2. HISTORIA DE LA TIERRA: ÉPOCAS GEOLÓGICAS http://homepage.mac.com/uriarte/eones.html
3. ACONTECIMIENTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA Algunos acontecimientos relevantes en la historia de la Tierra Expansión de las Angiospermas y Hominización Desarrollo de los grandes reptiles y aparición de los mamíferos, las aves y las angiospermas Formación del Pangea II Formación del Pangea I Glaciaciones cuaternarias Comienzo de la orogénesis Alpina Aparición de peces, anfibios y reptiles Transformación de la atmósfera a oxigénica Desarrollo de la orogénesis Alpina Ruptura del Pangea II Ruptura del Pangea I y desarrollo de las orogénias Caledoniana y Herciniana Formación de la atmósfera y los mares Cenozoico Mesozoico Paleozoico Precámbrico
6. El CLIMA EN EL MESOZOICO Calor y aridez, especialmente en las zonas centrales de Pangea. Al final del Triásico, Pangea comienza a fracturarse La progresiva ruptura de Pangea hace que el clima sea más húmedo y cálido a nivel global El clima sigue siendo más húmedo y cálido Las causas de este clima fueron: 1) una alta concentración de CO2 y vapor de agua; 2) un clima más oceánico, con una distribución de mares y continentes que favorecería la exportación marina de calor de los Trópicos hacia los Polos y, por lo tanto unas temperaturas más uniformes; y 3) un mayor transporte meridiano de humedad desde los Trópicos a las latitudes altas, lo que provocaría aquí mayores precipitaciones y también más calor. Hacía el final del Cretácico, disminuye la concentración de CO2, y se produce un enfriamiento del clima
7. El CLIMA EN EL CENOZOICO Dado que la distribución de las masas terrestres no ha variado significativamente desde finales de la era anterior, la explicación a los cambios climáticos debe buscarse en otras causas. Desde finales del mesozoico, y a lo largo de todo el Terciario, se produce un progresivo descenso de la temperatura, que culmina en la glaciación del Cuaternario. Se piensa que estos cambios se deben a las variaciones de la radiación solar incidente como consecuencia de los ciclos de Milankovitch
8. El CLIMA EN EL CUATERNARIO La ausencia de cambios significativos en la distribución de las masas terrestres lleva a explicar las variaciones climáticas según dos causas: los ciclos de Milankovitch y la influencia de las manchas solares. Pueden destacarse dos hechos en este periodo: la consecución de épocas frías, que llevan a glaciaciones, y de periodos interglaciares, y la aparición de la especie humana, y la influencia de su actividad en el clima. Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, McGraw-Hill, 2004
9. El CLIMA EN EL CUATERNARIO Ruddiman,W. “ Calentamiento antropogénico preindustrial”. Investigación y Ciencia. Temas nº 45. 2006
10. El CLIMA EN EL CUATERNARIO Evolución de la temperatura global en el último milenio (en relación con la temperatura actual) Mínimos de actividad solar Fusión de los hielos árticos, colonización de Groenlandia e Islandia; llegada a América del Norte Aumento de la superficie cultivable e incremento poblacional Avance del hielo, disminución de las tierras cultivables y de su productividad. Hambrunas, peste y disminución de la población
11. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO ¿REALMENTE SE ESTÁ PRODUCIENDO UN CAMBIO CLIMÁTICO? ¿ESTE CAMBIO CLIMÁTICO TIENE SU ORIGEN EN LA ACTIVIDAD HUMANA?
12. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO ¿REALMENTE SE ESTÁ PRODUCIENDO UN CAMBIO CLIMÁTICO? Fuente: IPCC (http://www.ipcc.ch/)
13. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO ¿REALMENTE SE ESTÁ PRODUCIENDO UN CAMBIO CLIMÁTICO? Si se comparan las estimaciones teóricas del aumento de las temperaturas, con los datos observados…. Fuente: IPCC (http://www.ipcc.ch/)
14. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO ¿ESTE CAMBIO CLIMÁTICO TIENE SU ORIGEN EN LA ACTIVIDAD HUMANA? Fuente: IPCC (http://www.ipcc.ch/)
15. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO Fueron los científicos quienes se encargaron de señalar a la atención internacional las amenazas planteadas por el calentamiento atmosférico. Las pruebas encontradas en los decenios de 1960 y 1970 de que las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera estaban aumentando, llevaron primero a los climatólogos y otros expertos a pedir una intervención. Tuvieron que pasar años para que la comunidad internacional diera una respuesta. En 1988, se creó un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este Grupo presentó en 1991 un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las opiniones de 400 científicos. En él se afirmaba que el calentamiento atmosférico era real y se pedía a la comunidad internacional que hiciera algo para evitarlo. Fuente: Secretaria de las Naciones Unidas Para la Convención sobre el Cambio Climático (http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php) Las conclusiones del Grupo alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En comparación con lo que suele ocurrir con los acuerdos internacionales, la negociación en este caso fue rápida. La Convención estaba lista para la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas de 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo –conocida normalmente como Cumbre para la Tierra– en Río de Janeiro. El IPCC tiene ahora una función claramente establecida. En vez de realizar sus propias investigaciones científicas, examina las investigaciones realizadas en todo el mundo, publica informes periódicos de evaluación (hasta ahora han sido tres) y compila informes especiales y documentos técnicos.
16. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO En los informes emitidos hasta ahora (tres informes hasta el 2006), el IPCC no dejaba absolutamente clara la responsabilidad de la actividad humana en el cambio climático. Sin embargo, en el informe que presentará en el 2007, sí lo hace.
17. CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL Y FUTURO La Convención sobre el Cambio Climático (desarrollada en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992) reconoce que es un documento "marco", es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición al tratado, el Protocolo de Kyoto, se aprobó en 1997. El Protocolo de Kyoto de 1997 tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero refuerza ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las partes en la Convención que sean también partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él) estarán obligadas por los compromisos del Protocolo, cuando entre en vigor. Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012 .