Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
Desigualdad socioeconómica de Costa Rica
entre el sector educativo público y privado
durante la pandemia de COVID-19 en ...
2
Introducción
La desigualdad no es un término nuevo, surgido de una condición
mundial en atención a una pandemia, sino qu...
3
Desarrollo
Es por esto, que en el contexto actual en la que se enfrenta la
educación a uno de los más grandes desafíos, ...
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Tarea 1 - Ensayo.docx
Tarea 1 - Ensayo.docx
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 11 Ad

Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)

Download to read offline

La desigualdad económica es un de los principales problemas que aflige a las sociedades, en el campo educativo esta desigualdad se mostró de forma más acentuada con la pandemia de COVID-19, sin soluciones ni siquiera parciales a la vista. Parte de una sociedad fracturada (Benjamín Núñez Vega).

La desigualdad económica es un de los principales problemas que aflige a las sociedades, en el campo educativo esta desigualdad se mostró de forma más acentuada con la pandemia de COVID-19, sin soluciones ni siquiera parciales a la vista. Parte de una sociedad fracturada (Benjamín Núñez Vega).

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis) (20)

More from Hacetesis (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Ensayo desigualdad socioeconómica y educación (hace tesis)

  1. 1. 1 Desigualdad socioeconómica de Costa Rica entre el sector educativo público y privado durante la pandemia de COVID-19 en el año 2020 MSc. Benjamín Núñez Vega (coordinador) hacetesis.com WhatsApp: (506) 83928897 37 años Tesis, proyectos, monografías, asignaciones
  2. 2. 2 Introducción La desigualdad no es un término nuevo, surgido de una condición mundial en atención a una pandemia, sino que durante ya mucho tiempo se ha presentado como una preocupación por parte de los gobiernos de todo el mundo, y Costa Rica no es una excepción, ya que genera consecuencias la concentración de la riqueza en grupos pequeños de una población. La enseñanza gratuita y obligatoria, se encuentra establecida en la legislación de Costa Rica, y el derecho a la educación está planteada entre los principios constitucionales, por lo que a través de los años, a nivel país se han promovido pautas que soporten los cambios sociales, culturales y tecnológicos que experimentan los países debido a la globalización, sin embargo está condicionada según los expertos por las diferencias existentes entre la educación pública y privada “la desigualdad en las dimensiones de salud y educación pueden estar asociadas a desigualdades en el acceso a servicios y su calidad”. (León y Mata, 2017 p. 11) Sin embargo, la actualidad trae un nuevo elemento que desnuda la realidad expresada en las diferencias entre el sector público y privado a nivel de la educación y es el COVID 19, que como pandemia ha expuesto las brechas que existen entre ambos sectores. Expone el Estado de la Nación 2020, que la diferencia actual en relación a la de hace un año se encuentra en el shock en los niveles productivos, fiscales y sociales, que son más graves que la de los años ochenta.
  3. 3. 3 Desarrollo Es por esto, que en el contexto actual en la que se enfrenta la educación a uno de los más grandes desafíos, con la necesidad de virtualizar, o utilizar herramientas que permitan tener acceso a la educación por la pandemia, con todos los pro y los contra que esto contiene, no solo por las diferentes realidades de los estudiantes, sino a las generaciones de docentes a cargo de la educación, es por esto que uno de los retos ante el nuevo panorama es la forma en la que se atienen las necesidades de educación en dos sectores, marcados por una realidad socio económica, y que pone de frente al sector privado y al sector público. Aunque la pandemia de covid-19 ha impactado a todo el mundo, en Costa Rica ha materializado los riesgos a la sostenibilidad del estilo de desarrollo nacional que este Informe viene señalando desde hace ya varias ediciones, por debilidades estructurales en materia económica, social, ambiental y política, para las cuales no introdujo elementos correctivos estratégicos que mitigaran los riesgos. (Estado de la Nación, 2020 p. 21) Cada institución posee estudiantes con ciertas particularidades derivadas de su área de influencia, barrios con características socioeconómicas y situaciones familiares, a lo que se suma la pedagogía y el sistema de enseñanza, debido a esto en la profesión de orientación, deben conocerse los factores que también son muy específicos, y es justo en este punto, donde queda en evidencia lo que ha este momento ha quedado a la vista en el proceso de virtualización.
  4. 4. 4 “… en un año que ha sido extraordinario debido a que el sistema educativo fue uno de los primeros afectados por pandemia del covid- 19”. (Estado de la Nación, 2020 p. 15) Son los accesos, la capacidad económica, los sitios donde los estudiantes viven, hacen que, para el sector educativo público, se encuentren mayores barreras para tener una virtualización total, unida a las diferencias en la economía indicadas anteriormente ante la pandemia: Esta situación obligó a la suspensión de clases para cerca de un millón doscientos mil estudiantes, lo que constituye un hecho inédito en la historia reciente de la educación en Costa Rica. La pandemia ha puesto al descubierto muchos de los rezagos del sistema educativo que el Estado de la Educación había señalado en sus ediciones previas, y ha generado también nuevos desafíos, sobre todo si el país quiere evitar que se incrementen las brechas de aprendizaje de esta generación de estudiantes, en especialmente los más vulnerables. (Estado de la Nación, 2020 p. 8) Se presenta de esta manera también una brecha a nivel social, y el conocimiento o manejo de la tecnología a la que no todas las personas no tienen un acceso directo, y no solamente se limita a un tema de economía, sino a la accesibilidad de dispositivos en los hogares, que no han preparado a las personas para tener una educación a distancia. “En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el Estado costarricense reaccionó con medidas enfocadas en la atención de una emergencia
  5. 5. 5 sanitaria, pero también para ocuparse de las implicaciones sociales y económicas derivadas del shock productivo, fiscal y social”. (Estado de la Nación, 2020 p. 54) Ya desde hace años Costa Rica ha enfocado policitas educativos al apoyo de los centros educativos, especialmente para los estudiantes con condiciones económicas más desfavorables, sin embargo la calidad educativa en el sistema público es un desafío que se encuentra pendiente según Estudios Económicos de la OCDE en Costa Rica, que en el año 2020 refieren al Estado de la Educación Publicado en el año 2019, “Es fundamental subir los estándares, ya que comenzar con una buena educación es clave para disminuir las desigualdades. Retener a los estudiantes en la educación secundaria también sigue siendo un desafío clave pendiente, ya que casi una tercera parte de los jóvenes de 15 años abandonaron los estudios”. (p. 5 La pandemia ha presentado para el sistema de educación nacional un debate, partiendo de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se han convertido en procesos de formación de las personas, ya que tanto dentro como fuera del aula, la construcción puede darse de una forma positiva o negativa; este interés en el aprendizaje se verá reflejado en los estudiantes en formas de atención, o por el contrario de desinterés, por lo que el reto principal, es cómo mantener el interés de las personas al aprender a través de una pantalla con las diferencias entre el sector público y privado: “A pesar de que el país ha logrado mantener tasas casi universales de matrícula a nivel de primaria y tasas altas a nivel de secundaria, existen brechas entre la calidad de la
  6. 6. 6 educación privada y pública generando limitaciones para el ascenso social”. (León y Mata, 2017 p. 7) Para los estudiantes, como han explicado las autoridades del sistema educativo de recibir o dar clases en forma virtual ha sido difícil, se han expuesto dificultades para entrar en la plataforma, incluso desconocimiento de la misma, por lo que muchos exponen que es una modalidad muy abrupta por las condiciones del país, pero que prefieren las clases presenciales, esencialmente en el sector público, en el que la mayor parte de los estudiantes, son los que no cuentan con condiciones adecuadas para acceder a las clases a nivel virtual Las brechas tecnológicas, esencialmente por falta de herramientas, computadoras, e incluso acceso a internet permanente, son los factores que ha tomado el Ministerio de Educación para promover las clases presenciales o bimodales, ya que muchos estudiantes solo contaban con el del celular, que gasta saldos, al usarlo en plataformas digitales. … las orientaciones publicadas en abril establecen escenarios y estrategias para la mediación pedagógica y el aprendizaje a distancia, haciendo distinción entre quienes tienen y quienes no tienen acceso a dispositivos tecnológicos e internet en sus hogares, definiendo como parte de los apoyos educativos la entrega de material impreso disponible, dirigido a familias, así como la posible entrega de dispositivos tecnológicos que incorporen acceso a internet. (Fernández, 2020 p. 1) De esta manera, las brechas tecnológicas son los puntos que más exponen las grandes diferencias en el sector educativo a nivel público
  7. 7. 7 privado, existen vacíos que han quedado a la luz, expuestos ahora en medios de comunicación y en las experiencias de estudiantes y docentes, que afirman que la brecha digital si bien propone una nueva forma de obtener conocimientos en medio de un acatamiento de mantenerse en casa por las medidas sanitarias establecidas por la pandemia mundial, también ha significado un reto, mayormente en el sector público, por la falta de plataformas y de experiencia previa, contrario al sector privado, en cuyo caso, ya existían plataformas de interacción con los estudiantes. … los recursos mediante los cuales los docentes podrían mantener contacto con sus estudiantes son distintos, y la efectividad con la que estos recursos puedan suplir las necesidades de los estudiantes es también disímil, lo que podría estar ampliando brechas preexistentes de acceso y calidad en la educación. (Fernández, 2020 p. 1) Dentro de los aportes del Ministerio de Educación, se rescatan, la creación de cuentas de correo electrónico institucional a los estudiantes del país, que les permitió la vinculación por la plataforma de Microsoft Teams, que ha sido accedida por 461 mil estudiantes; un el 43% de la matrícula estudiantil total, aunque el acceso a la plataforma para los estudiantes del nivel secundario es mayor (57% en colegios académicos, 66% en colegios técnicos). El 57% de los estudiantes no estén recibiendo apoyos educativos, sino que han estado utilizado otros medios como WhatsApp, recursos digitales offline y medios impresos como parte de los instrumentos a los que ha recurrido el Ministerio de Educación (Fernández, 2020)
  8. 8. 8 Conclusión Se concluye de esta manera que los estudiantes a pesar de vivir en la era digital, para el estudio dentro del hogar, tienen condiciones económicas repercuten no solo en el acceso a los materiales tecnológicos, entendidos como computadoras o laptops sino al internet. En muchos casos los accesos se limitan al internet vía teléfono, por lo que las plataformas establecidas por el Ministerio de Educación en muchos momentos no pueden ser usadas por medio del teléfono. Los recursos tecnológicos unidos al desconocimiento del uso de herramientas y los tiempos que tuvo el Ministerio para la capacitación de los docentes, han repercutido en un correcto curso educativo, ya que las oportunidades no son iguales para todos, de esta forma, cada estudiante consigue a los contenidos según sus posibilidades. El impacto de las limitaciones a la tecnología en estudiantes que puedan provocar la deserción escolar, en las condiciones actuales, las que existen brechas entre cada estudiante y cada docente, con realidades distintas y con accesibilidades diferentes, existe un amplio impacto de la nueva realidad con los estudios, de manera que para el sistema educativo se presenta un reto para la educación, en el que se ha detectado que a este momento no existen las suficientes herramientas tanto para docentes como para estudiantes que puedan hacer que la tecnología sea accesible para todos. A continuación, se presenta un gráfico elaborado respecto al Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, siglas en inglés) en un esfuerzo conjunto entre los países miembros de la OCDE
  9. 9. 9 que busca medir la capacidad que tienen los estudiantes en edad de 15 años y que se acercan a concluir el ciclo de escolaridad obligatoria, para afrontar los retos de la sociedad actual, en donde se analizan las brechas existentes a nivel de educación privada y pública: Nota: Fernández, 2020 p. 1 Los resultados del estudio se exponen a continuación: Las simulaciones muestran que el cierre de escuelas tendrá efectos negativos en todos los estratos económicos, sin embargo, estos efectos serán más severos para los estudiantes que partían de las situaciones más desaventajadas. El promedio de los aprendizajes de los estudiantes del quintil de ingresos más alto podría reducirse en 10 puntos (2%), mientras que para los estudiantes en el quintil de ingresos más bajo la reducción sería de hasta 33 puntos (9%). Ambos pierden, pero pierden más los que se encontraban en las peores condiciones, lo que incrementaría las brechas de aprendizaje. Esto se traduce en que
  10. 10. 10 los estudiantes más pobres no lograrían aprender el 82% de lo que pudieron haber recibido este año, mientras que para los estudiantes con mayor estatus socio económico la pérdida sería de un 25% de los aprendizajes esperados. Partiendo del gráfico anterior, las diferencias sociales y económicas en una sociedad son más normales del que quizá deberían existir, sin embargo, la adaptación a los tiempos de pandemia en los que actualmente el mundo se encuentra han empujado a una virtualización de la educación, evidencia que el Ministerio de Educación tenga un duro trabajo al regreso a las aulas, especialmente para los estudiantes con problemas a nivel económico, que han visto limitado su acceso a la educación en esta modalidad, según la Organización de las Naciones Unidas (2020) , esto es un desafío en tiempos de pandemia: “Las acciones clave son el establecimiento de una garantía universal de ingresos, especialmente para los trabajadores informales y precarios, así como el acceso universal a las pruebas y a la atención médica a todos quienes lo necesiten, a los servicios básicos y a la vivienda, a la alimentación adecuada y a la educación en el caso de niños, niñas, adolescentes y personas jóvenes” (p. 19) Se encuentran invitados a cerrar la brecha, tanto el gobierno, como los grupos privados y la sociedad en general, no en tiempos de pandemia, sino si se quiera una Costa Rica con un mejor futuro.
  11. 11. 11 Bibliografía León, D. y Mata, G. (2017) La Desigualdad en Costa Rica y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. San JPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo-Costa Rica (PNUD-Costa Rica). San José, Costga Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cr/un dp_cr_contribucion_debate_cr.pdf Fernández, A. (2020) Efectos de la COVID-19 sobre el sistema educativo costarricense (I Parte). Delfino. https://delfino.cr/2020/08/efectos-de-la-covid-19-sobre-el- sistema-educativo-costarricense-i-parte Organización de las Naciones Unidas (2020) Informe Especial COVID 19 No 3: El desafío social en tiempos del COVID-19. Santiago de Chile: ECLAC. https://issuu.com/publicacionescepal/docs/informeespecial3_es/1

×