Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Llenguatge pb secundaria 1

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 57 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Llenguatge pb secundaria 1 (20)

More from Barakaldoko berritzegunea (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Llenguatge pb secundaria 1

  1. 1. Trabajar la competencia lingüística en las áreas científico-técnicas (secundaria) Neus Sanmartí Barakaldo, Septiembre 2010 Berritzegune B04 Barakaldo Neus.Sanmarti@uab.cat
  2. 2. ¿De qué hablaremos? 1. ¿Por qué enseñar a hablar, leer y escribir desde las áreas científicas? 2. Causas de algunas de las dificultades del alumnado al expresar ideas. 3. ¿Cómo enseñar a escribir ciencias? 4. ¿Por qué es importante enseñar a leer críticamente? ¿Cómo?
  3. 3. ¿Por qué enseñar a hablar, leer y escribir desde todas las áreas?  El lenguage es el instrumento mediador del aprendizaje por excelencia.  Cada disciplina tiene su propio “patrón lingüístico”.  El patrón lingüístico y el patrón temàtico se aprenden al mismo tiempo (si el aprendizaje es significativo).  La finalidad no es aprender ‘lengua’ en las clases de ciencias, pero no hay duda de que se aprende mucho mejor ciencias y también lengua.
  4. 4. comporta cambios en la manera de Experimentación VER i MIRAR Aprender ciencias, comporta resultado de la cambios interacción en la manera de Lenguaje entre: PENSAR comporta cambios Conocimiento en la manera de HABLAR
  5. 5. Competencia científica “Capacidad de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de evidencias, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones acerca del mundo natural y de los cambios que la actividad humana produce en él” (PISA, 2000)
  6. 6. ¿Cómo PISA evalúa la competencia científica? “El autobús que conduce Ray funciona con un motor diesel. Estos autobuses contaminan. Un amigo de Ray conduce un tranvía eléctrico. El voltaje necesario para su funcionamiento proviene de una central eléctrica que funciona quemando carbón. Hay personas que defienden la instalación de tranvías argumentando que no contaminan el aire. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Argumenta tu respuesta”. PISA (OCDE, 2000)
  7. 7. Cada disciplina tiene su “patrón lingüístico” • Imagínate que eres un poeta: Describe este bosque • Imagínate que eres una bióloga: Describe este bosque
  8. 8. Dificultades del alumnado: Diferenciar contextos Con los amigos (contexto cotidiano): “He cogido mucho frío en la calle” Cuando hablamos científicamente (contexto científico): “He transferido energía de mi cuerpo al entorno en forma de calor”
  9. 9. Dificultades del alumnado: Polisemia  Como la sopa a la fuerza  Fuerza Barça (Força Barça)  Comer da fuerza  Fuerza de voluntad para estudiar  Tengo mucha fuerza  Ejerzo una fuerza
  10. 10. Dificultades del alumnado: Los verbos El hierro tiene óxido, tiene color gris, tiene peso…  El azúcar ha pasado el gusto dulce a la leche.  El agua coge el gusto dulce del azúcar  En la digestión se separan los alimentos útiles de los que no nos sirven
  11. 11. Sólo cambia la forma verbal... pero cambia el modelo interpretativo del fenómeno Los cactus se han adaptado a vivir en lugares con poca agua. Los cactus están adaptados a vivir en lugares con poca agua.
  12. 12. Dificultades del alumnado: Los conectores Entonces...., refuerza pensamiento lineal entonces Si ........., favorece pensamiento entonces ..... hipotético (Uso del subjuntivo y del condicional) Ya que ........, favorece pensamiento Porque ....... causal (confunden causas y consecuencias…)
  13. 13. Dificultades del alumnado: Sintetizar  cojo una probeta MEDIR UN VOLUMEN  coloco agua en la probeta  miro a que línea llega el agua  leo cuantos ml son  tiro el sólido dentro de la probeta ...  vuelvo a mirar el nivel  resto los ml de ahora a los de antes  el resultado es el volumen del sólido REDACCIÓN FINAL ¿Cómo decirlo en sólo tres ‘acciones’?
  14. 14. Dificultades del alumnado: Diferenciar niveles de explicaciones ‘Explica’ por qué un arbol que ahora pesa 250 kg hace 20 años pesaba sólo 1kg
  15. 15. Tipos de respuestas  Porque ha crecido, se ha hecho más grande, han pasado los años … (tautología)  Porque tiene más ramas, más hojas, el tronco es más gordo… (no explica, sólo nombra consecuencias)  Porque absorbe agua, abonos, CO2… (explicación que relaciona hechos)  Porque fabrica sus alimentos a partir del agua, el CO2 y la energía del Sol, y junto con las sales minerales que absorbe los transforma en partes del árbol (justificación)
  16. 16. Habilidades cognitivolingüísticas Describir, explicar, justificar, argumentar, demostrar, dar instrucciones, comparar, resumir, exponer, hipotetizar, demostrar…
  17. 17. Relaciones entre la descripción, la definición y la justificación (o la argumentación) Describe flores. Define qué es una flor. Argumenta si una piña, una alcachofa…, es una flor.
  18. 18. Describir: Establecer la forma de mirar los hechos
  19. 19. Indica características, las cualifica y cuantifica, es sistemática, Se refiere utiliza términos sólo a aspectos ciéntíficos... necesarios y suficientes Las razones se refieren a los aspectos señalados en la definición
  20. 20. Definir: Abstraer el significado de un concepto indicando las características necesarias y suficientes
  21. 21. ¿Qué hemos de hacer para definir? Pensar en: • A qué grupo pertenece -de objetos, materiales, seres vivos…, o de partes- (por ejemplo, la flor es una parte de una planta). • Qué partes, propiedades o características son imprescindibles (ej., todas las flores tienen pistilo y/o estambres, pero no todas tienen pétalos). • Cuál es su función o aplicaciones, es decir, para qué sirve (ej., la flor sirve para que la planta se pueda reproducir). “Una flor es una parte de una planta que siempre tiene un pistilo (óvulos) y/o estambres (polen) y que sirve para que la planta se pueda reproducir”.
  22. 22. Justificar: Explicar el porqué del porqué
  23. 23. Aprendiendo a justificar ¿Por qué cuando el aire se calienta se dilata?
  24. 24. Una justificación científica es como un iceberg Aquello que el alumno observa y expresa en El globo el contexto cotidiano se hincha Es necesario aprender pero a traducir Ha de hablar de: el aire, un gas, Aquello que el aumento de alumno temperatura y de desconoce y ha volumen, de de conocer para dilatación, de poder hablar en partículas, de su el contexto movimiento, científico distribución…
  25. 25. 1º Traducir El aire cuando se calienta se dilata ¿Por qué? ¿Qué sabemos? Es un gas Calienta = Dilata = aumenta el aumenta la T volumen Material formado por partículas que Al aumentar la Aumenta el volumen se mueven en T, aumenta la todas direcciones porque aumenta la velocidad de separación entre las las partículas partículas
  26. 26. 2º Organizar las ideas con ayuda de conectores El aire cuando se calienta se dilata porque por tanto debido a que consecuentemente ya que Argumentos teóricos El aire cuando se calienta aumenta su temperatura ya que sus moléculas se mueven a más velocidad; por tanto, aumenta la distancia entre ellas y ocupan más espacio. Consecuentemente, el aire se dilata.
  27. 27. ¿Por qué la temperatura del agua no cambia mientras se está congelando? Traducción En pequeño grupo
  28. 28. ¿En qué hemos de pensar para justificar si algo es un ser vivo? Todos los seres vivos:  Intercambian materia y energía con el medio.  Modifican el medio.  Se relacionan con el medio.  Provienen de otros seres vivos.  Se pueden reproducir  Están formados por células.
  29. 29. ¿Son seres vivos?
  30. 30. Argumentar: Convencer a otros de la idoneidad de nuestras ideas
  31. 31. Aprendiendo a argumentar DEMANDA (3º ESO): Escribe un artículo, bien argumentado, con la finalidad de convencer a tus convecinos sobre lo que tú piensas acerca del problema de los residuos y de lo que es necesario hacer ante él. El escrito que consideremos más convincente se publicará en la revista de la asociación de vecinos.
  32. 32. ¿En qué hemos de pensar para preparar una argumentación? en conclusión NUDO ARGUMENTATIVO Hechos, datos Conclusión por tanto pero porque Proarg. Contraarg. Justificación porque Justificación
  33. 33. D C Uso de plàsticos Plásticos: El petróleo reciclables, se agota… reducción de su A I I consumo… J Son No todos son reciclables… Difíciles de Es un material útiles… eliminar… que necesita millones de J años… J J Sus Composición La incineración propiedades… diferente… contamina…
  34. 34. Otra propuesta para planificar… Mi argumentación Mi idea es que Mis razones son Argumentos en contra de mi idea pueden ser Convencería a alguien que no está de acuerdo con La evidencia que daría para convencer a otros es que
  35. 35. Textos complejos REDACCIÓN DE UN INFORME DE UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA ¿Qué he de hacer? Estará bien hecho si... 1. Escoger un título 1.1 está de acuerdo con la experiencia para el informe 1.2 resume el objetivo principal 1.3 es sugerente 2. Identificar el objetivo 2.1 está de acuerdo con las finalidades del trabajo principal realizado 2.2 comienza con un verbo 3. Plantear la 3.1 se indican las variables dependiente e hipótesis independiente 3.2 se indican las variables que se controlan 3.3 se redacta utilizando la forma: "Si ........................., entonces ................. 4. Indicar los materialesde orientación consensuada, Base e instrumentos utilizados en 4.1 se anotan todos la experimentación a partir son nombrados correctamente 4.2 de analizar informes bien hechos de alumnos de 5. Describir el cursos anteriores 5.1 está de acuerdo con la hipótesis procedimiento seguido 5.2 se describen los distintos pasos en parágrafos separados 5.3 los parágrafos son cortos, precisos y concisos
  36. 36. Lectura crítica: un reto del siglo XXI ¿Cómo se imaginaban en el año 1900 la lectura en el 2000?
  37. 37. Lectura crítica de textos Test con el 76% de eficacia, las caderas se afinan, aumenta el buen humor, la vida es más bella…
  38. 38. Cuestionario C.R.I.T.I.C. C Consigna o afirmación que expone el texto R Rol del que hace la afirmación. ¿Quién lo ha escrito? ¿Qué intereses puede tener? I Ideas. ¿Qué ideas o creencias hay detrás de la afirmación? T Test. ¿Se podría hacer una prueba o experimento para comprobarlo? I Información. ¿Qué evidencias o pruebas se dan o podrían darse para avalar la afirmación? C Conclusiones. Las ideas o creencias que hay detrás de la afirmación son coherentes con el conocimiento científico actual?
  39. 39. Leer críticamente textos audiovisuales (utilizando también el CRITIC) • ¿Cómo opinar de manera fundamentada sobre el contenido de la película? http://www.algore-08.com/ http://www.climatecrisis.net/
  40. 40. Un ejemplo de todo un proceso La Vanguardia, 10.09.2007. Ll. Serra 4º ESO, IES Dr. Puigvert Oliveras, B.; Sanmartí, N. (2008). Treballant les competències a la classe de Química, Educació Química, 1, 17-23. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000052/00000008.pdf
  41. 41. Trabajo previo a la lectura Activación de Identificación conocimientos del propósito previos de la lectura Conocimientos Estructura científicos del texto sobre el tema ¿Por qué leemos este artículo Autor / Periódico Título / Imágenes en la clase de ciencias?
  42. 42. ¿Con qué finalidad ¿Qué problema plantea escribió el artículo? el autor del articulo? ¿Crees que es ¿Crees que tiene científico además solución? de periodista? Lectura cooperativa ¿Se podrían borrar ¿Cuál es la opinión que estas pintadas? se expresa en el artículo ¿Qué información sobre los grafitis y los aporta el artículo? grafiteros? ¿ Y la tuya? ¿Es correcta?
  43. 43. Trabajo después de la lectura Rol científico ¿Cómo analizaría un científico el contenido del artículo? ¿Se lo creería? ¿Qué conocimientos se necesitan para explicar el problema y valorar si el periodista informa bien?
  44. 44. Planificación de la acción Activación del modelo teórico Identificación de palabras clave para la búsqueda en INTERNET de información complementaria. Evaluación crítica del contenido científico del artículo
  45. 45. Trabajo después de la lectura Rol escritor ¿Qué tipo de texto escribiremos? ¿A quién? ¿Para qué? ¿Sobre qué queremos convencer, qué argumentos podemos aportar…? (aplicación de la “Base de orientación” para escribir textos argumentativos) Coevaluación de la redacción
  46. 46. Trabajo después de la lectura Criterios de evaluación Si R No ¿Qué le aconsejarías para mejorar el escrito? 1. ¿La idea o ideas que se defienden son relevantes en relación al problema planteado? 2. ¿Se hace referencia a todas las ideas posibles? 3. ¿Las razones o argumentos tienen fundamento científico? 4. ¿Tienen en cuenta los puntos de vista contrarios? 5. ¿Da evidencias que convencen? 6. ¿Está escrito de una forma que se entiende?
  47. 47. “No leemos ni comprendemos significados neutros; leemos discursos de nuestro entorno y comprendemos datos e informaciones que nos permiten interactuar y modificar nuestra vida” Paulo Freire
  48. 48. Referencias: En el portal se pueden encontrar muchos ejemplos de actividades y lecturas http://leer.es/ http://docentes.leer.es/materiales/
  49. 49. Otras referencias  ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid: MEC  CASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona. Anagrama.  JORBA, J; GÓMEZ, I; PRAT, A.(ccrs.). (2000) Hablar y escribir para aprender. Madrid: Ed. Síntesis  LEMKE, J.L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.  MÁRQUEZ, C. & PRAT, A. (edras.) (2010). Competència científica i lectora a secundària. Barcelona: Ed. Rosa Sensat  SANMARTÍ, N. (cdra.) (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciències. Barcelona: Ed. 62  VV.AA. (1995). Aula, nº 43  VV.AA. (1997). Alambique, nº 12
  50. 50. Aprendre a escribir (y a leer) es tarea de todo el profesorado Análisis de una propuesta aplicada en el IES Badia del Vallès (Barcelona) - 1r año: formación para profundizar en posibles estrategias para superar el fracaso escolar (y en sus fundamentos). Se “prueban” algunas de ellas en el aula. Se decide priorizar para el próximo curso el lenguaje. - 2º año: una comisión plantea una propuesta de trabajo a lo largo de los cursos, que se discute, aplica y evalua. - 3r año: (consolidación)
  51. 51. ¿Cómo se han trabajado los textos (1)? - En cada curso se trabajan especialmente unos tipos de textos - 1º ESO: Descripción y definición - 2º ESO: Narración y texto instructivo - 3º ESO: Justificación y argumentación - 4º ESO: ?? - Cada asignatura puede plantear otros tipos de textos pero en esos cursos se ha de asegurar, entre todos, el aprendizaje de los propuestos.
  52. 52. ¿Cómo se han trabajado los textos (2)? - Se acuerdan unas normas para la elaboración de cada tipo de textos (B.O.). - La comisión plantea una propuesta y cada Departamento analiza si se adecua a las necesidades de sus materias y propone cambios. - En cada curso, en el marco de una asignatura diferente de las de lengua, se construye la “base de orientación”. - Se acuerdan unos criterios de evaluación - Se hace una prueba de diagnosis al inicio (en una asignatura). - Se ha hecho una prueba a final de curso.
  53. 53. Un ejemplo: la narración (1) - Objetivo de aprendizaje compartido por todo el profesorado de 2º - Ser capaz de presentar una secuencia de hechos (reales o imaginarios) protagonizados por unos personajes en un lugar y en un periodo de tiempo, indicando qué ha pasado, cómo ha pasado, por qué ha pasado y qué consecuencias ha tenido.
  54. 54. Un ejemplo: la narración (2) - Base de orientación para planificar el texto: - Decidir el tipo de narrador (externo, interno…) – Quién lo explica- - Caracterizar a los personajes – a quién pasa- - Situar la acción en un espacio – dónde pasa- - Situar la acción en un tiempo – cuándo pasa- - Desarrollar la acción a lo largo del tiempo – Cuánto tiempo ha pasado- - Plantear las consecuencias de la acción de los personajes en ellos y en su entorno – cómo cambian- - Estructurar el texto en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. - Utilizar conectores adecuados.
  55. 55. Un ejemplo: la narración (3) - Criterios de evaluación: - Criterios de realización Criterios de resultados - Presenta el narrador De forma: - Caracteriza los personajes Pertinente - Sitúa la acción en un espacio Completa - Sitúa la acción en el tiempo Precisa - Desarrolla la acción a lo largo del Coherente tiempo Creativa - Plantea las consecuencias de la … acción de los personajes en ellos y en su entorno - Estructura el texto en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. - Utiliza los conectores.
  56. 56. Un ejemplo: la narración (4) Nivel experto Nivel avanzado Nivel aprendiz Nivel novel - La narración es - La narración - A la narración le - A la narración le pertinente, tiene contiene todos los falta alguno de faltan muchos de todos los elementos pero los elementos y los elementos y elementos, está algunos de ellos no todos están los que se bien no están bien bien indican están estructurada, es caracterizados, se caracterizados, mal original y adapta a la no se adapta a caracterizados, compleja pero no estructura, le falta la estructura, es no se adapta a la sobra nada, el algo de poco creativa, estructura, no es lenguaje es creatividad o usa mal los poco creativa, preciso, los contiene “paja”, conectores y usa mal los conectores están se entiende bien cuesta entender conectores y no bien utilizados. pero es impreciso la historia se entiende la en el uso de los narrada historia narrada conectores

×