SlideShare una empresa de Scribd logo
Tamara Adrián *
Estructuras de género patriarcales y hegemónicas como causa de
negación de derechos fundamentales a comienzos del siglo XXI
(Especial énfasis en la situación de negación de derechos por razón de identidad o expresión
de género y homosexoafectividad)
Ponencia presentada en el Seminario internacional Equidad de género en acción, Fundación CELARG, 3
de diciembre de 2008
INTRODUCCIÓN 
1.  A  sesenta  años  de  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  existen  todavía  seres
humanos cuyos derechos son sistemáticamente desconocidos por la ley. El presente seminario
coincide con la celebración del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos del 10 de diciembre de 1948. Desde entonces mucho camino se ha recorrido en materia de
universalidad e indivisibilidad de los derechos fundamentales. Se ha reconocido que mientras que no
se  reconozcan  y  aseguren  iguales  derechos  e  iguales  deberes  para  todos  los  seres  humanos,  no
podrá haber derechos ni justicia para nadie. Y en este orden de ideas se ha evolucionado bastante en
cuanto a la superación de la discriminación  por  razón  de  sexo  y  género,  origen  étnico  o  social,  de
religión, de identidad regional, así como por causa de condiciones específicas de vulnerabilidad, tal y
como  en  el  caso  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  los  adultos  mayores,  los  discapacitados,  los
refugiados y los apátridas. Así, en nuestro tiempo existe una consciencia generalizada en el sentido
de que no se puede privar a una persona de derechos por la circunstancia de no compartir las ideas,
la forma de vida, los patrones culturales o la religión que ésta tenga. Y este sólo hecho  constituye
una  superación  sustancial  y  sustantiva  de  una  situación  diametralmente  opuesta  que  existió  hasta
siglos  anteriores,  y  que  se  manifestaba  en  la  exclusión  o  negación  de  derechos  a  quienes  fueren
diferentes  a  lo  que  la  estructura  de  poder  imperante  hubiese  determinado  como  admisible
socialmente.
Así, en nuestro país, como en el resto del mundo, se ha logrado un aceptable nivel –al menos teórico­
de protección de los derechos fundamentales de esas categorías de personas, tanto a través de la
celebración  y  ratificación  de  pactos  y  tratados  internacionales  específicos,  como  por  medio  de  la
promulgación  de  leyes  particulares  que  implican  el  establecimiento  de  mecanismos  específicos  de
protección.
Sin embargo, en Venezuela de hoy, hay personas que no son plenamente humanas, pues las leyes
les privan aún de sus derechos fundamentales a la identidad, a la salud, a la seguridad personal, a la
privacidad, a la seguridad social, a la libre circulación, a la educación, al trabajo, al establecimiento de
una familia, y en general, de todos sus derechos fundamentales. La gravedad de esta situación sólo
la podemos apreciar si tomamos en cuenta una perspectiva histórica, y observamos cómo acontecía
lo mismo para ciertas categorías de personas por razón de su sexo, religión, origen étnico o social, u
otras diversas condiciones; y cómo se justificaba esa negación de derechos con base a argumentos
de  variada  naturaleza,  pero  que  derivan  todos  de  prejuicios,  creencias  y  preconceptos  socio­
construidos.
Me  refiero  a  las  personas  que  tienen  una  identidad  o  expresión  de  género  no  conforme  a  la
estereotipadamente  esperada  de  acuerdo  con  la  socio­construcción  mencionada,  y  a  las  personas
que manifiestan una escogencia sexo­afectiva no hegemónica. En la  primera  categoría  se  incluyen
las personas intersexuales, transexuales y transgénero[1]; y en la segunda, a los homosexuales y las
lesbianas.[2]
Esta situación es tanto más preocupante cuanto  en  casi  todos  los  países  de  la  región  con  igual  o
inclusive  menor  desarrollo  relativo  que  Venezuela,  se  han  tomado  acciones  y  medidas  necesarias
para asegurar la igualdad y equivalencia de derechos a estas personas, en tanto que en el nuestro
estamos actualmente en uno de los últimos  lugares  en  la  región,  contradiciendo  así  flagrantemente
los dichos y consignas igualitarias y mostrando una verdadera inconsistencia entre las declaraciones
y los hechos. Mientras tanto la discriminación se ejerce con toda impunidad y sin que los tribunales,
los funcionarios públicos y los hacedores de políticas se tomen la molestia de siquiera responder las
pocas peticiones de protección que se les hacen como forma de romper la brecha, escudándose en el
más ignominioso de los recursos: el silencio.
En estas condiciones la pregunta que surge es por qué un conjunto de representantes y funcionarios
que tendrían en sus manos el poder de tomar medidas para remediar este estado de cosas, y que en
forma mayoritaria se autodefinen como de izquierda y como vehiculadores de un proceso de reformas
sociales,  económicas  y  políticas  de  inclusión,  se  oponen  de  forma  directa  o  indirecta  –y  muchas
veces a través de la más perversa de las formas de actuación: el silencio denegatorio­  a  otorgar  a
este grupo de personas los mismos derechos que tienen el resto de los seres. Esta pregunta es tanto
más pertinente cuanto es evidente que en el mundo de la inclusión que establece la Constitución, no
se tiene por qué compartir las ideas, forma de vida o de pensamiento de otro para reconocerles su
derecho a ser y tener los mismos derechos que los demás, sin tener que plegarse y conformarse a
las pautas del poder hegemónico como condición del reconocimiento de sus derechos.
Ahora bien, para poder entender la necesidad de otorgamiento de plenos derechos fundamentales en
condiciones  de  equivalencia,  igualdad  y  no  discriminación  a  las  categorías  de  personas  antes
señaladas, debemos tomar consciencia de las razones por las cuales hasta ahora se les han negado
tales derechos. Y éstas son las mismas que generan y hasta pretenden justificar  la  discriminación
generalizada en todos los ámbitos –laboral, escolar, social, en casos de privación de libertad, etc­ la
violencia institucional, la discriminación  legal,  la  ausencia  de  remedios  legislativos  y  judiciales  y  la
violencia  intra­familiar,  en  contra  de  la  mujer,  a  saber,  las  estructuras  de  género  patriarcales  y
hegemónicas.
El objetivo de este breve análisis es entonces el demostrar que las mismas estructuras patriarcales
hegemónicas  que  se  opusieron  –y  aún  se  oponen­  a  la  igualdad  de  derechos  de  la  mujer  –y  que
buscaron impedirle históricamente el acceso al derecho al voto, al estudio, al desempeño de ciertas
labores  o  al  ejercicio  libre  de  sus  derechos  patrimoniales­  son  las  que  hoy  en  día  se  oponen  al
reconocimiento de los derechos plenos, igualitarios y equivalentes, a las personas que entran dentro
de  lo  que  ha  dado  por  llamarse  la  sexodiversidad.  Estas  estructuras  parten  de  las  mismas  bases
históricas y utilizan los mismos mecanismos de exclusión y subordinación al poder hegemónico de
naturaleza  androcéntrica  y  falocéntrica.  Las  bases  históricas  tienen  orígenes  socio­construidos,
especialmente  de  tipo  religioso  y  social;  en  tanto  que  los  mecanismos  incluyen  el  convencimiento
interiorizado y psico­impuesto de que tales discriminaciones y violencia son “naturales” y de acuerdo
a la “ley de Dios”, creencias éstas recogidas eventualmente por la medicina[3] y la ley,[4] tal  como
aconteció anteriormente con la esclavitud, la separación racial y la discriminación contra la mujer.
Todas  y  todos,  pero  particularmente  nuestras  funcionarias  y  nuestros  funcionarios,  nuestras  y
nuestros  representantes  en  los  distintos  órganos  de  toma  de  decisiones  legales,  tienen  que  tomar
consciencia de este hecho, y superar sus prejuicios. De otra forma serán juzgados por la historia por
su incoherencia entre sus dichos y los hechos. En todo caso, deben recordar que no se puede ser de
izquierda y ser racista o sexista, pero tampoco se puede ser homófobo o transfóbico, porque no se es
de izquierda, sino hipócrita.
Para  ayudar  ayudarles  en  esta  tarea  de  toma  de  consciencia,  analizaremos  primeramente  (I)  Las
formas  en  que  se  ha  ejercido  y  se  ejerce  el  poder­sumisión­sujeción­control  de  ciertos  grupos  de
seres humanos con la finalidad de limitarles o privarles de sus derechos; para luego ver (II) cómo se
ha venido superando en muchos países el estado de cosas injusto que niega o cercena gravemente
derechos a los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, para
darnos así cuenta de que desgraciadamente en Venezuela nos encontramos respecto de este tema
en  uno  de  los  últimos  lugares  no  sólo  a  nivel  mundial  sino  inclusive  con  relación  a  muchos  de
nuestros países hermanos aún con menor grado de desarrollo relativo que nosotros.  
I.  LOS  MECANISMOS  DE  PODER­SUMISIÓN­SUJECIÓN­CONTROL  DE  CIERTOS  GRUPOS
HUMANOS
2. Un análisis necesario de las estructuras de poder­sumisión­control y de sus mecanismos de
imposición. Ser humano es, por esencia ontológica, no sólo ser diferente de todos y cada uno de los
demás seres humanos, sino también –y sobre todas las cosas­ saberse diferente de todos los demás
seres humanos y reconocer en esa diferencia la oportunidad de encontrar en los otros y las otras las
claves de su propio crecimiento como persona. Es decir, que se es tanto más humano cuanto mayor
es el grado  de  conciencia  de  la  diferencia  y  la  alteridad,  cuanto  más  respetamos  esa  diferencia  y
cuanto más somos capaces de nutrirnos de recíprocamente de ella. Dicho de otra forma, se es más
humano y menos animal en la medida en que nos re­conocemos en la diversidad.
Sin embargo, las llamadas superestructuras sociales –con sus distintas formas de ordenamientos, a
saber,  legales,  políticos,  religiosos  y  psicológicos­  tienden  precisamente  a  lo  contrario.  Es  decir,
buscan crear un patrón uniforme de conducta de los seres humanos, y a imponer ese patrón como
forma de sujeción­sumisión­control­supresión al poder imperante.
En  este  sentido  debemos  reconocer  que  el  poder  imperante  globalmente  sigue  siendo  aún  el
estructurado en torno a la dominación masculina del poder –es decir, seguimos estando regidos por
un sistema androcéntrico y falocéntrico de poder­ acompañado con los mecanismos de supresión de
todos  los  elementos  que  puedan  cuestionar  ese  poder  así  concebido.  Y  todas  las  estructuras
normativas tienen por finalidad primordial la de perpetuar este tipo de poder. Las principales de estas
estructuras  normativas  son,  como  dijimos  antes,  la  religión,  la  ley,  la  política  y  los  sutiles
mecanismos de control psicológico de la diferencia.
3. Las relaciones entre los ordenamientos de sujeción. No podemos en un espacio tan corto como
el  que  tenemos,  pasar  a  detallar  estos  tipos  de  ordenamientos  y  sus  relaciones  recíprocas.  Baste
destacar que todos ellos responden a una lógica inmanente común, que consiste en crear un orden
basado en la perpetuación del poder androcéntrico, heteronormado, en el cual el hombre –detentador
del  poder­  debe  asumir  toda  una  serie  de  características  y  prebendas  conferidas  por  esos
ordenamientos legales, religiosos, políticos y psicológicos; en tanto que se deben suprimir­eliminar­
controlar  todas  aquellas  actuaciones  que  tiendan  –por  cualquier  forma­  a  cuestionar  ese  poder
hegemónico.  De  allí  que,  aunque  tal  relación  no  se  vea  necesariamente  a  primera  vista,  estos
ordenamientos se retroalimentan entre ellos, como un sistema cerrado de vasos comunicantes, con la
única finalidad de preservar el sistema de poder.
Es así que observamos las cualidades que, dentro de estos modelos de ordenación, debería tener el
hombre  –es  decir,  ser  humano  de  sexo  masculino  de  comportamiento  macho­  para  poder  ser
detentador de tal poder; y podemos confrontarlas con aquellas que serían desviaciones  del  modelo
hegemónico,  es  decir,  anti­cualidades  propias  de  los  no­detentadores  del  poder.  En  ese  sentido
notamos que estas cualidades son básicamente de naturaleza instintivo­animal y poco o nada tienen
que ver con los valores propios de la humanidad. Así, al igual que acontece en el reino animal, sólo el
hombre­macho­proveedor­dictador­regulador  tendría  el  poder,  y  siempre  que  pueda  controlar  las
actuaciones  de  los  no­detentadores  del  poder  y  dominar  a  todos  aquellos  otros  machos  que  no
puedan conservarlo.
En  este  rango  de  ideas,  los  ordenamientos  legales,  religiosos,  políticos  y  psicológicos  –actuando
como  un  sistema  cerrado  y  complementario  de  normas­  crean,  por  una  parte,  una  serie  de
restricciones  para  el  acceso  al  poder  a  quienes  no  cumplan  con  los  requisitos  para  el  ejercicio  del
poder, que buscan prima facie excluir a la mujer del ejercicio del poder; y, por la otra, de exclusiones
a la disidencia, es decir, métodos de segregación de aquellas personas que –pudiendo teóricamente
detentar el poder, es decir, perteneciendo al sexo masculino­ no representen los valores inherentes al
modelo ortodoxo de detentación de dicho poder.  
4. Los mecanismos de imposición de los estereotipos de género. Uno de los mecanismos más
claros  de  imposición  de  este  modelo  ortodoxo  lo  encontramos  en  el  ámbito  de  la  exigencia  psico­
social de conformación a los estereotipos de género. Éstos pueden básicamente ser entendidos como
el  conjunto  de  elementos  que  psico­socialmente  y  de  forma  normativa  se  exige  interioricen  y
expresen los seres humanos pertenecientes al sexo masculino y al sexo femenino para ser incluidos
dentro de alguno de los rangos del modelo de poder socio­construido y psico­impuesto a través de los
diferentes ordenamientos señalados.
Nótese así uno de los elementos más importantes de la preservación de este tipo de estructuras de
poder: una vez que se socio­construye un ordenamiento normativo uniforme exclusivo y excluyente –
religioso, político o legal­ se obliga a que estas normas sean interiorizadas como únicas formas de
conducta autorizadas y se crean los mecanismos de sanción a los comportamientos no autorizados.
De allí que, con el transcurso del tiempo, las normas socio­construidas sean interiorizadas y psico­
impuestas  como  única  forma  de  conducta  aceptable.  Es  a  partir  de  ese  momento  en  el  que  el
cumplimiento de la norma religiosa, legal, política o social es intuitivamente exigida como natural  y
sin  cuestionamiento  por  medio  de  mecanismos  sociales  de  exclusión,  rechazo  y  apartamiento  –la
creación  de  especies  de  geto  sociales  y  legales­  que  se  justifican  en  sí  mismos  sin  ulterior
razonamiento.
Gracias  a  los  excelentes  trabajos  de  las  feministas  del  siglo  XX,  y  a  su  acción  decidida  para
demostrar  la  perversidad  de  este  sistema,  ha  habido  algunos  avances  tímidos  hacia  la  de­
construcción de las estructuras estereotipadas de género y de sus consecuencias respecto del poder
hegemónico  de  naturaleza  androcéntrica­falocéntrica­heterosexista.  Pero  aún  en  el  marco  del
feminismo clásico observamos una penetración de los mecanismos de actuación socio­normados y
psico­impuestos. En efecto, hasta muy adelantada la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los
escritos  feministas  daban  por  sentada  la  estructura  sexo­hetero­normada,  incurriendo  así  en  una
contradicción interna flagrante. En efecto, la mayoría de los escritos feministas clásicos consideraban
como  necesaria  e  indispensable  la  superación  de  la  estructura  dicotómica  de  poder  basada  en  la
aplicación  de  los  estereotipos  de  género,  como  requisito  necesario  para  el  empoderamiento  de  la
mujer. Pero, al mismo tiempo, no cuestionaban  –es  más,  daban  por  sentado  como  única  forma  de
relación sexo­afectiva­ la heterosexual­heteronormada­ heteroimpuesta. En estas condiciones, toda la
lucha feminista estaba destinada a deconstruir el estereotipo de género sólo desde el punto de vista
de  las  relaciones  tradicionales  entre  los  sexos,  pero  no  desde  el  punto  de  vista  de  las  otras
posibilidades de expresión sexo­afectiva.
Afortunadamente  este  estado  de  cosas  ha  venido  siendo  superado  –al  menos  por  algunas  autoras
feministas como Judith Buttler­ y finalmente se pone en el tapete un hecho que, en circunstancias
ordinarias, hubiese debido ser obvio: la discriminación que se ejerce a través de los ordenamientos
jurídico,  religioso,  social  y  cultural  en  contra  de  la  sexodiversidad  tiene  la  misma  base  que  la
discriminación en contra de la mujer. Y tiene el mismo objetivo: someter­sujetar­suprimir­excluir los
comportamientos  humanos  que  no  responden  necesariamente  al  estereotipo  de  género  socio­
construido y psico­impuesto que busca perpetuar el poder androcéntrico.
5.  Las estructuras de sujeción­supresión­control en el caso de la sexodiversidad. El análisis de
las estructuras que permiten sujetar, controlar, suprimir a la sexodiversidad son variadas, y difieren
según los casos.
En  este  orden  de  ideas  observamos  que  el  hombre  que  opta  por  relaciones  homosexoafectivas  –
acompañadas  o  no  por  exteriorizaciones  de  género  discordantes  con  las  estereotipadamente
exigibles­ estaría siendo sancionado a través de la exclusión del poder –discriminación­  justamente
por cuestionar una de las bases claras de dicho ejercicio de poder: la heteronormatividad.
En el caso de la mujer lesbiana la situación es aún más patente: la mujer, per se, en aplicación de los
ordenamientos  legales,  religiosos,  sociales  y  políticos  tradicionales,  no  debería  formar  parte  del
círculo  de  poder  –y  todas  las  estructuras  estereotipadas  de  género  buscan  esta  finalidad­;  pero  si
además  se  aparta  del  círculo  de  sujeción  al  poder  del  hombre  al  decidir  establecer  relaciones
sexoafectivas con otras mujeres, la sanción consiste en la invisibilización y la exclusión de cualquier
posible acceso al círculo de poder, aún en el ámbito del tradicionalmente poder femenino.
De allí la diferencia en cuanto al tratamiento social de la homosexoafectividad masculina y femenina:
socialmente la primera constituye una realidad potencial concebible como la concreción de un deseo
no­permisible de libertad y sancionado por la negación activa –es decir, por una negación de la propia
potencialidad  de  libertad  y  una  negación­afirmación  de  la  diferencia  por  los  mecanismos  de  burla,
exclusión y segregación­ en tanto que la segunda se constituye en una no­potencialidad, es decir, en
un  comportamiento  no­concebible,  por  ende,  sancionado  por  una  negación  pasiva  a  través  de  la
invisibilidad.
En el caso de las expresiones no estereotipadas de género, la situación es aún más conflictiva. La
asunción  de  patrones  de  género  distintos  a  los  socio­construidos  y  exigibles  de  acuerdo  a  los
ordenamientos  antes  indicados  –particularmente  en  los  casos  de  transexualidad,  transgenerismo,
travestismo, intersexualidad, pero también en los supuestos de expresiones de género no­conformes
a los estereotipos, acompañadas o no por opciones homosexoafectivas­ los mecanismos de sujeción­
supresión­control socio­construidos se ejercen con todas sus consecuencias.  Aquí  encontramos  en
común que las tenazas heteronormativas se ponen en marcha para suprimir estos comportamientos,
y en aquellos casos en los que no se puedan suprimir, para excluir­segregar a las personas que los
adoptan de todos las estructuras sociales, convirtiéndolas en parias en sus propios países, regiones
y ciudades.
En  efecto,  la  sanción  para  aquellas  personas  que  “insistan”  en  incurrir  en  la  violación  de  los
estereotipos  de  género  se  manifiesta  en  una  exclusión  de  todas  las  áreas  de  actuación  social
ordinariamente admisibles para todo ser humano: estudio, trabajo, relaciones sociales, etc., hasta el
punto  que  la  situación  jurídica  de  estas  personas  no  difiere  en  casi  nada  de  la  de  los  inmigrantes
indocumentados y de la de los refugiados y desplazados no institucionalizados. De allí que el nivel
educativo  de  estas  personas  sea  –aún  en  los  países  más  desarrollados  y  como  mayor  grado  de
protección  relativa  a  la  sexo­diversidad­  generalmente  muy  inferior  al  promedio  de  la  población  del
país respectivo.
Pero más allá de lo anterior, los mecanismos heteronormativos de supresión­sujeción se ejercen aquí
en  unas  condiciones  muchísimo  más  perversas.  En  efecto,  en  los  casos  de  comportamientos  y
expresiones  de  género  discordantes  femeninos  –es  decir,  de  adopción  de  patrones  de  conducta
femeninos­ la sanción social no sólo excluye a la persona de todos los derechos más elementales al
estudio, al trabajo, a la salud, a la seguridad personal, a la seguridad social, a la libre circulación, al
consumo,  etc.,  sino  que  además  la  confina  a  adoptar  y  desempeñarse  en  conformidad  con  los
estereotipos de género femeninos más aberrantes. Por eso a las personas transexuales y transgénero
femeninas  se  les  “permite”  desempeñarse  –como  única  forma  de  vida­  en  los  campos  en  los  que
estereotipadamente podía desempeñarse la mujer en el siglo XIX, a saber, en los oficios de belleza,
de costura o como trabajadoras sexuales, ya que las otras “labores propias de su género”, a saber,
las de “oficios del hogar” les están prohibidas. Sería algo así como “si tú te sientes mujer y actúas
como tal, entonces debes amoldarte al estereotipo de género más intransigente”. Y en el supuesto de
los  comportamientos  y  expresiones  de  género  discordantes  masculinos  la  situación  puede
ligeramente  diferente,  aunque  sólo  en  matices.  Así,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  la  opción
homosexoafectiva  femenina,  que  se  construye  como  una  no­potencialidad,  y  por  ende,  como  un
posible  inconcebible,  la  visibilidad  de  la  expresión  de  género  discordante  produce  una  reacción  de
negación  de  la  posibilidad  hecha  estructura  y  corporalidad.  Es  decir,  haciendo  visible  lo  que,  por
antonomasia,  debe  ser  imperceptible  e  invisible.  En  tales  casos  la  reacción  masculina  es  de
exclusión­supresión, en tanto que la reacción femenina puede ser de no­reacción ante lo que no­es
pero que se­ha­hecho­perceptible­no­siendo. La consecuencia de lo anterior se plasma también en un
confinamiento del individuo dentro de los estereotipos de género más retrógrados.
Si todos los casos anteriores los acompañamos  con  la  ausencia  de  una  identidad  legal  –nombre  y
sexo­  acorde  con  la  expresión­identidad­percibida­exteriorizada  de  género,  hallamos  un  conjunto
explosivo.  Se  crea  así  una  identidad  sin  patria  ni  reconocimiento  legal;  una  especie  de  apátrida
condenado  a  deambular  y  sobrevivir  en  las  peores  condiciones  de  discriminación  y  de  desprecio
social. Y sin armas para poder actuar legalmente, ni para reclamar una identidad legal coherente con
su  identidad  de  género  –que  le  proteja,  aunque  sea  limitadamente,  en  contra  de  las  exclusiones
sociales  derivadas  de  su  situación  personal­  ni  para  reclamar  una  protección  en  contra  de  la
discriminación institucionalizada que se ejerce en su contra.
I.    LA  PROGRESIVA  SUPERACIÓN  DE  LA  NEGACIÓN  DE  DERECHOS  A  LOS  GRUPOS  DE
PERSONAS QUE EXPRESAN UNA IDENTIDAD U OPCIÓN SEXUAL NO HEGEMÓNICA
6.  Una primera etapa: reconocimiento de ciertos derechos en la diferencia pero sin otorgar la
igualdad. En la medida en que nos adentramos en el siglo XXI, observamos que un número creciente
de países han ido incorporando  derechos  en  favor  de  las  personas  que  forman  parte  de  la  llamada
sexodiversidad,  rompiendo  así  algunos  de  los  prejuicios  atávicos  de  carácter  heteronormativo  y
androcéntrico antes descritos.
En las primeras etapas –e inclusive hoy en día, en los países en los que el grado de protección a la
sexodiversidad  es  aún  incipiente­  estos  derechos  han  sido  otorgados  de  forma  limitada.  Y  se  han
acordado  sea  bajo  la  forma  de  decisiones  judiciales  o  de  leyes  que  reconocen  ciertos  derechos  –
particularmente  patrimoniales  y  a  la  no­discriminación­  a  las  personas  sexodiversas,  sin  por  ello
otorgarles ni todos los derechos, ni mucho menos los mismos derechos que a las personas que se
conforman a los patrones heteronormativos imperantes.
En estas leyes o decisiones judiciales podemos observar que subyace una idea similar a la que se
encontraba  en  las  leyes  o  decisiones  judiciales  del  siglo  XIX  relativas  a  la  esclavitud  y  a  la
separación  o  segregación  racial  o  religiosa.  Es  decir,  la  misma  idea  que  justificaba  el  apartheid  en
África del Sur, y la segregación racial en los estados del sur de Estados Unidos de América.
Así, dentro de este sistema, en el mejor de los casos, el Estado “se digna” a reconocer derechos en
la medida en que esos derechos no sean ni los mismos ni similares a los derechos que confiere la
heteronormatividad. Es decir, que el reconocimiento legal de la diferencia se plasma, en tales casos,
en  un  régimen  jurídico  segregado  o  paria,  que  –a  lo  más­  reconoce  algunos  de  los  derechos  que
deberían  ser  inherentes  a  la  dignidad  humana  –por  ende,  inherentes  a  la  cualidad  de  ser­humano­
especialmente  los  relativos  a  los  más  humanos  de  todos  los  derechos,  a  saber,  los  derechos
sexuales  y  reproductivos.  Es  la  llamada  igualdad  en  la  diferencia,  que  ni  reconoce  la  igualdad  ni
acepta la diferencia, sino que la confina a un geto, a un apartheid legalmente institucionalizado, que
se diferencia de la situación de absoluta negación –que existe en numerosos ordenamientos jurídicos­
sólo en cuanto a que en estos últimos ordenamientos las personas sexodiversas no tienen existencia
legal,  en  tanto  que  en  los  primeros  las  personas  sexodiversas  sólo  tienen  una  existencia  legal  en
tanto y en cuanto no se mezclen con los demás integrantes de la sociedad.           
Ejemplos de estas circunstancias podemos observarlas, por una parte, en las decisiones y leyes que
acuerdan a las parejas del mismo sexo derechos patrimoniales, pero no son ni los mismos derechos
ni  con  los  mismos  nombres  que  los  derechos  que  se  le  otorgan  a  las  parejas  heterosexuales.  Las
parejas  del  distinto  sexo  –protegidas  o  no  por  el  régimen  matrimonial  legal­  tendrían  entonces  una
dignidad inmanente diferente de la dignidad inmanente de las parejas del mismo sexo. Esto lleva a un
geto legal, a un apartheid institucionalizado,  que  se  manifiesta  en  una  segregación  similar  a  la  que
ocurría en el pasado –y aún ocurre en algunos derechos­ con las parejas que pertenecían a religiones
diferentes  –parejas  con  disparidad  de  culto­  o  las  parejas  que  pertenecían  a  “razas”  diferentes  –
parejas  con  disparidad  de  etnias­  o  las  que  pertenecían  a  clases  sociales  legalmente  separadas,
parejas con disparidad de clase.
Otro ejemplo lo encontramos en la negación de una protección legal a la identidad de las personas
transexuales o transgénero, que les permita protegerse o mimetizarse en un conjunto heteronormado
sin ser objeto de discriminación, rechazo, burlas o exclusión. En nuestra opinión ocurren y concurren
allí dos tipos de razonamientos implícitos, derivados de la conjunción de las estructuras de sujeción­
control que han sido psico­impuestas de la manera antes analizada. En efecto, por una parte, en lo
que se refiere a las expresiones discordantes de género femeninas, surge, de parte de los integrantes
del poder heteronormado, el temor de que la negación de la realidad y la negación de la posibilidad, de
la  que  hablamos  anteriormente,  se  traduzca  en  un  “engaño”  o  “celada”  legalmente  avalada,  al
encontrar una persona que ha obtenido el reconocimiento de una identidad que puede “exponerle” a
“sucumbir  a  la  posibilidad  negada”  según  la  heteronormatividad  impuesta.  Dicho  en  términos  más
sencillos, el temor de que una mujer con la cual puedan tener una relación sexoafectiva, pueda haber
nacido hombre o intersexual.
Y es que, en nuestra opinión, en el fondo todas las negativas al reconocimiento de la identidad legal
de las personas transexuales pasan por este razonamiento implícito de terror­temor al “engaño” que
traduciría  una  pérdida  de  su  poder  de  control  sobre  la  diferencia  y  la  diversidad,  y  sobre  la
organización de la diferencia dentro de cauces absolutamente homogéneos.
Por  su  parte,  en  el  caso  de  las  expresiones  e  identidades  de  género  discordantes  masculinas,  la
situación  puede  plantearse  de  otra  forma,  aunque  la  idea  subyacente  sigue  siendo  la  misma:  la
posibilidad  de  un  “engaño  institucionalizado”.  En  efecto,  las  personas  transexuales  o  transgénero
masculinas  exteriorizan  y  encarnan  una  identidad  de  género  diferente  a  la  de  su  sexo  femenino  o
intersexual preponderante. De alguna forma irrumpen así en el ámbito de la masculinidad  en  pie  de
igualdad con los hombres. La sola idea de que una mujer –ente subordinado dentro de la estructura
heteronormada antes estudiada­ pueda acceder a la condición de hombre, por ende, a la condición de
ser privilegiado por la naturaleza con el ejercicio del poder androcéntrico, constituye para las fórmulas
socio­construidas de supresión­sujeción­control de la diferencia, una situación a suprimir. Y la mejor
forma de suprimir este deseo­acción es a través del mismo mecanismo que lleva a la supresión del
lesbianismo como potencialidad: la negación pura y simple.
Es a esta perversa lógica que responden algunas  decisiones  judiciales  españolas  de  finales  de  los
años ochenta y comienzos de los años noventa, e inclusive algunas decisiones argentinas recientes,
que otorgan a una persona transexual el reconocimiento de su identidad femenina o masculina, pero
al  mismo  tiempo,  le  niegan  el  derecho  a  ejercer  plenamente  esta  identidad  legal  privándole
particularmente del derecho al matrimonio. Como vemos, se trata allí del miedo de los operadores de
justicia,  generalmente  hombres  o  mujeres  respondiendo  a  la  lógica  heteronormada,  en  un  doble
sentido: ¿qué pasaría si yo me casara con una mujer que no nació mujer?, o, peor aún, ¿qué pasaría
si mi mujer o mi hija se casan con un hombre que nació mujer? El temor individualizado en cabeza
del operador de justicia –que actúa instintivamente como preservador de la ortodoxia del sexo­género­
expresión­percepción­ se manifiesta en una actitud de “paladín de la ortodoxia”, que no es otra cosa
que  la  expresión  de  sus  propios  temores  y  prejuicios  interiorizados,  provenientes  de  los  citados
mecanismos socio­construidos y psico­impuestos.
Dicho de otra forma, sólo pueden pretender ser iguales ante la ley, los y las que son iguales entre sí.
Y como la ley es –por el sistema de retroalimentación entre los sistemas normativos­ muchas veces
un instrumento de perpetuación de los sistemas normativos religiosos, políticos y sociales atávicos,
los y las que no son iguales ante la ley no pueden tener un tratamiento igual ante la ley. Una lógica
implacable, muy similar por cierto a la del realismo mágico, que vehicula una perversa intención de
supresión  de  la  diferencia  y  en  torno  a  la  cual  se  perpetúa  tanto  el  ocultamiento  total  de  la
sexodiversidad –de “eso” no se habla en la ley ni hay que regularlo, porque “eso” no existe­ como el
comportamiento subyacente en la “tolerancia sin igualdad”, que responde al razonamiento –“eso” es
algo que hay que regular porque puede pasar, pero no a mi, ni a mi familia, ni a mis amigos, y si bien
yo  no  tengo  nada  contra  “esa  gente”  no  quiero  que  se  mezclen  conmigo­  por  lo  que  hay  que
establecer sistemas de segregación legal eficientes.
7. El camino hacia la igualdad en la equivalencia: los mismos derechos, los mismos deberes
con los mismos nombres. Sólo la ley nos puede hacer iguales en la diferencia. Es decir, establecer
medidas  de  equivalencia  entre  aquellos  que,  por  alguna  razón,  no  son  idénticos.  Y  como  nadie  es
idéntico a otra persona, las medidas de equivalencia constituyen la trama  del  ordenamiento  jurídico
tendiente al reconocimiento efectivo de los derechos humanos de todos los individuos.
La igualdad en la equivalencia pasa por dos vías diferentes pero complementarias. Por una parte, por
el  reconocimiento  de  los  mismos  derechos,  los  mismo  deberes  y  con  los  mismos  nombres  a  los
distintos grupos humanos. Mientras existan derechos o deberes diferentes, o mientras los derechos o
deberes sean iguales pero con nombres diferentes, no puede haber una igualdad efectiva ante la Ley,
ni  respeto  de  los  derechos  fundamentales.  Y,  por  ende,  el  sistema  de  la  igualdad  ante  la  ley  se
convierte  en  una  mentira  tan  grande  como  sea  la  intención  subyacente  de  ocultamiento  de  una
realidad injusta.
Pero, por otra parte, el reconocimiento de los mismos derechos, los mismos deberes y los mismos
nombres a personas que forman parte de grupos especialmente vulnerables por cualquier situación –
particularmente  a  los  niños,  niñas  y  adolescentes;  a  los  adultos  mayores;  a  las  personas  con
discapacidad;  a  los  refugiados  y  refugiadas;  a  los  apátridas;  a  las  minorías  étnicas,  religiosas,
sociales  o  culturales;  y  a  personas  que  pertenecen  a  la  sexodiversidad­    sin  que  esta  igualdad  se
acompañe  de  medidas  de  equivalencia  –es  decir,  de  medidas  de  protección  que  permitan,  en  un
horizonte previsible de tiempo, propender hacia la igualdad de oportunidades a pesar de la diferencia y
vulnerabilidad,  llamadas  también  medidas  de  discriminación  positiva,  de  equivalencia  o  de  acción
afirmativa­ es capaz de generar situaciones insostenibles desde la óptica de la efectiva igualdad.
Es así que observamos el surgimiento de una nueva serie de leyes y decisiones judiciales que, por
una parte, comienzan a otorgar una igualdad absoluta de derechos, deberes y nombres a las personas
que  forman  parte  de  la  sexodiversidad.  Y  esta  igualdad  absoluta  se  plasma,  en  el  caso  de  las
orientaciones  sexuales  homosexoafectivas,  en  un  reconocimiento  de  una  igualdad  absoluta  de
derechos,  deberes  y  nombres  para  las  parejas  del  mismo  sexo;  y  en  el  caso  de  las  identidades  y
expresiones  de  género  discordantes,  en  un  reconocimiento  expedito,  completo  y  oportuno  de  una
identidad legal cónsona con la identidad de género.
Pero  estas  medidas  no  bastan,  porque  la  discriminación  en  contra  de  la  sexodiversidad  –como  las
otras formas de discriminación por razones de color de piel, origen étnico, religión, condición de salud,
etc.­ existe y se ejerce día a día. De allí que se haya observado con razón que los pactos y tratados
de  derecho  humanos  relativos  a  la  protección  contra  el  racismo,  el  sexismo  y  otras  formas  de
discriminación,  abarcan  necesariamente  –o  deben  abarcar­  la  discriminación  por  razones  de
orientación  sexual,  identidad  sexual  o  expresión  de  género.  Y  las  legislaciones  locales  deben
necesariamente  incluir  remedios  expeditos,  eficaces  y  eficientes  para  limitar  o  contrarrestar  las
distintas  formas  de  discriminación  que  existen  en  razón  de  la  sexodiversidad.  Es  así  que  la
permisividad de un Estado en contra de formas de violencia, exclusión, segregación y supresión de la
sexodiversidad  –institucionalizada  o  no­  constituye,  sin  duda  alguna,  una  violación  de  las  reglas
internacionales de defensa de los derechos humanos y de la integridad física, emocional y mental de
las personas que pertenecen a la sexodiversidad.
8. El derecho a la identidad y al reconocimiento legal de los mismos derechos que al resto de
las personas, como corolario necesario del derecho al libre desarrollo de la personalidad.  No
existe  duda,  tomando  en  consideración  los  razonamientos  antes  indicados,  que  las  personas  que
forman  parte  de  ese  continuum  que  denominamos  sexodiversidad  –y  que  permite  liberar  al  ser
humano de los rígidos patrones de conducta derivados de la imposición de los estereotipos de género
socio­construidos  y  psico­impuestos­  optan  por  cualesquiera  de  las  formas  de  orientación  sexual,
opción sexual, identidad de género u opción de género no estereotipadamente admitidas, como una
consecuencia  de  su  libre  desarrollo  de  la  personalidad.  No  caben  aquí,  a  nuestro  juicio,
determinismos  biológicos  ni  supuestas  predisposiciones.  Se  trata,  en  el  más  puro  sentido  de  la
palabra,  de  una  elección  libre  y  conciente,  en  situaciones  en  las  que  esta  elección  conlleva  a
“sanciones” de carácter social, económico, político y legal. En suma, nos hallamos frente al ejercicio
directo de la libertad humana.
Ahora  bien,  todo  ejercicio  de  la  libertad  humana  como  consecuencia  del  libre  desarrollo  de  la
personalidad en el marco de las actividades humanas, debe tener un necesario reconocimiento legal.
De otra forma, la persona se convierte en una no­persona, en un no­individuo, en un no­ser humano,
en un paria legal, privado o limitado en sus derechos, como sola consecuencia de una elección libre y
conciente  en  el  marco  del  ejercicio  de  sus  derechos,  en  este  caso,  de  sus  derechos  sexuales  y
reproductivos.
9.  Normas  a  todos  los  niveles.    Porque  sólo  las  normas  jurídicas  nos  confieren  efectivamente
derechos incuestionables, una de las iniciativas activistas más importantes se refiere a la propuesta,
impulso y acompañamiento de normas jurídicas en cualesquiera de los niveles posibles. Así, cuando
hablamos de normas jurídicas podría tratarse tanto de ordenanzas de convivencia ciudadana, como
de acuerdos de una junta de condominio, pasando por una ley nacional contra la discriminación o que
reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos patrimoniales de las parejas
del mismo sexo en condiciones de igualdad con las parejas heterosexuales; o de una ley de identidad
de género.
También podría tratarse, por ejemplo, de acciones que busquen la instauración en las empresas que
son subsidiarias o dominadas de empresas extranjeras que –de acuerdo a la legislación del país en
las  que  tienen  su  sede  principal  de  negocios­  han  incorporado  reglas  contra  la  discriminación  por
identidad de género, orientación u opción sexual o expresión de género, y normas de reconocimiento
de las parejas del mismo sexo, para que establezcan las mismas reglas de protección en los países
en los que desarrollan actividades económicas a través de sus subsidiaras o dominadas.
Se trata, en suma, de proponer, impulsar y acompañar el mayor número de iniciativas posibles, en
todos los niveles concebibles.
Por supuesto que cada una de estas acciones debe estar acompañada por un proceso de conciencia,
formación e información, que ubique el tema en el ámbito de los derechos humanos, de acuerdo a lo
explicado anteriormente. Así como de puentes y alianzas estratégicas.
10.  Venezuela  al  rezago  de  los  países  de  la  región  latinoamericana  y  del  mundo.    En  este
contexto debemos indicar que Venezuela se encuentra francamente en uno de los últimos lugares de
América  Latina  y  del  mundo  en  cuanto  se  refiere  a  la  protección  efectiva  de  los  derechos  de  la
sexodiversidad.  Así,  observamos  que  el  reconocimiento  integral  de  la  identidad  de  las  personas
transexuales, intersexuales y trangénero se ha incorporado, por vía legal o jurisprudencial, en México,
Cuba, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, y de manera más limitada en
Perú  y  Bolivia,  al  tiempo  que  se  están  discutiendo  proposiciones  de  leyes  en  otros  tantos  países,
incluyendo  algunos  de  los  citados  en  los  que  la  protección  es  meramente  jurisprudencial.  Por  su
parte,  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  las  parejas  del  mismo  sexo  ha  sido  incorporado,  de
manera amplia, en Colombia, Ecuador y Uruguay; y en algunos estados o departamentos de la Unión,
en  México,  Argentina  y  Brasil,  al  tiempo  que  se  discuten  y  proponen  leyes  sobre  la  materia.
Asimismo, en casi todos los países de la región existen leyes contra la discriminación por razones de
orientación  sexual,  identidad  de  género  y  expresión  de  género,  con  organismos  especializados
encargados  de  su  aplicación,  que  han  creado  campañas  masivas  en  contra  de  la  homofobia,
lesbofobia y transfobia, al tiempo que han propiciado mecanismos para luchar contra la discriminación
por medio de mecanismos que combinan sanciones e incentivos a las empresas.
Desgraciadamente  nada  de  esto  ha  ocurrido  en  nuestro  país.  Aparte  de  la  incorporación  en  el
Reglamento  de  la  Ley  Orgánica  del  Trabajo  (1997)  de  una  mención  expresa  a  la  no­discriminación
laboral por razón de orientación sexual, y a la declaración de la sentencia de la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia del 28 de febrero de 2008 (Caso recurso de interpretación intentado
por Unión Afirmativa) en el sentido que el artículo 21 constitucional protege contra la discriminación
por orientación sexual –declaración ésta, que por su carácter genérico, no tiene otras consecuencias
directas que las que se les pueda dar en otras normas o decisiones posteriores­ no tenemos ninguna
norma que proteja efectivamente a la sexodiversidad.
Es  muy  frustrante  constatar  que  no  hay  ninguna  discusión  seria  sobre  el  reconocimiento  de  la
personalidad jurídica de las personas transexuales, intersexuales y transgénero –que viola el artículo
7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y que cercena o limita a estas personas todos
sus derechos más fundamentales, desde la educación, el trabajo y la salud, hasta la libre circulación
y el consumo, pasando por los derechos a constituir una familia y a participar en la actividad política.
Y que las pocas propuestas que se han hecho en esta materia –como aconteció en el anteproyecto
de Ley de Registro Civil presentado por el Consejo Nacional Electoral a la Asamblea Nacional­ han
sido  suprimidas  o  acalladas,  inclusive  con  burlas  que  demuestran  un  absoluto  desprecio  de  estas
personas y una supina ignorancia sobre el tema, al tiempo que una inconsistencia entre los principios
que se dice profesar y los hechos.
Lo mismo ha acontecido en el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las parejas del mismo
sexo,  que  ha  sido  silenciado,  excluido  o  suprimido  sistemáticamente  de  todos  los  proyectos  que
tocan el tema de la familia.
La  única  excepción  se  encuentra  –de  manera  muy  parcial­  en  el  proyecto  de  Ley  de  Igualdad  y
Equidad de Género que actualmente se discute en la Asamblea Nacional. Debemos reconocer que en
el  mismo  se  incorporan  algunos  artículos  proteccionistas,  gracias  a  la  iniciativa  de  la  Comisión  de
Familia presidida por la Diputada Marelys Pérez Hernández, quien me acompaña con una ponencia en
este Foro. Pero debo advertir que la protección es bastante limitada. Porque no basta decir que se
protege contra la discriminación si no se establecen medidas para otorgar igualdad de derechos. Así,
desgraciadamente  en  este  Proyecto  de  Ley  no  se  soluciona  el  problema  esencial  que  afecta  a  las
personas  intersexuales,  transexuales  y  trangénero:  el  del  reconocimiento  de  su  identidad  legal.
Mientras esto no se logre, cualquier declaración de protección contra la discriminación, no será más
que mera palabrería.[5] Tampoco se soluciona el tema de los derechos patrimoniales de las parejas
del mismo sexo. Y mientras eso no acontezca –al igual que sucedió en el pasado con las familias no
matrimoniales­ no habrá justicia ni igualdad para ese grupo de personas, que, según las estadísticas
más reputadas, representa entre un 10% y un 40% de la población de todos los países y tiempos.[6]  
CONCLUSIÓN
11.  Un  pequeño  aliento  dentro  de  un  estado  de  cosas  que  nos  reta  a  tomar  acciones
inmediatas. A lo largo de este escrito he buscado plasmar mis propias experiencias, razonamientos,
meditaciones  y  conclusiones  sobre  un  tema  que  ocupa  una  parte  importante  de  mis  actividades
laborales y académicas. No pretendo tener el monopolio de la verdad. Sólo quiero dejar sentado que
hemos  recorrido  un  camino  importante  hacia  la  igualdad.  El  sólo  hecho  que  estemos  hablando  hoy
aquí de estos temas, es un logro que hace sólo unas décadas resultaba impensable. Que se haya
reconocido  la  igualdad  efectiva  y  la  equivalencia  de  derechos  –los  mismos  derechos,  los  mismos
deberes, con los mismos nombres­ en cinco países del mundo en menos de un quinquenio –Países
Bajos, Bélgica, España y Canadá­ y que haya otros países en los que la igualdad es casi absoluta –
Australia, África del Sur­ deja translucir aires de renovación universal.
Aquí  habrá  nuevamente  el  efecto  de  los  llamados  sincronismos  histórico­jurídicos.  La  historia  nos
demuestra que una vez que un sistema de reconocimiento de derechos comienza a ser incluido  de
forma  universal,  casi  todos  los  países  transitan  hacia  ese  sistema  en  una  ventana  de  tiempo
relativamente  corta.  Pero  también  nos  enseña  la  historia  que  ante  estos  movimientos  de
reconocimiento  de  derecho,  siempre  actuarán  las  fuerzas  del  oscurantismo  fanático,  tratando  de
imponer  movimientos  retrógrados­asincrónicos,  que,  en  algunas  ocasiones,  llevan  a  retrocesos
contra­reloj.
Cada una de nosotras y de nosotros es capaz de constituirse en bastión de la dignidad, en propulsor
de la igualdad de derechos, propulsando –a través de nuestro ejemplo de vida y de nuestra  acción
individual,  social  y  comunitaria­  la  concreción  de  las  luchas  de  cada  hora,  de  cada  día,  de  cada
década.
A  cada  una  de  nosotras  y  de  nosotros  le  corresponde  ser  multiplicador  de  este  mensaje  ante  los
funcionarios  y  las  funcionarias  que,  consciente  o  inconscientemente  responden  a  los  criterios
segregantes  de  la  homofobia,  lesbofobia  y  transfobia,  tengan  la  honestidad  para  superar  sus
prejuicios y el poder para cambiar este estado injusto de cosas, y así ubicar a Venezuela en un grado
de protección de derechos al menos similar al de otros países de la región. Aunque podríamos más
bien ser coherentes, y tratar de ubicarnos en la punta, en lugar de en el medio, ya que si se propugna
impulsar una revolución legal y social, debemos ser coherentes en el objetivo y en los medios. En
todo  caso,  la  inacción  y  los  remedios  a  medias  no  serían,  en  estas  condiciones,  sino  mera
hipocresía.
Tenemos un objetivo. Tenemos una voluntad. Pero, por sobre todas las cosas, tenemos la razón y
tenemos la teoría de los derechos humanos de nuestro lado. La lucha no es fácil. Nunca lo ha sido.
Nuestros  amigos  de  las  minorías  étnicas,  culturales,  religiosas  y  políticas,  pero  sobre  todo  las
mujeres,  pueden  atestiguarlo.  El  camino  ya  lo  conocemos.  Y  los  medios  para  llegar  a  nuestro  fin.
¡Que nada nos detenga!
Notas
* Abogada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 1976, Summa cum laude; Doctora en Derecho
Comercial, Universidad París 2, 1982, mention Très bien; Profesora de Derecho Civil III (obligaciones)
(UCAB­Universidad Central de Venezuela ­UCV), Derecho Mercantil I (UCAB), Mercado de Capitales,
Títulos Valores Bursátiles y Sociedades Mercantiles I (Post Grado UCAB); ex profesora de Derecho
Mercantil  II  (UCV).  Jefe  de  Cátedra  de  Derecho  Mercantil.  Activista  de  Derechos  Humanos,
particularmente  de  los  sexuales  y  reproductivos  y  de  la  diversidad  sexual.  Académica  de  las
disciplinas  de  derechos  humanos.  Socia  de  Adrián  &  Adrián  Abogados  Consultores.
adrianjuris@yahoo.com.
[1] La transexualidad es un sentimiento profundo de pertenecer a un sexo que no es el atribuido a la
persona  al  momento  del  nacimiento.  Esta  situación  se  puede  presentar  con  existencia  de  órganos
sexuales  ambiguos,  de  insensibilidad  a  los  estrógenos  o  a  los  andrógenos  o  de  cromosomas
suplementarios, y en tales supuestos se habla de intersexualidad. La categoría de transgéneros se ha
convertido en un término paraguas que agrupa todas las expresiones de género no conformes a los
cánones  estereotipadamente  atribuidos  a  un  sexo,  con  mayor  o  menor  grado  de  modificaciones
morfológicas.  La  categoría  de  los  travestis  incluye  aquellas  personas  que,  de  forma  esporádica,
asumen vestimenta y comportamiento del sexo opuesto, a veces por razones de trabajo u otras como
forma de placer sexual.
[2] La homosexualidad masculina (gays) y femenina (lesbianas) se refiere a la atracción sexo­afectiva
que una  persona  siente  por  personas  de  su  mismo  sexo.  Si  es  por  personas  de  ambos  sexos,  de
denomina  bisexualidad.  Hemos  venido  proponiendo  sustituir  los  términos  homosexualidad  y
lesbianismo por los de homo­sexo­afectividad, con la finalidad de deslastrar la idea de la vinculación
exclusiva al sexo genital, y trasladar el análisis al más complejo de la afectividad humana.
[3] En cuanto a la patologización  de  las  conductas  homosexuales  debe  observarse  que  Asociación
Americana  de  Psiquiatría  retiró  por  unanimidad  en  1986  la  homosexualidad  del  catálogo  de
enfermedades mentales (DSM­III). Lo mismo hizo la Organización Mundial de la Salud en 1990. Sin
embargo subsiste la patologización de la transexualidad, el travestismo y las identidades sexuales no
estereotipadas.
[4] Sobre el uso de la ley y la medicina como armas de supresión y control de la sexualidad, véase
sobre todo los estudios de Michel Foucault.
[5] La autora intentó ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en mayo de 2004
una  acción  de  reconocimiento  de  su  identidad  físico­psico­social  con  hábeas  data  instrumental  del
fallo por ejercicio del derecho a la autodeterminación informativa consagrado en el artículo 28 de la
Constitución  de  1999,  y  hasta  la  fecha  ni  siquiera  se  ha  resuelto  sobre  su  admisión.  Por  su  parte,
Unión  Afirmativa  de  Venezuela  intentó  en  2003  un  recurso  de  interpretación  relacionado  con  el
reconocimiento de la unión legal de las personas del mismo sexo. Este recurso fue admitido en 2005,
pero no ha sido aún decidido. Como observamos, existe –a diferencia de lo que ha ocurrido en cortes
y  tribunales  constitucionales  de  nuestros  vecinos  latinoamericanos,  que  se  han  pronunciado
diligentemente y favorablemente a casos similares, una reticencia de los magistrados y magistradas
de nuestra Sala Constitucional. Si estas personas tuviesen prejuicios religiosos o de otra naturaleza,
deberían inhibirse de conocer sobre estos casos, porque de otra forma estarían violando el artículo 59
constitucional.  Mientras  tanto,  están  violando  los  derechos  de  los  justiciables  a  la  administración
pronta de la justicia, incurriendo en denegación por silencio.
[6] Particularmente KINSLEY, Alfred et al (1953/1998), Sexual behavior in the human male, Philadelphia:
W.B.  Saunders;  Bloomington:  Indiana  U.  Press.  [se  discute  la  escala  de  Kinsey  sobre  orientación
sexual,  pp.  636­659.],  KINSEY,  Alfred  C.  et  al.  (1953/1998),  Sexual  Behavior  in  the  Human  Female,
Philadelphia, W.B. Saunders, Bloomington, Indiana U. Press. [se discute la escala de Kinsey sobre
orientación sexual, pp. 468­475.]; MCWHIRTER, David P., et al. (1990). Homosexuality/Heterosexuality:
Concepts of Sexual Orientation.  New  York,  Oxford  University  Press; CHUNG,  Y.  Barry,  and  KATAYAMA,
Motoni,  (1996),  Assessment  of  sexual  orientation  in  lesbian/gay/bisexual  studies.  Journal  of
Homosexuality, 30(4), 49­62.
  (volver)  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadoraTaller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadoraarodrig2
 
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Mario Padilla
 
Analisis internacional de los derechos de la mujer mtra. araceli nogeda simón
Analisis internacional de los derechos de la mujer  mtra. araceli nogeda simónAnalisis internacional de los derechos de la mujer  mtra. araceli nogeda simón
Analisis internacional de los derechos de la mujer mtra. araceli nogeda simónconsegul
 
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de géneroOrigen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Geopress
 
Diapo de derecho de la mujer.
Diapo de derecho de la mujer. Diapo de derecho de la mujer.
Diapo de derecho de la mujer. katiabonilla2187
 
Interseccionalidad es....
Interseccionalidad es....Interseccionalidad es....
Interseccionalidad es....
bibiana peñaranda
 
Derechos de la mujer
Derechos de la mujerDerechos de la mujer
Derechos de la mujer
daleishamillan
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaJosé Ángel Castaño Gracia
 
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cIgualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cguestabd36047
 
Dignidad Humana
Dignidad HumanaDignidad Humana
Dignidad Humana
Natalia Muñoz
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
Pastoral Salud
 
La ideologia de genero
La ideologia de generoLa ideologia de genero
La ideologia de genero
Josias Espinoza
 
Aborto y derecho
Aborto y derechoAborto y derecho
Aborto y derecho
Vir Ginia Ψ
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
Ricardo Flores
 
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4   tema 1 - libertad e igualdadUnidad 4   tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
VicenteMezaLpez
 

La actualidad más candente (20)

Taller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadoraTaller Dignidad de la mujer trabajadora
Taller Dignidad de la mujer trabajadora
 
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
 
Analisis internacional de los derechos de la mujer mtra. araceli nogeda simón
Analisis internacional de los derechos de la mujer  mtra. araceli nogeda simónAnalisis internacional de los derechos de la mujer  mtra. araceli nogeda simón
Analisis internacional de los derechos de la mujer mtra. araceli nogeda simón
 
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de géneroOrigen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana
 
Diapo de derecho de la mujer.
Diapo de derecho de la mujer. Diapo de derecho de la mujer.
Diapo de derecho de la mujer.
 
Interseccionalidad es....
Interseccionalidad es....Interseccionalidad es....
Interseccionalidad es....
 
Programa Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeresPrograma Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeres
 
Interseccionalidad
InterseccionalidadInterseccionalidad
Interseccionalidad
 
Derechos de la mujer
Derechos de la mujerDerechos de la mujer
Derechos de la mujer
 
Derechos de la Mujer.
Derechos de la Mujer. Derechos de la Mujer.
Derechos de la Mujer.
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
 
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cIgualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
 
Dignidad Humana
Dignidad HumanaDignidad Humana
Dignidad Humana
 
Ideología de género
Ideología de géneroIdeología de género
Ideología de género
 
La ideologia de genero
La ideologia de generoLa ideologia de genero
La ideologia de genero
 
Aborto y derecho
Aborto y derechoAborto y derecho
Aborto y derecho
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4   tema 1 - libertad e igualdadUnidad 4   tema 1 - libertad e igualdad
Unidad 4 tema 1 - libertad e igualdad
 

Similar a LECTURA: Estructuras de género patriarcales y hegemónicas como causa de negación de derechos fundamentales

Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadLos Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadMufinsitoMonster
 
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cIgualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cciudadania0910
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
Oliver Gonzalez
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Anne Montaño
 
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhticBenemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhticMargely Diaz Machorro
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdadpawua
 
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derechoENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
josepohj
 
Derechos hummanos ucv
Derechos hummanos ucvDerechos hummanos ucv
Derechos hummanos ucv
josepohj
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoU3M
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de génerocecilia6015
 
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6U3M
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdadpawua
 
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdfMujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
José María
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Elena Roxana Nica
 
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdfINSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
claudia424102
 

Similar a LECTURA: Estructuras de género patriarcales y hegemónicas como causa de negación de derechos fundamentales (20)

Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de IgualdadLos Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
Los Derecho Humanos como Oportunidad de Igualdad
 
Discriminacion
DiscriminacionDiscriminacion
Discriminacion
 
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3cIgualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
Igualdad (Irene, Rafa, Pablo Y Laura) 3c
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhticBenemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhtic
Benemérita universidad autónoma de puebla ensayo dhtic
 
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de IgualdadDerechos humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos humanos como oportunidad de Igualdad
 
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derechoENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
ENJ-300 Igualdad en la construcción del estado constitucional de derecho
 
D a personas
D a personasD a personas
D a personas
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos hummanos ucv
Derechos hummanos ucvDerechos hummanos ucv
Derechos hummanos ucv
 
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derechoTema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
Tema 2 género una categoría incluyente en la filosofía del derecho
 
Equidad de género
Equidad de géneroEquidad de género
Equidad de género
 
Género y derechos humanos
Género y derechos humanos Género y derechos humanos
Género y derechos humanos
 
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
Facio aldalosderechoshumanosdesdelaperspectivadegenero sem6
 
Isabel Torres
Isabel TorresIsabel Torres
Isabel Torres
 
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de IgualdadDerechos Humanos como oportunidad de Igualdad
Derechos Humanos como oportunidad de Igualdad
 
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdfMujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
Mujeres con discapacidad. Derechos reproductivos..pdf
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdfINSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
INSTRUCTIVO Ley Micaela - Web.pdf
 

Más de betsy leal

Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
betsy leal
 
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
betsy leal
 
Terminos Básicos
Terminos BásicosTerminos Básicos
Terminos Básicos
betsy leal
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
betsy leal
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
betsy leal
 
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
betsy leal
 

Más de betsy leal (6)

Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
Directorio centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia y organismos rece...
 
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
Medidas se seguridad y Medidas cautelares en el proceso de denuncia de violen...
 
Terminos Básicos
Terminos BásicosTerminos Básicos
Terminos Básicos
 
EL FEMINISMO
EL FEMINISMOEL FEMINISMO
EL FEMINISMO
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
 
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
Derechos humanos de la mujer y equidad de género (Abg. Betsy Leal Zapata)
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

LECTURA: Estructuras de género patriarcales y hegemónicas como causa de negación de derechos fundamentales

  • 1. Tamara Adrián * Estructuras de género patriarcales y hegemónicas como causa de negación de derechos fundamentales a comienzos del siglo XXI (Especial énfasis en la situación de negación de derechos por razón de identidad o expresión de género y homosexoafectividad) Ponencia presentada en el Seminario internacional Equidad de género en acción, Fundación CELARG, 3 de diciembre de 2008 INTRODUCCIÓN  1.  A  sesenta  años  de  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos  existen  todavía  seres humanos cuyos derechos son sistemáticamente desconocidos por la ley. El presente seminario coincide con la celebración del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948. Desde entonces mucho camino se ha recorrido en materia de universalidad e indivisibilidad de los derechos fundamentales. Se ha reconocido que mientras que no se  reconozcan  y  aseguren  iguales  derechos  e  iguales  deberes  para  todos  los  seres  humanos,  no podrá haber derechos ni justicia para nadie. Y en este orden de ideas se ha evolucionado bastante en cuanto a la superación de la discriminación  por  razón  de  sexo  y  género,  origen  étnico  o  social,  de religión, de identidad regional, así como por causa de condiciones específicas de vulnerabilidad, tal y como  en  el  caso  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  los  adultos  mayores,  los  discapacitados,  los refugiados y los apátridas. Así, en nuestro tiempo existe una consciencia generalizada en el sentido de que no se puede privar a una persona de derechos por la circunstancia de no compartir las ideas, la forma de vida, los patrones culturales o la religión que ésta tenga. Y este sólo hecho  constituye una  superación  sustancial  y  sustantiva  de  una  situación  diametralmente  opuesta  que  existió  hasta siglos  anteriores,  y  que  se  manifestaba  en  la  exclusión  o  negación  de  derechos  a  quienes  fueren diferentes  a  lo  que  la  estructura  de  poder  imperante  hubiese  determinado  como  admisible socialmente. Así, en nuestro país, como en el resto del mundo, se ha logrado un aceptable nivel –al menos teórico­ de protección de los derechos fundamentales de esas categorías de personas, tanto a través de la celebración  y  ratificación  de  pactos  y  tratados  internacionales  específicos,  como  por  medio  de  la promulgación  de  leyes  particulares  que  implican  el  establecimiento  de  mecanismos  específicos  de protección. Sin embargo, en Venezuela de hoy, hay personas que no son plenamente humanas, pues las leyes les privan aún de sus derechos fundamentales a la identidad, a la salud, a la seguridad personal, a la privacidad, a la seguridad social, a la libre circulación, a la educación, al trabajo, al establecimiento de una familia, y en general, de todos sus derechos fundamentales. La gravedad de esta situación sólo la podemos apreciar si tomamos en cuenta una perspectiva histórica, y observamos cómo acontecía lo mismo para ciertas categorías de personas por razón de su sexo, religión, origen étnico o social, u otras diversas condiciones; y cómo se justificaba esa negación de derechos con base a argumentos de  variada  naturaleza,  pero  que  derivan  todos  de  prejuicios,  creencias  y  preconceptos  socio­ construidos. Me  refiero  a  las  personas  que  tienen  una  identidad  o  expresión  de  género  no  conforme  a  la estereotipadamente  esperada  de  acuerdo  con  la  socio­construcción  mencionada,  y  a  las  personas que manifiestan una escogencia sexo­afectiva no hegemónica. En la  primera  categoría  se  incluyen las personas intersexuales, transexuales y transgénero[1]; y en la segunda, a los homosexuales y las lesbianas.[2] Esta situación es tanto más preocupante cuanto  en  casi  todos  los  países  de  la  región  con  igual  o inclusive  menor  desarrollo  relativo  que  Venezuela,  se  han  tomado  acciones  y  medidas  necesarias para asegurar la igualdad y equivalencia de derechos a estas personas, en tanto que en el nuestro estamos actualmente en uno de los últimos  lugares  en  la  región,  contradiciendo  así  flagrantemente los dichos y consignas igualitarias y mostrando una verdadera inconsistencia entre las declaraciones y los hechos. Mientras tanto la discriminación se ejerce con toda impunidad y sin que los tribunales, los funcionarios públicos y los hacedores de políticas se tomen la molestia de siquiera responder las pocas peticiones de protección que se les hacen como forma de romper la brecha, escudándose en el más ignominioso de los recursos: el silencio. En estas condiciones la pregunta que surge es por qué un conjunto de representantes y funcionarios que tendrían en sus manos el poder de tomar medidas para remediar este estado de cosas, y que en forma mayoritaria se autodefinen como de izquierda y como vehiculadores de un proceso de reformas
  • 2. sociales,  económicas  y  políticas  de  inclusión,  se  oponen  de  forma  directa  o  indirecta  –y  muchas veces a través de la más perversa de las formas de actuación: el silencio denegatorio­  a  otorgar  a este grupo de personas los mismos derechos que tienen el resto de los seres. Esta pregunta es tanto más pertinente cuanto es evidente que en el mundo de la inclusión que establece la Constitución, no se tiene por qué compartir las ideas, forma de vida o de pensamiento de otro para reconocerles su derecho a ser y tener los mismos derechos que los demás, sin tener que plegarse y conformarse a las pautas del poder hegemónico como condición del reconocimiento de sus derechos. Ahora bien, para poder entender la necesidad de otorgamiento de plenos derechos fundamentales en condiciones  de  equivalencia,  igualdad  y  no  discriminación  a  las  categorías  de  personas  antes señaladas, debemos tomar consciencia de las razones por las cuales hasta ahora se les han negado tales derechos. Y éstas son las mismas que generan y hasta pretenden justificar  la  discriminación generalizada en todos los ámbitos –laboral, escolar, social, en casos de privación de libertad, etc­ la violencia institucional, la discriminación  legal,  la  ausencia  de  remedios  legislativos  y  judiciales  y  la violencia  intra­familiar,  en  contra  de  la  mujer,  a  saber,  las  estructuras  de  género  patriarcales  y hegemónicas. El objetivo de este breve análisis es entonces el demostrar que las mismas estructuras patriarcales hegemónicas  que  se  opusieron  –y  aún  se  oponen­  a  la  igualdad  de  derechos  de  la  mujer  –y  que buscaron impedirle históricamente el acceso al derecho al voto, al estudio, al desempeño de ciertas labores  o  al  ejercicio  libre  de  sus  derechos  patrimoniales­  son  las  que  hoy  en  día  se  oponen  al reconocimiento de los derechos plenos, igualitarios y equivalentes, a las personas que entran dentro de  lo  que  ha  dado  por  llamarse  la  sexodiversidad.  Estas  estructuras  parten  de  las  mismas  bases históricas y utilizan los mismos mecanismos de exclusión y subordinación al poder hegemónico de naturaleza  androcéntrica  y  falocéntrica.  Las  bases  históricas  tienen  orígenes  socio­construidos, especialmente  de  tipo  religioso  y  social;  en  tanto  que  los  mecanismos  incluyen  el  convencimiento interiorizado y psico­impuesto de que tales discriminaciones y violencia son “naturales” y de acuerdo a la “ley de Dios”, creencias éstas recogidas eventualmente por la medicina[3] y la ley,[4] tal  como aconteció anteriormente con la esclavitud, la separación racial y la discriminación contra la mujer. Todas  y  todos,  pero  particularmente  nuestras  funcionarias  y  nuestros  funcionarios,  nuestras  y nuestros  representantes  en  los  distintos  órganos  de  toma  de  decisiones  legales,  tienen  que  tomar consciencia de este hecho, y superar sus prejuicios. De otra forma serán juzgados por la historia por su incoherencia entre sus dichos y los hechos. En todo caso, deben recordar que no se puede ser de izquierda y ser racista o sexista, pero tampoco se puede ser homófobo o transfóbico, porque no se es de izquierda, sino hipócrita. Para  ayudar  ayudarles  en  esta  tarea  de  toma  de  consciencia,  analizaremos  primeramente  (I)  Las formas  en  que  se  ha  ejercido  y  se  ejerce  el  poder­sumisión­sujeción­control  de  ciertos  grupos  de seres humanos con la finalidad de limitarles o privarles de sus derechos; para luego ver (II) cómo se ha venido superando en muchos países el estado de cosas injusto que niega o cercena gravemente derechos a los homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, para darnos así cuenta de que desgraciadamente en Venezuela nos encontramos respecto de este tema en  uno  de  los  últimos  lugares  no  sólo  a  nivel  mundial  sino  inclusive  con  relación  a  muchos  de nuestros países hermanos aún con menor grado de desarrollo relativo que nosotros.   I.  LOS  MECANISMOS  DE  PODER­SUMISIÓN­SUJECIÓN­CONTROL  DE  CIERTOS  GRUPOS HUMANOS 2. Un análisis necesario de las estructuras de poder­sumisión­control y de sus mecanismos de imposición. Ser humano es, por esencia ontológica, no sólo ser diferente de todos y cada uno de los demás seres humanos, sino también –y sobre todas las cosas­ saberse diferente de todos los demás seres humanos y reconocer en esa diferencia la oportunidad de encontrar en los otros y las otras las claves de su propio crecimiento como persona. Es decir, que se es tanto más humano cuanto mayor es el grado  de  conciencia  de  la  diferencia  y  la  alteridad,  cuanto  más  respetamos  esa  diferencia  y cuanto más somos capaces de nutrirnos de recíprocamente de ella. Dicho de otra forma, se es más humano y menos animal en la medida en que nos re­conocemos en la diversidad. Sin embargo, las llamadas superestructuras sociales –con sus distintas formas de ordenamientos, a saber,  legales,  políticos,  religiosos  y  psicológicos­  tienden  precisamente  a  lo  contrario.  Es  decir, buscan crear un patrón uniforme de conducta de los seres humanos, y a imponer ese patrón como forma de sujeción­sumisión­control­supresión al poder imperante.
  • 3. En  este  sentido  debemos  reconocer  que  el  poder  imperante  globalmente  sigue  siendo  aún  el estructurado en torno a la dominación masculina del poder –es decir, seguimos estando regidos por un sistema androcéntrico y falocéntrico de poder­ acompañado con los mecanismos de supresión de todos  los  elementos  que  puedan  cuestionar  ese  poder  así  concebido.  Y  todas  las  estructuras normativas tienen por finalidad primordial la de perpetuar este tipo de poder. Las principales de estas estructuras  normativas  son,  como  dijimos  antes,  la  religión,  la  ley,  la  política  y  los  sutiles mecanismos de control psicológico de la diferencia. 3. Las relaciones entre los ordenamientos de sujeción. No podemos en un espacio tan corto como el  que  tenemos,  pasar  a  detallar  estos  tipos  de  ordenamientos  y  sus  relaciones  recíprocas.  Baste destacar que todos ellos responden a una lógica inmanente común, que consiste en crear un orden basado en la perpetuación del poder androcéntrico, heteronormado, en el cual el hombre –detentador del  poder­  debe  asumir  toda  una  serie  de  características  y  prebendas  conferidas  por  esos ordenamientos legales, religiosos, políticos y psicológicos; en tanto que se deben suprimir­eliminar­ controlar  todas  aquellas  actuaciones  que  tiendan  –por  cualquier  forma­  a  cuestionar  ese  poder hegemónico.  De  allí  que,  aunque  tal  relación  no  se  vea  necesariamente  a  primera  vista,  estos ordenamientos se retroalimentan entre ellos, como un sistema cerrado de vasos comunicantes, con la única finalidad de preservar el sistema de poder. Es así que observamos las cualidades que, dentro de estos modelos de ordenación, debería tener el hombre  –es  decir,  ser  humano  de  sexo  masculino  de  comportamiento  macho­  para  poder  ser detentador de tal poder; y podemos confrontarlas con aquellas que serían desviaciones  del  modelo hegemónico,  es  decir,  anti­cualidades  propias  de  los  no­detentadores  del  poder.  En  ese  sentido notamos que estas cualidades son básicamente de naturaleza instintivo­animal y poco o nada tienen que ver con los valores propios de la humanidad. Así, al igual que acontece en el reino animal, sólo el hombre­macho­proveedor­dictador­regulador  tendría  el  poder,  y  siempre  que  pueda  controlar  las actuaciones  de  los  no­detentadores  del  poder  y  dominar  a  todos  aquellos  otros  machos  que  no puedan conservarlo. En  este  rango  de  ideas,  los  ordenamientos  legales,  religiosos,  políticos  y  psicológicos  –actuando como  un  sistema  cerrado  y  complementario  de  normas­  crean,  por  una  parte,  una  serie  de restricciones  para  el  acceso  al  poder  a  quienes  no  cumplan  con  los  requisitos  para  el  ejercicio  del poder, que buscan prima facie excluir a la mujer del ejercicio del poder; y, por la otra, de exclusiones a la disidencia, es decir, métodos de segregación de aquellas personas que –pudiendo teóricamente detentar el poder, es decir, perteneciendo al sexo masculino­ no representen los valores inherentes al modelo ortodoxo de detentación de dicho poder.   4. Los mecanismos de imposición de los estereotipos de género. Uno de los mecanismos más claros  de  imposición  de  este  modelo  ortodoxo  lo  encontramos  en  el  ámbito  de  la  exigencia  psico­ social de conformación a los estereotipos de género. Éstos pueden básicamente ser entendidos como el  conjunto  de  elementos  que  psico­socialmente  y  de  forma  normativa  se  exige  interioricen  y expresen los seres humanos pertenecientes al sexo masculino y al sexo femenino para ser incluidos dentro de alguno de los rangos del modelo de poder socio­construido y psico­impuesto a través de los diferentes ordenamientos señalados. Nótese así uno de los elementos más importantes de la preservación de este tipo de estructuras de poder: una vez que se socio­construye un ordenamiento normativo uniforme exclusivo y excluyente – religioso, político o legal­ se obliga a que estas normas sean interiorizadas como únicas formas de conducta autorizadas y se crean los mecanismos de sanción a los comportamientos no autorizados. De allí que, con el transcurso del tiempo, las normas socio­construidas sean interiorizadas y psico­ impuestas  como  única  forma  de  conducta  aceptable.  Es  a  partir  de  ese  momento  en  el  que  el cumplimiento de la norma religiosa, legal, política o social es intuitivamente exigida como natural  y sin  cuestionamiento  por  medio  de  mecanismos  sociales  de  exclusión,  rechazo  y  apartamiento  –la creación  de  especies  de  geto  sociales  y  legales­  que  se  justifican  en  sí  mismos  sin  ulterior razonamiento. Gracias  a  los  excelentes  trabajos  de  las  feministas  del  siglo  XX,  y  a  su  acción  decidida  para demostrar  la  perversidad  de  este  sistema,  ha  habido  algunos  avances  tímidos  hacia  la  de­ construcción de las estructuras estereotipadas de género y de sus consecuencias respecto del poder hegemónico  de  naturaleza  androcéntrica­falocéntrica­heterosexista.  Pero  aún  en  el  marco  del feminismo clásico observamos una penetración de los mecanismos de actuación socio­normados y psico­impuestos. En efecto, hasta muy adelantada la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los escritos  feministas  daban  por  sentada  la  estructura  sexo­hetero­normada,  incurriendo  así  en  una contradicción interna flagrante. En efecto, la mayoría de los escritos feministas clásicos consideraban
  • 4. como  necesaria  e  indispensable  la  superación  de  la  estructura  dicotómica  de  poder  basada  en  la aplicación  de  los  estereotipos  de  género,  como  requisito  necesario  para  el  empoderamiento  de  la mujer. Pero, al mismo tiempo, no cuestionaban  –es  más,  daban  por  sentado  como  única  forma  de relación sexo­afectiva­ la heterosexual­heteronormada­ heteroimpuesta. En estas condiciones, toda la lucha feminista estaba destinada a deconstruir el estereotipo de género sólo desde el punto de vista de  las  relaciones  tradicionales  entre  los  sexos,  pero  no  desde  el  punto  de  vista  de  las  otras posibilidades de expresión sexo­afectiva. Afortunadamente  este  estado  de  cosas  ha  venido  siendo  superado  –al  menos  por  algunas  autoras feministas como Judith Buttler­ y finalmente se pone en el tapete un hecho que, en circunstancias ordinarias, hubiese debido ser obvio: la discriminación que se ejerce a través de los ordenamientos jurídico,  religioso,  social  y  cultural  en  contra  de  la  sexodiversidad  tiene  la  misma  base  que  la discriminación en contra de la mujer. Y tiene el mismo objetivo: someter­sujetar­suprimir­excluir los comportamientos  humanos  que  no  responden  necesariamente  al  estereotipo  de  género  socio­ construido y psico­impuesto que busca perpetuar el poder androcéntrico. 5.  Las estructuras de sujeción­supresión­control en el caso de la sexodiversidad. El análisis de las estructuras que permiten sujetar, controlar, suprimir a la sexodiversidad son variadas, y difieren según los casos. En  este  orden  de  ideas  observamos  que  el  hombre  que  opta  por  relaciones  homosexoafectivas  – acompañadas  o  no  por  exteriorizaciones  de  género  discordantes  con  las  estereotipadamente exigibles­ estaría siendo sancionado a través de la exclusión del poder –discriminación­  justamente por cuestionar una de las bases claras de dicho ejercicio de poder: la heteronormatividad. En el caso de la mujer lesbiana la situación es aún más patente: la mujer, per se, en aplicación de los ordenamientos  legales,  religiosos,  sociales  y  políticos  tradicionales,  no  debería  formar  parte  del círculo  de  poder  –y  todas  las  estructuras  estereotipadas  de  género  buscan  esta  finalidad­;  pero  si además  se  aparta  del  círculo  de  sujeción  al  poder  del  hombre  al  decidir  establecer  relaciones sexoafectivas con otras mujeres, la sanción consiste en la invisibilización y la exclusión de cualquier posible acceso al círculo de poder, aún en el ámbito del tradicionalmente poder femenino. De allí la diferencia en cuanto al tratamiento social de la homosexoafectividad masculina y femenina: socialmente la primera constituye una realidad potencial concebible como la concreción de un deseo no­permisible de libertad y sancionado por la negación activa –es decir, por una negación de la propia potencialidad  de  libertad  y  una  negación­afirmación  de  la  diferencia  por  los  mecanismos  de  burla, exclusión y segregación­ en tanto que la segunda se constituye en una no­potencialidad, es decir, en un  comportamiento  no­concebible,  por  ende,  sancionado  por  una  negación  pasiva  a  través  de  la invisibilidad. En el caso de las expresiones no estereotipadas de género, la situación es aún más conflictiva. La asunción  de  patrones  de  género  distintos  a  los  socio­construidos  y  exigibles  de  acuerdo  a  los ordenamientos  antes  indicados  –particularmente  en  los  casos  de  transexualidad,  transgenerismo, travestismo, intersexualidad, pero también en los supuestos de expresiones de género no­conformes a los estereotipos, acompañadas o no por opciones homosexoafectivas­ los mecanismos de sujeción­ supresión­control socio­construidos se ejercen con todas sus consecuencias.  Aquí  encontramos  en común que las tenazas heteronormativas se ponen en marcha para suprimir estos comportamientos, y en aquellos casos en los que no se puedan suprimir, para excluir­segregar a las personas que los adoptan de todos las estructuras sociales, convirtiéndolas en parias en sus propios países, regiones y ciudades. En  efecto,  la  sanción  para  aquellas  personas  que  “insistan”  en  incurrir  en  la  violación  de  los estereotipos  de  género  se  manifiesta  en  una  exclusión  de  todas  las  áreas  de  actuación  social ordinariamente admisibles para todo ser humano: estudio, trabajo, relaciones sociales, etc., hasta el punto  que  la  situación  jurídica  de  estas  personas  no  difiere  en  casi  nada  de  la  de  los  inmigrantes indocumentados y de la de los refugiados y desplazados no institucionalizados. De allí que el nivel educativo  de  estas  personas  sea  –aún  en  los  países  más  desarrollados  y  como  mayor  grado  de protección  relativa  a  la  sexo­diversidad­  generalmente  muy  inferior  al  promedio  de  la  población  del país respectivo. Pero más allá de lo anterior, los mecanismos heteronormativos de supresión­sujeción se ejercen aquí en  unas  condiciones  muchísimo  más  perversas.  En  efecto,  en  los  casos  de  comportamientos  y expresiones  de  género  discordantes  femeninos  –es  decir,  de  adopción  de  patrones  de  conducta femeninos­ la sanción social no sólo excluye a la persona de todos los derechos más elementales al
  • 5. estudio, al trabajo, a la salud, a la seguridad personal, a la seguridad social, a la libre circulación, al consumo,  etc.,  sino  que  además  la  confina  a  adoptar  y  desempeñarse  en  conformidad  con  los estereotipos de género femeninos más aberrantes. Por eso a las personas transexuales y transgénero femeninas  se  les  “permite”  desempeñarse  –como  única  forma  de  vida­  en  los  campos  en  los  que estereotipadamente podía desempeñarse la mujer en el siglo XIX, a saber, en los oficios de belleza, de costura o como trabajadoras sexuales, ya que las otras “labores propias de su género”, a saber, las de “oficios del hogar” les están prohibidas. Sería algo así como “si tú te sientes mujer y actúas como tal, entonces debes amoldarte al estereotipo de género más intransigente”. Y en el supuesto de los  comportamientos  y  expresiones  de  género  discordantes  masculinos  la  situación  puede ligeramente  diferente,  aunque  sólo  en  matices.  Así,  a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  la  opción homosexoafectiva  femenina,  que  se  construye  como  una  no­potencialidad,  y  por  ende,  como  un posible  inconcebible,  la  visibilidad  de  la  expresión  de  género  discordante  produce  una  reacción  de negación  de  la  posibilidad  hecha  estructura  y  corporalidad.  Es  decir,  haciendo  visible  lo  que,  por antonomasia,  debe  ser  imperceptible  e  invisible.  En  tales  casos  la  reacción  masculina  es  de exclusión­supresión, en tanto que la reacción femenina puede ser de no­reacción ante lo que no­es pero que se­ha­hecho­perceptible­no­siendo. La consecuencia de lo anterior se plasma también en un confinamiento del individuo dentro de los estereotipos de género más retrógrados. Si todos los casos anteriores los acompañamos  con  la  ausencia  de  una  identidad  legal  –nombre  y sexo­  acorde  con  la  expresión­identidad­percibida­exteriorizada  de  género,  hallamos  un  conjunto explosivo.  Se  crea  así  una  identidad  sin  patria  ni  reconocimiento  legal;  una  especie  de  apátrida condenado  a  deambular  y  sobrevivir  en  las  peores  condiciones  de  discriminación  y  de  desprecio social. Y sin armas para poder actuar legalmente, ni para reclamar una identidad legal coherente con su  identidad  de  género  –que  le  proteja,  aunque  sea  limitadamente,  en  contra  de  las  exclusiones sociales  derivadas  de  su  situación  personal­  ni  para  reclamar  una  protección  en  contra  de  la discriminación institucionalizada que se ejerce en su contra. I.    LA  PROGRESIVA  SUPERACIÓN  DE  LA  NEGACIÓN  DE  DERECHOS  A  LOS  GRUPOS  DE PERSONAS QUE EXPRESAN UNA IDENTIDAD U OPCIÓN SEXUAL NO HEGEMÓNICA 6.  Una primera etapa: reconocimiento de ciertos derechos en la diferencia pero sin otorgar la igualdad. En la medida en que nos adentramos en el siglo XXI, observamos que un número creciente de países han ido incorporando  derechos  en  favor  de  las  personas  que  forman  parte  de  la  llamada sexodiversidad,  rompiendo  así  algunos  de  los  prejuicios  atávicos  de  carácter  heteronormativo  y androcéntrico antes descritos. En las primeras etapas –e inclusive hoy en día, en los países en los que el grado de protección a la sexodiversidad  es  aún  incipiente­  estos  derechos  han  sido  otorgados  de  forma  limitada.  Y  se  han acordado  sea  bajo  la  forma  de  decisiones  judiciales  o  de  leyes  que  reconocen  ciertos  derechos  – particularmente  patrimoniales  y  a  la  no­discriminación­  a  las  personas  sexodiversas,  sin  por  ello otorgarles ni todos los derechos, ni mucho menos los mismos derechos que a las personas que se conforman a los patrones heteronormativos imperantes. En estas leyes o decisiones judiciales podemos observar que subyace una idea similar a la que se encontraba  en  las  leyes  o  decisiones  judiciales  del  siglo  XIX  relativas  a  la  esclavitud  y  a  la separación  o  segregación  racial  o  religiosa.  Es  decir,  la  misma  idea  que  justificaba  el  apartheid  en África del Sur, y la segregación racial en los estados del sur de Estados Unidos de América. Así, dentro de este sistema, en el mejor de los casos, el Estado “se digna” a reconocer derechos en la medida en que esos derechos no sean ni los mismos ni similares a los derechos que confiere la heteronormatividad. Es decir, que el reconocimiento legal de la diferencia se plasma, en tales casos, en  un  régimen  jurídico  segregado  o  paria,  que  –a  lo  más­  reconoce  algunos  de  los  derechos  que deberían  ser  inherentes  a  la  dignidad  humana  –por  ende,  inherentes  a  la  cualidad  de  ser­humano­ especialmente  los  relativos  a  los  más  humanos  de  todos  los  derechos,  a  saber,  los  derechos sexuales  y  reproductivos.  Es  la  llamada  igualdad  en  la  diferencia,  que  ni  reconoce  la  igualdad  ni acepta la diferencia, sino que la confina a un geto, a un apartheid legalmente institucionalizado, que se diferencia de la situación de absoluta negación –que existe en numerosos ordenamientos jurídicos­ sólo en cuanto a que en estos últimos ordenamientos las personas sexodiversas no tienen existencia legal,  en  tanto  que  en  los  primeros  las  personas  sexodiversas  sólo  tienen  una  existencia  legal  en tanto y en cuanto no se mezclen con los demás integrantes de la sociedad.            Ejemplos de estas circunstancias podemos observarlas, por una parte, en las decisiones y leyes que acuerdan a las parejas del mismo sexo derechos patrimoniales, pero no son ni los mismos derechos ni  con  los  mismos  nombres  que  los  derechos  que  se  le  otorgan  a  las  parejas  heterosexuales.  Las
  • 6. parejas  del  distinto  sexo  –protegidas  o  no  por  el  régimen  matrimonial  legal­  tendrían  entonces  una dignidad inmanente diferente de la dignidad inmanente de las parejas del mismo sexo. Esto lleva a un geto legal, a un apartheid institucionalizado,  que  se  manifiesta  en  una  segregación  similar  a  la  que ocurría en el pasado –y aún ocurre en algunos derechos­ con las parejas que pertenecían a religiones diferentes  –parejas  con  disparidad  de  culto­  o  las  parejas  que  pertenecían  a  “razas”  diferentes  – parejas  con  disparidad  de  etnias­  o  las  que  pertenecían  a  clases  sociales  legalmente  separadas, parejas con disparidad de clase. Otro ejemplo lo encontramos en la negación de una protección legal a la identidad de las personas transexuales o transgénero, que les permita protegerse o mimetizarse en un conjunto heteronormado sin ser objeto de discriminación, rechazo, burlas o exclusión. En nuestra opinión ocurren y concurren allí dos tipos de razonamientos implícitos, derivados de la conjunción de las estructuras de sujeción­ control que han sido psico­impuestas de la manera antes analizada. En efecto, por una parte, en lo que se refiere a las expresiones discordantes de género femeninas, surge, de parte de los integrantes del poder heteronormado, el temor de que la negación de la realidad y la negación de la posibilidad, de la  que  hablamos  anteriormente,  se  traduzca  en  un  “engaño”  o  “celada”  legalmente  avalada,  al encontrar una persona que ha obtenido el reconocimiento de una identidad que puede “exponerle” a “sucumbir  a  la  posibilidad  negada”  según  la  heteronormatividad  impuesta.  Dicho  en  términos  más sencillos, el temor de que una mujer con la cual puedan tener una relación sexoafectiva, pueda haber nacido hombre o intersexual. Y es que, en nuestra opinión, en el fondo todas las negativas al reconocimiento de la identidad legal de las personas transexuales pasan por este razonamiento implícito de terror­temor al “engaño” que traduciría  una  pérdida  de  su  poder  de  control  sobre  la  diferencia  y  la  diversidad,  y  sobre  la organización de la diferencia dentro de cauces absolutamente homogéneos. Por  su  parte,  en  el  caso  de  las  expresiones  e  identidades  de  género  discordantes  masculinas,  la situación  puede  plantearse  de  otra  forma,  aunque  la  idea  subyacente  sigue  siendo  la  misma:  la posibilidad  de  un  “engaño  institucionalizado”.  En  efecto,  las  personas  transexuales  o  transgénero masculinas  exteriorizan  y  encarnan  una  identidad  de  género  diferente  a  la  de  su  sexo  femenino  o intersexual preponderante. De alguna forma irrumpen así en el ámbito de la masculinidad  en  pie  de igualdad con los hombres. La sola idea de que una mujer –ente subordinado dentro de la estructura heteronormada antes estudiada­ pueda acceder a la condición de hombre, por ende, a la condición de ser privilegiado por la naturaleza con el ejercicio del poder androcéntrico, constituye para las fórmulas socio­construidas de supresión­sujeción­control de la diferencia, una situación a suprimir. Y la mejor forma de suprimir este deseo­acción es a través del mismo mecanismo que lleva a la supresión del lesbianismo como potencialidad: la negación pura y simple. Es a esta perversa lógica que responden algunas  decisiones  judiciales  españolas  de  finales  de  los años ochenta y comienzos de los años noventa, e inclusive algunas decisiones argentinas recientes, que otorgan a una persona transexual el reconocimiento de su identidad femenina o masculina, pero al  mismo  tiempo,  le  niegan  el  derecho  a  ejercer  plenamente  esta  identidad  legal  privándole particularmente del derecho al matrimonio. Como vemos, se trata allí del miedo de los operadores de justicia,  generalmente  hombres  o  mujeres  respondiendo  a  la  lógica  heteronormada,  en  un  doble sentido: ¿qué pasaría si yo me casara con una mujer que no nació mujer?, o, peor aún, ¿qué pasaría si mi mujer o mi hija se casan con un hombre que nació mujer? El temor individualizado en cabeza del operador de justicia –que actúa instintivamente como preservador de la ortodoxia del sexo­género­ expresión­percepción­ se manifiesta en una actitud de “paladín de la ortodoxia”, que no es otra cosa que  la  expresión  de  sus  propios  temores  y  prejuicios  interiorizados,  provenientes  de  los  citados mecanismos socio­construidos y psico­impuestos. Dicho de otra forma, sólo pueden pretender ser iguales ante la ley, los y las que son iguales entre sí. Y como la ley es –por el sistema de retroalimentación entre los sistemas normativos­ muchas veces un instrumento de perpetuación de los sistemas normativos religiosos, políticos y sociales atávicos, los y las que no son iguales ante la ley no pueden tener un tratamiento igual ante la ley. Una lógica implacable, muy similar por cierto a la del realismo mágico, que vehicula una perversa intención de supresión  de  la  diferencia  y  en  torno  a  la  cual  se  perpetúa  tanto  el  ocultamiento  total  de  la sexodiversidad –de “eso” no se habla en la ley ni hay que regularlo, porque “eso” no existe­ como el comportamiento subyacente en la “tolerancia sin igualdad”, que responde al razonamiento –“eso” es algo que hay que regular porque puede pasar, pero no a mi, ni a mi familia, ni a mis amigos, y si bien yo  no  tengo  nada  contra  “esa  gente”  no  quiero  que  se  mezclen  conmigo­  por  lo  que  hay  que establecer sistemas de segregación legal eficientes.
  • 7. 7. El camino hacia la igualdad en la equivalencia: los mismos derechos, los mismos deberes con los mismos nombres. Sólo la ley nos puede hacer iguales en la diferencia. Es decir, establecer medidas  de  equivalencia  entre  aquellos  que,  por  alguna  razón,  no  son  idénticos.  Y  como  nadie  es idéntico a otra persona, las medidas de equivalencia constituyen la trama  del  ordenamiento  jurídico tendiente al reconocimiento efectivo de los derechos humanos de todos los individuos. La igualdad en la equivalencia pasa por dos vías diferentes pero complementarias. Por una parte, por el  reconocimiento  de  los  mismos  derechos,  los  mismo  deberes  y  con  los  mismos  nombres  a  los distintos grupos humanos. Mientras existan derechos o deberes diferentes, o mientras los derechos o deberes sean iguales pero con nombres diferentes, no puede haber una igualdad efectiva ante la Ley, ni  respeto  de  los  derechos  fundamentales.  Y,  por  ende,  el  sistema  de  la  igualdad  ante  la  ley  se convierte  en  una  mentira  tan  grande  como  sea  la  intención  subyacente  de  ocultamiento  de  una realidad injusta. Pero, por otra parte, el reconocimiento de los mismos derechos, los mismos deberes y los mismos nombres a personas que forman parte de grupos especialmente vulnerables por cualquier situación – particularmente  a  los  niños,  niñas  y  adolescentes;  a  los  adultos  mayores;  a  las  personas  con discapacidad;  a  los  refugiados  y  refugiadas;  a  los  apátridas;  a  las  minorías  étnicas,  religiosas, sociales  o  culturales;  y  a  personas  que  pertenecen  a  la  sexodiversidad­    sin  que  esta  igualdad  se acompañe  de  medidas  de  equivalencia  –es  decir,  de  medidas  de  protección  que  permitan,  en  un horizonte previsible de tiempo, propender hacia la igualdad de oportunidades a pesar de la diferencia y vulnerabilidad,  llamadas  también  medidas  de  discriminación  positiva,  de  equivalencia  o  de  acción afirmativa­ es capaz de generar situaciones insostenibles desde la óptica de la efectiva igualdad. Es así que observamos el surgimiento de una nueva serie de leyes y decisiones judiciales que, por una parte, comienzan a otorgar una igualdad absoluta de derechos, deberes y nombres a las personas que  forman  parte  de  la  sexodiversidad.  Y  esta  igualdad  absoluta  se  plasma,  en  el  caso  de  las orientaciones  sexuales  homosexoafectivas,  en  un  reconocimiento  de  una  igualdad  absoluta  de derechos,  deberes  y  nombres  para  las  parejas  del  mismo  sexo;  y  en  el  caso  de  las  identidades  y expresiones  de  género  discordantes,  en  un  reconocimiento  expedito,  completo  y  oportuno  de  una identidad legal cónsona con la identidad de género. Pero  estas  medidas  no  bastan,  porque  la  discriminación  en  contra  de  la  sexodiversidad  –como  las otras formas de discriminación por razones de color de piel, origen étnico, religión, condición de salud, etc.­ existe y se ejerce día a día. De allí que se haya observado con razón que los pactos y tratados de  derecho  humanos  relativos  a  la  protección  contra  el  racismo,  el  sexismo  y  otras  formas  de discriminación,  abarcan  necesariamente  –o  deben  abarcar­  la  discriminación  por  razones  de orientación  sexual,  identidad  sexual  o  expresión  de  género.  Y  las  legislaciones  locales  deben necesariamente  incluir  remedios  expeditos,  eficaces  y  eficientes  para  limitar  o  contrarrestar  las distintas  formas  de  discriminación  que  existen  en  razón  de  la  sexodiversidad.  Es  así  que  la permisividad de un Estado en contra de formas de violencia, exclusión, segregación y supresión de la sexodiversidad  –institucionalizada  o  no­  constituye,  sin  duda  alguna,  una  violación  de  las  reglas internacionales de defensa de los derechos humanos y de la integridad física, emocional y mental de las personas que pertenecen a la sexodiversidad. 8. El derecho a la identidad y al reconocimiento legal de los mismos derechos que al resto de las personas, como corolario necesario del derecho al libre desarrollo de la personalidad.  No existe  duda,  tomando  en  consideración  los  razonamientos  antes  indicados,  que  las  personas  que forman  parte  de  ese  continuum  que  denominamos  sexodiversidad  –y  que  permite  liberar  al  ser humano de los rígidos patrones de conducta derivados de la imposición de los estereotipos de género socio­construidos  y  psico­impuestos­  optan  por  cualesquiera  de  las  formas  de  orientación  sexual, opción sexual, identidad de género u opción de género no estereotipadamente admitidas, como una consecuencia  de  su  libre  desarrollo  de  la  personalidad.  No  caben  aquí,  a  nuestro  juicio, determinismos  biológicos  ni  supuestas  predisposiciones.  Se  trata,  en  el  más  puro  sentido  de  la palabra,  de  una  elección  libre  y  conciente,  en  situaciones  en  las  que  esta  elección  conlleva  a “sanciones” de carácter social, económico, político y legal. En suma, nos hallamos frente al ejercicio directo de la libertad humana. Ahora  bien,  todo  ejercicio  de  la  libertad  humana  como  consecuencia  del  libre  desarrollo  de  la personalidad en el marco de las actividades humanas, debe tener un necesario reconocimiento legal. De otra forma, la persona se convierte en una no­persona, en un no­individuo, en un no­ser humano, en un paria legal, privado o limitado en sus derechos, como sola consecuencia de una elección libre y conciente  en  el  marco  del  ejercicio  de  sus  derechos,  en  este  caso,  de  sus  derechos  sexuales  y reproductivos.
  • 8. 9.  Normas  a  todos  los  niveles.    Porque  sólo  las  normas  jurídicas  nos  confieren  efectivamente derechos incuestionables, una de las iniciativas activistas más importantes se refiere a la propuesta, impulso y acompañamiento de normas jurídicas en cualesquiera de los niveles posibles. Así, cuando hablamos de normas jurídicas podría tratarse tanto de ordenanzas de convivencia ciudadana, como de acuerdos de una junta de condominio, pasando por una ley nacional contra la discriminación o que reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo en condiciones de igualdad con las parejas heterosexuales; o de una ley de identidad de género. También podría tratarse, por ejemplo, de acciones que busquen la instauración en las empresas que son subsidiarias o dominadas de empresas extranjeras que –de acuerdo a la legislación del país en las  que  tienen  su  sede  principal  de  negocios­  han  incorporado  reglas  contra  la  discriminación  por identidad de género, orientación u opción sexual o expresión de género, y normas de reconocimiento de las parejas del mismo sexo, para que establezcan las mismas reglas de protección en los países en los que desarrollan actividades económicas a través de sus subsidiaras o dominadas. Se trata, en suma, de proponer, impulsar y acompañar el mayor número de iniciativas posibles, en todos los niveles concebibles. Por supuesto que cada una de estas acciones debe estar acompañada por un proceso de conciencia, formación e información, que ubique el tema en el ámbito de los derechos humanos, de acuerdo a lo explicado anteriormente. Así como de puentes y alianzas estratégicas. 10.  Venezuela  al  rezago  de  los  países  de  la  región  latinoamericana  y  del  mundo.    En  este contexto debemos indicar que Venezuela se encuentra francamente en uno de los últimos lugares de América  Latina  y  del  mundo  en  cuanto  se  refiere  a  la  protección  efectiva  de  los  derechos  de  la sexodiversidad.  Así,  observamos  que  el  reconocimiento  integral  de  la  identidad  de  las  personas transexuales, intersexuales y trangénero se ha incorporado, por vía legal o jurisprudencial, en México, Cuba, Panamá, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, y de manera más limitada en Perú  y  Bolivia,  al  tiempo  que  se  están  discutiendo  proposiciones  de  leyes  en  otros  tantos  países, incluyendo  algunos  de  los  citados  en  los  que  la  protección  es  meramente  jurisprudencial.  Por  su parte,  el  reconocimiento  de  los  derechos  de  las  parejas  del  mismo  sexo  ha  sido  incorporado,  de manera amplia, en Colombia, Ecuador y Uruguay; y en algunos estados o departamentos de la Unión, en  México,  Argentina  y  Brasil,  al  tiempo  que  se  discuten  y  proponen  leyes  sobre  la  materia. Asimismo, en casi todos los países de la región existen leyes contra la discriminación por razones de orientación  sexual,  identidad  de  género  y  expresión  de  género,  con  organismos  especializados encargados  de  su  aplicación,  que  han  creado  campañas  masivas  en  contra  de  la  homofobia, lesbofobia y transfobia, al tiempo que han propiciado mecanismos para luchar contra la discriminación por medio de mecanismos que combinan sanciones e incentivos a las empresas. Desgraciadamente  nada  de  esto  ha  ocurrido  en  nuestro  país.  Aparte  de  la  incorporación  en  el Reglamento  de  la  Ley  Orgánica  del  Trabajo  (1997)  de  una  mención  expresa  a  la  no­discriminación laboral por razón de orientación sexual, y a la declaración de la sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia del 28 de febrero de 2008 (Caso recurso de interpretación intentado por Unión Afirmativa) en el sentido que el artículo 21 constitucional protege contra la discriminación por orientación sexual –declaración ésta, que por su carácter genérico, no tiene otras consecuencias directas que las que se les pueda dar en otras normas o decisiones posteriores­ no tenemos ninguna norma que proteja efectivamente a la sexodiversidad. Es  muy  frustrante  constatar  que  no  hay  ninguna  discusión  seria  sobre  el  reconocimiento  de  la personalidad jurídica de las personas transexuales, intersexuales y transgénero –que viola el artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y que cercena o limita a estas personas todos sus derechos más fundamentales, desde la educación, el trabajo y la salud, hasta la libre circulación y el consumo, pasando por los derechos a constituir una familia y a participar en la actividad política. Y que las pocas propuestas que se han hecho en esta materia –como aconteció en el anteproyecto de Ley de Registro Civil presentado por el Consejo Nacional Electoral a la Asamblea Nacional­ han sido  suprimidas  o  acalladas,  inclusive  con  burlas  que  demuestran  un  absoluto  desprecio  de  estas personas y una supina ignorancia sobre el tema, al tiempo que una inconsistencia entre los principios que se dice profesar y los hechos. Lo mismo ha acontecido en el reconocimiento de los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo,  que  ha  sido  silenciado,  excluido  o  suprimido  sistemáticamente  de  todos  los  proyectos  que tocan el tema de la familia.
  • 9. La  única  excepción  se  encuentra  –de  manera  muy  parcial­  en  el  proyecto  de  Ley  de  Igualdad  y Equidad de Género que actualmente se discute en la Asamblea Nacional. Debemos reconocer que en el  mismo  se  incorporan  algunos  artículos  proteccionistas,  gracias  a  la  iniciativa  de  la  Comisión  de Familia presidida por la Diputada Marelys Pérez Hernández, quien me acompaña con una ponencia en este Foro. Pero debo advertir que la protección es bastante limitada. Porque no basta decir que se protege contra la discriminación si no se establecen medidas para otorgar igualdad de derechos. Así, desgraciadamente  en  este  Proyecto  de  Ley  no  se  soluciona  el  problema  esencial  que  afecta  a  las personas  intersexuales,  transexuales  y  trangénero:  el  del  reconocimiento  de  su  identidad  legal. Mientras esto no se logre, cualquier declaración de protección contra la discriminación, no será más que mera palabrería.[5] Tampoco se soluciona el tema de los derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo. Y mientras eso no acontezca –al igual que sucedió en el pasado con las familias no matrimoniales­ no habrá justicia ni igualdad para ese grupo de personas, que, según las estadísticas más reputadas, representa entre un 10% y un 40% de la población de todos los países y tiempos.[6]   CONCLUSIÓN 11.  Un  pequeño  aliento  dentro  de  un  estado  de  cosas  que  nos  reta  a  tomar  acciones inmediatas. A lo largo de este escrito he buscado plasmar mis propias experiencias, razonamientos, meditaciones  y  conclusiones  sobre  un  tema  que  ocupa  una  parte  importante  de  mis  actividades laborales y académicas. No pretendo tener el monopolio de la verdad. Sólo quiero dejar sentado que hemos  recorrido  un  camino  importante  hacia  la  igualdad.  El  sólo  hecho  que  estemos  hablando  hoy aquí de estos temas, es un logro que hace sólo unas décadas resultaba impensable. Que se haya reconocido  la  igualdad  efectiva  y  la  equivalencia  de  derechos  –los  mismos  derechos,  los  mismos deberes, con los mismos nombres­ en cinco países del mundo en menos de un quinquenio –Países Bajos, Bélgica, España y Canadá­ y que haya otros países en los que la igualdad es casi absoluta – Australia, África del Sur­ deja translucir aires de renovación universal. Aquí  habrá  nuevamente  el  efecto  de  los  llamados  sincronismos  histórico­jurídicos.  La  historia  nos demuestra que una vez que un sistema de reconocimiento de derechos comienza a ser incluido  de forma  universal,  casi  todos  los  países  transitan  hacia  ese  sistema  en  una  ventana  de  tiempo relativamente  corta.  Pero  también  nos  enseña  la  historia  que  ante  estos  movimientos  de reconocimiento  de  derecho,  siempre  actuarán  las  fuerzas  del  oscurantismo  fanático,  tratando  de imponer  movimientos  retrógrados­asincrónicos,  que,  en  algunas  ocasiones,  llevan  a  retrocesos contra­reloj. Cada una de nosotras y de nosotros es capaz de constituirse en bastión de la dignidad, en propulsor de la igualdad de derechos, propulsando –a través de nuestro ejemplo de vida y de nuestra  acción individual,  social  y  comunitaria­  la  concreción  de  las  luchas  de  cada  hora,  de  cada  día,  de  cada década. A  cada  una  de  nosotras  y  de  nosotros  le  corresponde  ser  multiplicador  de  este  mensaje  ante  los funcionarios  y  las  funcionarias  que,  consciente  o  inconscientemente  responden  a  los  criterios segregantes  de  la  homofobia,  lesbofobia  y  transfobia,  tengan  la  honestidad  para  superar  sus prejuicios y el poder para cambiar este estado injusto de cosas, y así ubicar a Venezuela en un grado de protección de derechos al menos similar al de otros países de la región. Aunque podríamos más bien ser coherentes, y tratar de ubicarnos en la punta, en lugar de en el medio, ya que si se propugna impulsar una revolución legal y social, debemos ser coherentes en el objetivo y en los medios. En todo  caso,  la  inacción  y  los  remedios  a  medias  no  serían,  en  estas  condiciones,  sino  mera hipocresía. Tenemos un objetivo. Tenemos una voluntad. Pero, por sobre todas las cosas, tenemos la razón y tenemos la teoría de los derechos humanos de nuestro lado. La lucha no es fácil. Nunca lo ha sido. Nuestros  amigos  de  las  minorías  étnicas,  culturales,  religiosas  y  políticas,  pero  sobre  todo  las mujeres,  pueden  atestiguarlo.  El  camino  ya  lo  conocemos.  Y  los  medios  para  llegar  a  nuestro  fin. ¡Que nada nos detenga! Notas * Abogada Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), 1976, Summa cum laude; Doctora en Derecho Comercial, Universidad París 2, 1982, mention Très bien; Profesora de Derecho Civil III (obligaciones) (UCAB­Universidad Central de Venezuela ­UCV), Derecho Mercantil I (UCAB), Mercado de Capitales, Títulos Valores Bursátiles y Sociedades Mercantiles I (Post Grado UCAB); ex profesora de Derecho Mercantil  II  (UCV).  Jefe  de  Cátedra  de  Derecho  Mercantil.  Activista  de  Derechos  Humanos,
  • 10. particularmente  de  los  sexuales  y  reproductivos  y  de  la  diversidad  sexual.  Académica  de  las disciplinas  de  derechos  humanos.  Socia  de  Adrián  &  Adrián  Abogados  Consultores. adrianjuris@yahoo.com. [1] La transexualidad es un sentimiento profundo de pertenecer a un sexo que no es el atribuido a la persona  al  momento  del  nacimiento.  Esta  situación  se  puede  presentar  con  existencia  de  órganos sexuales  ambiguos,  de  insensibilidad  a  los  estrógenos  o  a  los  andrógenos  o  de  cromosomas suplementarios, y en tales supuestos se habla de intersexualidad. La categoría de transgéneros se ha convertido en un término paraguas que agrupa todas las expresiones de género no conformes a los cánones  estereotipadamente  atribuidos  a  un  sexo,  con  mayor  o  menor  grado  de  modificaciones morfológicas.  La  categoría  de  los  travestis  incluye  aquellas  personas  que,  de  forma  esporádica, asumen vestimenta y comportamiento del sexo opuesto, a veces por razones de trabajo u otras como forma de placer sexual. [2] La homosexualidad masculina (gays) y femenina (lesbianas) se refiere a la atracción sexo­afectiva que una  persona  siente  por  personas  de  su  mismo  sexo.  Si  es  por  personas  de  ambos  sexos,  de denomina  bisexualidad.  Hemos  venido  proponiendo  sustituir  los  términos  homosexualidad  y lesbianismo por los de homo­sexo­afectividad, con la finalidad de deslastrar la idea de la vinculación exclusiva al sexo genital, y trasladar el análisis al más complejo de la afectividad humana. [3] En cuanto a la patologización  de  las  conductas  homosexuales  debe  observarse  que  Asociación Americana  de  Psiquiatría  retiró  por  unanimidad  en  1986  la  homosexualidad  del  catálogo  de enfermedades mentales (DSM­III). Lo mismo hizo la Organización Mundial de la Salud en 1990. Sin embargo subsiste la patologización de la transexualidad, el travestismo y las identidades sexuales no estereotipadas. [4] Sobre el uso de la ley y la medicina como armas de supresión y control de la sexualidad, véase sobre todo los estudios de Michel Foucault. [5] La autora intentó ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en mayo de 2004 una  acción  de  reconocimiento  de  su  identidad  físico­psico­social  con  hábeas  data  instrumental  del fallo por ejercicio del derecho a la autodeterminación informativa consagrado en el artículo 28 de la Constitución  de  1999,  y  hasta  la  fecha  ni  siquiera  se  ha  resuelto  sobre  su  admisión.  Por  su  parte, Unión  Afirmativa  de  Venezuela  intentó  en  2003  un  recurso  de  interpretación  relacionado  con  el reconocimiento de la unión legal de las personas del mismo sexo. Este recurso fue admitido en 2005, pero no ha sido aún decidido. Como observamos, existe –a diferencia de lo que ha ocurrido en cortes y  tribunales  constitucionales  de  nuestros  vecinos  latinoamericanos,  que  se  han  pronunciado diligentemente y favorablemente a casos similares, una reticencia de los magistrados y magistradas de nuestra Sala Constitucional. Si estas personas tuviesen prejuicios religiosos o de otra naturaleza, deberían inhibirse de conocer sobre estos casos, porque de otra forma estarían violando el artículo 59 constitucional.  Mientras  tanto,  están  violando  los  derechos  de  los  justiciables  a  la  administración pronta de la justicia, incurriendo en denegación por silencio. [6] Particularmente KINSLEY, Alfred et al (1953/1998), Sexual behavior in the human male, Philadelphia: W.B.  Saunders;  Bloomington:  Indiana  U.  Press.  [se  discute  la  escala  de  Kinsey  sobre  orientación sexual,  pp.  636­659.],  KINSEY,  Alfred  C.  et  al.  (1953/1998),  Sexual  Behavior  in  the  Human  Female, Philadelphia, W.B. Saunders, Bloomington, Indiana U. Press. [se discute la escala de Kinsey sobre orientación sexual, pp. 468­475.]; MCWHIRTER, David P., et al. (1990). Homosexuality/Heterosexuality: Concepts of Sexual Orientation.  New  York,  Oxford  University  Press; CHUNG,  Y.  Barry,  and  KATAYAMA, Motoni,  (1996),  Assessment  of  sexual  orientation  in  lesbian/gay/bisexual  studies.  Journal  of Homosexuality, 30(4), 49­62.   (volver)