6. “Comprender, utilizar, reflexionar y
comprometerse con textos escritos…
¿QUÉ ES LEER?
para alcanzar los propios objetivos,
desarrollar el conocimiento y potencial
personales y participar en la sociedad”
14. Antes de leer:
Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para qué se lee.
Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del
texto.
Activar los conocimientos previos.
Establecer predicciones e hipótesis.
Mientras se lee:
Formular y verificar hipótesis de manera continua.
Plantear preguntas sobre lo leído.
Aclarar dudas sobre el texto.
Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo.
Después de leer:
Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes,
mapas conceptuales...
Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.
15. ANTES DE LEER
• Fijar el objetivo de la misma. Explicitar para
qué se lee.
• Trabajar las expectativas iniciales acerca
del significado del texto:
– Activar los conocimientos previos:
• Contenido
• Forma
Establecer predicciones e hipótesis:
• Contenido
• forma
• Animar a los alumnos a leer el texto:
• Fijar el objetivo de la lectura, recapacitando sobre qué
van a leer y para qué.
• Recordar lo que saben sobre el tema tratado o sobre
asuntos relacionados, y activar sus conocimientos
previos sobre el tema.
• Fijar su atención sobre el valor de las marcas del texto
que proporcionan información sobre su estructura:
títulos y subtítulos; capítulos y apartados; subrayados,
negritas…
• Identificar palabras familiares para situar el tema:
nombres de personajes o de los lugares donde
discurre una historia, nombres de objetos, lugares o
personas en los pies de fotos o de ilustraciones...
• Anticipar los temas y dirigir la atención de los alumnos
a los fragmentos más importantes.
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
CREAR LA NECESIDAD DE LEER
CONSEGUIR UN LECTOR ACTIVO
16. DURANTE LA LECTURA
• Predecir
• Plantear preguntas
• Aclarar dudas
• Recapitular lo leído
• Resumirlo
• Evaluar la comprensión
• Fijar la atención sobre las imágenes y esquemas que
acompañan al texto y mostrar la relación que se establece
entre ambos.
• Formular preguntas para dirigir la atención del alumnado hacia
los aspectos fundamentales del texto.
• Estimular al alumnado para que hable sobre lo que están
leyendo: que cuenten qué leen, dónde han encontrado una
información, si saben más sobre el tema...
• Preguntar si están encontrando problemas y ayudar a
concretarlos: qué es exactamente lo que no entienden, dónde
puede residir el problema: en el vocabulario, en la estructura
de las frases, en el tema...
• Acostumbrar a los alumnos a plantearse si han entendido el
texto y a indagar en sus problemas de comprensión:
– Comprensión de palabras
– De frases
– De relaciones entre frases
– De relaciones entre párrafos
• Ofrecer distintas soluciones ante dificultades de comprensión:
la relectura, la interpretación del contexto, la consulta del
diccionario o de otro libro donde ampliar conocimientos...
• Tareas de lectura compartida
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
Ayudar a regular el proceso de comprensiónCONTROLAR EL PROCESO LECTOR
17. DESPUÉS DE LEER
• Reorganizar lo leído mediante esquemas,
resúmenes, mapas conceptuales...
• Reutilizar lo leído construyendo nuevo
conocimiento.
• Conversar sobre la lectura, tratando de
averiguar qué pasajes han resultado más
complicados y por qué.
• Contrastar, cuando lo haya, el índice del
libro con lo que han entendido, haciendo
notar la ventaja de revisar títulos y
epígrafes como instrumento para recordar
y para elaborar el propio resumen mental.
• Recordar el vocabulario nuevo y
comprobar que saben su significado.
• Ayudar a reorganizar lo leído proponiendo
la elaboración de esquemas, resúmenes,
mapas conceptuales...
• Favorecer la reutilización de lo leído para
ayudar a construir nuevo conocimiento.
QUÉ HACEN LOS LECTORES CÓMO SE PUEDE ENSEÑAR
Valorar el grado de
comprensión alcanzado
UTILIZAR LO LEÍDO PARA CONSTRUIR
NUEVO CONOCIMIENTO
18. “Lo que no se
evalúa no
existe…”
¿CÓMO TRABAJAR LA LECTURA?
EVALUACIÓN
19. EVALUACIÓN
¿Evaluamos la lectura?
• ¿Qué se evalúa?
• ¿Cómo se evalúa?
• ¿Qué tipo de preguntas hacemos sobre la lectura?
• ¿Qué tipo de tareas y actividades se proponen para evaluar la
comprensión? ¿Qué herramientas se utilizan?
o resúmenes
o mapas conceptuales
o esquemas...
• ¿Quién evalúa?
La reutilización de lo leído para nuevas tareas muestra
el grado de comprensión alcanzado
20. •Infiere el género al que pertenece el texto y el tema general y los temas secundarios.
•Identifica el sentido global del texto y discrimina las ideas principales y secundarias.
•Reconoce la intencionalidad del emisor a partir de los elementos contextuales
explícitos e implícitos en los textos escritos.
•Reconstruye la estructura global de los textos escritos estableciendo las relaciones
lógicas entre sus apartados.
•Identifica el posicionamiento de las tesis del emisor y la defensa de las ideas en los
textos que expresan el porqué de las cosas o el razonamiento y los argumentos.
•Distingue información de opinión, hechos de falacias.
•Interpreta el significado de elementos no lingüísticos: icónicos, orto-tipográficos, etc.
•Identifica los rasgos textuales (tipografía, distribución del espacio, modalizadores,
léxico....) utilizados por el autor para alcanzar un objetivo específico.
•Identifica imágenes y expresiones que denoten algún tipo de discriminación, social,
racial, sexual, cultural, etc. y evita su uso en las producciones propias orales y escritas.
•Evalúa y comenta la validez de la información en base a sus propios conocimientos.
•Expone su opinión justificándola, seleccionando para ello unidades del texto para
apoyarlas o rebatirlas.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
22. DECÁLOGO PARA TRABAJAR LA LECTURA
Eduardo Vidal Abarca
Crear un contexto en el que la lectura tenga sentido.
Analizar cuidadosamente el texto que se va a leer con los alumnos.
Establecer unas metas específicas de comprensión.
Compartir la comprensión entre los alumnos.
Practicar con diferentes tipos de textos y preguntas.
Guiar la contestación a las preguntas con pistas y reglas.
Hacer preguntas que orienten los procesos mentales de los alumnos y
alumnas.
Modelar los procesos de comprensión en voz alta.
Atender a las diferencias individuales.
Atender a dos niveles de comprensión: lo que dice el texto y la situación a la
que se refiere.
26. CARACTERÍSTICAS DIFERENTES EN LOS
TEXTOS DIGITALES
Felipe Zayas (adaptado)
Textos impresos
Límites definidos
Se visualiza la
estructura del texto
Rasgos de género
claros
Lectura secuencial
Indicadores de
autoría
Textos electrónicos
Sin límites definidos
La estructura se la debe
representar el lector
Rasgos de género difusos
Lectura no secuencial
Dificultad para valorar la
fiabilidad
33. TAREA DE LECTURA
Por favor, lea este texto individualmente, sin comentarlo
TERESA ESTICURABA UN RIGOPO Y LO
ARTAMUNIA A CARMEN. ALBERTO NO
CANSALUTABA RIGOPOS Y TAMPOCO PUESAS,
PORQUE EL Y LUIS COSTUNIAN SIPAS EN EL
GARAJE
Responda:
¿Quién esticuraba un rigopo?
¿Por qué Alberto no cansalutaba rigopos ni puesas?
¿Donde se encontraba Luis?
Isabel Solé. (testu moldatua)
PROCESOS LECTORES