SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIACIÓN
COGNITIVA.
PUEDE AYUDAR LA MEDIACIÓN A LA
CALIDAD EDUCATIVA?
 La complejidad de la tarea educativa se afronta desde una
simplicidad de sus metas, reduciendo la calidad a unos resultados
académicos y a unos títulos finales.
 La calidad debe estar sometida a criterios evaluación referida a
criterio/evaluación normativa.
 Dimensiones fundamentales de la persona: valores y relaciones
sociales.
 Clima de relaciones de la comunidad escolar la que mejor permita
definir los índices de calidad conseguidos.
La educación exige que la escuela mire al futuro, ya que
los educandos se deben preparar para afrontarlo con garantías
(transmisión de saberes, valores, normas, etc.)
QUÉ APORTA EL PARADIGMA MEDIADOR
AL DOCENTE?
Exige una profesionalidad completa y en constate actuación.
Destacando las exigencias interpersonales que intervienen
(alumno-mediador-objetivo/contenidos) las que dan un sentido y
motivación de educador
Permite al docente la realización de todas sus
potencialidades humanas y profesionales.
Mediador necesita conjugar en perfecta simbiosis la dimensión
pedagógica (plan de acción, procedimientos, métodos y
estrategias) y la psicología (inteligencia, comprensión de los
contenidos y estructuración de los esquemas de pensamiento)
competencia.
CÓMO RESPONDE LA MEDIACIÓN A LAS DIFICULTADES
DE APRENDIZAJE Y AL FRACASO ESCOLAR DE LOS
ALUMNOS?
Profesor-mediador encuentra un constante desafió en saber
identificar y definir las causas de los problemas que entorpecen
los procesos educativos:
* educación no es un camino lineal
* mediador precisa contemplar todo problema desde
diversos
ángulos experiencia de éxito y a la
motivación.
. El conocimiento de los centros de interés de cada educando, así
como sus expectativas y posibilidades, son recursos que el
mediador tiene para definir metas adaptadas y sembrar nuevas
expectativas.
No excluye ningún recurso sino que va integrando en los
diversos procesos de enseñanza-aprendizaje aquellos
elementos que resulten más motivadores y enriquecedores.
• El mediador aporta sentido, interacción, trascendencia y
aplicación de los aprendizajes a otras disciplinas y contextos.
•El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir confluyendo en
el dominio de una mentalidad científica, donde la precisión,
exactitud y apertura a la crítica garanticen la calidad de los
aprendizajes
•Una incesante actividad cuestionadora en el aula
•Si bien el mediador no es depositario del saber, sí puede
modelar muchos de los procesos de aprendizaje de contenidos
y de estrategias.
¿Qué se propone un mediador
cuando enseña?
 El mediador se propone lograr unas metas:
 El éxito académico de cada alumno.
 Provocar constante interés, cuestionamiento y
trascendencia a cuanto va a fundamentar y enriquecer la
vida del educando, en todas las facetas del ser humano:
intelectual, social, moral, afectivo-motivacional, etc.
 Conseguir motivar e implicar al educando en las metas
que es capaz de conseguir con la ayuda del mediador. Para
ello debe seleccionar los nuevos contenidos en relación
con los conocimientos previos del alumno, con sus
capacidades y sus potencialidades.
Teniendo en cuenta los cambios y crisis des estructuradoras de
la familia, la escuela debe asumir la función socializadora que
aqueja a otras estructuras de acogida: sociedad, familia,
amigos, trabajo, ocio...
El clima escolar con sus positivas experiencias envolventes,
debe ser el modelo referencial de pequeña sociedad que
oriente sus expectativas.
La escuela vive sumida en un entorno social concreto que
debe conocer, integrar y transformar. La proyección de los
valores vividos en las aulas debe tener su primer reflejo en el
ambiente colegial y en el entorno escolar.
¿SE PUEDE USAR EL ESTILO DE MEDIACIÓN EN LA
ENSEÑANZA DE CUALQUIER DISCIPLINA?
La mediación, entendida como ciencia y arte, conlleva una
experiencia y asimilación de criterios y estilos que se deben
adaptar de forma conveniente. La experiencia de aprendizaje
mediado (EAM) sólo tendrá coherencia cuando logre conseguir
en el aula un clima de relaciones positivas, como si se tratara de
una comunidad investigadora, laboriosa y cooperativa, donde
todos participan del rol mediador entre iguales.
Se plante en esta cuestión el tema último y resultante de los
procesos de enseñanza-aprendizaje: el transfer y aplicación de
lo aprendido en otros contextos de la vida. Para lograr implantar
un proceso mediador en cualquier disciplina se ha de crear un
clima de relación, donde imperan unidos elementos afectivos,
cognitivos y vivenciales.
12. ¿QUÉ SE EVALÚA EN LA MEDIACIÓN?
La mediación debe revisarse en torno a los elementos que la desarrollan
en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje:
•Con relación a los procesos de conocimiento y adaptación a las
necesidades de los educandos.
•Al aumento de la implicación y autoestima en los alumnos, por el éxito
continuado ante los conflictos educativos.
•La reorganización de los esquemas cognitivos, la asimilación de las
estrategias y los criterios coherentes y adecuados para juzgar y valorar
su propio trabajo.
•Al logro de estrategias y trabajo autónomo la asidua aplicación del
método de trabajo aprendido en el aula.
•A las competencias desarrolladas en diversos niveles de operatividad y
de eficacia en sus tareas escolares.
•Al nivel de satisfacción y motivación con respecto al trabajo y a su
persona.
12. ¿QUÉ SE EVALÚA EN LA MEDIACIÓN?
La mediación debe revisarse en torno a los elementos que la desarrollan
en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje:
•Con relación a los procesos de conocimiento y adaptación a las
necesidades de los educandos.
•Al aumento de la implicación y autoestima en los alumnos, por el éxito
continuado ante los conflictos educativos.
•La reorganización de los esquemas cognitivos, la asimilación de las
estrategias y los criterios coherentes y adecuados para juzgar y valorar
su propio trabajo.
•Al logro de estrategias y trabajo autónomo la asidua aplicación del
método de trabajo aprendido en el aula.
•A las competencias desarrolladas en diversos niveles de operatividad y
de eficacia en sus tareas escolares.
•Al nivel de satisfacción y motivación con respecto al trabajo y a su
persona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
njckelinelb
 
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo ReflexivoLa Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
Metacognicion y aprendizaje cooperativo
Metacognicion y aprendizaje cooperativoMetacognicion y aprendizaje cooperativo
Metacognicion y aprendizaje cooperativo
macadiaz
 
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdfCOMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
Daniel Muñoz Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcnAnalisis del nuevo dcn
Analisis del nuevo dcn
 
Enfoques por competencia del área de educación fisica
Enfoques por competencia del área de educación fisicaEnfoques por competencia del área de educación fisica
Enfoques por competencia del área de educación fisica
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSicaQué Evaluar En EducacióN FíSica
Qué Evaluar En EducacióN FíSica
 
Didactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y Didáctica
Didactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y DidácticaDidactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y Didáctica
Didactica Clase 2. Relaciones entre Pedagogía y Didáctica
 
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo ReflexivoLa Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
La Perspectiva John Dewey, Aprender Haciendo y el Pensamiendo Reflexivo
 
MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdf
MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdfMODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdf
MODELO INSTRUCCIONAL GAGNÉ.pdf
 
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTESPROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
PROBLEMAS EDUCATIVOS RELEVANTES
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Paradigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextualParadigma ecologico contextual
Paradigma ecologico contextual
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Metacognicion y aprendizaje cooperativo
Metacognicion y aprendizaje cooperativoMetacognicion y aprendizaje cooperativo
Metacognicion y aprendizaje cooperativo
 
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega
07.42 clasificacion de la enseñanza diapositivas entrega
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
DEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVADEMANDA EDUCATIVA
DEMANDA EDUCATIVA
 
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxicoLínea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
 
Principales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cnebPrincipales cambios del dcn al cneb
Principales cambios del dcn al cneb
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
 
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdfCOMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
COMPETENCIA 3 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIADES SOCIOMOTRICES.pdf
 

Destacado

Modificabilidad estructural cognitiva
Modificabilidad estructural cognitivaModificabilidad estructural cognitiva
Modificabilidad estructural cognitiva
alexanderlatorre
 
Expo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitivaExpo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitiva
Anisol Gómez
 
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
Experiencia del aprendizaje mediado andragogiaExperiencia del aprendizaje mediado andragogia
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
maria
 
Modificabilidad estructural cognitiva exp completa
Modificabilidad estructural cognitiva exp completaModificabilidad estructural cognitiva exp completa
Modificabilidad estructural cognitiva exp completa
SENA
 
Aprendizaje Mediado
Aprendizaje MediadoAprendizaje Mediado
Aprendizaje Mediado
licyacde
 
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitivaTeoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
yoziimez
 

Destacado (15)

Analisis experimental de la conducta
Analisis experimental de la conductaAnalisis experimental de la conducta
Analisis experimental de la conducta
 
Tarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizajeTarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizaje
 
Tarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizajeTarea final mediacion del aprendizaje
Tarea final mediacion del aprendizaje
 
Modificabilidad estructural cognitiva
Modificabilidad estructural cognitivaModificabilidad estructural cognitiva
Modificabilidad estructural cognitiva
 
Expo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitivaExpo mediacion cognitiva
Expo mediacion cognitiva
 
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
Experiencia del aprendizaje mediado andragogiaExperiencia del aprendizaje mediado andragogia
Experiencia del aprendizaje mediado andragogia
 
Modificabilidad estructural cognitiva exp completa
Modificabilidad estructural cognitiva exp completaModificabilidad estructural cognitiva exp completa
Modificabilidad estructural cognitiva exp completa
 
Aprendizaje Mediado
Aprendizaje MediadoAprendizaje Mediado
Aprendizaje Mediado
 
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitivaTeoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
 
Mediación para el aprendizaje
Mediación para el aprendizajeMediación para el aprendizaje
Mediación para el aprendizaje
 
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  claseAplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné  a una sesión de  clase
Aplicación del modelo de diseño instruccional de Gagné a una sesión de clase
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
 
PEI-Feuerstein
PEI-FeuersteinPEI-Feuerstein
PEI-Feuerstein
 

Similar a Mediacion cognitiva sam betza y lucy

Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizajeReflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
CARMEN JENNY ARANGO BUSTAMANTE
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
mikyM123
 
PresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr DouglasPresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr Douglas
EISA HURTADO
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
norahcecilia
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Eduardo Santeliz Gabriel
 

Similar a Mediacion cognitiva sam betza y lucy (20)

Mediacion cognitiva expo
Mediacion cognitiva expoMediacion cognitiva expo
Mediacion cognitiva expo
 
02 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas0202 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas02
 
Autogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeAutogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizaje
 
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
Reflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizajeReflexion  de las practicas de evaluacion del aprendizaje
Reflexion de las practicas de evaluacion del aprendizaje
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
PresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr DouglasPresentacióN Power Point Dr Douglas
PresentacióN Power Point Dr Douglas
 
Las habilidades del docente
Las habilidades del docenteLas habilidades del docente
Las habilidades del docente
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
 
SI
SISI
SI
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
 
La acción directriz docente en el PEA
La acción directriz docente en el PEALa acción directriz docente en el PEA
La acción directriz docente en el PEA
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
 
Docente mediador
Docente mediadorDocente mediador
Docente mediador
 
El perfil del profesor como mediador
El perfil del profesor como mediadorEl perfil del profesor como mediador
El perfil del profesor como mediador
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
01 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion0201 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion02
 

Más de betzabethacatlan (16)

Reconversión industrial
Reconversión industrialReconversión industrial
Reconversión industrial
 
Capacitac..
Capacitac..Capacitac..
Capacitac..
 
Reconvers..
Reconvers..Reconvers..
Reconvers..
 
Capacitac..
Capacitac..Capacitac..
Capacitac..
 
Planeacion final
Planeacion finalPlaneacion final
Planeacion final
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Aprendizaje basado en proyecto.
Aprendizaje basado en proyecto.Aprendizaje basado en proyecto.
Aprendizaje basado en proyecto.
 
Nuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educaciónNuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educación
 
Nuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educaciónNuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educación
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Significado biológico de la mitosis
Significado biológico de la mitosisSignificado biológico de la mitosis
Significado biológico de la mitosis
 
Planeacion de tecnologias
Planeacion de tecnologiasPlaneacion de tecnologias
Planeacion de tecnologias
 
Esc
EscEsc
Esc
 
La célula pp
La célula ppLa célula pp
La célula pp
 
Esc
EscEsc
Esc
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Mediacion cognitiva sam betza y lucy

  • 2. PUEDE AYUDAR LA MEDIACIÓN A LA CALIDAD EDUCATIVA?  La complejidad de la tarea educativa se afronta desde una simplicidad de sus metas, reduciendo la calidad a unos resultados académicos y a unos títulos finales.  La calidad debe estar sometida a criterios evaluación referida a criterio/evaluación normativa.  Dimensiones fundamentales de la persona: valores y relaciones sociales.  Clima de relaciones de la comunidad escolar la que mejor permita definir los índices de calidad conseguidos. La educación exige que la escuela mire al futuro, ya que los educandos se deben preparar para afrontarlo con garantías (transmisión de saberes, valores, normas, etc.)
  • 3. QUÉ APORTA EL PARADIGMA MEDIADOR AL DOCENTE? Exige una profesionalidad completa y en constate actuación. Destacando las exigencias interpersonales que intervienen (alumno-mediador-objetivo/contenidos) las que dan un sentido y motivación de educador Permite al docente la realización de todas sus potencialidades humanas y profesionales. Mediador necesita conjugar en perfecta simbiosis la dimensión pedagógica (plan de acción, procedimientos, métodos y estrategias) y la psicología (inteligencia, comprensión de los contenidos y estructuración de los esquemas de pensamiento) competencia.
  • 4. CÓMO RESPONDE LA MEDIACIÓN A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y AL FRACASO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS? Profesor-mediador encuentra un constante desafió en saber identificar y definir las causas de los problemas que entorpecen los procesos educativos: * educación no es un camino lineal * mediador precisa contemplar todo problema desde diversos ángulos experiencia de éxito y a la motivación. . El conocimiento de los centros de interés de cada educando, así como sus expectativas y posibilidades, son recursos que el mediador tiene para definir metas adaptadas y sembrar nuevas expectativas.
  • 5. No excluye ningún recurso sino que va integrando en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje aquellos elementos que resulten más motivadores y enriquecedores. • El mediador aporta sentido, interacción, trascendencia y aplicación de los aprendizajes a otras disciplinas y contextos. •El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ir confluyendo en el dominio de una mentalidad científica, donde la precisión, exactitud y apertura a la crítica garanticen la calidad de los aprendizajes •Una incesante actividad cuestionadora en el aula •Si bien el mediador no es depositario del saber, sí puede modelar muchos de los procesos de aprendizaje de contenidos y de estrategias.
  • 6. ¿Qué se propone un mediador cuando enseña?  El mediador se propone lograr unas metas:  El éxito académico de cada alumno.  Provocar constante interés, cuestionamiento y trascendencia a cuanto va a fundamentar y enriquecer la vida del educando, en todas las facetas del ser humano: intelectual, social, moral, afectivo-motivacional, etc.  Conseguir motivar e implicar al educando en las metas que es capaz de conseguir con la ayuda del mediador. Para ello debe seleccionar los nuevos contenidos en relación con los conocimientos previos del alumno, con sus capacidades y sus potencialidades.
  • 7. Teniendo en cuenta los cambios y crisis des estructuradoras de la familia, la escuela debe asumir la función socializadora que aqueja a otras estructuras de acogida: sociedad, familia, amigos, trabajo, ocio... El clima escolar con sus positivas experiencias envolventes, debe ser el modelo referencial de pequeña sociedad que oriente sus expectativas. La escuela vive sumida en un entorno social concreto que debe conocer, integrar y transformar. La proyección de los valores vividos en las aulas debe tener su primer reflejo en el ambiente colegial y en el entorno escolar.
  • 8. ¿SE PUEDE USAR EL ESTILO DE MEDIACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE CUALQUIER DISCIPLINA? La mediación, entendida como ciencia y arte, conlleva una experiencia y asimilación de criterios y estilos que se deben adaptar de forma conveniente. La experiencia de aprendizaje mediado (EAM) sólo tendrá coherencia cuando logre conseguir en el aula un clima de relaciones positivas, como si se tratara de una comunidad investigadora, laboriosa y cooperativa, donde todos participan del rol mediador entre iguales. Se plante en esta cuestión el tema último y resultante de los procesos de enseñanza-aprendizaje: el transfer y aplicación de lo aprendido en otros contextos de la vida. Para lograr implantar un proceso mediador en cualquier disciplina se ha de crear un clima de relación, donde imperan unidos elementos afectivos, cognitivos y vivenciales.
  • 9. 12. ¿QUÉ SE EVALÚA EN LA MEDIACIÓN? La mediación debe revisarse en torno a los elementos que la desarrollan en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje: •Con relación a los procesos de conocimiento y adaptación a las necesidades de los educandos. •Al aumento de la implicación y autoestima en los alumnos, por el éxito continuado ante los conflictos educativos. •La reorganización de los esquemas cognitivos, la asimilación de las estrategias y los criterios coherentes y adecuados para juzgar y valorar su propio trabajo. •Al logro de estrategias y trabajo autónomo la asidua aplicación del método de trabajo aprendido en el aula. •A las competencias desarrolladas en diversos niveles de operatividad y de eficacia en sus tareas escolares. •Al nivel de satisfacción y motivación con respecto al trabajo y a su persona.
  • 10. 12. ¿QUÉ SE EVALÚA EN LA MEDIACIÓN? La mediación debe revisarse en torno a los elementos que la desarrollan en los diversos procesos de enseñanza-aprendizaje: •Con relación a los procesos de conocimiento y adaptación a las necesidades de los educandos. •Al aumento de la implicación y autoestima en los alumnos, por el éxito continuado ante los conflictos educativos. •La reorganización de los esquemas cognitivos, la asimilación de las estrategias y los criterios coherentes y adecuados para juzgar y valorar su propio trabajo. •Al logro de estrategias y trabajo autónomo la asidua aplicación del método de trabajo aprendido en el aula. •A las competencias desarrolladas en diversos niveles de operatividad y de eficacia en sus tareas escolares. •Al nivel de satisfacción y motivación con respecto al trabajo y a su persona.