SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVI Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
1ºBACHILLER “SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES”
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y-
sociedades/
6. SISTEMAS ATMOSFÉRICOS Y SOCIEDADES (10
HORAS)
6.1. Introducción a la atmósfera
6.2 Ozono estratosférico
6.3 Nieblas contaminantes fotoquímicas
6.4 Deposición (lluvia) ácida
CONTENIDOS
Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar
especialmente apropiado para considerar las preguntas
fundamentales B, E y F.
VIVI Sistemas Ambientales y Sociedades
Belén Ruiz
I.E.S. Santa Clara.
1ºBACHILLER
Dpto Biología y Geología.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-
internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/
6.2. OZONO ESTRATOSFÉRICO
Meteoritos
Auroras polares
Everest
TropopausaCapa
de
Ozono
Estratopausa
TROPOSFERA
ESTARTOSFERAMESOSFERATERMOSFERA
Presión(mb)
Temperatura(0ºC)
TROPOSFERA
(0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador).
Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %).
Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos.
Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC).
ESTRATOSFERA
 Hasta los 50 km. altura.
 Contiene pocos gases (0,02%) y es estable.
El aire se mueve en estratos.
 Su temperatura aumenta hasta 0o
C debido
a la absorción de UV por ozono.
 La ozonosfera está 20-40 km.
 En condiciones normales existe un
mecanismo natural de formación y
destrucción del Ozono
1- Fotolisis del Oxígeno por la luz
ultravioleta: O2 + UV = O +O
2- Formación de Ozono : O + O2 = O3 +
calor
3- Destrucción del Ozono:
 Por fotólisis: O3 + UV = O2 + O
 Por reacción con Oxígeno: O + O3 =
O2 + O2 .
 El ozono absorbe la luz UV perjudicial.
 El límite superior es la ESTRATOPAUSA.
FORMACIÓN DE OZONO ESTRATOSFERA Y ABSORCIÓN
LUZ UV
 Fotólisis del oxígeno:
• O2 + UV (rayos ultravioleta) O + O
 Formación del ozono (O3):
• O + O2  O3 + calor (reacción
exotérmica)
 Destrucción del ozono:
• Fotólisis del ozono:
O3 + UV  O2 + O
• Reacción del ozono con el oxígeno
atómico:
O + O3  O2 + O2
Capa de ozono
Radiación ultravioleta
O2O3
O3
O
O2
O
O
OO2
Parte de la radiación ultravioleta del sol es absorbida por el ozono
estratosférico, lo que provoca que la molécula de ozono se
descomponga. En condiciones normales la molécula de ozono se
recompone. Esta destrucción y reconstitución del ozono es un
ejemplo de equilibrio dinámico.
Término
clave
FUNCIÓN DE LA ATMÓSFERA
La capa de ozono
Gas de olor picante
Troposfera Estratosfera
Se encuentra en
Es un contaminante Constituye la capa de ozono
Mecanismo de formación/destrucción natural del O3
es
1º Fotólisis del oxígeno por la luz UV
O2 + UV (rayos ultravioleta) → O + O
2º Formación del ozono
O2 + O → O3 + calor
3º Destrucción del ozono
a) Fotólisis del ozono O3 + UV → O2 + O
b) Reacción con el oxígeno atómico
O + O3 → O2 + O2
Está en equilibrio dinámico y retiene
un 90% de la radiación UV liberando
calor que eleva la temperatura de la
estratosfera
LA CAPA DE
OZONO
¿ QUÉ ES Y DÓNDE SE ENCUENTRA EL OZONO ?
El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Si se respira en
grandes cantidades, puede provocar una irritación en los ojos y/o garganta.
¿ DÓNDE SE ENCUENTRA ?
El ozono atmosférico se encuentra en estado puro en diferentes concentraciones entre los 20 y
los 40 km en los polos entre 15 y 20 km) sobre el nivel del mar, siendo su concentración más alta
alrededor de los 25 km (Ozonosfera), es decir en la estratosfera.
OZONO DE LA ESTRATOSFERA ( CAPA DE OZONO )
El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de
ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las
moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos,
pudiendo reaccionar estos con otra molécula de O2 formándose el ozono.
OZONO TROPOSFERA
Representa el 10 % del total.
También denominado ozono ambiental. es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter
oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado
smog fotoquímico.
El ozono también es un “gas de efecto invernadero” ya que incrementa esto.
• Daños en los tejidos.
• Daños en los organismos fotosintéticos,
especialmente el fitoplancton.
• Daño en los consumidores de los organismos
fotosintéticos, especialmente fitoplancton.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
La radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la Tierra daña
los tejidos vivos humanos, aumentando la incidencia de cataratas,
mutaciones durante la división celular, cáncer de piel y otros efectos
sobre la salud derivados.
Los efectos de una mayor radiación ultravioleta sobre la
productividad biológica incluyen daños a organismos fotosintéticos,
especialmente al fitoplancton, que constituye la base de las redes
tróficas acuáticas.
Términos
clave
En animales produce la vitamina D, su
deficiencia (hipovitaminosis) produce
raquitismo.
Puede ser usado para el tratamiento
de enfermedades como la soriasis o
el vitiligo.
Se usa en los tratamientos de de
esterilización, ya que mata a las
bacterias patógenas, por lo que
purifica el aire y el agua.
Se utilizan en láser, análisis forense.
s
Efectos perjudiciales Efectos beneficiosos
EFECTOS DE LA L.U.V
(destrucción de la capa de ozono )
Los efectos incluyen acciones sobre los tejidos vivos y la producción biológica :
Mutaciones y sus consiguientes efectos sobre la salud.
Melanomas ( cáncer de piel ) , cataratas oculares , supresión del sistema inmunitario.
Daños a organismos fotosintetizadores, especialmente al fitoplancton.
Daños a sus organismos consumidores, como los que constituyen el zooplancton.
¿ Cual es la función de la capa de ozono de la estratosfera ?
Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como FILTRO DE LOS RAYOS
ULTRAVIOLETAS procedentes del Sol. Sin ese filtro la existencia de vida en la Tierra sería
completamente imposible, de ahí la gran importancia de la llamada “Capa de Ozono”.
EL OZONO DE LA
TROPOSFERA
El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es completamente distinto, ya que a esta
altura no llegan las radiaciones ultravioletas. El ozono, en este caso, se forma a partir de ciertos precursores (NO*
- óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído), contaminantes
provenientes de la actividad humana.
¿ CÓMO SE FORMA ?
¿ QUÉ EFECTOS TIENE ?
Puede provocar daños en la salud humana (a partir de unos 150 micro-gramos por metro cúbico) o en la
vegetación y contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la tierra.
Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico.
Un letrero de la calidad del
aire, señalando un aviso de
ozono alto, Gulfton,
Houston, Texas.
EL GROSOR DE LA CAPA DE OZONO SUFRE OSCILACIONES , PERO HAY REGIONES MUY
ADELGAZADAS
SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN LA CAPA DE OZONO
Las sustancias que reducen la capa de ozono (incluyendo gases orgánicos
halogenados como los clorofluorocarbonos (CFC)) se emplean en aerosoles,
plásticos con gas insuflado, pesticidas, productos ignífugos y refrigerantes. Los
átomos de elementos halógenos (como el cloro) de estos contaminantes aumentan la
destrucción del ozono en un ciclo repetitivo, causando que una mayor proporción de
radiación ultravioleta alcance la superficie terrestre.
Términos
clave
Sustancia Fuente Observaciones
Freones o CFCs
(clorofluorcarbonos)
Regrigerantes.
Propelentes en latas de sprays.
Expansores de espumas de
plástico.
Liberan átomos de cloro.
HCFCs
(hidroclorofluorcarbonos)
Sustitutos de los CFCs Liberan átomos de cloro.
Tienen una vida media menor
en la atmósfera, pero además
intervienen aumentando el
efecto invernadero.
Halones Extintores Liberan átomos de bromo.
Bromuro de metilo Pesticidas Liberan átomos de bromo.
Óxido de Nitrógeno (NOx) Agricultura intensiva (en el
suelo las bacterias
descomponedoras de nitritos y
nitratos.
Aviones supersónicos.
Los NOx son convertidos a NO
los cuales reaccionan con el
ozono.
SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN LA CAPA DE OZONO
Sustancia Observaciones
Freones o CFCs
(clorofluorcarbonos)
Fueron desarrollados durante los años 30. Se les considero durante mucho
tiempo que eran inocuos porque no reaccionaban con los gases de la
troposfera, por lo que desplazaron a los refrigerantes existentes que eran
muy tóxicos e inflamables, empezaron a usarse como:
Regrigerantes.
Propelentes en latas de sprays.
Expansores de espumas de plástico.
Ignifugos.
Aunque eran estables en la troposfera, en la estratosfera reaccionan con el
ozono, porque las radiaciones ultravioleta actúa sobre ellos y produce la
liberación de Cl que reacciona con el O3 destruyéndole. Además también
reaccionan con el oxígeno, impidiendo la formación de O3. En ambas
reacciones el cloro actúa como catalizador (no se consume) por lo que puede
destruir muchas moléculas de O3 en una reacción en cadena con una
retroalimentación positiva.
Permanecen en la atmósfera hasta 100 años después de su liberación.
HCFCs
(hidroclorofluorcarb
onos)
Refrigerante con las mismas propiedades que los CFCs, no tóxico no
inflamable. Pero también destruyen la capa de ozono y además contribuyen a
incrementar el efecto invernadero.
Su vida media en la atmósfera es menor que los CFCs siendo esta la única
razón por la que se les considera menos dañinos.
http://www.ebooksampleoup.com/ecommerce/view.jsp?ID=000777721d4f838996e8a
Interacción del ozono y los
gases orgánicos
halogenados
Describa cómo se ha podido reducir el ozono en las capas superiores de la atmósfera
El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los
compuestos clorofluorocarbonados (CFC), que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono
más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono.
imagen de la NASA
comparando los Niveles
del Agujero de la capa de
ozono.
zonas azules púrpuras y
negros son parte del
agujero de ozono.
PERO ¿ POR QUÉ DISMINUYE LA CAPA DE
OZONO ?
EL PROBLEMA DE LOS CFC´s Y SU ALTA CAPACIDAD PARA DESTRUIR EL OZONO
http://www.bioygeo.info/Animaciones/CFC_Ozono_1.swf
El “agujero” de ozono antártico
Desde hace unos años los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos que lo normal
entre agosto y finales de noviembre. se produce una gran destrucción de ozono, de un 50% o más del que existe
en la zona, formándose un agujero.
Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU
(unidades Dobsosn)de ozono entre la superficie y el espacio.
La palabra agujero induce
a confusión, y no es un
nombre adecuado, porque
en realidad lo que se
produce es un
adelgazamiento en la
capa de ozono, sin que
llegue a producirse una
falta total del mismo.
Los niveles normales de ozono en la Antártida son de 300
DU y suele descender hasta las 150 DU, habiendo llegado,
en los momentos más extremos de destrucción de ozono, a
disminuir hasta las 100 DU.
CAUSAS DEL AGUJERO DE OZONO EN LA ANTÁRTIDA
La especialmente fuerte destrucción de ozono en la Antártida
se produce porque, gran parte del cloro contenido en las
moléculas no directamente destructoras del ozono se convierte
en radicales de cloro destructivos.
Los procesos que se suceden uno tras otro o simultáneamente,
influyen en este resultado:
a)Anticiclón continental: la Antártida es un continente, por lo
que en el invierno se asienta un anticiclón=> la troposfera está
más baja.
b) Nubes polares estratosféricas (NEP). Las temperaturas en la
parte baja de la estratosfera llegan a ser extraordinariamente
frías, de menos de - 80ºC. En estas condiciones se forman
numerosas nubes en la estratosfera, compuestas
principalmente de ácido nítrico y agua cristalizados.
NO2 + H2O => HNO3 (cae con la nieve, por lo que la
atmósfera queda desnitrificada)
c) Reacciones en las nubes polares estratosféricas. Al no existir
NO2 en la atmósfera no puede secuestrar los CIO, el Cl sigue
destruyendo el ozono.
d) Disminución del O3 => disminuye la absorción de la radiación
UV y, como consecuencia tampoco se pueden dar las
reacciones de formación y destrucción de ozono, la estratosfera
estará más fría => se forman más NEP.
NOX + ClO ----> ClNO3
FOTÓLISIS DE LOS CFC:
CFC + UV -----> CFCl2 + Cl
DESTRUCCIÓN DEL OZONO:
Cl + O3 ------> ClO + O2
ClO + O -----> Cl + O2
----------------------------------
O3 + O -------> O2 + O2
Papel de los compuesto de Cl: NaCl, HCl , CFC
FOTÓLISIS DE LOS CFC:
CFC + UV -----> CFCl2 + Cl
DESTRUCCIÓN DEL OZONO:
Cl + O3 ------> ClO + O2
ClO + O -----> Cl + O2
----------------------------------
O3 + O -------> O2 + O2
 Naturales: liberados en el mar, volcanes.
NaCl y HCl.
 Antropogénicos: CFC
(clorofluorcarbonados), en propelentes
de aerosoles, disolventes y
refrigerantes. Son estables en la
troposfera, pero llegan a la estratosfera
y destruyen el Os.
NOX + ClO ----> ClNO3
Los NOx (NO2) secuestra al Cl,
produciendo su inactivación
Gestión de la contaminación
por reducción de la capa de
ozono
¿ Qué métodos podrían reducir la producción
y liberación de sustancias que reducen la capa
de ozono ?
RECICLAR REFRIGERANTES, productos sustitutivos de
espumas expansivas a base de gases dañinos, del bromuro de
metilo (bromometano) y de los propelentes tradicionales.
DISMINUIR A CERO EL USO DE COMPUESTOS QUÍMICOS
como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales,
propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo)
que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a
los CFC.
Durante más de cincuenta años, el número de CFC
presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a un
ritmo constante hasta el año 2000. Desde entonces, la
concentración de CFC se ha “reducido a razón de casi un 1%
anual”, Según algunos informes, el descenso “permite
esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a
mediados de siglo”.
Se puede lograr una gestión de
la contaminación reduciendo la
producción y la liberación de
sustancias que reducen la capa
de ozono. Entre los métodos
para esta reducción se incluyen:
•Reciclado de refrigerantes.
•Desarrollo de alternativas a los
plásticos con gas insuflado, y
pesticidas, propelentes y
aerosoles halogenados
•Desarrollo de alternativas sin
propelentes.
Términos
clave
Estrategias para reducir la
contaminación
Acciones
SOBRE LA ACTIVIDAD HUMANA
QUE PRODUCE EL
CONTAMINANTE
Modificación de actividad humana
Desarrollo de alternativas a los plásticos
con gas insuflado, y pesticidas, propelentes
y aerosoles halogenados
Desarrollo de alternativas sin propelentes.
LIBERACIÓN DEL
CONTAMINANTE AL
MEDIO AMBIENTE
Control de la liberación del contaminante
•Reciclado de refrigerantes.
•Legislación para que los refrigerantes sean
devueltos a los fabricantes y estos gestionen
su almacenamiento y eliminación.
•Capturar los CFCs del aire acondicionado
de los coches en desguace.
EFECTO DEL
CONTAMINANTE EN
LOS ECOSISTEMAS
Limpieza y restauración de sistemas
deteriorados
•Añadir ozono o eliminar el cloro de la
estratosfera.
•Una vez se sugirió que se liberasen balones
de ozono a la estratosfera.
MEDIDAS INTERNACIONALES FRENTE AL AGUJERO DE
OZONO
 Década de los 70, cuando en la década de los setenta se fue conociendo la destrucción del ozono
estratosférico se fueron proponiendo diversas medidas. En varios países se prohibió el uso de los
CFCs como propelentes en los aerosoles, pero como, a la vez, se fueron descubriendo nuevos usos
para los CFCs y productos similares, la producción y emisión a la atmósfera de productos
destructores de la capa de ozono crecía rápidamente.
 De 1980 a 1985 Conforme aumentaban los conocimientos científicos, la producción de
substancias dañinas seguía aumentando, la preocupación sobre los efectos nocivos que esta
situación podía provocar fue creciendo y llevó a la constitución de la Convención de Viena en
1985. De esta manera se iniciaba un intenso trabajo internacional que culminó en la firma del
Protocolo de Montreal .
 Protocolo de Montreal (1987) El primer Protocolo de Montreal se planteaba la reducción a la
mitad de los CFCs para el año 1998. Después de la firma de este primer protocolo (160 países)
nuevas mediciones mostraron que en daño en la capa de ozono era mayor que el previsto, y en
1992 , en la Cumbre de Río, la comunidad internacional firmante del Protocolo decidió acabar
definitivamente con la fabricación de halones en 1994 y con la de CFCs en 1996, en los países
desarrollados.
 XI Cumbre del Protocolo de Montreal, Pekín, 1999. Nuevas recomendaciones respecto a otros
compuestos relacionados y búsqueda de sustitutos.
SIGNIFICADO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL
Con el protocolo de Montreal quedo patente que:
Ha sido el mejor ejemplo de cooperación internacional en un tema medio
ambiental.
Es un ejemplo del principio de precaución en una toma de decisiones.
Se realizo un estudio por muchos expertos que trabajaron juntos para
tomar una decisión común.
La primera vez que se reconoció que se podían eliminar las sustancias
nocivas para la capa de ozono en diferentes momentos dependiendo de su
situación económica.
El primer acuerdo minuciosamente supervisado
No es el fin de la historia, debido a la larga vida de los CFCs en la
atmósfera, el cloro no alcanzo su pico máximo hasta el año 2005, y no
volverá a sus estados anteriores a su uso antes del 2050.
Países LEDCs (paises menos desarrollados) todavía tienen permiso
de usar los HCFCs hasta el año 2030. Además hay un comercio ilegal
de sustancias químicas que dañan la capa de ozono.
( i ) Usando cálculos cuando sea pertinente , resuma las conclusiones que se pueden extraer de estos datos con respecto a la tasa de
crecimiento y al impacto relativo de la radiación UVB sobre estos dos tipos de fitoplancton
( ii) Teniendo en cuenta los datos , describa los posibles efectos de la reducción de ozono en el ecosistema marino antártico y la importancia
de estos impactos para el medio ambiente en general
( iii) Evalue los éxitos y las limitaciones de los acuerdos internacionales para reducir el fenómeno de la reducción del ozono
¿ Qué papel pueden desempeñar las organizaciones internacionales en la reducción de emisiones
de sustancias que acaban con el ozono ?
Evalúe la eficacia relativa de los acuerdos internacionales para implementar y hacer respetar la
legislación favorecedora de la capa de ozono . Cite ejemplos concretos
Compare la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global en lo que se refiere a los retos
que suponen y en los éxitos de las estrategias encaminadas a reducir los efectos de tales problemas.
•ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford.
•Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial
McGraw-Hill Interamericana.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier,
HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ
PINTO, Trinidad.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco.
CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/gotafria.swf
http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema4/prediccion-tiempo.htm
http://www.atmos.washington.edu/2004Q4/211/09_OzoneDep.swf
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Coriolis.swf
http://www.bioygeo.info/Animaciones/CGA.swf
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Frentes.swf
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/CTMA_presentaciones.htm
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA8/page6.html
http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/visualizations/es1904/es1904page01.cfm?chapter_no=19
http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2062958544.pdf
http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/2bach/clima2b/corrienteenchorro.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/documentos/biologiaT
http://www.marviva.org/imatges/meteo/celulas-hadley-2.jpg
http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/2atmosfera/GradientesVerticales.html
http://www.slideshare.net/isaacbuzo/comentario-de-un-climograma
BIBLIOGRAFÍA/PÁGINAS WEB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelosDinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
Silvana Torri
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Erika UM Flores (Oficial)
 
BIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdfBIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdf
CindyLesliePereyraNo2
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
Belén Ruiz González
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
Edwin Ortega
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalSteven ☊
 
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantesContaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantesRaul Castañeda
 
Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del AireLIGTHBRANCH
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresANIBAL1987
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
yadoha
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
alo_11
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
Aaron356
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
Belén Ruiz González
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAEJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
luis
 

La actualidad más candente (20)

Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelosDinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
Dinámica y disponibilidad de contaminantes en los suelos
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
Identificacion y valoracion de servicios ecosistemicos en Alto Amazonas, Regi...
 
BIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdfBIOENSAYOS.pdf
BIOENSAYOS.pdf
 
1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación1.5. Seres humanos y contaminación
1.5. Seres humanos y contaminación
 
Servicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicosServicios ecosistemicos
Servicios ecosistemicos
 
Tema 10. La Contaminación Atmosférica
Tema 10. La Contaminación AtmosféricaTema 10. La Contaminación Atmosférica
Tema 10. La Contaminación Atmosférica
 
Control de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambientalControl de la contaminacion ambiental
Control de la contaminacion ambiental
 
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantesContaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
Contaminación del medio ambiente por plaguicidas y fertilizantes
 
Calidad Del Aire
Calidad Del AireCalidad Del Aire
Calidad Del Aire
 
Landfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
 
Biomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadoresBiomarcadores y bioindicadores
Biomarcadores y bioindicadores
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental problemas ambientales, impacto ambiental
problemas ambientales, impacto ambiental
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas8.1.dinamica poblaciones humanas
8.1.dinamica poblaciones humanas
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAEJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
EJERCICIOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
 

Destacado

5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
Belén Ruiz González
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
Belén Ruiz González
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
Belén Ruiz González
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
Belén Ruiz González
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
Belén Ruiz González
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
Belén Ruiz González
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
Belén Ruiz González
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
Belén Ruiz González
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
Belén Ruiz González
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
Belén Ruiz González
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudadesBelén Ruiz González
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
Belén Ruiz González
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
Belén Ruiz González
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos7.2. calentamiento global. causas y efectos
7.2. calentamiento global. causas y efectos
 
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
4.1. introducción a los ecosistemas acuáticos.
 
6.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 20166.1. introducción a la atmósfera 2016
6.1. introducción a la atmósfera 2016
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
7.3. cambio climático  mitigación y adaptación7.3. cambio climático  mitigación y adaptación
7.3. cambio climático mitigación y adaptación
 
1.3. Energía y equilibrio
1.3.  Energía y equilibrio1.3.  Energía y equilibrio
1.3. Energía y equilibrio
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
1. Fundamentos de sistemas ambientales y sociedades.Sistemas y modelos
 
2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones2.1. especies y poblaciones
2.1. especies y poblaciones
 
11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales11. Sistemas de valores ambientales
11. Sistemas de valores ambientales
 
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética7.1.opciones energéticas y seguridad energética
7.1.opciones energéticas y seguridad energética
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades5.7.contaminación del aire en las ciudades
5.7.contaminación del aire en las ciudades
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
1.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 20161.4. Sustentabilidad 2016
1.4. Sustentabilidad 2016
 
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.8.2. Uso de recursos en la sociedad.
8.2. Uso de recursos en la sociedad.
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 

Similar a 6.2 ozono estratosférico2016

Capa ozono
Capa ozonoCapa ozono
Capa ozono
Virginia Yepes
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
luisalvites3
 
Capa de ozono cami
Capa de ozono camiCapa de ozono cami
Capa de ozono camiguesta91abcd
 
Capa De Ozono Cami
Capa De Ozono CamiCapa De Ozono Cami
Capa De Ozono Camiguesta91abcd
 
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docxLA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
JoseEduardoSaavedra
 
Capa de ozono
Capa de ozono Capa de ozono
Ambiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aireAmbiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aire
Carlos Martinez
 
LA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONOLA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONO
Alexandra-ALGORA
 
Presentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozonoPresentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozono
Guillermo Sevillano
 
Cambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonooooCambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonoooosamatha
 
Debilitamiento capa ozono
Debilitamiento capa ozonoDebilitamiento capa ozono
Debilitamiento capa ozono
JOSE ANDRES GARCIA PEREZ
 
Destrucción de la capa de ozono o3
Destrucción de la capa de ozono o3Destrucción de la capa de ozono o3
Destrucción de la capa de ozono o3
ORIOL SAÚL VIDAL TREJO
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
guestff7be7
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
vicbuss
 
5.5.reduccion del ozono estratosférico
5.5.reduccion del ozono estratosférico5.5.reduccion del ozono estratosférico
5.5.reduccion del ozono estratosféricoBelén Ruiz González
 
Ozono editado
Ozono editado Ozono editado

Similar a 6.2 ozono estratosférico2016 (20)

Ozono
OzonoOzono
Ozono
 
Capa ozono
Capa ozonoCapa ozono
Capa ozono
 
CAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptxCAPA DE OZONO 1.pptx
CAPA DE OZONO 1.pptx
 
Capa de ozono cami
Capa de ozono camiCapa de ozono cami
Capa de ozono cami
 
Capa De Ozono Cami
Capa De Ozono CamiCapa De Ozono Cami
Capa De Ozono Cami
 
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docxLA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
LA CAPA DE OZONO ANEXO ACT 1-EDA 5.docx
 
El ozono ii
El ozono iiEl ozono ii
El ozono ii
 
Capa de ozono
Capa de ozono Capa de ozono
Capa de ozono
 
Ambiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aireAmbiental contaminacion del aire
Ambiental contaminacion del aire
 
LA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONOLA CAPA DE OZONO
LA CAPA DE OZONO
 
Presentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozonoPresentacion ampliacion capa de ozono
Presentacion ampliacion capa de ozono
 
Cambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonooooCambio climatico y_el_ozonoooo
Cambio climatico y_el_ozonoooo
 
Debilitamiento capa ozono
Debilitamiento capa ozonoDebilitamiento capa ozono
Debilitamiento capa ozono
 
Destrucción de la capa de ozono o3
Destrucción de la capa de ozono o3Destrucción de la capa de ozono o3
Destrucción de la capa de ozono o3
 
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
La Situacion Actual Del Ambiente A Nivel Global 2
 
11. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 211. problemas ambientales 2
11. problemas ambientales 2
 
5.5.reduccion del ozono estratosférico
5.5.reduccion del ozono estratosférico5.5.reduccion del ozono estratosférico
5.5.reduccion del ozono estratosférico
 
Rafa
RafaRafa
Rafa
 
1º ao
1º ao1º ao
1º ao
 
Ozono editado
Ozono editado Ozono editado
Ozono editado
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

6.2 ozono estratosférico2016

  • 1. VIVI Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz IES Santa Clara. 1ºBACHILLER “SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDADES” Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato-internacional/sistemas-ambientales-y- sociedades/ 6. SISTEMAS ATMOSFÉRICOS Y SOCIEDADES (10 HORAS)
  • 2. 6.1. Introducción a la atmósfera 6.2 Ozono estratosférico 6.3 Nieblas contaminantes fotoquímicas 6.4 Deposición (lluvia) ácida CONTENIDOS Preguntas fundamentales: Este tema puede resultar especialmente apropiado para considerar las preguntas fundamentales B, E y F.
  • 3. VIVI Sistemas Ambientales y Sociedades Belén Ruiz I.E.S. Santa Clara. 1ºBACHILLER Dpto Biología y Geología. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/bachillerato- internacional/sistemas-ambientales-y-sociedades/ 6.2. OZONO ESTRATOSFÉRICO
  • 4.
  • 5. Meteoritos Auroras polares Everest TropopausaCapa de Ozono Estratopausa TROPOSFERA ESTARTOSFERAMESOSFERATERMOSFERA Presión(mb) Temperatura(0ºC) TROPOSFERA (0-12 km de espesor variable; 7 km en los polos y 17 km en el ecuador). Contiene el 80 % de la masa de aire y casi todo el vapor de agua (99 %). Es turbulenta y en ella se producen los fenómenos meteorológicos. Su límite superior se denomina tropopausa (-70ºC). ESTRATOSFERA  Hasta los 50 km. altura.  Contiene pocos gases (0,02%) y es estable. El aire se mueve en estratos.  Su temperatura aumenta hasta 0o C debido a la absorción de UV por ozono.  La ozonosfera está 20-40 km.  En condiciones normales existe un mecanismo natural de formación y destrucción del Ozono 1- Fotolisis del Oxígeno por la luz ultravioleta: O2 + UV = O +O 2- Formación de Ozono : O + O2 = O3 + calor 3- Destrucción del Ozono:  Por fotólisis: O3 + UV = O2 + O  Por reacción con Oxígeno: O + O3 = O2 + O2 .  El ozono absorbe la luz UV perjudicial.  El límite superior es la ESTRATOPAUSA.
  • 6. FORMACIÓN DE OZONO ESTRATOSFERA Y ABSORCIÓN LUZ UV  Fotólisis del oxígeno: • O2 + UV (rayos ultravioleta) O + O  Formación del ozono (O3): • O + O2  O3 + calor (reacción exotérmica)  Destrucción del ozono: • Fotólisis del ozono: O3 + UV  O2 + O • Reacción del ozono con el oxígeno atómico: O + O3  O2 + O2
  • 7. Capa de ozono Radiación ultravioleta O2O3 O3 O O2 O O OO2 Parte de la radiación ultravioleta del sol es absorbida por el ozono estratosférico, lo que provoca que la molécula de ozono se descomponga. En condiciones normales la molécula de ozono se recompone. Esta destrucción y reconstitución del ozono es un ejemplo de equilibrio dinámico. Término clave
  • 8. FUNCIÓN DE LA ATMÓSFERA La capa de ozono Gas de olor picante Troposfera Estratosfera Se encuentra en Es un contaminante Constituye la capa de ozono Mecanismo de formación/destrucción natural del O3 es 1º Fotólisis del oxígeno por la luz UV O2 + UV (rayos ultravioleta) → O + O 2º Formación del ozono O2 + O → O3 + calor 3º Destrucción del ozono a) Fotólisis del ozono O3 + UV → O2 + O b) Reacción con el oxígeno atómico O + O3 → O2 + O2 Está en equilibrio dinámico y retiene un 90% de la radiación UV liberando calor que eleva la temperatura de la estratosfera
  • 9.
  • 10. LA CAPA DE OZONO ¿ QUÉ ES Y DÓNDE SE ENCUENTRA EL OZONO ? El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Si se respira en grandes cantidades, puede provocar una irritación en los ojos y/o garganta. ¿ DÓNDE SE ENCUENTRA ? El ozono atmosférico se encuentra en estado puro en diferentes concentraciones entre los 20 y los 40 km en los polos entre 15 y 20 km) sobre el nivel del mar, siendo su concentración más alta alrededor de los 25 km (Ozonosfera), es decir en la estratosfera. OZONO DE LA ESTRATOSFERA ( CAPA DE OZONO ) El ozono se encuentra de forma natural en la estratosfera, formando la denominada capa de ozono. El ozono estratosférico se forma por acción de la radiación ultravioleta, que disocia las moléculas de oxígeno molecular (O2) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, pudiendo reaccionar estos con otra molécula de O2 formándose el ozono. OZONO TROPOSFERA Representa el 10 % del total. También denominado ozono ambiental. es peligroso para los seres vivos por su fuerte carácter oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico. El ozono también es un “gas de efecto invernadero” ya que incrementa esto.
  • 11. • Daños en los tejidos. • Daños en los organismos fotosintéticos, especialmente el fitoplancton. • Daño en los consumidores de los organismos fotosintéticos, especialmente fitoplancton. EFECTOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA La radiación ultravioleta que alcanza la superficie de la Tierra daña los tejidos vivos humanos, aumentando la incidencia de cataratas, mutaciones durante la división celular, cáncer de piel y otros efectos sobre la salud derivados. Los efectos de una mayor radiación ultravioleta sobre la productividad biológica incluyen daños a organismos fotosintéticos, especialmente al fitoplancton, que constituye la base de las redes tróficas acuáticas. Términos clave En animales produce la vitamina D, su deficiencia (hipovitaminosis) produce raquitismo. Puede ser usado para el tratamiento de enfermedades como la soriasis o el vitiligo. Se usa en los tratamientos de de esterilización, ya que mata a las bacterias patógenas, por lo que purifica el aire y el agua. Se utilizan en láser, análisis forense. s Efectos perjudiciales Efectos beneficiosos
  • 12. EFECTOS DE LA L.U.V (destrucción de la capa de ozono ) Los efectos incluyen acciones sobre los tejidos vivos y la producción biológica : Mutaciones y sus consiguientes efectos sobre la salud. Melanomas ( cáncer de piel ) , cataratas oculares , supresión del sistema inmunitario. Daños a organismos fotosintetizadores, especialmente al fitoplancton. Daños a sus organismos consumidores, como los que constituyen el zooplancton.
  • 13. ¿ Cual es la función de la capa de ozono de la estratosfera ? Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como FILTRO DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS procedentes del Sol. Sin ese filtro la existencia de vida en la Tierra sería completamente imposible, de ahí la gran importancia de la llamada “Capa de Ozono”.
  • 14. EL OZONO DE LA TROPOSFERA El mecanismo mediante el cual se genera el ozono en la troposfera es completamente distinto, ya que a esta altura no llegan las radiaciones ultravioletas. El ozono, en este caso, se forma a partir de ciertos precursores (NO* - óxidos de nitrógeno; y VOCs - compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído), contaminantes provenientes de la actividad humana. ¿ CÓMO SE FORMA ? ¿ QUÉ EFECTOS TIENE ? Puede provocar daños en la salud humana (a partir de unos 150 micro-gramos por metro cúbico) o en la vegetación y contribuye a generar un calentamiento en la superficie de la tierra. Elevadas concentraciones de este compuesto a nivel superficial forman el denominado smog fotoquímico. Un letrero de la calidad del aire, señalando un aviso de ozono alto, Gulfton, Houston, Texas.
  • 15. EL GROSOR DE LA CAPA DE OZONO SUFRE OSCILACIONES , PERO HAY REGIONES MUY ADELGAZADAS
  • 16.
  • 17. SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN LA CAPA DE OZONO Las sustancias que reducen la capa de ozono (incluyendo gases orgánicos halogenados como los clorofluorocarbonos (CFC)) se emplean en aerosoles, plásticos con gas insuflado, pesticidas, productos ignífugos y refrigerantes. Los átomos de elementos halógenos (como el cloro) de estos contaminantes aumentan la destrucción del ozono en un ciclo repetitivo, causando que una mayor proporción de radiación ultravioleta alcance la superficie terrestre. Términos clave Sustancia Fuente Observaciones Freones o CFCs (clorofluorcarbonos) Regrigerantes. Propelentes en latas de sprays. Expansores de espumas de plástico. Liberan átomos de cloro. HCFCs (hidroclorofluorcarbonos) Sustitutos de los CFCs Liberan átomos de cloro. Tienen una vida media menor en la atmósfera, pero además intervienen aumentando el efecto invernadero. Halones Extintores Liberan átomos de bromo. Bromuro de metilo Pesticidas Liberan átomos de bromo. Óxido de Nitrógeno (NOx) Agricultura intensiva (en el suelo las bacterias descomponedoras de nitritos y nitratos. Aviones supersónicos. Los NOx son convertidos a NO los cuales reaccionan con el ozono.
  • 18. SUSTANCIAS QUE DESTRUYEN LA CAPA DE OZONO Sustancia Observaciones Freones o CFCs (clorofluorcarbonos) Fueron desarrollados durante los años 30. Se les considero durante mucho tiempo que eran inocuos porque no reaccionaban con los gases de la troposfera, por lo que desplazaron a los refrigerantes existentes que eran muy tóxicos e inflamables, empezaron a usarse como: Regrigerantes. Propelentes en latas de sprays. Expansores de espumas de plástico. Ignifugos. Aunque eran estables en la troposfera, en la estratosfera reaccionan con el ozono, porque las radiaciones ultravioleta actúa sobre ellos y produce la liberación de Cl que reacciona con el O3 destruyéndole. Además también reaccionan con el oxígeno, impidiendo la formación de O3. En ambas reacciones el cloro actúa como catalizador (no se consume) por lo que puede destruir muchas moléculas de O3 en una reacción en cadena con una retroalimentación positiva. Permanecen en la atmósfera hasta 100 años después de su liberación. HCFCs (hidroclorofluorcarb onos) Refrigerante con las mismas propiedades que los CFCs, no tóxico no inflamable. Pero también destruyen la capa de ozono y además contribuyen a incrementar el efecto invernadero. Su vida media en la atmósfera es menor que los CFCs siendo esta la única razón por la que se les considera menos dañinos.
  • 20. Interacción del ozono y los gases orgánicos halogenados Describa cómo se ha podido reducir el ozono en las capas superiores de la atmósfera El equilibrio del ozono en la estratosfera se ve afectado por la presencia de contaminantes, como pueden ser los compuestos clorofluorocarbonados (CFC), que suben hasta la alta atmósfera donde catalizan la destrucción del ozono más rápidamente de lo que se regenera, produciendo así el agujero de la capa de ozono. imagen de la NASA comparando los Niveles del Agujero de la capa de ozono. zonas azules púrpuras y negros son parte del agujero de ozono. PERO ¿ POR QUÉ DISMINUYE LA CAPA DE OZONO ?
  • 21. EL PROBLEMA DE LOS CFC´s Y SU ALTA CAPACIDAD PARA DESTRUIR EL OZONO
  • 23. El “agujero” de ozono antártico Desde hace unos años los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos que lo normal entre agosto y finales de noviembre. se produce una gran destrucción de ozono, de un 50% o más del que existe en la zona, formándose un agujero. Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU (unidades Dobsosn)de ozono entre la superficie y el espacio. La palabra agujero induce a confusión, y no es un nombre adecuado, porque en realidad lo que se produce es un adelgazamiento en la capa de ozono, sin que llegue a producirse una falta total del mismo. Los niveles normales de ozono en la Antártida son de 300 DU y suele descender hasta las 150 DU, habiendo llegado, en los momentos más extremos de destrucción de ozono, a disminuir hasta las 100 DU.
  • 24. CAUSAS DEL AGUJERO DE OZONO EN LA ANTÁRTIDA La especialmente fuerte destrucción de ozono en la Antártida se produce porque, gran parte del cloro contenido en las moléculas no directamente destructoras del ozono se convierte en radicales de cloro destructivos. Los procesos que se suceden uno tras otro o simultáneamente, influyen en este resultado: a)Anticiclón continental: la Antártida es un continente, por lo que en el invierno se asienta un anticiclón=> la troposfera está más baja. b) Nubes polares estratosféricas (NEP). Las temperaturas en la parte baja de la estratosfera llegan a ser extraordinariamente frías, de menos de - 80ºC. En estas condiciones se forman numerosas nubes en la estratosfera, compuestas principalmente de ácido nítrico y agua cristalizados. NO2 + H2O => HNO3 (cae con la nieve, por lo que la atmósfera queda desnitrificada) c) Reacciones en las nubes polares estratosféricas. Al no existir NO2 en la atmósfera no puede secuestrar los CIO, el Cl sigue destruyendo el ozono. d) Disminución del O3 => disminuye la absorción de la radiación UV y, como consecuencia tampoco se pueden dar las reacciones de formación y destrucción de ozono, la estratosfera estará más fría => se forman más NEP. NOX + ClO ----> ClNO3 FOTÓLISIS DE LOS CFC: CFC + UV -----> CFCl2 + Cl DESTRUCCIÓN DEL OZONO: Cl + O3 ------> ClO + O2 ClO + O -----> Cl + O2 ---------------------------------- O3 + O -------> O2 + O2
  • 25. Papel de los compuesto de Cl: NaCl, HCl , CFC FOTÓLISIS DE LOS CFC: CFC + UV -----> CFCl2 + Cl DESTRUCCIÓN DEL OZONO: Cl + O3 ------> ClO + O2 ClO + O -----> Cl + O2 ---------------------------------- O3 + O -------> O2 + O2  Naturales: liberados en el mar, volcanes. NaCl y HCl.  Antropogénicos: CFC (clorofluorcarbonados), en propelentes de aerosoles, disolventes y refrigerantes. Son estables en la troposfera, pero llegan a la estratosfera y destruyen el Os. NOX + ClO ----> ClNO3 Los NOx (NO2) secuestra al Cl, produciendo su inactivación
  • 26. Gestión de la contaminación por reducción de la capa de ozono ¿ Qué métodos podrían reducir la producción y liberación de sustancias que reducen la capa de ozono ? RECICLAR REFRIGERANTES, productos sustitutivos de espumas expansivas a base de gases dañinos, del bromuro de metilo (bromometano) y de los propelentes tradicionales. DISMINUIR A CERO EL USO DE COMPUESTOS QUÍMICOS como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC. Durante más de cincuenta años, el número de CFC presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a un ritmo constante hasta el año 2000. Desde entonces, la concentración de CFC se ha “reducido a razón de casi un 1% anual”, Según algunos informes, el descenso “permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo”. Se puede lograr una gestión de la contaminación reduciendo la producción y la liberación de sustancias que reducen la capa de ozono. Entre los métodos para esta reducción se incluyen: •Reciclado de refrigerantes. •Desarrollo de alternativas a los plásticos con gas insuflado, y pesticidas, propelentes y aerosoles halogenados •Desarrollo de alternativas sin propelentes. Términos clave
  • 27. Estrategias para reducir la contaminación Acciones SOBRE LA ACTIVIDAD HUMANA QUE PRODUCE EL CONTAMINANTE Modificación de actividad humana Desarrollo de alternativas a los plásticos con gas insuflado, y pesticidas, propelentes y aerosoles halogenados Desarrollo de alternativas sin propelentes. LIBERACIÓN DEL CONTAMINANTE AL MEDIO AMBIENTE Control de la liberación del contaminante •Reciclado de refrigerantes. •Legislación para que los refrigerantes sean devueltos a los fabricantes y estos gestionen su almacenamiento y eliminación. •Capturar los CFCs del aire acondicionado de los coches en desguace. EFECTO DEL CONTAMINANTE EN LOS ECOSISTEMAS Limpieza y restauración de sistemas deteriorados •Añadir ozono o eliminar el cloro de la estratosfera. •Una vez se sugirió que se liberasen balones de ozono a la estratosfera.
  • 28. MEDIDAS INTERNACIONALES FRENTE AL AGUJERO DE OZONO  Década de los 70, cuando en la década de los setenta se fue conociendo la destrucción del ozono estratosférico se fueron proponiendo diversas medidas. En varios países se prohibió el uso de los CFCs como propelentes en los aerosoles, pero como, a la vez, se fueron descubriendo nuevos usos para los CFCs y productos similares, la producción y emisión a la atmósfera de productos destructores de la capa de ozono crecía rápidamente.  De 1980 a 1985 Conforme aumentaban los conocimientos científicos, la producción de substancias dañinas seguía aumentando, la preocupación sobre los efectos nocivos que esta situación podía provocar fue creciendo y llevó a la constitución de la Convención de Viena en 1985. De esta manera se iniciaba un intenso trabajo internacional que culminó en la firma del Protocolo de Montreal .  Protocolo de Montreal (1987) El primer Protocolo de Montreal se planteaba la reducción a la mitad de los CFCs para el año 1998. Después de la firma de este primer protocolo (160 países) nuevas mediciones mostraron que en daño en la capa de ozono era mayor que el previsto, y en 1992 , en la Cumbre de Río, la comunidad internacional firmante del Protocolo decidió acabar definitivamente con la fabricación de halones en 1994 y con la de CFCs en 1996, en los países desarrollados.  XI Cumbre del Protocolo de Montreal, Pekín, 1999. Nuevas recomendaciones respecto a otros compuestos relacionados y búsqueda de sustitutos.
  • 29. SIGNIFICADO DEL PROTOCOLO DE MONTREAL Con el protocolo de Montreal quedo patente que: Ha sido el mejor ejemplo de cooperación internacional en un tema medio ambiental. Es un ejemplo del principio de precaución en una toma de decisiones. Se realizo un estudio por muchos expertos que trabajaron juntos para tomar una decisión común. La primera vez que se reconoció que se podían eliminar las sustancias nocivas para la capa de ozono en diferentes momentos dependiendo de su situación económica. El primer acuerdo minuciosamente supervisado No es el fin de la historia, debido a la larga vida de los CFCs en la atmósfera, el cloro no alcanzo su pico máximo hasta el año 2005, y no volverá a sus estados anteriores a su uso antes del 2050. Países LEDCs (paises menos desarrollados) todavía tienen permiso de usar los HCFCs hasta el año 2030. Además hay un comercio ilegal de sustancias químicas que dañan la capa de ozono.
  • 30. ( i ) Usando cálculos cuando sea pertinente , resuma las conclusiones que se pueden extraer de estos datos con respecto a la tasa de crecimiento y al impacto relativo de la radiación UVB sobre estos dos tipos de fitoplancton ( ii) Teniendo en cuenta los datos , describa los posibles efectos de la reducción de ozono en el ecosistema marino antártico y la importancia de estos impactos para el medio ambiente en general ( iii) Evalue los éxitos y las limitaciones de los acuerdos internacionales para reducir el fenómeno de la reducción del ozono
  • 31. ¿ Qué papel pueden desempeñar las organizaciones internacionales en la reducción de emisiones de sustancias que acaban con el ozono ? Evalúe la eficacia relativa de los acuerdos internacionales para implementar y hacer respetar la legislación favorecedora de la capa de ozono . Cite ejemplos concretos Compare la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global en lo que se refiere a los retos que suponen y en los éxitos de las estrategias encaminadas a reducir los efectos de tales problemas.
  • 32. •ENVIRONMENTAL SYSTEMS AND SOCIETIES. RUTHERFORD, Jill. WILLIAMS, Gillian. Editorial Oxford. •Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/gotafria.swf http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema4/prediccion-tiempo.htm http://www.atmos.washington.edu/2004Q4/211/09_OzoneDep.swf http://www.bioygeo.info/Animaciones/Coriolis.swf http://www.bioygeo.info/Animaciones/CGA.swf http://www.bioygeo.info/Animaciones/Frentes.swf http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/CTMA_presentaciones.htm http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA8/page6.html http://www.classzone.com/books/earth_science/terc/content/visualizations/es1904/es1904page01.cfm?chapter_no=19 http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-2062958544.pdf http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/2bach/clima2b/corrienteenchorro.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_a_einstein/documentos/biologiaT http://www.marviva.org/imatges/meteo/celulas-hadley-2.jpg http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/2atmosfera/GradientesVerticales.html http://www.slideshare.net/isaacbuzo/comentario-de-un-climograma BIBLIOGRAFÍA/PÁGINAS WEB