Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
Análisis de una serie de aspectos que afectan la
vida del adolescente en la enseñanza en las
instituciones
Enero de 2023
2
1. Objetivos
Objetivo general
Analizar una serie de aspectos que afectan la vida del adolescente
en la enseñanza en las ...
3
Tema 1: El suicidio adolescente
El suicidio como indica Corrales (2014) a lo largo de la historia ha
sido considerado un...
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 14 Ad

Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)

Download to read offline

La adolescencia es un proceso de formación de conocimiento, personalidad y expectativas que deben ser tomadas en cuentas en la educación, incluyendo sus enfoques. (Benjamín Núñez Vega)

La adolescencia es un proceso de formación de conocimiento, personalidad y expectativas que deben ser tomadas en cuentas en la educación, incluyendo sus enfoques. (Benjamín Núñez Vega)

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis) (20)

More from Hacetesis (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Adolescente enseñanza y perspectivas educativas (hace tesis)

  1. 1. 1 Análisis de una serie de aspectos que afectan la vida del adolescente en la enseñanza en las instituciones Enero de 2023
  2. 2. 2 1. Objetivos Objetivo general Analizar una serie de aspectos que afectan la vida del adolescente en la enseñanza en las instituciones, enfatizando tres temas de actualidad. Objetivos específicos Analizar las características del suicidio adolescente y las funciones de la acción orientadora. Comentar la técnica del stand-biased school desks (técnicas escritorios elevados). Reseñar la importancia de la gamificación en la enseñanza.
  3. 3. 3 Tema 1: El suicidio adolescente El suicidio como indica Corrales (2014) a lo largo de la historia ha sido considerado un tema tabú complejo de analizar. Esta es una de las razones por las cuales es necesario comprender la presencia de este fenómeno a nivel internacional como a nivel mundial y poder analizar su comportamiento en general. La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2019) dice que cada año los suicidios ascienden a casi un millón de personas, lo que representa una tasa de mortalidad global de 16 por 100 000, es decir una muerte cada 40 segundos. De acuerdo con el Fondo las Naciones Unidas Para la Infancia [UNICEF] (2017) los suicidios representan una gran preocupación para los diversos países, afectados directos en cuanto a dichas muertes y que generan cuestionamientos serios sobre su magnitud y sus consecuencias para las familias sobrevivientes mismas. Se plantea la necesidad de estudiar a profundidad el tema del suicidio como realidad presente en el contexto socioeducativo de personas en edades desde de los 13 a los 17, un grupo que afirma la OMC (2019) es muy vulnerable. En el caso de Costa Rica, Vargas & Espinoza (2017) expresan que: La tasa de suicidio en Costa Rica ha sido históricamente menor a 10 casos por cada 100,000 habitantes y se considera menor que en otros países. Existen múltiples factores de riesgo, tanto sociales (pobreza, desempleo, drogadicción) como psicológicos (depresión, duelo), estos son significativamente frecuentes y podrían incrementar estas cifras. (párr.1)
  4. 4. 4 Además, Vargas & Espinoza (2017) comentan que usualmente las personas de género masculino son las que más comente suicidio, pero son de género femenino las que más lo intentan. El principal método de acabar con la vida es el ahorcamiento, seguido de las intoxicaciones, existiendo variaciones con respecto a países como Estados Unidos (donde es más frecuente el uso de armas de fuego) o España (donde hay más porcentaje de casos de asfixia por inmersión). Lo comentado indica que es un fenómeno importante en Costa Rica, de ahí la necesidad de estudiar con mayor profundidad el suicidio, tanto con cifras nacionales, como estudiando casos puntuales en ciertas comunidades, donde puede tomarse como referencia el ámbito educativo. El suicidio de acuerdo con la OMS (2019) es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Por lo que es de vital importancia reconocer que es una situación grave y que se debe de trabajar lo antes posible en minimizar la cantidad de sus posibles víctimas y, por lo tanto, mitigar la presencia y sus consecuencias. Como dicen Aguilar & Guerra (2015) estudiar las causas del suicidio en Costa Rica y sus factores predictores posibilita crear estrategias de prevención. El principio que apoya la acción orientadora. Con relación a este, Álvarez & Bisquerra (2012), consideran importante ayudar a que el individuo en cuestión tome consciencia y genere un cambio en la percepción de las situaciones y por ende en su actuar, para que pueda superar los obstáculos y mejorar su desarrollo a nivel general. Álvarez & Bisquerra (2012) mencionan que: “Supone la consideración del
  5. 5. 5 orientador como un agente de cambio social. No se trata sólo de ayudar al sujeto para que se adapte al medio, sino de hacerle consciente de los obstáculos que impiden la plena realización personal (p.30). El principio de intervención brinda a la persona profesional poder ejercer influencia de forma indirecta y directa en la realidad que rodea al sujeto y con ella poder generar cambios pequeños y grandes que se convierten en ejes para la transformación en la vida de la persona. Es una intervención con sentido y no simplemente un actuar sin razón de ser desde el interior a nivel global y personal. Tabla 1: Aspectos a considerar en el suicidio adolescente Aspectos Recomendación El suicidio es un fenómenos común Tomar conciencia de la situación y aplicar medidas amplias Es un problema complejo Requiere la intervención de varios profesionales Es necesario estudiar factores protectores Se requieren estrategias de prevención La prevención debe ser profesional Tomar en cuenta factores directos e indirectos Fuente: Elaboración propia
  6. 6. 6 Tema: El stand-biased school desks (técnicas escritorios elevados) como facilitadora de la enseñanza Introducción Los estilos de vida, las tendencias, las dietas y los eventos globales recientes y crecientes han llevado a un aumento en los casos de obesidad, especialmente en la niñez y adolescentes. Junto a esto, la cantidad de tiempo que estas personas pasan dentro de un aula, en comparación con el tiempo que podrían tener disponible para consumir dietas saludables y estar en movimiento para prevenir o disminuir los casos de obesidad, puede considerarse un factor que influye en el aumento de los casos de obesidad y sedentarismo en los espacios escolares. Debido a esto, ha habido ciertos avances en la tecnología que han venido a ayudar con la situación y a ayudar a promover la actividad física durante las clases sin quitar el enfoque principal de la enseñanza, como los stand-biased school desks. Estos dispositivos son esencialmente, escritorios elevados que dan a los estudiantes la oportunidad de elegir entre estar de pie o sentados en un taburete durante las clases, funcionando como una forma para que el estudiante gaste más energía durante estas. Se ha demostrado que esto influye en el aumento del gasto energético a lo largo del día, la atención y el enfoque, y en la disminución de las molestias que pueden provocar los escritorios típicos. Análisis Ahora, entrando en el trabajo de Mehta, Shortz & Benden (2015) en su estudio llamado "Standing Up for Learning: A Pilot Investigation on the Neurocognitive Benefits of Stand-Biased School Desks", en su
  7. 7. 7 metodología explicaron que se utilizó un diseño experimental de medidas repetidas. El experimento consistió en cambiar el aula sentada tradicional en escritorios de pie durante un lapso de dos años para ver los efectos neurocognitivos que esto podría tener en términos de beneficios para los estudiantes. El estudio principal comenzó durante el otoño/primavera y contó con la participación de 27 estudiantes de primer año con una duración de 27 semanas y media entre cada prueba. Durante estos, se aplicó una batería de pruebas neurocognitivas y consistió en cinco tareas que fueron la Wisconsin Card Sorting Task, la Flanker Task, la Memory Span Task, la Trail-Making Task y la Stroop Color Word Task. La actividad de la corteza prefrontal también se midió en un grupo de 14 participantes con la ayuda de una espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (Mehta, Shortz y Benden, 2015). Pasando a los resultados del estudio, estos mostraron que la utilización continua de estos dispositivos se asoció con un rendimiento en tareas mejorado o estabilizado. Relacionado con la medición de la actividad de la corteza prefrontal, se encontró que algunas de las pruebas implicaron una mayor activación en el hemisferio derecho, especialmente durante las pruebas de otoño. Además, las comparaciones post hoc mostraron que, en comparación con el semestre de otoño, algunas aplicaciones de las pruebas condujeron a una mayor activación del hemisferio izquierdo durante el semestre de primavera. En resumen, la utilización continua de escritorios de pie en las aulas demostró una asociación con una mejora en la función ejecutiva y las capacidades de memoria de trabajo, junto con una mejora en el desarrollo cognitivo y los resultados académicos debido al
  8. 8. 8 impacto en el funcionamiento cognitivo que los pupitres escolares sesgados pueden proporcionar (Mehta, Shortz y Benden, 2015). Asimismo, se informó que se encontró una mejoría de entre 7 y 14% en el rendimiento cognitivo en las pruebas que involucraban funciones ejecutivas y tareas de memoria de trabajo. Ahora, pasando a una limitación principal explicada por los autores, explicaron que debido a la falta de un grupo control, algunos de los resultados obtenidos pueden haber sido influenciados por otros factores y variables que no se han tenido en cuenta, como la mejora cognitiva asociada a la edad, el progreso académico o las actividades educativas relacionadas con la escuela. Por lo tanto, eso abre un camino para hipótesis, metodologías y variables para futuros estudios (Mehta, Shortz & Benden, 2015). Conclusiones El estudio revisado demostró que todavía hay un largo camino por recorrer para lograr una comprensión amplia y completa del efecto que los pupitres escolares sesgados tienen en el desarrollo neurocognitivo en los estudiantes, pero estudios como este se convierten en una línea de base para los futuros. Sin embargo, los resultados de este estudio en particular ayudaron a ver más en el impacto positivo que inventos como este tienen, inicialmente en los estudiantes, pero también el efecto que puede tener para otras personas como adultos o personas que trabajan en oficinas que tienen un estilo de vida similar y entornos de trabajo / estudio. Además, tales estudios pueden conducir a discusiones en varios espacios en torno al tema de cómo los implementos y arreglos de asientos tradicionales están afectando el proceso educativo y el progreso en los estudiantes de hoy en día, considerando los estilos de
  9. 9. 9 vida actuales, la modernización y las necesidades. Esto con el fin de tener en cuenta el hecho de que la mayor parte del sistema educativo gira en torno al proceso de que los estudiantes se acostumbren a las clases y todo lo que esto implica, y no al revés, incluso cuando algunos de estos programas de clase, currículo, metodologías y suplementos tienden a estar desactualizados o no se evalúan y revisan constantemente teniendo en cuenta las experiencias, necesidades e incluso súplicas tanto de profesores como de estudiantes. Tabla 2: Aspectos a considerar en el stand-biased school desks Aspectos Recomendación Es una técnicas escritorios elevados como facilitadora de la enseñanza Su uso ayuda a que las personas estén más de pie Tiene otros usos que elevan el rendimietno académico Se requiere que se aplique siempre, no solo en un aula Es una técnica nueva Todavía los resultados deben ser verificados Fuente: Elaboración propia
  10. 10. 10 Tema 3: La gamificación en la enseñanza La tecnología ha evolucionado de forma acelerada a través del tiempo, ejerciendo una influencia en la vida de cada ser humano. Los docentes actualmente se mantienen en su zona de confort, haciendo uso de cosas básicas y cotidianas, provocando en las personas estudiantes inmersas en la tecnología aburrimiento, desmotivación y que abandonen estilos de vida saludables. Como expresan Iquise y Rivera (2020): Se crea la necesidad de investigar la gamificación como una herramienta importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y porque es un tema que no muchas personas docentes toman en cuenta, desconociendo de esta, creyendo que esta se centra en tan solo “jugar”, obviando su importancia y el impacto que crea tanto cuando se enseña como cuando se aprende a través de este método (p.1). La gamificación como un aprendizaje basado en juegos, con metodologías y actividades específicas con determinado sistema de evaluación es aconsejada por varias universidades nacionales de Costa Rica como la UNED, como dice Gutiérrez (2019) los resultados que se han hecho con varios talleres han demostrado que los resultados son satisfactorios. Saucedo (2020) realizo una revisión bibliográfica donde encontrado varios estudios basados en estrategias de juego y gamificación que informan resultados de actividad física en un contexto escolar, por lo tanto, la es una estrategia novedosa para mejorar los niveles de actividad física sobre todo en la población joven.
  11. 11. 11 Con el programa de gamificación se busca que las personas estudiantes mediante la autodeterminación se identifiquen con las clases de Educación Física, como un medio de aumentar los niveles de actividad física. Crear un entorno dinámico, simple, agradable, con interacción de personas estudiante, acompañamiento, actividades de aprendizaje novedosas y creativas (Melo y Díaz, 2018) Actualmente en Costa Rica no se evidencia la utilización de la gamificación, el instaurar está técnica puede mejorar la motivación y por ende el desempeño de los estudiantes, la adquisición de la actividad física y el ejercicio como hábitos saludables para la vida. Desarrollar un programa que sirva de guía y motivación para las personas docentes y alumnos para cambiar los métodos de enseñanza y aprendizaje tradicionales. Además de que se fijen y se informen acerca de las ventajas que nos brinda la gamificación.
  12. 12. 12 Tabla 1: Aspectos a considerar en la gamificación como enseñanza Aspectos Recomendación El juego es un aspecto básico en la enseñanza en clase Debe de darse de forma planificada Tiene actividades y metodología específicas Se requiere conocerlas en detalle Se ha usado en actividad físicas Costa Rica debe medir su aplicación en diferentes materias Es un método más Debe combinarse con otros Fuente: Elaboración propia
  13. 13. 13 Bibliografía Aguilar, V., y Guerra, G. (2015). Suicidio de adolescentes en Costa Rica, urge identificar los factores predictores. Revista de la Universidad Hispanomericana de Ciencias en la Salud. https://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/70/33 Álvarez, G.&y Bisquerra, A. (1998). Modelos Teóricos. Carácter Multidisciplinar de la Orientación. Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Corrales, R. (2014). Propuesta de alternativas de prevención de los intentos de autoeliminación en la niñez, a partir de los factores sociofamiliares que se presentaron en los casos de niños y niñas de 7 a 9 años de edad, atendidos en el servicio de Trabajo Social del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el periodo del 1 de enero del 2011 al 30 de junio del 2013. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social. San José: Universidad de Costa Rica. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2014-08.pdf Fondo las Naciones Unidas Para la Infancia. (UNICEF). (2017). Suicidio. https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Gutiérrez. E. (5 de julio de 2019). Aprendiendo a través del juego de forma dinámica y divertida. Universidad Estatal a Distancia (UNED). Revista Acontecer. https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion- universitaria/3656-aprendiendo- a-traves-del-juego-de-forma- dinamica-y-divertida Iquise, M. y Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en
  14. 14. 14 el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tesis de Bachiller en Educación. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7044103 8-6f66-49e5-ae2c-ea3c1b49e31b/content Mehta, R. K., Shortz, A. E., & Benden, M. E. (2016). Standing up for learning: A pilot investigation on the neurocognitive benefits of stand-biased school desks. International journal of environmental research and public health, 13(1), 59. Melo, D., y Díaz, P. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información tecnológica (Vol. 29, Issue 3, pp. 237–248). https://doi.org/10.4067/s0718- 07642018000300237 Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2019). Suicidio. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/suicide Saucedo, R. (julio de 2020). School-Based Interventions for Promoting Physical Activity Using Games and Gamification: A Systematic Review Protocol. Int J Environ Res Public Health. DOI:10.3390/ijerph17145186 Vargas, M. & Espinoza, K. (enero a marzo de 2017). Suicidios en costa rica durante los años 2015 y 2016. Med. leg. Costa Rica vol.34 n.1 Heredia https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409 -00152017000100035

×