Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Osteoporosis
Osteoporosis
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 30 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar. (20)

Advertisement

More from Docencia Calvià (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.

  1. 1. OSTEOPOROSIS Sara Gandia Lopez R4 MFiC C.S. Calvià
  2. 2. DEFINICIÓN Enfermedad esquelética caracterizada por una resistencia ósea disminuida que predispone a una persona a un riesgo aumentado de fractura
  3. 3. DEFINICIÓN Principales factores de riesgo de facturas Caídas Edad VS 90%fx fémur por caídas En mayores de 80 años
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA  España:  35% mujeres entre 60-70 años  52,2% >70 años  ¿IMPORTANCIA? Fracturas que asocian alta morbimortalidad  60.000 nuevas fracturas de cadera/año gran gasto sanitario
  5. 5. CLASIFICACIÓN  Umbral de fractura por fragilidad pico de MO adquirido hasta los 30 años velocidad de su pérdida  Desde 1993 clasificación de la OMS  Primaria según la causa originaria del déficit óseo  Secundaria
  6. 6. OSTEOPOROSIS SECUNDARIA  Endocrinológica: DM, hipertiroidismo, HPT, Cushing….  Enfermedades crónicas: IR, IH, Sd. Malabsorción, A.reumatoide  Anorexia nerviosa/ejercicio extenuante  Inmovilización generalizada y/o localizada  Malnutrición y/o consumo excesivo de OH  Fármacos
  7. 7. ¿QUÉ HAREMOS?
  8. 8.  ANALITICA?  RADIOLOGÍA? EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRACTURA Y OSTEOPOROSIS
  9. 9.  Guía NOGG FRAX, España estudio FRIDEX para validarla  Comunidad Madrid calculadora propia  Guía SIGN y NICE Q-fracture  Modelo tradicional Factores de riesgo FRAX vs modelo tradicional coste-efectividad mayor (estudio FRIDEX)
  10. 10. FRAX Bajo: <5% Moderado: 5-7,5%. Alto: >7,5%.
  11. 11. DXA  No está indicado:  De forma rutinaria antes de calcular el riesgo de fractura mediante el FRAX sin el T-score.  En el estudio del dolor crónico de espalda.  En el estudio de la cifosis dorsal.  En mujeres menores de 65 años excepto que presenten factores de riesgo elevado para fracturas por fragilidad y osteoporosis.  En el estudio rutinario de la menopausia.  Para la confirmación de osteoporosis cuando ha existido previamente una fractura por fragilidad.
  12. 12.  ANALITICA:  Hemograma, VSG, CA, P, Cr, iones, albumina, FA, transaminasas, TSH, PTH  Proteinograma (anemia e IR)  Calcio urinario 24h  Vitamina D: fracturas de repetición, si pérdida masa ósea a pesar de tto o sospecha de alteración de la absorción
  13. 13. También se recomienda: -Medida anual de la altura y la evaluación de la presencia de cifosis para valorar la posibilidad de fracturas vertebrales no diagnosticadas. ·Pérdida de altura de más de 2 cm en el último año o 6 cm a lo largo de los años  búsqueda activa de posibles fracturas vertebrales asintomáticas con radiografía simple El diagnostico radiológico de Fractura vertebral exige un descenso de >20- 25% de la altura del cuerpo vertebral
  14. 14. ¿CUÁNDO TRATAR Y CON QUÉ?  Pacientes con alto riesgo de fractura  Pacientes con antecedentes de fractura Tratamiento no farmacológico Dieta Ca y Vitamina D Ejercicio físico Abandono del tabaco Prevención caídas
  15. 15. PRESCRIBIR Expectativas de vida y duración del tratamiento Riesgo de fracturas Eficacia de los fármacos Efectos adversos de los mismos Y ANTES DE PRESCRIBIR, VALORAR…
  16. 16. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Obtenida de: Rodríguez Álvarez MM, Duch Juvinyà B. Criterios para la deprescripción en osteoporosis. FMC. 2017;24(10):590-5.
  17. 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Antiresortivos  Bifosfonatos  Alendronato, risedronato y etidronato  Zoledronato  SERM: raloxifeno, bazedoxifeno  Inhibición RANKL: denosumab  Osteoformadores  Teriparatida  Acción dual: ranelato de estroncio
  18. 18. 1ª línea: Alendronato y risendronato 2ª línea: zolendronato y denosumab 3ª línea: teriparatida, ibandronato y raloxifeno Los fármacos antiosteoporóticos solo son coste-efectivos en poblaciones >69 años + DMO baja + antecedentes previos fractura Incremento de DMO no variable de eficacia clínica
  19. 19. ¿SE DEBE DEPRESCRIBIR EN OSTEOPOROSIS?  ¿Qué es?: retirada planificada y estandarizada de la medicación crónica, siempre de forma individualizada y bajo criterio médico  ¿Cómo?: según criterios STOP/START  ¿A quién?: a la población de bajo riesgo para no exponer a efectos secundarios (fracturas atípicas, osteonecrosis maxilar, FA…)  Repasar el tratamiento en pacientes de alto riesgo principalmente en prevención secundaria
  20. 20. ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA?  Estudio FIT: disminución riesgo fractura cuando T-score < -2,5  Estudio Imaz et al.  ninguna intervención farmacológica evaluada en comparación con calcio más vitamina D o placebo obtienen razones coste-utilidad aceptables si el tratamiento se inicia antes de los 69 años.
  21. 21. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO Obtenida de: Rodríguez Álvarez MM, Duch Juvinyà B. Criterios para la deprescripción en osteoporosis. FMC. 2017;24(10):590-5.
  22. 22. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO  Estudio FLEX y HORIZON:  Bifosfonatos > 5 años no aporta mayor beneficio  Vacaciones terapéuticas Bifosfonatos permaneces en matriz ósea durante 10 años y se liberan gradualmente Denosumab no tiene efecto residual. ¿efecto sobre la resorción?
  23. 23. Deprescripción
  24. 24. ¿CUÁNDO DERIVAR?  Fractura o pérdida significativa DMO a pesar de buen cumplimentación de fármacos de primera línea  Intolerancia a fármacos de primera o segunda línea de tratamiento  Sospecha de osteoporosis secundaria  DMO extremadamente baja
  25. 25. Errores frecuentes Iniciar tratamiento sin evaluar el riesgo de fractura Mantener el tto tras 3-5 años en pacientes con riesgo bajo Retira tto a lo 3-5 años en alto riesgo No tener en cuenta cambios en factores de riesgo, situación clínica y DMO periódica al reevalluar No reevaluar al paciente a los 3-5 años de inicio tto
  26. 26. CONCLUSIONES  El principal objetivo de los fármacos antiosteoporóticos es reducir el riesgo de fractura. La edad y las caídas son los principales factores de riesgo.  La decisión de continuar el tratamiento se tiene que basar en la valoración individual de riesgo-beneficio.  Los pacientes con bajo riesgo de fractura, sin fractura durante el tratamiento ni previa y que mantengan un T-score a nivel femoral > -2’5 se pueden beneficiar de la retirada del tratamiento.  Los principales motivos para la reintroducción del tratamiento son la aparición de una nueva fractura o la perdida significativa de densidad mineral ósea.
  27. 27. BIBLIOGRAFÍA  Rodriguez Alvarez MM, Duch Juvinya B. Criterios para la deprescripcion en osteoporosis. FMC. 2017;24(10):590-5.  Tratamiento de la osteoporosis postmenopausica .Cuando tratar la osteoporosis? Docencia Rafalafena.  Marco Tejon E , Caniego Rodrigo MD , et al. Tratamiento de la osteoporosis postmenopausica: a quien, como, cuanto. Boletin Farmacoterapeutico de Castilla la Mancha. 2017. Vol.VXIII, No1.  Delgado E, Munoz M, Montero B, Sanchez C, Gallagher P, Cruz-Jen- toft A. Prescripcion inapropiada de medicamentos en los pacientes ma- yores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009;44:273-9. [Acceso 6 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista- revistaespanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prescripcion- inapropiadamedicamentos-los-pacientes-S0211139X09001310
  28. 28. GRACIAS

×