Sedacio gener 20

Docencia Calvià
SEDACIÓN PALIATIVA
Maria Cruellas Garau
R4 MFiC
CS Santa Ponça
Gener 2020
Mujer de 86 años pluripatológica, deterioro cognitivo severo,
dependiente para ABVD, institucionalizada.
Presenta tos, expectoración y disnea de 3 días de evolución. Desde
hace 48h en tratamiento con oxigenoterapia, antibioterapia y
broncodilatadores. Avisan por mala evolución.
Paciente con bajo nivel de consciencia, retira al dolor, caliente,
taquipneica (O2 2L/min). Estertores audibles. AR: roncus en ambos
campos. AC: rítmica, taquicardia.
1. DEFINICIÓN
Uso específico de medicación sedativa para aliviar el sufrimiento intolerable de
síntomas refractarios mediante una reducción del nivel de conciencia del paciente
(consenso alcanzado en 2007 por un panel de 29 expertos de Cuidados Paliativos, tras una revisión
sistemática de la literatura).
La European Asociation of Palliative Care (EAPC) en su documento de consenso del año 2010 define la
Sedación Paliativa en el contexto de los Cuidados Paliativos como “el uso controlado de
medicamentos con el propósito de inducir un estado de conciencia disminuido o
ausente (pérdida de conocimiento) y con el fin de aliviar la carga de un
sufrimiento intratable, de una manera que sea éticamente aceptable para el
paciente, la familia y los profesionales”.
2. CARACTERÍSTICAS SEDACIÓN EN DOMICILIO
• Dificultades técnicas, rapidez de intervención y estrecho seguimiento.
• Necesidad de cuidadores.
• Vía subcutánea.
• Coordinación y servicios de continuidad (ESAD, 061).
 Valoración continuada.
 Preferencia paciente y familia.
 Tener en cuenta contraindicaciones.
3. INDICACIONES
• Síntomas refractarios, físicos o psicológicos: síntomas diversos, cambiantes
y multifactoriales cuyo manejo escapa a los tratamientos habituales.
• Delirium, disnea, dolor, hemorragias, crisis de angustia-pánico
• Procedimientos diagnósticos o terapéuticos molestos, dolorosos y/o
distresantes (cura de herida, desimpactación fecal)  reversible, corta
duración.
ALIVIAR SUFRIMIENTO
Enfermedad terminal: no existe tratamiento específico para lograr la curación y en la
que se prevé la muerte en un plazo de tiempo corto.
4. CONTRAINDICACIONES
• Situaciones de riesgo elevado de precisar sedación urgente
(hemorragia masiva, convulsiones, etc.)  vía subcutánea no garantiza
control de la situación.
• Circunstancias ajenas al control del equipo (festivos, dificultad
obtención de medicación, dificultades manifiestas en la gestión de la
situación por parte de la familia y/o cuidadores, domicilio no
adecuado) que puedan interferir en el desarrollo de la intervención.
5. PROCEDIMIENTO (I)
• Existencia de enfermedad terminal.
• Presencia de síntoma refractario tanto físico como psicológico.
• Participación del paciente (si es posible), familia y profesionales en la toma de
decisiones.
• Información de la decisión a todo el equipo asistencial.
• Prescripción médica de las medidas farmacológicas necesarias.
• Limitación del esfuerzo terapéutico (simplificar tratamiento).
• Monitorización de la evolución y ajuste del tratamiento.
• Registro detallado del proceso en historia clínica.
5. PROCEDIMIENTO (II)
En domicilio
• En el momento de aplicar las medidas de sedación, el deseo de permanecer en
domicilio ha de ser firme y compartido.
• Con anterioridad detectar situaciones cuyo control pueda resultar difícil en el ámbito
domiciliario.
• Contactar con equipos de profesionales que van a tomar parte en el seguimiento.
• Dejar plan de actuación escrito en domicilio.
• Seguimiento exhaustivo.
6. MODALIDADES VÍA SUBCUTÁNEA
Administración en bolos Infusión continua
• Mediante palomita
• Efecto discontinuo de los fármacos
• Volúmenes pequeños
• Mejor efecto en dolor agudo
• Más manipulaciones
• Menor coste
• Mediante infusor
• Concentración de fármaco en plasma uniforme
• Volúmenes más grandes
• Peor efecto en dolor agudo
• Evita manipulaciones
• Coste más elevado
• Posibilidad de mesclar diferentes fármacos
7. MATERIAL
• Palomita calibre 23 o 25 G
• Infusor
• Jeringa de cono luerlock 50 ml
• Apósito transparente
• Aguja intramuscular
• Jeringa 10 ml
• Esparadrapo
• Solución antiséptica
• Medicación
• Suero fisiológico
• Guantes no estériles
8. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA
• Pelliscar con el dedo índice y pulgar e introducir la palomita en la base con un
ángulo de 45º y bisel hacia arriba.
• Zona infraclavicular, pared abdominal anterior, zona deltoides, cara anterior muslo.
• Duración media 5-7 días.
• Complicaciones: irritación local, salida accidental de la aguja (apósito transparente).
• Combinar infusión continua con dosis de rescate.
• Jeringas precargadas con la dosis.
• Tras dosis 0,5-1 ml de SF.
9. FÁRMACOS (I)
• Sustancias hidrosolubles: menos irritantes y menor riesgo de acumulación.
• Sustancia liposolubles: diazepam y clorpromacina (largactil ®).
Fármaco Presentación
Morfina 1 ml al 1 %, 1 ml= 10 mg
Midazolam 3 ml con 15 mg, 1 ml= 5 mg
Haloperidol 1 ml con 5 mg
Metoclopramida 2 ml con 10 mg
Butilbromuro de hioscina 1 ml con 20 mg
Dexametasona 1 ml con 4 mg
9. FÁRMACOS (II): FRECUENTEMENTE UTILIZADOS
Fármaco Indicación Dosis diaria Bolos Rescates
Morfina Dolor y disnea Depende de uso de
opioides previos
2,5-5mg/4 h 10-15%
dosis en
24h
Midazolam Delirium, agitación,
convulsiones, sedación
Según escala Ramsay
30-60mg/24h
5-7,5mg/4- 6 h 5 mg
Haloperidol Delirio
Vómitos origen central
7,5 -30 mg en 24 h
1-3 mg en 24h
5-15mg/12 h o DU nocturna
1-3 mg/12-24h
5 mg
Metoclopramida Náuseas y vómitos de
origen periférico
30-60 mg/día 10-20 mg/6-8 h
Butilbromuro de
hioscina
Estertores premorten
Dolor cólico
60-120 mg/día 20 mg/8 h 20 mg
ESCALA RAMSAY - DISMINUCIÓN NIVEL CONSCIENCIA
Escala de Ramsay- ICO Dosis midazolam
aproximada
I Agitado, angustiado
II Tranquilo, orientado y colaborador
IIIa Respuesta agitada a estímulos verbales 15-30 mg/día
IIIb Respuesta tranquila a estímulos verbales “
IVa Respuesta agitada a la presión glabelar o estímulos dolorosos “
IVb Respuesta tranquila a la presión glabelar o estímulos dolorosos “
V Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos dolorosos 30-50 mg/día
VI No respuesta > 50 mg/ día
9. FÁRMACOS (II): FRECUENTEMENTE UTILIZADOS
Fármaco Indicación Dosis diaria Bolos Rescates
Morfina Dolor y disnea Depende de uso de
opioides previos
2,5-5mg/4 h 10-15%
dosis en
24h
Midazolam Delirium, agitación,
convulsiones, sedación
Según escala Ramsay
30-60mg/24h
5-7,5mg/4- 6 h 5 mg
Haloperidol Delirio
Vómitos origen central
7,5 -30 mg en 24 h
1-3 mg en 24h
5-15mg/12 h o DU nocturna
1-3 mg/12-24h
5 mg
Metoclopramida Náuseas y vómitos de
origen periférico
30-60 mg/día 10-20 mg/6-8 h
Butilbromuro de
hioscina
Estertores premorten
Dolor cólico
60-120 mg/día 20 mg/8 h 20 mg
9. FÁRMACOS (III): OCASIONALMENTE UTILIZADOS
• Dexametasona: hipertensión endocraneal, obstrucción intestinal, compresión medular y
síndrome vena cava.
• Dosis inicial 4-16 mg (mantenimiento 2-4mg).
• Puede precipitar al asociarse con otros fármacos.
• Levomepromacina (sinogan ®): sedante, si predomina delirium.
• Dosis diaria: 50-200mg.
• Dosis rescate: 25mg.
• Furosemida: insuficiencia cardiaca refractaria.
• Dosis 20 mg/ 8 horas.
• Diclofenaco: fiebre.
• 37,5mg/ 8 horas.
• No mezclar con otros fármacos.
9. FÁRMACOS (IV): ASOCIACIONES FARMACOLÓGICAS
• Combinación más frecuente:
cloruro mórfico + midazolam+ N-butil de hioscina
• No se recomienda mezclar más de tres fármacos en el mismo infusor.
• Evitar asociar dexametasona y diclofenaco con otros fármacos.
9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO
 Dosificación inicial: depende de administración previa o no de opioides por otras vías.
 Sin tratamiento previo con opioides  cloruro mórfico 5-10 mg/24 horas.
 Tratamiento previo con opioide:
 Codeína o tramadol vía oral a dosis habitual  cl. Mórfico 30 mg/ 24 horas.
 Morfina oral  50% de la dosis que recibe en las últimas 24 horas.
 Fentanilo transdérmico: misma cantidad de cl. Mórfico que la dosis en microgramos/hora que
recibía el paciente. Ej: parche fetanilo transdérmico 50 mcg/h = cloruro mórfico 50 mg sc en 24
horas.
Relación morfina oral/
parenteral 2:1
Buena absorción vía subcutánea:
Inicio efecto: 15-20 minutos.
Duración 4 horas.
9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO
“parche fetanilo transdérmico 50 mcg/h = cloruro mórfico 50 mg sc en 24 horas”
Ejemplo: Fentanilo TD a Morfina sc
• Fentanilo TD a morfina VO: multiplicar la dosis del parche por 24 para
obtener la dosis total diaria y dividir por 10 para convertir en morfina vía
oral (x2 o 2,4)
50 mcg/h. 50 x 24 =1200 ; 120:10= 120 mg morfina vía oral
• Morfina vía oral a morfina sc (2:1)
120 mg morfina oral /2 = 60 mg morfina sc/día
Bolus: 10 mg cada 4 horas
9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO
 Ajuste de dosis:
•Aumento de dosis del 50% de la dosis previa hasta conseguir dosis adecuada.
•Dolor episódico o disnea  dosis de “rescate”: 10-15% de la dosis que recibe el
paciente en 24 horas (o 1/10-1/6).
Ejemplo: 60 mg morfina sc/día
 Aumentar dosis: 50% de 60 mg  90 mg/ día
 Dosis rescate:
 1/10 de 60mg  6 mg
 1/6 de 60 mg  10 mg
 6-10 mg/ dosis
App:
ORTHODOSE
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Porta Sales J, Rodriguez Mesa D, Sala Rovira C. Dolor. En: Porta Sales J, Gomez-Batiste X, Tuca Rodriguez A, editores.
Manual de control de síntomas en pacientes con cancer avanzado y terminal, 2ª ed. Madrid: Aran editores; 2008.
Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3ª edición
10. CONCLUSIONES
• Enfermedad terminal + síntomas refractarios  aliviar sufrimiento mediante
reducción del nivel de conciencia.
• Necesidad de cuidadores.
• Coordinación y seguimiento  plan actuación en esiap y domicilio.
• Vía subcutánea.
• Administración en bolos e infusión continua.
• Combinación más frecuente: cloruro mórfico + midazolam + N-butil de hioscina.
• Cloruro mórfico tener en cuenta si uso de opioide previo.
11. BIBLIOGRAFÍA
 Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual control de
síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3ª
edición
 Meléndez Gracia A. Módulo 3. Sedación paliativa,
agonía y urgencias. Cuidados Paliativos en Atención
Primaria. 2ª edición, semFyC.
 Blanquer Gregori J. Módulo 4. Vía subcutánea. Cuidados
Paliativos en Atención Primaria. 2ª edición, semFyC.
1 of 28

Recommended

Taller paliativos.carlos perez 2015. by
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.docenciaaltopalancia
5.6K views94 slides
Ansiedad generalizada by
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizadaDocencia Calvià
11.3K views21 slides
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos by
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosdocenciaaltopalancia
5.4K views51 slides
Crisis asma infantil by
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantilDocencia Calvià
10.2K views32 slides
Manejo de cefaleas.nice 2012 by
Manejo de cefaleas.nice 2012Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012docenciaaltopalancia
3.3K views21 slides
Deprescripcio by
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
9.5K views27 slides

More Related Content

What's hot

Atencion medica del tabaquismo 2014 by
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014Docencia Calvià
4.3K views30 slides
Manejo cefalea en atención primaria2 by
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2AnaLfs
983 views27 slides
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético. by
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.docenciaaltopalancia
2.8K views39 slides
Sessio sedació by
Sessio sedació Sessio sedació
Sessio sedació AnaLfs
408 views32 slides
Sedación en los últimos días by
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasAlberto Pedro Salazar
2.9K views24 slides
2021 10-06 farmacosenurgencias.word by
2021 10-06 farmacosenurgencias.word2021 10-06 farmacosenurgencias.word
2021 10-06 farmacosenurgencias.wordUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
400 views11 slides

What's hot(20)

Atencion medica del tabaquismo 2014 by Docencia Calvià
Atencion medica del tabaquismo 2014Atencion medica del tabaquismo 2014
Atencion medica del tabaquismo 2014
Docencia Calvià4.3K views
Manejo cefalea en atención primaria2 by AnaLfs
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
AnaLfs983 views
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético. by docenciaaltopalancia
Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.Insuficiencia cardíaca  crónica resistente a tratamiento diurético.
Insuficiencia cardíaca crónica resistente a tratamiento diurético.
Sessio sedació by AnaLfs
Sessio sedació Sessio sedació
Sessio sedació
AnaLfs408 views
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ... by FarmaMadridAP Apellidos
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico by Cadime Easp
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp8.9K views
Tratamiento farmacológico de la migraña by DrMandingo WEB
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
DrMandingo WEB1.4K views
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente) by docenciaalgemesi
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
Cuidados Paliativos: Manejo del dolor (por Pablo Lafuente)
docenciaalgemesi1.8K views
Sesión anticolinérgicos en atención primaria by AnaLfs
Sesión anticolinérgicos en atención primaria Sesión anticolinérgicos en atención primaria
Sesión anticolinérgicos en atención primaria
AnaLfs2.9K views

Similar to Sedacio gener 20

Dolor en paciente terminal by
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalmirvido .
9.2K views22 slides
Clase 10: Opioides by
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioidesaaedolor
3.2K views57 slides
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO by
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOPaloma Valdeiglesias Abarca
3.8K views28 slides
Paliativos disnea by
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
1.6K views28 slides
Samfyre mayo 2011. dolor by
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
1.1K views46 slides
Zumaia had by
Zumaia hadZumaia had
Zumaia haduapzzg321
741 views25 slides

Similar to Sedacio gener 20(20)

Dolor en paciente terminal by mirvido .
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .9.2K views
Clase 10: Opioides by aaedolor
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
aaedolor3.2K views
Paliativos disnea by marasempere
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
marasempere1.6K views
Samfyre mayo 2011. dolor by SAMFYRE
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
SAMFYRE1.1K views
Zumaia had by uapzzg321
Zumaia hadZumaia had
Zumaia had
uapzzg321741 views
Dolor manejo opioides 2016 by Javier Blanquer
Dolor manejo opioides 2016Dolor manejo opioides 2016
Dolor manejo opioides 2016
Javier Blanquer21.1K views
Taller ClinFaM: Dolor parte 1 by Javier Blanquer
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Javier Blanquer3.6K views
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis by Pablo Lara
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara2.9K views
Cuidados paliativos en el paciente oncológico by dr.lucy
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy9K views
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos by Javier Blanquer
Triptico manejo del Dolor en Cuidados PaliativosTriptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Javier Blanquer11.9K views

More from Docencia Calvià

Lesiones premalignas de la cavidad oral nat by
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natDocencia Calvià
11.1K views55 slides
Osteoporosis by
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisDocencia Calvià
11.2K views34 slides
Deprescripcio by
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
173 views27 slides
Diplopia by
DiplopiaDiplopia
DiplopiaDocencia Calvià
11.5K views33 slides
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado by
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoDocencia Calvià
9.4K views30 slides
Dermatoscopia en Atención Primaria by
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDocencia Calvià
17.6K views73 slides

More from Docencia Calvià(20)

Lesiones premalignas de la cavidad oral nat by Docencia Calvià
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià11.1K views
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado by Docencia Calvià
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià9.4K views
Dermatoscopia en Atención Primaria by Docencia Calvià
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià17.6K views
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar. by Docencia Calvià
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià6.2K views
Hiperplasia benigna de próstata y STUI by Docencia Calvià
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià6.8K views
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE... by Docencia Calvià
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià5.5K views
Hiperuricemia y artritis gotosa by Docencia Calvià
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià11.1K views
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes? by Docencia Calvià
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià7.8K views
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida by Docencia Calvià
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià9K views
Urticaria, angioedema y anafilaxia by Docencia Calvià
Urticaria, angioedema y anafilaxia Urticaria, angioedema y anafilaxia
Urticaria, angioedema y anafilaxia
Docencia Calvià6.4K views

Recently uploaded

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf by
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views34 slides
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx by
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
7 views15 slides
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf by
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 views23 slides
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx by
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
42 views10 slides
Anatomía Moore cranea.pdf by
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
10 views30 slides

Recently uploaded(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx by ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
Anatomía Moore cranea.pdf by MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx by IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
Psicologia forense .pptx by TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx by HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views

Sedacio gener 20

  • 1. SEDACIÓN PALIATIVA Maria Cruellas Garau R4 MFiC CS Santa Ponça Gener 2020
  • 2. Mujer de 86 años pluripatológica, deterioro cognitivo severo, dependiente para ABVD, institucionalizada. Presenta tos, expectoración y disnea de 3 días de evolución. Desde hace 48h en tratamiento con oxigenoterapia, antibioterapia y broncodilatadores. Avisan por mala evolución. Paciente con bajo nivel de consciencia, retira al dolor, caliente, taquipneica (O2 2L/min). Estertores audibles. AR: roncus en ambos campos. AC: rítmica, taquicardia.
  • 3. 1. DEFINICIÓN Uso específico de medicación sedativa para aliviar el sufrimiento intolerable de síntomas refractarios mediante una reducción del nivel de conciencia del paciente (consenso alcanzado en 2007 por un panel de 29 expertos de Cuidados Paliativos, tras una revisión sistemática de la literatura). La European Asociation of Palliative Care (EAPC) en su documento de consenso del año 2010 define la Sedación Paliativa en el contexto de los Cuidados Paliativos como “el uso controlado de medicamentos con el propósito de inducir un estado de conciencia disminuido o ausente (pérdida de conocimiento) y con el fin de aliviar la carga de un sufrimiento intratable, de una manera que sea éticamente aceptable para el paciente, la familia y los profesionales”.
  • 4. 2. CARACTERÍSTICAS SEDACIÓN EN DOMICILIO • Dificultades técnicas, rapidez de intervención y estrecho seguimiento. • Necesidad de cuidadores. • Vía subcutánea. • Coordinación y servicios de continuidad (ESAD, 061).  Valoración continuada.  Preferencia paciente y familia.  Tener en cuenta contraindicaciones.
  • 5. 3. INDICACIONES • Síntomas refractarios, físicos o psicológicos: síntomas diversos, cambiantes y multifactoriales cuyo manejo escapa a los tratamientos habituales. • Delirium, disnea, dolor, hemorragias, crisis de angustia-pánico • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos molestos, dolorosos y/o distresantes (cura de herida, desimpactación fecal)  reversible, corta duración. ALIVIAR SUFRIMIENTO Enfermedad terminal: no existe tratamiento específico para lograr la curación y en la que se prevé la muerte en un plazo de tiempo corto.
  • 6. 4. CONTRAINDICACIONES • Situaciones de riesgo elevado de precisar sedación urgente (hemorragia masiva, convulsiones, etc.)  vía subcutánea no garantiza control de la situación. • Circunstancias ajenas al control del equipo (festivos, dificultad obtención de medicación, dificultades manifiestas en la gestión de la situación por parte de la familia y/o cuidadores, domicilio no adecuado) que puedan interferir en el desarrollo de la intervención.
  • 7. 5. PROCEDIMIENTO (I) • Existencia de enfermedad terminal. • Presencia de síntoma refractario tanto físico como psicológico. • Participación del paciente (si es posible), familia y profesionales en la toma de decisiones. • Información de la decisión a todo el equipo asistencial. • Prescripción médica de las medidas farmacológicas necesarias. • Limitación del esfuerzo terapéutico (simplificar tratamiento). • Monitorización de la evolución y ajuste del tratamiento. • Registro detallado del proceso en historia clínica.
  • 8. 5. PROCEDIMIENTO (II) En domicilio • En el momento de aplicar las medidas de sedación, el deseo de permanecer en domicilio ha de ser firme y compartido. • Con anterioridad detectar situaciones cuyo control pueda resultar difícil en el ámbito domiciliario. • Contactar con equipos de profesionales que van a tomar parte en el seguimiento. • Dejar plan de actuación escrito en domicilio. • Seguimiento exhaustivo.
  • 9. 6. MODALIDADES VÍA SUBCUTÁNEA Administración en bolos Infusión continua • Mediante palomita • Efecto discontinuo de los fármacos • Volúmenes pequeños • Mejor efecto en dolor agudo • Más manipulaciones • Menor coste • Mediante infusor • Concentración de fármaco en plasma uniforme • Volúmenes más grandes • Peor efecto en dolor agudo • Evita manipulaciones • Coste más elevado • Posibilidad de mesclar diferentes fármacos
  • 10. 7. MATERIAL • Palomita calibre 23 o 25 G • Infusor • Jeringa de cono luerlock 50 ml • Apósito transparente • Aguja intramuscular • Jeringa 10 ml • Esparadrapo • Solución antiséptica • Medicación • Suero fisiológico • Guantes no estériles
  • 11. 8. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN VÍA SUBCUTÁNEA • Pelliscar con el dedo índice y pulgar e introducir la palomita en la base con un ángulo de 45º y bisel hacia arriba. • Zona infraclavicular, pared abdominal anterior, zona deltoides, cara anterior muslo. • Duración media 5-7 días. • Complicaciones: irritación local, salida accidental de la aguja (apósito transparente). • Combinar infusión continua con dosis de rescate. • Jeringas precargadas con la dosis. • Tras dosis 0,5-1 ml de SF.
  • 12. 9. FÁRMACOS (I) • Sustancias hidrosolubles: menos irritantes y menor riesgo de acumulación. • Sustancia liposolubles: diazepam y clorpromacina (largactil ®). Fármaco Presentación Morfina 1 ml al 1 %, 1 ml= 10 mg Midazolam 3 ml con 15 mg, 1 ml= 5 mg Haloperidol 1 ml con 5 mg Metoclopramida 2 ml con 10 mg Butilbromuro de hioscina 1 ml con 20 mg Dexametasona 1 ml con 4 mg
  • 13. 9. FÁRMACOS (II): FRECUENTEMENTE UTILIZADOS Fármaco Indicación Dosis diaria Bolos Rescates Morfina Dolor y disnea Depende de uso de opioides previos 2,5-5mg/4 h 10-15% dosis en 24h Midazolam Delirium, agitación, convulsiones, sedación Según escala Ramsay 30-60mg/24h 5-7,5mg/4- 6 h 5 mg Haloperidol Delirio Vómitos origen central 7,5 -30 mg en 24 h 1-3 mg en 24h 5-15mg/12 h o DU nocturna 1-3 mg/12-24h 5 mg Metoclopramida Náuseas y vómitos de origen periférico 30-60 mg/día 10-20 mg/6-8 h Butilbromuro de hioscina Estertores premorten Dolor cólico 60-120 mg/día 20 mg/8 h 20 mg
  • 14. ESCALA RAMSAY - DISMINUCIÓN NIVEL CONSCIENCIA Escala de Ramsay- ICO Dosis midazolam aproximada I Agitado, angustiado II Tranquilo, orientado y colaborador IIIa Respuesta agitada a estímulos verbales 15-30 mg/día IIIb Respuesta tranquila a estímulos verbales “ IVa Respuesta agitada a la presión glabelar o estímulos dolorosos “ IVb Respuesta tranquila a la presión glabelar o estímulos dolorosos “ V Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos dolorosos 30-50 mg/día VI No respuesta > 50 mg/ día
  • 15. 9. FÁRMACOS (II): FRECUENTEMENTE UTILIZADOS Fármaco Indicación Dosis diaria Bolos Rescates Morfina Dolor y disnea Depende de uso de opioides previos 2,5-5mg/4 h 10-15% dosis en 24h Midazolam Delirium, agitación, convulsiones, sedación Según escala Ramsay 30-60mg/24h 5-7,5mg/4- 6 h 5 mg Haloperidol Delirio Vómitos origen central 7,5 -30 mg en 24 h 1-3 mg en 24h 5-15mg/12 h o DU nocturna 1-3 mg/12-24h 5 mg Metoclopramida Náuseas y vómitos de origen periférico 30-60 mg/día 10-20 mg/6-8 h Butilbromuro de hioscina Estertores premorten Dolor cólico 60-120 mg/día 20 mg/8 h 20 mg
  • 16. 9. FÁRMACOS (III): OCASIONALMENTE UTILIZADOS • Dexametasona: hipertensión endocraneal, obstrucción intestinal, compresión medular y síndrome vena cava. • Dosis inicial 4-16 mg (mantenimiento 2-4mg). • Puede precipitar al asociarse con otros fármacos. • Levomepromacina (sinogan ®): sedante, si predomina delirium. • Dosis diaria: 50-200mg. • Dosis rescate: 25mg. • Furosemida: insuficiencia cardiaca refractaria. • Dosis 20 mg/ 8 horas. • Diclofenaco: fiebre. • 37,5mg/ 8 horas. • No mezclar con otros fármacos.
  • 17. 9. FÁRMACOS (IV): ASOCIACIONES FARMACOLÓGICAS • Combinación más frecuente: cloruro mórfico + midazolam+ N-butil de hioscina • No se recomienda mezclar más de tres fármacos en el mismo infusor. • Evitar asociar dexametasona y diclofenaco con otros fármacos.
  • 18. 9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO  Dosificación inicial: depende de administración previa o no de opioides por otras vías.  Sin tratamiento previo con opioides  cloruro mórfico 5-10 mg/24 horas.  Tratamiento previo con opioide:  Codeína o tramadol vía oral a dosis habitual  cl. Mórfico 30 mg/ 24 horas.  Morfina oral  50% de la dosis que recibe en las últimas 24 horas.  Fentanilo transdérmico: misma cantidad de cl. Mórfico que la dosis en microgramos/hora que recibía el paciente. Ej: parche fetanilo transdérmico 50 mcg/h = cloruro mórfico 50 mg sc en 24 horas. Relación morfina oral/ parenteral 2:1 Buena absorción vía subcutánea: Inicio efecto: 15-20 minutos. Duración 4 horas.
  • 19. 9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO “parche fetanilo transdérmico 50 mcg/h = cloruro mórfico 50 mg sc en 24 horas” Ejemplo: Fentanilo TD a Morfina sc • Fentanilo TD a morfina VO: multiplicar la dosis del parche por 24 para obtener la dosis total diaria y dividir por 10 para convertir en morfina vía oral (x2 o 2,4) 50 mcg/h. 50 x 24 =1200 ; 120:10= 120 mg morfina vía oral • Morfina vía oral a morfina sc (2:1) 120 mg morfina oral /2 = 60 mg morfina sc/día Bolus: 10 mg cada 4 horas
  • 20. 9. FÁRMACOS (V): CLORURO MÓRFICO  Ajuste de dosis: •Aumento de dosis del 50% de la dosis previa hasta conseguir dosis adecuada. •Dolor episódico o disnea  dosis de “rescate”: 10-15% de la dosis que recibe el paciente en 24 horas (o 1/10-1/6). Ejemplo: 60 mg morfina sc/día  Aumentar dosis: 50% de 60 mg  90 mg/ día  Dosis rescate:  1/10 de 60mg  6 mg  1/6 de 60 mg  10 mg  6-10 mg/ dosis
  • 25. Porta Sales J, Rodriguez Mesa D, Sala Rovira C. Dolor. En: Porta Sales J, Gomez-Batiste X, Tuca Rodriguez A, editores. Manual de control de síntomas en pacientes con cancer avanzado y terminal, 2ª ed. Madrid: Aran editores; 2008.
  • 26. Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3ª edición
  • 27. 10. CONCLUSIONES • Enfermedad terminal + síntomas refractarios  aliviar sufrimiento mediante reducción del nivel de conciencia. • Necesidad de cuidadores. • Coordinación y seguimiento  plan actuación en esiap y domicilio. • Vía subcutánea. • Administración en bolos e infusión continua. • Combinación más frecuente: cloruro mórfico + midazolam + N-butil de hioscina. • Cloruro mórfico tener en cuenta si uso de opioide previo.
  • 28. 11. BIBLIOGRAFÍA  Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3ª edición  Meléndez Gracia A. Módulo 3. Sedación paliativa, agonía y urgencias. Cuidados Paliativos en Atención Primaria. 2ª edición, semFyC.  Blanquer Gregori J. Módulo 4. Vía subcutánea. Cuidados Paliativos en Atención Primaria. 2ª edición, semFyC.