SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Introducción.
En el siguiente trabajo mostraré algunas de las causas que pueden originar un embarazo adolescente estas son constantes en las que la joven se encuentra inmersa de tipo cultural,
económico y cultural.
También señalaré el embarazo de alto riesgo al que estas se encuentran expuestas por su corta edad.
Pasearemos por la panorámica del sentir de estas futuras madres en como y por qué afecta en su autoestima y en su futuro estudiantil y laboral, lo que a muchos casos, las lleva,
lamentablemente a no lograr desarrollarse completamente como mujeres y a hacer cada vez menor la posibilidad de encontrar una fuente de ingresos para poder mantener a sus hijos.
Según mi criterio detallaré métodos que si bien ya se están empleando, creo que resultan como buen material educativo y preventivo para jóvenes que en su entorno no tienen la
posibilidad de adquirirlos.
características psicológicas y emocionales de las adolescentes
• Las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo.
• Existe una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y
el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta.
• Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias".
• Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia.
• Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo
progenitor.
• Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre
todo entre las madres más jóvenes.
• Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable.
Muchosertos en el tema afirman que "la variables que determinan que la niña se embarace son afectivas y de relación familiar, no de falta de información",. El embarazo precoz
produce un circuito que puede terminar por convertir al bebé de la joven en un nuevo padre o madre adolescente.
En talleres educativos las expertas van abordando cada etapa: "Lo primero es fortalecer el vínculo de la joven con su hijo, enseñándoles lo que les va sucediendo a ellas y a los bebés.
Luego trabajan todo lo que sentiría el niño si ellas dejan la responsabilidad de su crianza en manos de otra persona, tratando de que no cedan este espacio a los abuelos. Hacen que
escriban cartas a sus guaguas y que se comprometan con ellas. Luego, les advertien a la niña, al papá del bebé y a los padres de ambos que si no hacen los cambios a tiempo están
sometiendo al niño a una serie de riesgos. Explican a los abuelos que deben seguir siendo papás para esta joven que aún los necesita, lo que implica ayudarla para que siga
estudiando y se capacite y que es ella la que debe asumir las decisiones importantes sobre su hijo. Al mismo tiempo, la hija debe acatar las normas impuestas por los padres en cuanto
a comportamiento, rendimiento y responsabilidad. Aunque parezca muy autoritario, es lo que hace que la joven sienta que alguien cuida de ella.
Para fortalecer esta labor, las sicólogas han capacitado a matronas y enfermeras para detectar si la situación familiar de las jóvenes no es la adecuada: "Si los padres de la niña no
ponen de su parte, la ayudan a encontrar desde alternativas educacionales y laborales hasta salas cuna. La premisa es que su vida no comienza ni termina con el embarazo. Y ellas
sienten entonces que son capaces de hacer ese gran cambio en sus vidas. Con demasiada frecuencia, los proveedores de atención de salud pasan por alto las características sociales
y psicológicas de sus clientes. Para los adultos jóvenes puede ser crucial abordar esas inquietudes. Comprender las influencias sociales y psicológicas que hacen que los adolescentes
acudan a las clínicas puede ser especialmente útil y eficaz para atender a este grupo etario.
DEFINICIONES
Término psicológico que designa el período evolutivo comprendido entre los 12 y los 18 ó 20 años, es decir entre la niñez y la edad adulta.
Diccionario da Lingua Galega
Real Academia Galega
Época de la vida del hombre o de la mujer en que comienzan a manifestarse caracteres como el cambio de voz, el desarrollo de las funciones genitales, etc.
Diccionario de la Lengua Española
Códice
Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el pleno desarrollo del organismo. Se caracteriza por numerosos cambios físicos acompañados de tensión y
confusión psicológica.
Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado
Instituto Lexicográfico Durván
Época de la vida que sigue a la infancia. Comprende varios años de la vida humana en el curso de los cuales, tanto en el varón como en la hembra, se producen profundas
modificaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que permiten la transformación progresiva del niño.
Gran Larousse Universal
Plaza & Janés
Período de la edad, que sucede a la infancia, que comienza con la manifestación de la aptitud para la reproducción, y comprende desde la pubertad hasta el pleno desarrollo del
cuerpo.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana
Espasa-Calpe
2
LA ADOLESCENCIA
Etimológicamente procede del Latín, del verbo adolescere, que significa madurar, por lo que debe ser considerada como un proceso y no como un período de la vida humana.
La vida humana ha sido dividida en distintos períodos dependiendo de la época, la disciplina y del autor, variando tanto el número como las denominaciones de dichos períodos.
Actualmente, la división más aceptada es la que establece cuatro períodos principales: Infancia, Adolescencia, Madurez y Vejez.
La consideración de adolescente implica una edad cronológica diferente según las distintas disciplinas. Así por ejemplo:
• Derecho Romano: Dependía del desarrollo físico de cada individuo, mas siendo esta medida poco precisa y excesivamente individual, Justiniano puso fin a esta incertidumbre fijando
la edad del comienzo de la adolescencia en 14 años para los varones y 12 para las hembras.
• Derecho Penal Español: Comienza a los 15 años y termina a los 18.
• Derecho Civil Español: Desde los 12 ó 14 años, dependiendo del sexo, hasta los 23 años.
• Derecho Canónico: Comienza a los 14 años para el varón y a los 12 para la hembra, y se estiende hasta los 21 años, edad a la que comienza la mayoría de edad.
• Derecho Mercantil: Desde los 12 años hasta los 21.
Después de una etapa de transparencia en la que el niño decía lo que pensaba y expresaba sus sentimientos con poca censura, llega un momento en que los niños, las niñas antes
que los niños, empiezan a ocultar lo que sienten y a manifestarse de manera crítica, aunque todavía de forma esporádica. Han llegado a la adolescencia, hecho que raramente es
entendido por los padres.
Antiguamente el paso de la niñez a la adolescencia iba acompañado de ritos y ceremonias específicas, costumbres que siguen conservando algunas tribus aún hoy en día. El proceso
de la adolescencia singulariza una etapa con características bien definidas y una problemática muy específica.
La adolescencia también recibe el nombre de edad difícil y edad tonta, aunque estos calificativos corresponden más bien a las reacciones de los padres frente a las dificultades para
entender a sus hijos que a las propias conductas de los adolescentes.
3
RITOS
En los países de civilización primitiva, el rito del abandono de la niñez para entrar en la adolescencia es a menudo un rito sencillo, consistente en una fiesta o procesión por las calles,
pero otras veces es complejo, acompañándose de ceremonias especiales, en muchas ocasiones dolorosas, incluyendo mutilaciones.
Algunos ejemplos podrían ser:
• Circuncisión: Operación que consiste en la supresión del prepucio o piel móvil que cubre el bálano.
• Rotura de dientes: Los dientes afectados por este rito suelen ser los dos incisivos de la mandíbula inferior de los varones, o en otras ocasiones el diente frontero superior en ambos
sexos.
• Limadura de dientes: Se practica sin distinción de sexo. La costumbre de picar los dientes a las niñas cuando llegan a la adolescencia parece haber desaparecido.
• Perforación de labios y orejas: El rito de perforar el labio inferior a las niñas tiene como objeto colgar de él un adorno distintivo.
• Escarificación, tatuaje: Las escarificaciones se realizaban en el rostro y otras partes del cuerpo. Algunos de los ritos consistían en pinchar a las niñas con espinas, introduciendo luego
en los pinchazos ceniza mezclada con sangre a fin de hacerlos indelebles, operación que habían de sufrir sin quejarse.
• Desfloración artificial: Consiste en la dilatación artificial del conducto vaginal al llegar las niñas a la pubertad.
• Ayuno: En muchos casos se obliga a los adolescentes a guardar riguroso ayuno, en ocasiones muy prolongado, vagando sólo hasta que en sueños descubre cual es su vocación.
4
CARACTERÍSTICAS
La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, y se producen en el aspecto morfológico, fisiológico y psicológico.
Morfológico
Representa biológicamente una fase intermedia que completa la de crecimiento, precediendo a la de pleno desarrollo. Los fenómenos más acusados son la evolución ósea y la
evolución muscular. Se suelda las epífisis a las diáfisis y adquiere mayor volumen el aparato locomotor en sus partes blandas (ligamentos, tendones y músculos).
Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más estrechos
y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha). La distribución de la
grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el espesor de grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la rodilla y de la región perimamaria. En los
muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la región lumbar.
Fisiológico
El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual completa. En los muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que se pigmenta), de los testículos, del
epidídimo, de la próstata y de las vesículas seminales. La maduración testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones completas (13 años) y por la presencia de
espermatozoides maduros en el esperma (15 años). Además se produce el cambio de voz y la aparición de bello en distintas partes del cuerpo.
En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación concomitante de la ovulación.
El desarrollo del esqueleto en ambos sexos depende del funcionalismo de las glándulas endocrinas. La mayor actividad de las glándulas suprarrenales, típica de zonas cálidas y de
ambientes urbanos, es la causa de muchos casos de precocidad, aunque también influyen otros factores como la educación y la clase social de los progenitores.
5
Psicológicos
La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en los
objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una entidad propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden encontrarse disociados
de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta enormemente a los adultos.
Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la actividad, tendiendo al fatalismo y la
obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc. En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una
conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a conocer o hacerse
reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son esenciales en este período.
Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de seducción y los sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo
opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social general y el desarrollo de
los métodos anticonceptivos.
La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y acusan a su familia,
actitud necesaria para la construcción personal de los valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este movimiento y, por regla general, se resisten. La
rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención, provocando su adhesión a las corrientes
extremistas. En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la necesidad de recrear
valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones de las formas habituales de sentir, pensar
y expresarse.
6
PROBLEMÁTICA
La adolescencia es una etapa especialmente temida por los padres, y menos conflictiva de lo suele pensarse para los hijos, si no mediara la ineptitud de los mayores, incapaces de
recordar. Es la etapa en la que se produce el proceso de identificación, es decir , la persona toma conciencia de su individualidad y de su diferencia respecto a los demás. Tras la
atribución de conflictividad se esconde la incapacidad para entender, desde la óptica adulta, lo que sucede en la mente del adolescente.
Los padres dejan de ser unos personajes ideales y el adolescente comienza a encontrarles cada vez más defectos, hecho que muchos padres confunden con un rechazo del hijo hacia
ellos, e incluso verbalizan que su hijo ya no les quiere, cuando en realidad no es más que la consecuencia de la superación de la infancia (dependencia); simplemente ahora los
necesita menos. El mayor peligro del conflicto generacional no es que padres e hijos no se entiendan, sino que no se relacionen.
Hay cuatro aspectos importantes para el sano desarrollo del adolescente:
• Vinculación: El adolescente sufre numerosos cambios drásticos en sus vinculaciones con la familia, los amigos y el mundo que le rodea. Por un lado rompe amarras con la infancia y,
por otro, explora nuevos lazos de unión con el mundo adulto, apartándose poco a poco de la relación de dependencia familiar hasta llegar a la independencia total. Si no obtiene una
adecuada satisfacción de las vinculaciones que haya establecido en su vida probablemente presente alguno de los siguientes comportamientos:
• Es tímido, tiene pocos amigos o ninguno y elude de forma activa las situaciones sociales.
• Habla negativamente de la familia, de su raza o de su grupo étnico.
• Rara vez, o nunca, se ofrece para ayudar a los demás.
• No cae bien a sus compañeros.
• Quiere ser el centro de todo e intenta atraer hacia sí la atención de los demás.
• Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente.
• Le molesta tocar a los demás o que le toquen.
7
• Singularidad: El desarrollo del sentido de la singularidad se produce cuando se aceptan y estimulan dentro de la familia las cualidades especiales y las características poco usuales
del individuo, de lo contrario:
• Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros.
• Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia.
• Buscará aquellas cosas que le asemejen a los demás antes que aceptar sus diferencias.
• Demostrará poca imaginación.
• Hará las cosas como se le diga, sin aportar modificaciones de su propia cosecha.
• Buscará el elogio y lo negará o desmerecerá cuando lo consiga.
• Poder: El individuo debe tener recursos, oportunidades y capacidad para influir sobre su propia vida. Tener sensación de poder no es lo mismo que ser poderoso. El adolescente que
tiende a manifestar su poder de manera excesiva sobre los demás, sea físicamente o mediante la manipulación psicológica, suele tratar de suplir así su carencia de sensación de
poder, y presentará alguno de los siguientes comportamientos:
• Elude afrontar responsabilidades. No iniciará tareas por su cuenta y rechazará las que supongan un reto.
• Ser excesivamente exigente o terco.
• Querer siempre ser el líder o hacer las cosas a su manera, negandose a compartir la autoridad.
• Carecer de control emocional, con episodios continuados de furia, histeria, miedo o incapacidad.
• Modelos: Deben disponer de ejemplos o modelos humanos, filosóficos y prácticos, que le sirvan de punto de referencia para desarrollar valores personales. Los héroes y los ideales
son muy importantes en esta época. El adolescente se apropia de caracteres de estrellas cinematográficas, músicos, exploradores, inventores, atletas, etc....y los eligen como
modelos, situandolos en un pedestal, y rodeándose de cosas de dichos modelos, carteles, autógrafos, discos y tratan de imitar su vestimenta y comportamiento. Esto suele provocar
cierto malestar en los padres al sentirse desplazados. Los adultos suelen encontrar a los adolescentes desagradablemente idealistas, mientras los adolescentes suelen despreciar a
los adultos que están con los pies en la tierra y sólo se ocupan de las cosas cotidianas. Un joven sin modelos:
• Se organiza mal tanto en ideas como en comportamiento.
• Confunde lo bueno y lo malo.
• Le cuesta decidirse a hacer o decir algo.
• Malgasta el tiempo en actividades aparentemente sin objeto, obsesionandose con actividades que no guardan relación con sus obligaciones más inmediatas.
8
Por favor, lee:
Una petición personal
del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales
Adolescencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Grupo de adolescentes.
La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta
transición de cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes
cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus límites no se
asocian a las características puramente físicas.
A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y
en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psicosociales más
amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.[cita requerida]
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va
unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en que edad
termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.
[1] Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, y queda plenamente
consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[2] Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica, la edad exacta en que termina no es
homogénea y dependerá de cada individuo.
Contenido
[ocultar]
1 Concepto
2 Crecimiento
2.1 Estirón de la adolescencia
3 Cambios físicos
3.1 Peso
3.2 Grasa corporal
3.3 Cabeza
3.4 Crecimiento muscular
3.5 Dentición
4 Maduración sexual
4.1 Mujeres
4.2 Hombres
5 Atención del adolescente
6 Tradiciones
6.1 La adolescencia en el judaísmo
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Concepto
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de
ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año.[3] La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, y considera dos
fases: la adolescencia temprana, de 12 a 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.[4] Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía
según el grupo social que se considere.
Crecimiento
Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:
Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la
aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se
incrementan antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros,
para cada sexo.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años
de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente
sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la
correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Estirón de la adolescencia
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una
duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM),
que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una
desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los
cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar
dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos
crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual
se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa
subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo
del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del
calcio en el período de crecimiento rápido.
Cambios físicos
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual.
Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo
después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 g. por año.El aumento de peso
puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.
Grasa corporal
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los
varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que
las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa
magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de
crecimiento. Por el contrario, en las niñas se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado
que los hombres tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la
pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe
determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en
relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el
varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas
vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.
Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los
andreogenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y
una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en
los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.
Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.
De 9 a 11 años: 4 premolares
De 10 a 12 años: los segundos premolares
De 10 a 14 años: los caninos
De 11 a 13 años: los segundos molares
De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta.
Maduración sexual
Adolescentes chinos con ropa tradicional Hanfu.
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel
de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios
físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[5]
Mujeres
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de
aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la
adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el
tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va
expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a
los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos
hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y
corporal aparece más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de
la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su
mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de
profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa
de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la
presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro
que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada (8-10
años).
Hombres
Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El
agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se
observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.
La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El
pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección|
erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones en el labio superior. El vello en
los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de
humedad y olor axilar, igual que el acné.
Atención del adolescente
A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[3] La prevención primordial y la
promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de
protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo
y legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz,
enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales.
Factores de riesgo en adolescentes
Tipos de
factores
Conducta
Alteraciones en
el desarrollo
Menarquia precoz, discapacitación o retardo mental.
puberal
Desatención y
otros
problemas en
la relación
familiar
Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.
Trastornos de
la conducta
alimentaria
Malnutrición, hipertensión arterial, arterosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.[6]
Riesgos
intelectuales
Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal
Factores
biológicos
Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles
Riesgos
sexuales
embarazos,[7] infertilidad.
Factores
sociales
Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo.
Independencia
Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.
[8]
Otros Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.
Las principales causas de muerte en adolescentes alrededor del mundo varía poco, si es que sólo el orden, según la región, y estas son las heridas no intencionales
(particularmente accidentes de tránsito), sida (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras
heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, suicidio y heridas auto-inflingidas.[9]
Tradiciones
La llegada a la adolescencia se ha celebrado siempre con distintos rituales y ritos de paso, como pueden ser, por ejemplo, las distintas fiestas que, organizadas por
los quintos, se realizan en España e Hispanoamérica. También por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama seijin shiki (la "venida de la edad").
Véase también: fiesta de quince años.
La adolescencia en el judaísmo
La tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y de las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra
mediante un ritual, llamado "Bat Mitzvah" para las mujeres, y el "Bar Mitzvah" para el varón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxd
Maritzaa123
 
Embarazo juvenil teoria actitud
Embarazo juvenil  teoria actitudEmbarazo juvenil  teoria actitud
Embarazo juvenil teoria actitud
loretowistuba
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
jessicajoselyne
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
ANAUTZ
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Nancy Peña Nole
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
Ureta
 

La actualidad más candente (20)

Informe la adolescencia
Informe la adolescenciaInforme la adolescencia
Informe la adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarzo precoz
Embarzo  precozEmbarzo  precoz
Embarzo precoz
 
Monografia de daniela
Monografia  de daniela Monografia  de daniela
Monografia de daniela
 
Maritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxdMaritza ticssexualidadxd
Maritza ticssexualidadxd
 
Power adolescencia
Power adolescenciaPower adolescencia
Power adolescencia
 
Embarazo juvenil teoria actitud
Embarazo juvenil  teoria actitudEmbarazo juvenil  teoria actitud
Embarazo juvenil teoria actitud
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Embarazo precoz monografia
Embarazo precoz monografiaEmbarazo precoz monografia
Embarazo precoz monografia
 
Monografia Word
Monografia WordMonografia Word
Monografia Word
 
Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
 
embarazos en adolecntes
embarazos en adolecntesembarazos en adolecntes
embarazos en adolecntes
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
10 pubertad-y-adolescencia
10 pubertad-y-adolescencia10 pubertad-y-adolescencia
10 pubertad-y-adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Similar a Introducción

Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
farid_monteza
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
NALA19
 

Similar a Introducción (20)

Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
¿Qué es la adolescencia?
¿Qué es la adolescencia?¿Qué es la adolescencia?
¿Qué es la adolescencia?
 
Adolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidadAdolescencia e sexualidad
Adolescencia e sexualidad
 
Proyecto 54998
Proyecto  54998Proyecto  54998
Proyecto 54998
 
Sexualidadd
Sexualidadd Sexualidadd
Sexualidadd
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA     LA EDUCACION  SEXUAL  EN  NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
LA EDUCACION SEXUAL EN NUESTRO CENTRO ETNOEDUCATIVO #6 SEDE NUEVA VIDA
 
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
Tema 1b la transicion adolescente y la educacionTema 1b la transicion adolescente y la educacion
Tema 1b la transicion adolescente y la educacion
 
adolescencia comu.
adolescencia comu.adolescencia comu.
adolescencia comu.
 
Prevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentesPrevencion de embarazo adolescentes
Prevencion de embarazo adolescentes
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
La Adolescensia
La  AdolescensiaLa  Adolescensia
La Adolescensia
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
 
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
 
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
Trabajo col 1 final grupo 102058_241Trabajo col 1 final grupo 102058_241
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 

Último

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 

Último (11)

How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Introducción

  • 1. Introducción. En el siguiente trabajo mostraré algunas de las causas que pueden originar un embarazo adolescente estas son constantes en las que la joven se encuentra inmersa de tipo cultural, económico y cultural. También señalaré el embarazo de alto riesgo al que estas se encuentran expuestas por su corta edad. Pasearemos por la panorámica del sentir de estas futuras madres en como y por qué afecta en su autoestima y en su futuro estudiantil y laboral, lo que a muchos casos, las lleva, lamentablemente a no lograr desarrollarse completamente como mujeres y a hacer cada vez menor la posibilidad de encontrar una fuente de ingresos para poder mantener a sus hijos. Según mi criterio detallaré métodos que si bien ya se están empleando, creo que resultan como buen material educativo y preventivo para jóvenes que en su entorno no tienen la posibilidad de adquirirlos. características psicológicas y emocionales de las adolescentes • Las chicas jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. • Existe una escasa o nula comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia y falta de correctos patrones de conducta. • Existe además un desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias". • Además parece ser que las jóvenes incluidas en programas de educación especial tienen también más riesgo de tener un embarazo en su adolescencia. • Todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas y también en familias con un solo progenitor. • Entre las madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios, sobre todo entre las madres más jóvenes. • Hasta un 60% de las jóvenes madres pertenecen a familias cuyos padres están separados; y un 40% no ha vivido nunca una situación familiar estable. Muchosertos en el tema afirman que "la variables que determinan que la niña se embarace son afectivas y de relación familiar, no de falta de información",. El embarazo precoz produce un circuito que puede terminar por convertir al bebé de la joven en un nuevo padre o madre adolescente. En talleres educativos las expertas van abordando cada etapa: "Lo primero es fortalecer el vínculo de la joven con su hijo, enseñándoles lo que les va sucediendo a ellas y a los bebés. Luego trabajan todo lo que sentiría el niño si ellas dejan la responsabilidad de su crianza en manos de otra persona, tratando de que no cedan este espacio a los abuelos. Hacen que escriban cartas a sus guaguas y que se comprometan con ellas. Luego, les advertien a la niña, al papá del bebé y a los padres de ambos que si no hacen los cambios a tiempo están sometiendo al niño a una serie de riesgos. Explican a los abuelos que deben seguir siendo papás para esta joven que aún los necesita, lo que implica ayudarla para que siga estudiando y se capacite y que es ella la que debe asumir las decisiones importantes sobre su hijo. Al mismo tiempo, la hija debe acatar las normas impuestas por los padres en cuanto a comportamiento, rendimiento y responsabilidad. Aunque parezca muy autoritario, es lo que hace que la joven sienta que alguien cuida de ella. Para fortalecer esta labor, las sicólogas han capacitado a matronas y enfermeras para detectar si la situación familiar de las jóvenes no es la adecuada: "Si los padres de la niña no ponen de su parte, la ayudan a encontrar desde alternativas educacionales y laborales hasta salas cuna. La premisa es que su vida no comienza ni termina con el embarazo. Y ellas sienten entonces que son capaces de hacer ese gran cambio en sus vidas. Con demasiada frecuencia, los proveedores de atención de salud pasan por alto las características sociales
  • 2. y psicológicas de sus clientes. Para los adultos jóvenes puede ser crucial abordar esas inquietudes. Comprender las influencias sociales y psicológicas que hacen que los adolescentes acudan a las clínicas puede ser especialmente útil y eficaz para atender a este grupo etario. DEFINICIONES Término psicológico que designa el período evolutivo comprendido entre los 12 y los 18 ó 20 años, es decir entre la niñez y la edad adulta. Diccionario da Lingua Galega Real Academia Galega Época de la vida del hombre o de la mujer en que comienzan a manifestarse caracteres como el cambio de voz, el desarrollo de las funciones genitales, etc. Diccionario de la Lengua Española Códice Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el pleno desarrollo del organismo. Se caracteriza por numerosos cambios físicos acompañados de tensión y confusión psicológica. Nuevo Diccionario Enciclopédico Ilustrado Instituto Lexicográfico Durván Época de la vida que sigue a la infancia. Comprende varios años de la vida humana en el curso de los cuales, tanto en el varón como en la hembra, se producen profundas modificaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que permiten la transformación progresiva del niño. Gran Larousse Universal Plaza & Janés Período de la edad, que sucede a la infancia, que comienza con la manifestación de la aptitud para la reproducción, y comprende desde la pubertad hasta el pleno desarrollo del cuerpo. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana Espasa-Calpe
  • 3. 2 LA ADOLESCENCIA Etimológicamente procede del Latín, del verbo adolescere, que significa madurar, por lo que debe ser considerada como un proceso y no como un período de la vida humana. La vida humana ha sido dividida en distintos períodos dependiendo de la época, la disciplina y del autor, variando tanto el número como las denominaciones de dichos períodos. Actualmente, la división más aceptada es la que establece cuatro períodos principales: Infancia, Adolescencia, Madurez y Vejez. La consideración de adolescente implica una edad cronológica diferente según las distintas disciplinas. Así por ejemplo: • Derecho Romano: Dependía del desarrollo físico de cada individuo, mas siendo esta medida poco precisa y excesivamente individual, Justiniano puso fin a esta incertidumbre fijando la edad del comienzo de la adolescencia en 14 años para los varones y 12 para las hembras. • Derecho Penal Español: Comienza a los 15 años y termina a los 18. • Derecho Civil Español: Desde los 12 ó 14 años, dependiendo del sexo, hasta los 23 años. • Derecho Canónico: Comienza a los 14 años para el varón y a los 12 para la hembra, y se estiende hasta los 21 años, edad a la que comienza la mayoría de edad. • Derecho Mercantil: Desde los 12 años hasta los 21. Después de una etapa de transparencia en la que el niño decía lo que pensaba y expresaba sus sentimientos con poca censura, llega un momento en que los niños, las niñas antes que los niños, empiezan a ocultar lo que sienten y a manifestarse de manera crítica, aunque todavía de forma esporádica. Han llegado a la adolescencia, hecho que raramente es entendido por los padres. Antiguamente el paso de la niñez a la adolescencia iba acompañado de ritos y ceremonias específicas, costumbres que siguen conservando algunas tribus aún hoy en día. El proceso de la adolescencia singulariza una etapa con características bien definidas y una problemática muy específica. La adolescencia también recibe el nombre de edad difícil y edad tonta, aunque estos calificativos corresponden más bien a las reacciones de los padres frente a las dificultades para entender a sus hijos que a las propias conductas de los adolescentes. 3 RITOS En los países de civilización primitiva, el rito del abandono de la niñez para entrar en la adolescencia es a menudo un rito sencillo, consistente en una fiesta o procesión por las calles, pero otras veces es complejo, acompañándose de ceremonias especiales, en muchas ocasiones dolorosas, incluyendo mutilaciones. Algunos ejemplos podrían ser: • Circuncisión: Operación que consiste en la supresión del prepucio o piel móvil que cubre el bálano. • Rotura de dientes: Los dientes afectados por este rito suelen ser los dos incisivos de la mandíbula inferior de los varones, o en otras ocasiones el diente frontero superior en ambos sexos.
  • 4. • Limadura de dientes: Se practica sin distinción de sexo. La costumbre de picar los dientes a las niñas cuando llegan a la adolescencia parece haber desaparecido. • Perforación de labios y orejas: El rito de perforar el labio inferior a las niñas tiene como objeto colgar de él un adorno distintivo. • Escarificación, tatuaje: Las escarificaciones se realizaban en el rostro y otras partes del cuerpo. Algunos de los ritos consistían en pinchar a las niñas con espinas, introduciendo luego en los pinchazos ceniza mezclada con sangre a fin de hacerlos indelebles, operación que habían de sufrir sin quejarse. • Desfloración artificial: Consiste en la dilatación artificial del conducto vaginal al llegar las niñas a la pubertad. • Ayuno: En muchos casos se obliga a los adolescentes a guardar riguroso ayuno, en ocasiones muy prolongado, vagando sólo hasta que en sueños descubre cual es su vocación. 4 CARACTERÍSTICAS La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, y se producen en el aspecto morfológico, fisiológico y psicológico. Morfológico Representa biológicamente una fase intermedia que completa la de crecimiento, precediendo a la de pleno desarrollo. Los fenómenos más acusados son la evolución ósea y la evolución muscular. Se suelda las epífisis a las diáfisis y adquiere mayor volumen el aparato locomotor en sus partes blandas (ligamentos, tendones y músculos). Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha). La distribución de la grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el espesor de grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la rodilla y de la región perimamaria. En los muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la región lumbar. Fisiológico El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual completa. En los muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que se pigmenta), de los testículos, del epidídimo, de la próstata y de las vesículas seminales. La maduración testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones completas (13 años) y por la presencia de espermatozoides maduros en el esperma (15 años). Además se produce el cambio de voz y la aparición de bello en distintas partes del cuerpo. En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación concomitante de la ovulación. El desarrollo del esqueleto en ambos sexos depende del funcionalismo de las glándulas endocrinas. La mayor actividad de las glándulas suprarrenales, típica de zonas cálidas y de ambientes urbanos, es la causa de muchos casos de precocidad, aunque también influyen otros factores como la educación y la clase social de los progenitores. 5 Psicológicos La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una entidad propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta enormemente a los adultos.
  • 5. Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en el crecimiento, etc. En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son esenciales en este período. Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de seducción y los sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social general y el desarrollo de los métodos anticonceptivos. La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y acusan a su familia, actitud necesaria para la construcción personal de los valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este movimiento y, por regla general, se resisten. La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención, provocando su adhesión a las corrientes extremistas. En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la necesidad de recrear valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones de las formas habituales de sentir, pensar y expresarse. 6 PROBLEMÁTICA La adolescencia es una etapa especialmente temida por los padres, y menos conflictiva de lo suele pensarse para los hijos, si no mediara la ineptitud de los mayores, incapaces de recordar. Es la etapa en la que se produce el proceso de identificación, es decir , la persona toma conciencia de su individualidad y de su diferencia respecto a los demás. Tras la atribución de conflictividad se esconde la incapacidad para entender, desde la óptica adulta, lo que sucede en la mente del adolescente. Los padres dejan de ser unos personajes ideales y el adolescente comienza a encontrarles cada vez más defectos, hecho que muchos padres confunden con un rechazo del hijo hacia ellos, e incluso verbalizan que su hijo ya no les quiere, cuando en realidad no es más que la consecuencia de la superación de la infancia (dependencia); simplemente ahora los necesita menos. El mayor peligro del conflicto generacional no es que padres e hijos no se entiendan, sino que no se relacionen. Hay cuatro aspectos importantes para el sano desarrollo del adolescente: • Vinculación: El adolescente sufre numerosos cambios drásticos en sus vinculaciones con la familia, los amigos y el mundo que le rodea. Por un lado rompe amarras con la infancia y, por otro, explora nuevos lazos de unión con el mundo adulto, apartándose poco a poco de la relación de dependencia familiar hasta llegar a la independencia total. Si no obtiene una adecuada satisfacción de las vinculaciones que haya establecido en su vida probablemente presente alguno de los siguientes comportamientos: • Es tímido, tiene pocos amigos o ninguno y elude de forma activa las situaciones sociales. • Habla negativamente de la familia, de su raza o de su grupo étnico. • Rara vez, o nunca, se ofrece para ayudar a los demás. • No cae bien a sus compañeros. • Quiere ser el centro de todo e intenta atraer hacia sí la atención de los demás. • Suele relacionarse más con cosas y animales que con gente.
  • 6. • Le molesta tocar a los demás o que le toquen. 7 • Singularidad: El desarrollo del sentido de la singularidad se produce cuando se aceptan y estimulan dentro de la familia las cualidades especiales y las características poco usuales del individuo, de lo contrario: • Hablará negativamente de sí mismo y de sus logros. • Se enorgullecerá poco o nada de su apariencia. • Buscará aquellas cosas que le asemejen a los demás antes que aceptar sus diferencias. • Demostrará poca imaginación. • Hará las cosas como se le diga, sin aportar modificaciones de su propia cosecha. • Buscará el elogio y lo negará o desmerecerá cuando lo consiga. • Poder: El individuo debe tener recursos, oportunidades y capacidad para influir sobre su propia vida. Tener sensación de poder no es lo mismo que ser poderoso. El adolescente que tiende a manifestar su poder de manera excesiva sobre los demás, sea físicamente o mediante la manipulación psicológica, suele tratar de suplir así su carencia de sensación de poder, y presentará alguno de los siguientes comportamientos: • Elude afrontar responsabilidades. No iniciará tareas por su cuenta y rechazará las que supongan un reto. • Ser excesivamente exigente o terco. • Querer siempre ser el líder o hacer las cosas a su manera, negandose a compartir la autoridad. • Carecer de control emocional, con episodios continuados de furia, histeria, miedo o incapacidad. • Modelos: Deben disponer de ejemplos o modelos humanos, filosóficos y prácticos, que le sirvan de punto de referencia para desarrollar valores personales. Los héroes y los ideales son muy importantes en esta época. El adolescente se apropia de caracteres de estrellas cinematográficas, músicos, exploradores, inventores, atletas, etc....y los eligen como modelos, situandolos en un pedestal, y rodeándose de cosas de dichos modelos, carteles, autógrafos, discos y tratan de imitar su vestimenta y comportamiento. Esto suele provocar cierto malestar en los padres al sentirse desplazados. Los adultos suelen encontrar a los adolescentes desagradablemente idealistas, mientras los adolescentes suelen despreciar a los adultos que están con los pies en la tierra y sólo se ocupan de las cosas cotidianas. Un joven sin modelos: • Se organiza mal tanto en ideas como en comportamiento. • Confunde lo bueno y lo malo. • Le cuesta decidirse a hacer o decir algo. • Malgasta el tiempo en actividades aparentemente sin objeto, obsesionandose con actividades que no guardan relación con sus obligaciones más inmediatas.
  • 7. 8 Por favor, lee: Una petición personal del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales Adolescencia De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
  • 8. Grupo de adolescentes. La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia o edad escolar y la edad adulta. Esta transición de cuerpo y mente proviene no solamente del individuo mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios psicológicos que se producen lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social y, por lo tanto, sus límites no se asocian a las características puramente físicas. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psicosociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.[cita requerida] Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el judaísmo el Benei Mitzvá celebrado a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre en que edad termina la adolescencia, algunos psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca de entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. [1] Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, y queda plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[2] Ya que el término de la adolescencia depende de la madurez psicológica, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo. Contenido [ocultar] 1 Concepto 2 Crecimiento 2.1 Estirón de la adolescencia 3 Cambios físicos 3.1 Peso 3.2 Grasa corporal 3.3 Cabeza 3.4 Crecimiento muscular 3.5 Dentición
  • 9. 4 Maduración sexual 4.1 Mujeres 4.2 Hombres 5 Atención del adolescente 6 Tradiciones 6.1 La adolescencia en el judaísmo 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos Concepto La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año.[3] La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de 12 a 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.[4] Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere. Crecimiento Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características: Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
  • 10. Estirón de la adolescencia Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[5] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido. Cambios físicos Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Peso En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 g. por año.El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto. Grasa corporal La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco. La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe
  • 11. determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón. Cabeza La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas. Crecimiento muscular El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andreogenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica. Dentición Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia. De 9 a 11 años: 4 premolares De 10 a 12 años: los segundos premolares De 10 a 14 años: los caninos De 11 a 13 años: los segundos molares De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta. Maduración sexual
  • 12. Adolescentes chinos con ropa tradicional Hanfu. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[5] Mujeres El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vagina, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa
  • 13. de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engruese y su diámetro alcanza 1 cm. La menarquia o menarca, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada (8-10 años). Hombres Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos. La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erección| erecciones son más frecuentes y aparecen las polución nocturna|emisiones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el ocasiones en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad (glándula suprarrenal|apocrina) con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné. Atención del adolescente A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[3] La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales. Factores de riesgo en adolescentes Tipos de factores Conducta Alteraciones en el desarrollo Menarquia precoz, discapacitación o retardo mental.
  • 14. puberal Desatención y otros problemas en la relación familiar Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses. Trastornos de la conducta alimentaria Malnutrición, hipertensión arterial, arterosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.[6] Riesgos intelectuales Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal Factores biológicos Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles Riesgos sexuales embarazos,[7] infertilidad. Factores sociales Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo. Independencia Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para el lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia. [8] Otros Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.
  • 15. Las principales causas de muerte en adolescentes alrededor del mundo varía poco, si es que sólo el orden, según la región, y estas son las heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), sida (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, suicidio y heridas auto-inflingidas.[9] Tradiciones La llegada a la adolescencia se ha celebrado siempre con distintos rituales y ritos de paso, como pueden ser, por ejemplo, las distintas fiestas que, organizadas por los quintos, se realizan en España e Hispanoamérica. También por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama seijin shiki (la "venida de la edad"). Véase también: fiesta de quince años. La adolescencia en el judaísmo La tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y de las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra mediante un ritual, llamado "Bat Mitzvah" para las mujeres, y el "Bar Mitzvah" para el varón.