Se divide en dos partes: sistema simpático y sistema parasimpático. Prácticamente todas las vísceras reciben fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y estos dos tipos de fibras tienen efectos contrarios. Por ejemplo, el simpático aumenta la frecuencia de los latidos del corazón y la fuerza de su contracción, y el parasimpático los reduce. Cuando se produce una emoción intensa primordialmente se produce la activación del simpático, que es responsable de los cambios fisiológicos que acompañan a las emociones, como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, la sudoración, etc., y además estimula la médula suprarrenal que libera la hormona adrenalina a la sangre. Esta hormona tiene efectos muy parecidos a los de activación simpática, reforzando y completándolos. CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE PRODUCE LA ANSIEDAD • Sudoración. • Tensión muscular. • Palpitaciones. • Taquicardia. • Temblor. • Molestias en el estómago. • Otras molestias gástricas. • Dificultades respiratorias: hiperventilación. • Sequedad de boca. • Dificultades para tragar. • Dolores de cabeza. • Mareo. • Náuseas. • Inestabilidad.
  • 7. 7 ¿SON LOS ÚNICOS CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA ANSIEDAD? No, la ansiedad no es solamente una respuesta fisiológica, ya que presenta tres componentes independientes entre sí que pueden darse todos a la vez. Se trata de: • Un componente cognitivo. • Un componente fisiológico. • Un componente motor. El componente cognitivo presenta las siguientes características: • Preocupación. • Temor. • Inseguridad. • Dificultad para decidir. • Miedo. • Pensamientos negativos sobre uno mismo. • Pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros. • Temor a que se den cuenta de nuestras dificultades. • Temor a la pérdida de control. • Dificultades para pensar, estudiar, concentrarse, etc. Las características del componente fisiológico se han descrito anteriormente, y las del componente motor son: • Evitación de situaciones temidas. • Fumar, comer o beber con exceso. • Intranquilidad motora (movimientos repetitivos en piernas o manos, rascarse, etc.). • Ir de un lado a otro sin una finalidad concreta. • Tartamudear. • Llorar. • Quedarse paralizado. RESPUESTA DESADAPTATIVA DE ANSIEDAD La ansiedad es la respuesta que da nuestro organismo para defendernos de los peligros existentes en nuestro medio ambiente. Es, por tanto, una emoción adaptativa, pero en ocasiones nuestra amígdala se confunde, y esta respuesta de ansiedad no está justificada o es desproporcionada ante la peligrosidad objetiva del estímulo, dando lugar a una falsa alarma. Cuando esta situación se repite de forma recurrente se puede generar un trastorno de ansiedad, y la respuesta se convierte en desadaptativa. Varios son los modelos que intentan explicar la causa de este fenómeno. No los desarrollamos en este texto por no ser nuestro objetivo. No obstante lo anterior, es importante resaltar que puede existir una predisposición genética que hace que algunas personas sean más vulnerables al estrés y a la ansiedad.
  • 8. 8 CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD (D.S.M.-IV) • Trastorno de angustia sin agorafobia. • Trastorno de angustia con agorafobia. • Agorafobia. • Fobia específica. • Fobia social. • Trastorno por estrés postraumático. • Trastorno obsesivo compulsivo. • Trastorno por estrés agudo. • Trastorno de ansiedad generalizado. • Trastorno por ansiedad debido a enfermedad médica. • Trastorno por ansiedad inducido por sustancias. • Trastorno de ansiedad no especificado. La fobia específica es el miedo a un estímulo en concreto. Se caracteriza por miedo intenso y exagerado al estímulo que no se corresponde con el peligro real que tal estímulo representa, por conductas de evitación o bien por el afrontamiento al estímulo, pero con un elevado grado de ansiedad. ¿Qué son conductas de evitación? Las de una persona afectada que evita aquellas situaciones en las que el estímulo fóbico está presente, o puede estarlo. EL ATAQUE DE PÁNICO Está caracterizado por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Los síntomas son: • Sensación de asfixia. • Presión o dolor en el pecho. • El corazón late con fuerza. • Pulso acelerado. • Vértigo o mareo. • Sensación de «falta de aire» o de tener la garganta apretada. • Sudoración. • Temblar o tiritar. • Náuseas. • Hormigueo o adormecimientos en las manos o en los pies. • Sofocos o escalofríos. • Sensación de irrealidad o de estar soñando. • Miedo a perder el control, a hacer algo vergonzoso, a estar volviéndose «loco». • Miedo a morir.
  • 9. 9 LA HIPERVENTILACIÓN Uno de los cambios fisiológicos que produce la ansiedad es un aumento del ritmo respiratorio, lo que provoca un aumento de oxígeno en los pulmones o hiperventilación. Los síntomas de la hiperventilación, parada de la respiración, mareos, inestabilidad, etc., son interpretados por el sujeto de forma catastrófica. Esta errónea interpretación produce un aumento de la ansiedad, lo cual va reforzando el proceso hasta llegar a la pérdida de control. EL ACÚFENO Se define como la percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa que lo origine. Se trata de un síntoma, no de una enfermedad y no debe ser confundido con alucinaciones auditivas. Puede afectar a uno de los oídos, a los dos o referirse a la cabeza, y percibirse como un tono puro y sencillo o, con más frecuencia, como ruidos complejos (murmullo de mar, chorro de vapor, grillo, timbre, etc.). LAS EMOCIONES Y EL ACÚFENO El acúfeno genera en el afectado emociones de: • Sorpresa. • Miedo. • Ansiedad. • Culpabilidad. • Indefensión. • Trastorno emotivo. • Depresión. Ante la falta de soluciones reales para su problema, la persona afectada pone en práctica soluciones erróneas por su cuenta, y adopta conductas desadaptativas que no hacen otra cosa que reforzar el acúfeno y retardar su proceso de habituación. Entre ellas destacamos las conductas de evitación, la ilusión del control y la búsqueda de relaciones causa/efecto. Las conductas de evitación reducen a corto plazo la ansiedad al no percibir el acúfeno, pero a medio y largo plazo no hacen otra cosa que perpetuar e incrementar el miedo. Si al miedo se le agregan las conductas de evitación, se produce una fobia al acúfeno, y NO ES POSIBLE LA HABITUACIÓN A ESTÍMULOS FÓBICOS. La ilusión de control. Existe una creencia errónea según la cual si se está siempre pendiente del acúfeno, éste podrá controlarse. Por el contrario si se deja a su «libre albedrío», éste desbordará y controlará la vida de la persona afectada. Pero realmente lo que sucede es que controla la vida de la persona afectada si está siempre pendiente de su acúfeno. Inclusive en los
  • 10. 10 momentos que no se escucha hay una tendencia a «buscarlo» para confirmar que realmente no se percibe. Relaciones causa-efecto. Consisten en intentar descubrir qué actuaciones, qué alimentos, qué circunstancias, qué situaciones, etc., provocan, aumentan o disminuyen el acúfeno, creando una falsa esperanza de encontrar un camino por esta vía. A los pocos días las expectativas se derrumban al comprobar que siguiendo el mismo proceso previamente marcado el acúfeno aumenta de intensidad. Todo ello conduce a un aumento de la sensación de indefensión. SOLUCIÓN CORRECTA Consiste en el AFRONTAMIENTO (no evitar el silencio) y en el TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD mediante tratamiento farmacológico, técnicas cognitivas, técnicas de relajación y técnicas centradas en la conducta. Debemos entender por afrontamiento a «plantar cara» al acúfeno, a no evitarlo y a no «escondernos» de él. Las conductas contrarias al afrontamiento suelen ser habituales pero no son recomendables. Entre ellas citamos poner la radio o la música ambiental al llegar a casa, dormir con la ventana abierta para oir el ruido de la calle, acercarse a las fuentes de sonido, etc. Afrontamiento no es enfrentamiento. No debemos luchar contra nuestro acúfeno, ya que luchar contra un estímulo que no podemos vencer no hace más que alimentar la frustración y incrementar la ansiedad propia de esta situación. No es bueno tampoco aceptarlo de una forma sumisa. No debemos someternos a nuestro acúfeno y dejar que nos marque el ritmo de nuestra vida, ya que esta actitud nos crearía indefensión que es el primer paso del camino hacia la depresión. Un afrontamiento correcto consiste en una aceptación activa del mismo, es decir, dar la cara a nuestro acúfeno y afrontar el tratamiento de la ansiedad que nos genera. Tratamiento farmacológico Para el tratamiento de la ansiedad, los fármacos que más se prescriben son las benzodiacepinas, que son de efecto rápido y actúan básicamente sobre el componente fisiológico de la ansiedad. Los ansiolíticos mejoran la sintomatología de forma muy notoria, pero no resuelven el problema. Además su uso puede provocar tolerancia a medio plazo; es decir, cada vez hará falta más fármaco para conseguir el mismo efecto. A largo plazo su uso provocará dependencia. Un tratamiento eficaz debe contemplar los tres componentes de la ansiedad: cognitivo, fisiológico y motor. El control médico riguroso debe presidir siempre el empleo de fármacos y deben evitarse: • La automedicación. • El abandono de la medicación por decisión propia. • La modificación de las dosis prescritas, ya sea aumentándolas o disminuyéndolas, sin previa consulta médica.
  • 11. 11 Técnicas cognitivas Son una serie de técnicas destinadas a conseguir la reestructuración cognitiva del sujeto con el fin de eliminar miedos irracionales, cambiar pensamientos desadaptativos, mejorar la capacidad de afrontamiento ante el estrés y ante los acontecimientos vitales en general. Una información correcta sobre el trastorno suele ser muy útil. Saber lo que nos pasa y porque nos pasa aumenta siempre nuestra sensación de control. Técnicas de relajación Son una alternativa natural a los fármacos como tratamiento de los síntomas fisiológicos de la ansiedad, actuando además sobre el componente cognitivo. Como decía Jacobson, creador de la relajación progresiva, «en un cuerpo relajado no puede haber una mente inquieta». Al principio y con el fin de mejorar de forma rápida la calidad de vida del afectado, pueden combinarse ambos tratamientos: farmacológico y relajación, pero con su aprendizaje y práctica las técnicas de relajación deben desplazar progresivamente al fármaco. Técnicas centradas en la conducta Son técnicas dirigidas a actuar sobre el componente motor de la ansiedad, para corregir aquellas conductas desadaptativas que el sujeto presenta, generalmente las de evitación, y prepararle para la exposición en vivo. También tienen como objetivo cambiar conductas de riesgo como fumar, comer en exceso, toma de sustancias o conductas sexuales de riesgo. EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Parece claro que entre las técnicas de relajación, las más eficaces para el tratamiento de la ansiedad son: LA RELAJACIÓN A TRAVÉS DE LA RESPIRACIÓN LA RELAJACIÓN PROGRESIVA, Y LA RELAJACIÓN A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN (AUTOHIPNOSIS) La relajación a través de la respiración, consiste en respirar mediante nuestro diafragma, que es un músculo que separa el tórax del abdomen y está ubicado en la parte inferior de las costillas. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que nuestro abdomen se llene de aire, y en la espiración se distiende y al subir provoca la expulsión del aire de nuestros pulmones. Este tipo de respiración permite que los contenidos del abdomen se desplacen y activen en este movimiento del nervio vago, responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso autónomo parasimpático (relajación).
  • 12. 12 La relajación progresiva consiste en relajar nuestro organismo mediante la aplicación de tensión y posteriormente relajación, a una serie de grupos musculares. Estos ejercicios combinan con los de respiración; al inspirar se tensa el músculo diana, se retiene el aire por unos segundos y se mantiene la tensión en el mismo, y al espirar se saca el aire lentamente y se elimina la tensión. La autohipnosis es una técnica que tiene por objetivo dejar nuestra mente abierta a las sugestiones, aumentar el efecto de las mismas, y pretende grabar en nuestro inconsciente una serie de imágenes mentales que nos serán muy útiles para reducir la duración del proceso de habituación. Generalmente este efecto se consigue mediante una relajación profunda inducida por medio de la imaginación y de la vivencia interoceptiva de una serie de sensaciones (calor, frio, cansancio, sueño, etc.). LA PERCEPCIÓN Es la función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información que proviene de su entorno. Nos desenvolvemos generalmente en un ambiente lleno de estímulos, pero no todos ellos nos importan por igual, y además el grado de importancia puede variar en función del momento o de la situación. La atención selecciona los estímulos que en cada momento son relevantes para el organismo, actuando de filtro a fin de evitar el colapso de nuestro sistema cognitivo. Sólo podemos percibir aquello hacia donde dirigimos el foco de nuestra atención. No es nuestro acúfeno quien capta nuestra atención, sino el miedo y las ideas irracionales que tenemos acerca del mismo. Recordemos que uno de los elemenos del tratamiento psicológico de los acúfenos se refiere a la necesidad de una reestructuración cognitiva. Hemos de aprender a redirigir nuestra atención. La relajación y la autohipnosis son dos buenas técnicos para conseguirlo. Sin atención no hay percepción consciente.
  • 13. 13 2. LA RELAJACIÓN La relajación es un estado de reposo físico y mental, en el cual nuestros músculos están totalmente distendidos y nuestra mente libre de toda preocupación. Este estado se alcanza con el aprendizaje y la práctica de un conjunto de técnicas, entre las que destacaremos: • Relajación a través de la respiración. • Relajación progresiva. LA RESPIRACIÓN El aparato respiratorio está constituído fundamentalmente por los pulmones, que se localizan en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica delimitada en su base por el diafragma, el cual es el músculo más importante de los que intervienen en el proceso de la respiración. El diafragma separa el tórax del abdomen. Al inspirar, el diafragma se contrae y desciende, permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera. Al espirar el vientre se mete hacia adentro, y el diafragma se relaja y asciende, lo que provoca la contracción pulmonar y la expulsión del aire al exterior. Aparato respiratorio
  • 14. 14 En la inspiración, cuando el diafragma desciende, el tórax aumenta su tamaño, permitiendo que así los pulmones se hinchen realmente, mientras las costillas se levantan y separan entre sí. En la espiración el diafragma sube, presiona los pulmones y da lugar a que se expulse el aire por las vías respiratorias. En este caso las costillas descienden y su separación se reduce disminuyendo el volumen del tórax. Inspiración Espiración TIPOS DE RESPIRACIÓN • 1. Respiración clavicular. Es muy superficial, incompleta y poco efectiva. Durante la inspiración los hombros y las clavículas se elevan mientras que el abdomen se contrae. Se realiza un gran esfuerzo para obtener una cantidad de aire muy reducida. • 2. Respiración torácica. Se realiza por los músculos intercostales expandiendo el tórax, y, como la anterior, constituye un tipo de respiración incompleta y escasamente efectiva. • 3. Respiración diafragmática. Cuando se realiza profundamente es la más aconsejable, ya que lleva aire a la parte más baja ya a la vez más amplia de los pulmones. La respiración es lenta y profunda, con lo que se efectúa un adecuado uso del diafragma. RESPIRACIÓN COMPLETA Para que la respiración sea completa debe combinar los tres tipos de respiración, llevando en primer lugar el aire a la zona del vientre, luego a la del estómago y finalmente al pecho. Todo lo anterior debe efectuarse en una misma inspiración. La espiración debe ser pausada y sin brusquedades. Es conveniente realizarla con los labios bastantes cerrados con el fin de que produzca un tenue sonido que nos informará (feedback) para poder regularla adecuadamente.
  • 15. 15 RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA. ENTRENAMIENTO • Paso 1. Póngase boca arriba en una superficie plana o en la cama, con las rodillas flexionadas y con un soporte en la cabeza (siempre que no implique una tensión cervical). Puede utilizarse una almohada bajo las rodillas para soportar las piernas. Colocar una mano en la parte superior del pecho y la otra simplemente debajo de la caja torácica. Esta posición permitirá seguir el movimiento del diafragma al respirar. • Paso 2. Inspirar lentamente a través de la nariz (por un espacio de 3 segundos), haciendo ascender el estómago. La mano en la parte superior del pecho deberá permanecer tan quieta como se pueda. Retener el aire por un espacio de 3 a 4 segundos. • Paso 3. Espirar el aire por la boca, lo que provocará el movimiento descendente del estómago. Debe hacerse por un espacio de 6 segundos, con los labios levemente cerrados como si soplásemos suavemente (espiración sonora). La mano en la parte superior del pecho deberá permanecer tan quieta como sea posible.
  • 16. 16 Al practicar la respiración diafragmática hay que tomar las siguientes precauciones: • Con el fin de evitar la sensación de ahogo o mareo que se puede presentar al realizar el ejercicio, se recomienda retener el aire después de la inspiración durante 3 o 4 segundos, como ya se ha indicado, y descansar unos 4 segundos entre dos ciclos respiratorios. • Si a pesar de observar las precauciones indicadas aparecen las molestias (ahogo o mareo), hay que interrumpir el ejercicio y en pocos instantes los síntomas habrán desaparecido. Se dedicará cuanto más tiempo mejor a la práctica de este ejercicio, ya que cuanto más se practique antes se adquirirá un buen hábito respiratorio. Al principio es aconsejable practicarlo 3 veces al día por un espacio de 5 a 10 minutos, realizando un mínimo de 40 respiraciones diarias. ¿POR QUÉ NOS RELAJA LA RESPIRACIÓN? Cuando se realiza una respiración diafragmática se mueve el abdomen y con él todos los miembros contenidos en su interior. Este hecho provoca la estimulación de nuestro nervio vago, que es el responsable de la puesta en marcha del sistema nervioso autónomo parasimpático. El sistema nervioso central (SNC) regula la totalidad de los movimientos conscientes, mientras que el sistema nervioso autónomo (SNA) regula las funciones inconscientes, entre ellas el control de las vísceras. La respiración es un proceso autónomo, que se realiza de una forma inconsciente, y de todos los procesos inconscientes es el que resulta más fácil de controlar de forma voluntaria. El sistema nervioso autónomo (SNA) consta de sistema autónomo simpático, relacionado, entre otras funciones, con los procesos de alerta (ansiedad) y con la respiración superficial, y de sistema autónomo parasimpático que se relaciona con los estados de paz y tranquilidad (relajación) y con la respiración diafragmática. Puede afirmarse que ANSIEDAD y RELAJACIÓN son TÉRMINOS INCOMPATIBLES. La respiración diafragmática podrá realizarse en cualquier tiempo y lugar; y ante situaciones estresantes en los “picos” de ansiedad. Puede practicarse en cualquier situación como andando por la calle, en el transporte público, en una reunión, etc., y adquiriendo práctica puede realizarse disimuladamente de modo que el ejercicio pase inadvertido para los demás. EL ATAQUE DE PÁNICO Se caracteriza por la súbita aparición de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Los síntomas del ataque de pánico son:
  • 17. 17 • Sensación de asfixia. • Presión o dolor en el pecho. • El corazón late con fuerza. • Pulso acelerado. • Vértigo o mareo. • Sensación de “falta de aire” o de tener la garganta apretada. • Sudoración. • Temblores y tiritones. • Náuseas. • Hormigueo o adormecimiento en las manos o en los pies • Sofocos o escalofríos • Sensación de irrealidad o de estar soñando. • Miedo de perder el control, de hacer algo vergonzoso, de estar volviéndose “loco”, miedo a morir. La topografía del ataque de pánico presenta cinco niveles: • Nivel 0. Normalidad total. • Nivel 1. Inquietud, ligera ansiedad. • Nivel 2. Cambio en el ritmo respiratorio, síntomas de hiperventilación. • Nivel 3. Interpretación catastrófica de los síntomas. • Nivel 4. Disparo de la ansiedad, pérdida de control, ataque de pánico. Entre los cambios fisiológicos que provoca la ansiedad (nivel 2) que nos prepara para la lucha o para la huída, se aprecia un aumento del ritmo respiratorio para conseguir aumentar la cantidad de oxígeno en el cerebro y en las extremidades, y cuando la entrada de oxígeno supera las necesidades del organismo puede producirse hipocapnia por hiperventilación. LA HIPOCAPNIA Se presenta cuando hay una disminución del dióxido de carbono en sangre debido al aumento innecesario del oxígeno. Esta situación produce un aumento del pH de la sangre (alcalosis sanguínea) que conlleva una vasoconstricción en determinadas zonas del cuerpo, cuyas consecuencias son: • Aumento casi inmediato de la tasa cardíaca. • Reducción de la activación parasimpática. • Aumento de la conductividad electrotérmica. • Reducción del flujo sanguineocerebral. • Todo ello conlleva a: sensación de mareo y asfixia, confusión, desrealización, parestesias, opresión pectoral, etc. EVITAR EL ATAQUE DE PÁNICO La respiración diafragmática evita la progresión del ataque al regular los síntomas de hiperventilación.
  • 18. 18 Los síntomas de los ataques de pánico son muy molestos, incluso traumáticos en ocasiones, para quien los experimenta, pero son totalmente inofensivos. El paciente suele mostrar extrañeza e incredulidad ante el hecho de que un simple cambio de su respiración sea la solución a su problema. EL TRASTORNO DE PÁNICO Es un trastorno de ansiedad y para su diagnóstico es necesario haber sufrido ataques de pánico recurrentes y que al menos uno de ellos haya seguido, por un período de un mes o más, los síntomas siguientes: • Preocupación persistente acerca de sufrir nuevos ataques. • Preocupación acerca de las implicaciones del ataque o de sus consecuencias, como, por ejemplo, perder el control, sufrir un infarto, “volverse loco”. • Que exista un cambio de comportamiento significativo relacionado con los ataques de pánico, por ejemplo, abandonar un empleo. • Que el ataque de pánico no sea debido a los efectos fisiológicos directos de droga, medicación o enfermedad, ni que pueda ser mejor explicado por otro trastorno mental. Se identifican dos tipos de trastornos de pánico: sin agorafobia y con agorafobia. Cabe señalar que es posible la agorafobia sin historia de trastornos de pánico. El trastorno de pánico/agorafobia es uno de los trastornos vistos más frecuentemente en la práctica clínica y el trastorno de ansiedad es el que más consultas origina. Afecta por igual tanto a mujeres como a hombres, aunque la proporción es de dos mujeres por cada hombre. TRATAMIENTO Aunque la respiración diafragmática puede prevenir o detener el ataque, no es suficiente para solucionar el problema, y por ello el tratamiento debe incluir: • Tratamiento farmacológico. • Exposición en vivo (EV) a las situaciones temidas (agorafobia). • Terapia cognitiva conductual TCC, que incluye: educación sobre el trastorno, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, exposición en vivo, respiración difragmática y relajación. RELAJACIÓN PROGRESIVA HISTORIA En 1928, Jacobson ideó un procedimiento de relajación consistente en una serie de ejercicios en los que el sujeto debe ir tensando y relajando de forma alternativa sus distintos grupos musculares.
  • 19. 19 El objetivo que se pretende conseguir es que la persona aprenda a identificar las señales fisiológicas provenientes de sus músculos cuando están en tensión, y posteriormente, cuando las identifique ponga en marcha las habilidades adquiridas para reducirlas (se relaje). La propuesta inicial de Jacobson era muy intensiva y se realizaba en 50 sesiones, cada una de una hora de duración. Posteriormente Berstein y Borkovec, en 1996, desarrollaron una forma abreviada manteniendo la esencia del planteamiento inicial. ENTRENAMIENTO DE LA RELAJACIÓN: CONDICIONES NECESARIAS El ambiente debe ser tranquilo, libre de distracciones, temperatura confortable e iluminación tenue, sobre todo en las primeras sesiones. No debe usarse ropa, calzados u otros objetos (gafas, relojes, etc.) que opriman o molesten; es decir, conviene usar ropas amplias y cómodas. Es importante quitarse las lentes de contacto en su caso. Posturas En las primeras fases del entrenamiento se recomiendan las posturas de «tumbado» o «sentado». En la postura tumbado es recomendable que sea sobre superficie dura, con una elevación de 5 cm como máximo para el apoyo de la cabeza. Los brazos deben colocarse a ambos lados del cuerpo o descansando sobre los muslos. En la postura sentado debe usarse un sillón con apoya-brazos que permita apoyar la cabeza. Los pies apoyados en el suelo y los brazos sobre la parte superior de los muslos con las palmas de la mano hacia abajo. Puede utilizarse también la posición de «cochero», que se realiza en una silla o banco sin respaldo, sentado con el cuerpo hacia delante de forma que los antebrazos se apoyen sobre los muslos, algo separados, y mantengan el peso del tronco. Sólo debe practicarse en casos excepcionales. RELAJACIÓN PARA LA HABITUACIÓN Se ha preparado un programa de relajación breve y específico como parte del proceso de habituación a los acúfenos, que incluye varios ejercicios necesarios para alcanzar dicho objetivo, a combinar con la respiración diafragmática. El procedimiento consiste en realizar los ejercicios que vamos a describir sobre los miembros siguientes: brazo dominante, brazo no dominante, cara, cuello, hombros, tronco, pierna dominante y pierna no dominante. En todos y cada uno de los ejercicios deben seguirse los siguiente pasos: • Inspirar tensando el músculo diana (músculos que se identifican posteriormente en cada uno de los miembros descritos) y reteniendo el aire mientras se mantiene la tensión sobre el mismo. En la espiración el músculo diana se relaja. • Los tiempos deben ser, aproximadamente: inspirar por un espacio de 3 segundos, retener el aire por espacio de 3 segundos espirando por un espacio de 6 segundos (doble que en la inspiración). Descanso de 4 segundos entre ciclo y ciclo respiratorio.
  • 20. 20 • A medida que avanza el proceso y por tanto la relajación, los tiempos de retención del aire, la espiración y la pausa respiratoria se hacen más prolongados y la inspiración se mantiene constante. DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS Brazo dominante: manos/antebrazos/bíceps • 1. Con el brazo extendido apretar el puño. • 2. Empujar el codo contra el brazo del sillón. • 3. Con el brazo extendido abrir la mano lo máximo posible. Brazo no dominante: manos/antebrazo/bíceps • Los mismos ejercicios que en el brazo dominante. Frente, cuero cabelludo, ojos y nariz • 4. Se levantan las cejas tan alto como se pueda. • 5. Se aprietan los ojos al mismo tiempo que se arruga la nariz. Boca y mandíbula • 6. Se aprietan los dientes mientras se llevan las comisuras de la boca hacia las orejas. • 7. Se aprietan los labios hacia fuera. • 8. Se abre la boca. Cuello • 9. Se gira hacia la derecha. • 10. Se gira hacia la izquierda. • 11. Se dobla hacia delante. • 12. Se dobla hacia atrás. Hombros, pecho y espalda • 13. Se levantan los hombros hacia arriba, como haciendo un gesto de «no saber que pasa». • 14. Hombros hacia atrás intentando juntar los omoplatos. • 15. Hombros hacia adelante, como si quisiéramos abrazar a alguien. Abdomen • 16. Se mete hacia adentro conteniendo la respiración. • 17. Se saca hacia fuera conteniendo la respiración. Pierna y muslo miembro dominante
  • 21. 21 • 18. Se intenta subir con fuerza la pierna sin despegar el pie del suelo. • 19. Alternativa: con la pierna estirada se gira el pie hacia delante. Pantorilla • 20. Con la pierna estirada se dobla el pie hacia arriba. Pie • 21. Se doblan los dedos hacia arriba. • 22. Se doblan los dedos hacia abajo. En el miembro no dominante se realizan idénticos ejercicios a los descritos con los números 18, 19, 20, 21 y 22. Todos y cada uno de los ejercicios (22 ejercicios descritos más los correspondientes a los miembros no dominantes) se realizarán dos veces consecutivas. El ritmo de la práctica será el marcado por la respiración. Recuérdese que debe ser: 3, 3, 6 y 4 segundos. Se aconseja realizar la totalidad de la práctica dos veces al día. Hay que evitar crear tensiones en zonas musculares lesionadas o con dolor. En estas zonas se sustituirá el ejercicio por un recorrido mental. Con el fin de reducir en el futuro la duración de la pràctica descrita es aconsejable poner en pràctica la relajación condicionada, que consiste en realizarla acompañada de un olor y de una música. En todas las ocasiones hay que emplear el mismo olor y la misma música. Olor y música son estímulos con un poder de asociación muy grande. Al cabo de un cierto número de ensayos nuestra mente habrá realizado la asociación de olor y música con relajación, y nos bastarà con sentir el olor o escuchar la música para experimentar la relajación. La relajación descrita es la puerta abierta a la DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA y a la AUTOHIPNOSIS, que se describen a continuación. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Consiste en la erradicación de fobias y de miedos mediante la presentación enteroceptiva (en imaginación) de un gradiente de situaciones que van de menos a más ansiógenas. Estas situaciones o escenas se van presentando hasta que dejen de producir ansiedad. Se plantea un máximo de 3 o 4 escenas por sesión, lo cual da paso a la reestucturación cognitiva como preparación a la exposición en vivo. AUTOHIPNOSIS No es una terapia, sino una técnica. Permite reducir el tiempo de terapia ya que facilita el acceso a nuestro inconsciente, grabando imágenes mentales que ayuden a conseguir el objetivo perseguido, en nuestro caso la habituación a los acúfenos.
  • 22. 22 3. LA AUTOHIPNOSIS INTRODUCCIÓN Se ha descrito anteriormente el tratamiento psicológico de los acúfenos, que consiste en diez acciones que transcribimos nuevamente: • Visita a los médicos especialistas. • Evaluación del estado de ansiedad. • Si existe trastorno, prescripción de tratamiento. • Estudio de la personalidad. • Reestructuración cognitiva. • Afrontamiento. • Entrenamiento en relajación. • Entrenamiento en AUTOHIPNOSIS. • Evaluación de los resultados. • Seguimiento. De lo expuesto podría deducirse que el objetivo del tratamiento es conseguir un estado de autohipnosis, para lo cual hay que seguir las acciones descritas. Sería un error, ya que la autohipnosis es solo un medio. No debemos olvidar que el objetivo es la HABITUACIÓN, es decir, tener el acúfeno pero no percibirlo, de modo que no afecte a la calidad de su vida. La hipnosis (o autohipnosis) no es una terapia, tan sólo es una técnica que nos permite reducir el tiempo de terapia para alcanzar la habituación. En otras palabras, es posible llegar a habituarse al acúfeno sin necesidad de la hipnosis, pero lo más probable es que el tiempo de terapia necesario para ello sea mayor que el que se precisará mediante la hipnosis. Finalmente, a la pregunta que casi todos los afectados se formulan: ¿se eliminan los acúfenos con la hipnosis?, hay que responder: NO. LA HABITUACIÓN Y LA HIPNOSIS Entre las diez acciones descritas como parte del tratamiento psicológico de los acúfenos, la hipnosis es la única de las diez que podría suprimirse y a pesar de ello sería posible llegar a la habituación. ¿Qué es lo que justifica el empleo de la hipnosis? Es el ahorro de sufrimiento, de tiempo y de dinero para alcanzar la habituación. ¿Puede aplicarse a todas las personas?: NO. La hipnosis no puede aplicarse a aquellas personas que hayan experimentado o estén experimentando algún trastorno psicótico, como consecuencia de padecer una enfermedad mental (esquizofrenia), una depresión mayor con alucinaciones o motivado por la toma de sustancias piscoactivas.
  • 23. 23 ¿QUÉ ES LA HIPNOSIS? Es una técnica que permite acceder a nuestro inconsciente, entendiendo por inconsciente aquel lugar de nuestro cerebro donde reside toda aquella información que no está presente en nuestra conciencia. La analogía con el ordenador es ilustrativa: el inconsciente es el disco duro que almacena toda la información, experiencias y emociones que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. Si toda esta información se nos manifestara a la vez provocaría un colapso de nuestro sistema cognitivo. Es lo mismo que ocurriría con un ordenador si quisiéramos abrir todos los archivos a la vez (abrir todos los archivos equivale a recibir toda la información almacenada a la vez). Por esta razón recurrimos al inconsciente para buscar en cada momento la información más relevante para conseguir nuestro objetivo, es decir,«pasar» información del inconsciente al consciente. Una persona tiene recuerdos de sus padres ya fallecidos, pero tales recuerdos no aparecen permanentemente en su pensamiento, es decir, los tiene almacenados en alguna parte: en su inconsciente. Un determinado estímulo: una palabra, una imagen, un olor, un sonido, etc., le recordará a sus padres, es decir, elicitará (dará respuesta) a su recuerdo. Cuando aprendemos algo lo automatizamos y pasa a formar parte de nuestro inconsciente. Estos automatismos sirven para poder realizar la tarea aprendida sin emplear recursos atencionales. Cuando una persona ha aprendido a conducir, realiza la conducción del automóvil de forma automática sin prestar atención a los distintos movimientos precisos para conducir. FALSAS CREENCIAS ACERCA DE LA HIPNOSIS Muchas personas conocen la hipnosis a través del mundo del espectáculo, en el que se realizan representaciones en las cuales la persona hipnotizada está totalmente a merced del hipnólogo, quien se presenta como una persona con poderes que puede influir en la conciencia y en la voluntad del hipnotizado. Las afirmaciones anteriores son totalmente falsas. El hipnólogo del espectáculo es un profesional que realiza su trabajo apoyándose en una serie de trucos, técnicas y habilidades, como ocurre en el mundo de la magia. La constatación de la falsedad de tales actuaciones no resta mérito alguno a los profesionales de la hipnosis y de la magia en su espectáculo. Las falsas creencias sobre la hipnosis influyen negativamente, ya que pueden interferir en el proceso de la hipnosis, al retardar o impedir sus efectos y crear decepción ante los primeros ensayos, en los que la persona busca la «gran» emoción que nunca llega, deja de vivir un sin fin de «pequeñas» emociones que la hubieran conducido a un estado hipnótico. LA HIPNOSIS CLÍNICA No tiene nada que ver con la hipnosis-espectáculo. En la hipnosis clínica la persona hipnotizada no pierde nunca la conciencia ni su propio control.
  • 24. 24 En el estado hipnótico, la amígdala (explicada al describir el cerebro humano en el capítulo sobre ansiedad y acúfenos) continua realizando su función y daría respuesta de ansiedad (lucha o huida) ante cualquier peligro potencial. EL INCOSCIENTE Y LAS EMOCIONES Nuestras emociones se crean en el sistema límbico. Aparecen como reacción involuntaria a los estímulos del ambiente, y generalmente desaparecen una vez que lo ha hecho la fuente que los ha originado. No obstante, en algunas ocasiones quedan grabadas en nuestro inconsciente asociadas a determinadas situaciones. Cabe preguntarse: ¿por qué ocurre esta asociación? El motivo es que se trata de emociones: • Intensas • Aversivas • Repetitivas Intensas. Cuando una persona ha recibido el impacto de una emoción fuerte, como, por ejemplo, sufrir un ataque de pánico, un accidente grave, un ataque terrorista, etc., la intensidad de la emoción es tan fuerte que puede quedar asociada a la situación y a los estímulos que estaban presentes en el momento en que se experimentó dicho impacto. Aversivas. Un solo ensayo puede ser suficiente para condicionar una aversión al sabor. Por ejemplo, si en una ocasión nos sienta mal un determinado alimento y sufrimos vómitos, diarrea o fiebre, nuestra mente asociará alimento y vómitos, diarrea o fiebre, y durante mucho tiempo (a veces para siempre) nos será imposible volver a ingerirlo. Repetitivas. Aunque se trate de emociones de escasa intensidad, si representan dos estímulos simultáneamente un determinado número de veces, por ejemplo si el adicto al tabaco todos los días después de comer fuma un cigarrillo, éste se convertirá en imprescindible y el deseo de fumar después de comer se disparará para siempre. Estas asociaciones entre emociones y determinadas situaciones son la base de gran número de sugestiones. LA SUGESTIÓN Consiste en la creencia de que algo va a ocurrir, aunque no tengamos para ello ninguna explicación lógica ni razonada en la que apoyar dicha creencia. Su actuación es condicional: SI … ENTONCES, y automática (sin mediar la razón), es decir, SI ocurre tal cosa… ENTONCES… ocurrirá tal otra. Por ejemplo, SI tomo la pastilla ENTONCES me dormiré, SI tomo café en la cena ENTONCES me costará conciliar el sueño. La sugestión se produce debido a que la asociación entre la emoción y la situación determinada está grabada en nuestro inconsciente (es un AUTOMATISMO). Las sugestiones pueden ser positivas o negativas, aunque generalmente prestamos más atención a las negativas.
  • 25. 25 ¿CÓMO ENTRAN ESTAS ASOCIACIONES EN NUESTRO INCONSCIENTE? En la edad adulta entran a través de la razón. Es la razón, el razonamiento, la que crea nuestras emociones. Veamos la explicación que da Albert Ellis: • A son los acontecimientos que observamos, que nos suceden, que nos afectan. • B son las creencias que tenemos acerca de los acontecimientos A. • C son las consecuencias de los acontecimientos A. • C no depende de A. • C depende de B. Apliquemos lo anterior a nuestro caso: al acúfeno. • A es el acúfeno. • B son las creencias que tenemos acerca del acúfeno (de ahí la importancia de la reestructuración cognitiva, en otras palabras la importancia de estar informados sobre la naturaleza de los acúfenos). • C son las consecuencias que nos ocurren por tener el acúfeno (posibles trastornos del estado de ánimo). Aplicando el razonamiento de Ellis, vemos que las consecuencias del acúfeno (C) dependen de (B), o sea, de las creencias que tenemos acerca del acúfeno, y no dependen de (A), o sea, que no dependen del acúfeno. En la infancia las emociones se graban directamente en nuestro inconsciente debido a no tener desarrollado aún un sistema cognitivo (no uso de razón). Cualquier mensaje que reciba el niño será grabado directamente. De ahí la importancia capital de la educación en el ser humano. IMÁGENES MENTALES Si la asociación de la que venimos hablando (emociones asociadas a determinadas situaciones) tiene forma de imagen mental, el efecto de la sugestión es mucho mayor. ¿Cómo obtener sugestiones positivas? Grabando en nuestro inconsciente nuevas imágenes mentales que nos ayuden a conseguir las sugestiones que nos propongamos. En nuestro caso se trata de redirigir nuestra atención, es decir, dirigir nuestra atención hacia las imágenes mentales que nos convengan. SUGESTIONABILIDAD Se entiende por sugestionabilidad el grado en que nos afectan las sugestiones. Varía de unas personas a otras, y en una misma persona depende de su actividad mental. Habitualmente las mujeres son más receptivas a experimentar las sugestiones que los hombres (o sea que se pueden beneficiar más de la autohipnosis). Entre los hombres, los jóvenes tienen
  • 26. 26 mayor sugestionabilidad que los mayores. En general, las personas con estudios o actividades humanistas son más sugestionables que las de actividades más técnicas. En una misma persona la sugestionabilidad varía en función de su actividad mental (vigilia, estado relajado o estado hipnótico). Es en estado hipnótico cuando la persona está más abierta a sugestiones. En todos los estados podemos grabar mensajes en nuestro inconsciente, pero la mayor efectividad se alcanzará si nos encontramos en estado hipnótico. Atención: decimos estado hipnótico, no trance hipnótico. No interesa entrar en una larga polémica sobre si existe o si no existe el trance hipnótico. Entre los hipnólogos hay división de opiniones. Nuestra opinión es a favor del no. Pero sin duda, en la hipnosis que vamos a proponer aquí para reducir el tiempo de habituación a los acúfenos, no hay trance. Por ello lo denominamos estado hipnótico. ¿CÓMO PODEMOS ACCEDER A NUESTRO INCONSCIENTE? Los dos hemisferios cerebrales son morfológicamente iguales, pero tienen inervadas funciones distintas. En la mayoría de las personas diestras y en un alto porcentaje de los zurdos, el hemisferio izquierdo está relacionado con el lenguaje (producción y comprensión) y el hemisferio derecho se relaciona más con los contenidos emocionales, la musicalidad, la creatividad, etc. Por esta razón, el hemisferio izquierdo es el dominante y, debido a la educación verbal y matemática que recibimos, en él se «aloja» el consciente y en el hemisferio derecho el inconsciente. El hemisferio izquierdo es analítico, lógico, serial y matemático. El derecho es holístico. Para acceder a nuestro inconsciente podemos hacerlo indirectamente a través de la razón y directamente dejando a nuestro consciente: distraído (publicidad), bloqueado (mantra) o relajado (autohipnosis). En cada una de estas situaciones dejamos que aflore nuestro inconsciente. La publicidad pretende distraer nuestro consciente para evitar el análisis y la crítica al producto. Por ejemplo, si nos ofrecen un automóvil de gama alta, el sujeto podría razonar que le gusta pero también que el seguro es muy caro, que el consumo y el mantenimiento son muy costosos, que seguramente habrá que financiar su compra, etc., pero distraen nuestra atención con paisajes bonitos, o incluso con anuncios que no entendemos ni sabemos lo que anuncian realmente. De este modo será más fácil que el producto entre en nuestro inconsciente. Otra forma de poder aflorar nuestro inconsciente consiste en dejar bloqueado nuestro consciente. Un ejemplo es la repetición de una misma frase una y otra vez (mantra) que impide el análisis y el razonamiento. En todas las religiones existen mantras y después de su realización la persona experimenta un bienestar fruto de la aparición del inconsciente y con ello de todo su contenido (musicalidad, creatividad, emocionalidad, etc.). La opción terapéutica más efectiva es la tercera de las opciones: la relajación. Es decir, dejar a nuestro consciente «dormido» (relajado). Este es el objetivo que perseguimos con la hipnosis, en nuestro caso en realidad autohipnosis.
  • 27. 27 LA AUTOHIPNOSIS Toda hipnosis es en realidad autohipnosis. Ya hemos dicho que el hipnólogo no tiene poder alguno y es el propio interesado quien debe aprender la técnica y practicar al máximo para llegar a vivir plenamente las sugestiones, que pueden estar sugeridas por otro y a las que llamaremos heterosugestiones, o bien sugeridas por el propio interesado, en cuyo caso las denominaremos autosugestiones. TEST DE AUTOSUGESTIONABILIDAD Se puede someter a una persona a un test de sugestionabilidad con el fin de evaluar cual va a ser su respuesta a la autohipnosis. El test consiste en una serie de pruebas que la persona debe superar, y si no consigue hacerlo habrá que pensar en desestimar la aplicación de la autohipnosis. Las pruebas del test pueden ser, entre otras: caída hacia atrás, bloqueo ocular, unión de los dedos, levitación de los brazos, etc. Estos test también se emplean como preámbulo de una sesión hipnótica para que la persona se vaya introduciendo en el mundo de las sugestiones. MÉTODOS DE INDUCCIÓN DE UN ESTADO HIPNÓTICO Los metódos que permiten inducir un estado hipnótico son múltiples, quizá tantos como hipnólogos. En nuestro caso nos apoyaremos en: • Relajación progresiva. • Relajación en imaginación y como sugestión la escalera de la relajación. Después de una relajación podemos profundizar aún más en ella mediante técnicas como la escalera de relajación. Consiste en imaginar que estamos descendiendo por una escalera de diez peldaños y que cada vez que bajamos un peldaño entramos en un estado mayor de relajación, hasta llegar al final de la escalera en donde alcanzamos la máxima relajación. Para grabar mensajes en nuestro inconsciente en cualquier situación podemos hacerlo: 1. En estado de vigilia. 2. Después de haber realizado una relajación progresiva. 3. Al final de un proceso de autohipnosis. La efectividad en el proceso de grabar mensajes aumenta en el orden expuesto. TIPOS DE MENSAJES PARA LA HABITUACIÓN Son específicos para cada persona y deben potenciar las sugestiones positivas. En general son los relacionados con la respiración y los que inducen a enterrar el acúfeno.
  • 28. 28 Mensajes relacionados con la respiración: visualizar nuestra respiración. Es conveniente visualizar el proceso de nuestra respiración sin importar de qué forma. Es decir, esta visualización cada cual la realiza de la forma que más le sugiera. Por ejemplo, al inspirar, mis pulmones se llenan de aire fresco y puro, y mientras lo retengo el aire se reparte por todo mi cuerpo, y al espirar por la boca saco todo el aire viciado y con él mi acúfeno. Mensajes de «enterramiento». Imaginar que enterramos nuestro acúfeno bajo la arena de la playa o bajo el agua del mar. Con esta acción también enterramos su sonido y cuantas más veces lo enterremos, antes desaparecerá. CUANDO Y COMO REALIZAR UN PROCESO DE AUTOHIPNOSIS Antes de empezar es conveniente haber efectuado un proceso de relajación. Resultará difícil realizar un viaje a través de nuestra imaginación si nuestra mente está inquieta. Cualquier método de relajación es válido, aunque de los expuestos hasta ahora la relajación progresiva es la recomendada. Para realizarlo puede utilizarse el CD Autohipnosis adjunto a este documento, que contiene un proceso de auotohipnosis. Al final del proceso hay un espacio de 5 minutos en silencio que está destinado a grabar mentalmente los mensajes positivos que permitan enterrar el acúfeno. Los mensajes seleccionados hay que repetirlos mentalmente una y otra vez. Estos mensajes se grabarán en el inconsciente de la persona y ello le permitirá no sentir el acúfeno a pesar de que éste siga existiendo.
  • 29. 29 RESUMEN El tratamiento psicológico de los acúfenos se ha descrito anteriormente en dos ocasiones; en el primer capítulo sobre la ansiedad y en el tercer capítulo sobre la autohipnosis. El desarrollo de este tratamiento ha sido el propósito de las tres reuniones celebradas y es el del presente documento. El objetivo de la primera reunión ha sido el de informar a las personas afectadas sobre los trastornos de ansiedad generados por el acúfeno. Debemos insistir nuevamente en que el tratamiento farmacológico a seguir, si se apreciara un trastorno de ansiedad, deberá prescribirlo un médico especialista. Se ha tratado de explicar, asimismo, la necesidad de que el afectado, solo o con ayuda, lleve a cabo una reestructuración cognitiva, que en definitiva no es otra cosa que un cambio en las ideas irracionales y desadaptativas que se tienen sobre el acúfeno, y finalmente se ha aconsejado su afrontamiento. En la segunda reunión se ha tratado de informar sobre un determinado proceso de relajación, el más fiable y práctico a juicio del autor del presente documento: la relajación a través de la respiración y relajación progresiva. Se han descrito los ejercicios a realizar y la forma de realizarlos, y además una persona voluntaria se ha prestado a realizar, ante los asistentes, la totalidad de la tabla de ejercicios. En la tercera reunión, el objetivo ha sido informar sobre la autohipnosis como uno de los procedimientos, que el autor cree que es el más rápido y práctico, para grabar en el insconciente mensajes positivos que ayuden a enterrar el acúfeno. Una vez más, quede claro que con todo lo anterior NO se consigue la eliminación de los acúfenos y en modo alguno puede ser el propósito de estas reuniones. Asimismo, también queda establecido que una práctica rigurosa del proceso descrito permite al afectado enterrar su acúfeno en su inconsciente y vivir como si no existiera, es decir, recuperar su calidad de vida anterior a la aparición del acúfeno.
  • 30. 30 BIBLIOGRAFÍA • Arturo Bados López. TRATANDO PÁNICO Y AGORAFOBIA. • Bernstein y Borkovec. LA RELAJACIÓN PROGRESIVA. • Brian M. Alman y Meter T. Lambrou. TÉCNICAS DE AUTOHIPNOSIS PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO PERSONAL.