Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

TCE .pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Traumatis[1]..
Traumatis[1]..
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 27 Ad

More Related Content

Recently uploaded (20)

Advertisement

TCE .pptx

  1. 1. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
  2. 2. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA. • Constituyen un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias. • Las características anatómicas hacen al niño más susceptible de padecer una lesión intracraneal. • La tomografía axial computarizada es la prueba diagnóstica de elección, por su alta sensibilidad y especificidad para detectar lesiones intracraneales.
  3. 3. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA. • 1 de cada 10 niños sufrirá un TCE a lo largo de la infancia. • La primer causa de muerte y discapacidad en niños mayores de 1 año. • En los niños menores de 1 año, la mortalidad de los traumatismos es el doble que en el resto de edades pediátricas • La principal forma de reducir la morbimortalidad es mediante la prevención.
  4. 4. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA. Las causas de TCE están relacionadas con la edad del niño. En niños menores de 2 años, la causa más frecuente son las caídas accidentales por descuido de los cuidadores o en relación con el inicio de la deambulación. En niños mayores de 2 años, las causas de TCE grave más frecuentes son los accidentes de tráfico y los atropellos Las caídas son la causa global más frecuente de TCE en este grupo de edad.
  5. 5. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA. • Características anatómicas: superficie craneal proporcionalmente mayor, plano óseo más fino y deformable, musculatura cervical relativamente débil y un mayor contenido de agua y menor de mielina, que favorece el daño axonal difuso ante fuerzas de aceleración y desaceleración.
  6. 6. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN PEDIATRÍA. • Las manifestaciones clínicas pueden ir desde la ausencia de síntomas o signos, que es lo más frecuente, hasta la aparición de síntomas guía que orientan hacia la posible existencia de lesión intracraneal.
  7. 7. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA TRAUMÁTICA.
  8. 8. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA TRAUMÁTICA. • Se refiere a la extravasación de sangre dentro del espacio subaracnoideo. Éste espacio se encuentra entre la membrana aracnoidea y la piamadre y normalmente contiene CSF. • Surgen comúnmente por el desgarro de las venas del espacio subaracnoideo. • Se presenta una elevación inmediata de la presión intracraneal y una disminución en la perfusión cerebral. • La cefalea intensa con un inicio abrupto que alcanza la intensidad máxima a los pocos segundos del evento traumático es sugestivo de una hemorragia subaracnoidea
  9. 9. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA TRAUMÁTICA. SIGNOS Y SÍNTOMAS: o Cefalea o Emesis o Deterioro neurológico. COMPLICACIONES: • Hidrocelia • Aumento de la presión intracraneal • Los hallazgos característicos en la TC cráneo son hiperdensidad dentro de los surcos cerebrales o folia cerebelosa, así como la hiperdensidad dentro de las cisternas y ventrículos cerebrales. • La localización de la hemorragia es comúnmente dentro de los surcos periféricos.
  10. 10. TRATAMIENTO. • Terapia de soporte y monitorización hemodinámica constante: • Liquidos intravenosos. • Oxígeno suplementario • Intubacion • Medicamentos para el dolor si es necesario. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA TRAUMÁTICA.
  11. 11. HEMATOMA EPIDURAL. El espacio epidural es el espacio entre el cráneo y la duramadre. Los hematomas epidurales son usualmente biconvexos y tienen forma de lente.
  12. 12. HEMATOMA EPIDURAL. • La causa más común de un hematoma epidural es un trauma de cabeza. • La incidencia es mas alta entre adolescentes y adultos jóvenes. • En los niños, debido a la plasticidad/elasticidad del cráneo, las fracturas asociadas son menos frecuentes, a diferencia de los adultos, quienes tienen fracturas asociadas.
  13. 13. HEMATOMA EPIDURAL. • La presentación “clásica” de un hematoma epidural es una pérdida transitoria de la conciencia en el momento del evento traumático, seguida de recuperación de la conciencia, conocida como el intervalo lúcido. durante las próximas horas el intervalo lúcido puede ir seguido de un deterioro clínico debido a la ampliación del hematoma • Síntomas: cefalea, somnolencia, vómito, confusión, convulsiones, hemiparesia y afasia. La presentación clínica clásica se observa solo en el 50% de los pacientes con hematoma epidural.
  14. 14. HEMATOMA EPIDURAL (TC). Se pueden observar regiones hipodensas heterogéneas si hay presencia de sangrado activo. El hematoma se puede expandir durante las primeras 36 horas y puede comprimir el parénquima cerebral adyacente. Una fractura de cráneo está presente en el 95% de los casos.
  15. 15. TRATAMIENTO. Un hematoma epidural con sintomatología aguda es una emergencia neuroquirúrgica. 1 La evacuación quirúrgica pronta es necesaria para prevenir el daño cerebral irreversible y la muerte. 2 La evacuación por craneotomía es actualmente el pilar del tratamiento para hematoma epidural. 3
  16. 16. HEMATOMA SUBDURAL. • Es la hemorragia que se presenta entre la membrana aracnoidea y la duramadre. • La mayoría de los casos son causados por trauma de la cabeza dando como resultado el desgarro de las venas puente que atraviesan el espacio subaracnoideo y hacia el espacio subdural. • Usualmente se presenta de 1 a 2 días después del evento traumático y se clasificarán como simple (sin lesión del parénquima cerebral asociado) y complicado (con lesión parenquimatosa asociada). • Un hematoma subdural es clásicamente visto en la TC de cráneo como una colección creciente, hiperdensa que se acumula comúnmente en la convexidad cerebral supratentorial.
  17. 17. HEMATOMA SUBDURAL. TRATAMIENTO. La pronta evacuación quirúrgica del hematoma es necesaria para prevenir lesión cerebral irreversible y la muerte causada por expansión del hematoma y elevación de la presión intracraneana.
  18. 18. HEMORRÁGICA INTRAPARENQUIMATOSA TRAUMÁTICA. • Son identificadas en pacientes después de una lesión traumática significante. Las contusiones cerebrales suelen ser lesiones superficiales de la sustancia gris con lesión subcortical asociada a la sustancia blanca. • Son diagnosticadas en la Tc como hemorragias focales con edema circundante.
  19. 19. • Las contusiones pueden ocurrir por dos mecanismos. • El primero es por impacto directo, en el que la cabeza no esta en movimiento. La fuerza del impacto es directamente transmitido a través del cráneo y dentro del cerebro subyacente. • El segundo mecanismo implica que el cerebro golpee el cráneo como resultado de la aceleración o desaceleración. •
  20. 20. HEMORRÁGICA INTRAPARENQUIMATOSA TRAUMÁTICA. • La presentación inicial y más común es confusión y cefalea. Puede haber déficit neurológico focal asociado como cambio en la personalidad, convulsiones y pérdida de la conciencia. • COMPLICACIONES. El edema y la hemorragia significante como resultado de un impacto traumático puede causar incremento de la presión intracraneal, déficit en la perfusión y herniación.
  21. 21. HEMORRÁGICA INTRAPARENQUIMATOSA TRAUMÁTICA. • DIAGNÓSTICO. La TC de cráneo no contrastada es el estudio diagnostico más utilizado en el diagnóstico de contusión cerebral parenquimatosa.

×