Infeccions tracte respiratori_maria_delgado

Docencia Calvià
Infecciones del tracto
respiratorio
Maria Delgado Fiol – R1 MFYC
Tutora: Dra. M. Torrens
Tracto respiratorio
• Rinosinusitis aguda
• Otitis media aguda
• Faringitis aguda
• Mononucleosis infecciosa
• Bronquitis aguda
• Neumonía
• Exacerbación EPOC
• Gripe
Difícil diferenciar la causa viral de la bacteriana
Infecciones del tracto respiratorio
inferior
Bronquitis aguda
Neumonía
Exacerbación EPOC
Gripe
• TOS: síntoma principal ≠ infección tracto respiratorio superior
• La mayoría tienen causa viral
• Sobreprescripción antibiótica elevada con limitadas indicaciones
• Amoxicilina/ácido clavulánico + levofloxacino
• Prevención → lavado de manos con agua y jabón (grado de recomendación A)
• Ventilar estancias
• Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo y tirarlo
• Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca tras taparse con la mano
• Profesionales → lavado de manos periódico
Generalidades
AMF 2018;14(11):622-629
• Infección árbol bronquial → edema y aumento producción de moco
• Incidencia: 44 casos/1000 personas y año
• Más frecuente en invierno
• Infección viral en > 90% de los casos
• < 5% infección bacteriana
• Mycoplasma pneumoniae, chlamydophila pneumoniae o Bordetella pertussis
Bronquitis aguda
AMF 2018;14(11):622-629
Episodios de repetición → PFR para descartar asma
• TOS con empeoramiento nocturno > 5 días → 4-6 semanas
• Esputo mucopurulento 50% de los casos
• +/- broncoespasmo
• ↓ FEV1 o disnea leve
• Sibilancias o roncus modificables por la tos
• Sin signos de consolidación
Bronquitis aguda - Diagnóstico
AMF 2018;14(11):622-629
AMF 2011;7(3):124-135
Sospecha de condensación en la exploración física
Inspección Discreta disminución de la expansión respiratoria del lado comprometido,
especialmente en condensación extensa y que afecta a lóbulo inferior
Si la condensación es pequeña, la inspección puede ser normal.
Palpación Aumento de las vibraciones vocales
Percusión Matidez de la zona afectada
Auscultación Auscultación asimétrica
Desaparición del murmullo vesicular
Primeros días crepitantes → respiración soplante (soplo tubárico)
Pueden auscultarse roces pleurales
Puede existir broncofonía (transmisión de la voz hablada)
• TOS con empeoramiento nocturno > 5 días → 4-6 semanas
• Esputo mucopurulento 50% de los casos
• +/- broncoespasmo
• ↓ FEV1 o disnea leve
• Sibilancias o roncus modificables por la tos
• Sin signos de consolidación
• Diagnóstico diferencial difícil → PCR capilar (no distinción etiológica)
• < 20 mg/L → Infección que se autolimita. Evitar antibióticos
• 20-50 mg/L → Infección autolimitada mayoritariamente. Prescripción diferida
• 50-100 mg/L → Combinación infecciones leves y graves. ATB si sospecha
• > 100 mg/L → Infección grave. Prescribir antibióticos
Bronquitis aguda - Diagnóstico
AMF 2018;14(11):622-629
• Ácido acetilsalicílico 500 mg/4-6 h o paracetamol 500 mg/4-6 h
• Dextrometorfano 30 mg/6 h si tos importante (grado de recomendación C)
• No es eficaz. Otros antitusígenos, expectorantes, mucolíticos,
antinflamatorios, antihistamínicos y descongestionantes
• Algunos tratamientos naturales (miel) beneficiosos (grado de recomendación C)
• ß-2-adrenérgicos marginalmente en broncoespasmo (grado de recomendación C)
• NO administrar ANTIBIÓTICOS (NNT = 22; NND = 5)
• Beneficio marginal en > 65 años, fumadores y expectoración purulenta
Bronquitis aguda - Tratamiento
AMF 2018;14(11):622-629
Esputo purulento → evolución natural del proceso
PRESCRIPCIÓN DIFERIDA (sintomatología no mejora a los 7 días)
INMEDIATA → afectación importante estado general, personas frágiles
y ancianos con comorbilidad significativa
• Amoxicilina 500 mg/8 horas, 5 días
• Exposición brote documentado tos ferina por B. pertussis
• Azitromicina 500 mg/día, 3 días
• Claritromicina 500 mg/12 horas, 5 días
• No altera el curso clínico del proceso
Bronquitis aguda - Antibiótico
AMF 2018;14(11):622-629
Erradicación y control transmisión
• Infección aguda parénquima pulmonar
• Pacientes NO hospitalizados o institucionalizados
• No ingreso en los 14 días previos al inicio de los síntomas
• Incidencia: 3 casos/1000 personas y año
• Edad y comorbilidad factores de riesgo importantes
• Antecedente de infección viral (Influenzavirus) en casi el 50%
• Mortalidad entre 5-10% de los casos
Neumonía adquirida en la comunidad
AMF 2018;14(11):622-629
Mortalidad en AP → < 1 %
• Situación basal del paciente, gravedad de la infección, circunstancias
demográficas y epidemiológicas
• Agente causal NO identificado → Streptococcus pneumoniae
• AP → etiología típica = etiología atípica
• Síntomas y signos NO ayudan a establecer el diagnóstico etiológico
• Neumonía típica: S. pneumoniae o Haemophilus influenzae
• Neumonía atípica: Mycoplasma, Chlamydophila o Legionella
Neumonía adquirida en la comunidad - Etiología
AMF 2018;14(11):622-629
Abordaje en Atención Primaria exactamente el mismo
• ↑ probabilidad de neumonía en ausencia de rinorrea
• Fiebre, disnea, exploración respiratoria alterada y taquicardia
• Saturación de oxígeno < 95%
• PCR capilar mejora la capacidad predictiva significativamente
• No se aconsejan. Investigaciones microbiológicas en AP
• Gram, cultivo esputo, hemocultivo, diagnóstico inmunoserológico, técnicas rápidas
• Pobre validez y gran complejidad.
• Baciloscopia ante sospecha TBC (criterios clínico-epidemiológicos)
Neumonía adquirida en la comunidad - Diagnóstico
AMF 2018;14(11):622-629
El diagnóstico de sospecha debe complementarse con ESTUDIO RADIOLÓGICO
• 75-80% de los casos manejo ambulatorio
• Distintas escalas pronósticas (PSI, CURB65 y CRB65)
• Predicen mortalidad de forma similar.
Neumonía adquirida en la comunidad - Manejo
AMF 2018;14(11):622-629
Paciente sin ningún criterio puede ser tratado ambulatoriamente
• Confusión
• Frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto
• Presión sistólica ≤ 90 o diastólica ≤ 60 mmHg
• Edad ≥ 65 años (manejo individualizado entre 65 y 75 años)
• 75-80% de los casos manejo ambulatorio
• Distintas escalas pronósticas (PSI, CURB65 y CRB65)
• Predicen mortalidad de forma similar.
• Modificaciones para mejor adaptación en AP
• Elevación punto de corte de edad a los 75 años (CRB75)
• Incorporación de la variable saturación de oxígeno (CORB75)
• Incorporación de las comorbilidades (DS CRB 65)
Neumonía adquirida en la comunidad - Manejo
AMF 2018;14(11):622-629
• Reposo en cama, adecuado aporte hídrico y abstención tabáquica
• Analgesia simple (paracetamol o AINE) (grado de recomendación C)
• No son efectivos. Antitisígenos, expectorantes, fisioterapia respiratoria
• Antibiótico inicial → EMPÍRICO (cubrir principalmente neumococo)
• Efectividad pautas cortas (3 a 5 días) = pautas ≥ 7 días
• No se aconsejan pautas duales (betalactámico + macrólido) en AP
Neumonía adquirida en la comunidad - Tratamiento
AMF 2018;14(11):622-629
• Amoxicilina 1 g/8 horas, 5 días (grado de recomendación A)
• Pacientes ancianos e institucionalizados → H. influezae
• Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 mg/8 horas, 5 días
• Alergia a ß-lactámicos
• Levofloxacino 500 mg/24 horas, 5 días
• Moxifloxacino 400 mg/24 horas, 5 días
Neumonía adquirida en la comunidad - Antibiótico
AMF 2018;14(11):622-629
• Reevaluación a los 2-3 días
• Evolución favorable: ausencia de fiebre y estabilidad síntomas y signos clínicos
• Mala evolución → alargar o cambiar pauta antibiótica o derivar al hospital
• No se recomienda. Radiología de control (grado de recomendación C)
• Solo pacientes con clínica persistente, fumadores, edad avanzada o factores
de riesgo de carcinoma broncogénico.
• A las 6 semanas
Neumonía adquirida en la comunidad - Seguimiento
AMF 2018;14(11):622-629
• Abandono del hábito tabáquico
• Eliminación fuentes ambientales
• Mantenimiento de una buena higiene
• Vacunación antigripal y antineumocócica (grado de recomendación A)
Neumonía adquirida en la comunidad - Prevención
AMF 2018;14(11):622-629
HOSPITAL
• Saturación de oxígeno < 92%
• Alteración importante en radiografía de tórax
• Infiltrado alveolar más de un lóbulo o bilateral, derrame pleural o cavitación
• Problemas de cumplimentación tratamiento ambulatorio
• Descompensación de su enfermedad de base
• IR, cirrosis hepática, IC, EPOC, accidente cerebrovascular y DM
• Falta de tolerancia al tratamiento oral
• Náuseas y vómitos, gastrectomía, poscirugía o diarrea franca
• Inmunosupresión
• VIH, trasplantados, neutropénicos o en tratamiento inmunosupresor
Neumonía adquirida en la comunidad - Derivación
AMF 2018;14(11):622-629
• Cambio agudo sostenido situación clínica basal → cambio terapéutico
• Aumento de la disnea
• Incremento del volumen de expectoración
• Expectoración purulenta
• 70% infecciones respiratorias
• > 50% causa viral
• 20-30% cultivos positivos para bacterias (≈ 50% con técnicas más sensibles)
• H. influenzae > S. pneumoniae y Moraxella catarrhalis
• Pseudomonas aeruginosa (bronquiectasias y EPOC muy grave)
• Contaminación ambiental causa no infecciosa más importante
Exacerbación EPOC
AMF 2018;14(11):622-629
Criterios Anthonisen
• Obnubilación
• Saturación de oxigeno < 92%
• Disnea grave/oxigenoterapia
• Comorbilidad significativa
• Enfermedad cardiovascular, FA, cor pulmonale, IRC grave, hepatopatía crónica
• Imposibilidad para estar en domicilio
• Frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones por minuto
• Sospecha clara de neumonía
• Cianosis
Exacerbación infecciosa EPOC - Hospitalización
AMF 2018;14(11):622-629
• Abandono del hábito tabáquico
• Ajuste tratamiento broncodilatador (grado de recomendación A)
• Agonistas ß-2-adrenérgicos de corta duración (Salbutamol 0,5-1 mg o terbutalina
1-5 mg) cada 4-6 horas
• +/- Anticolinérgicos de acción corta (bromuro de ipatropio 0,25-0,5 mg) cada 4-6
horas
• Corticoides orales → acelerar recuperación sintomática, mejoría función
pulmonar y ↓ fracasos terapéuticos
• Exacerbaciones moderadas y de EPOC grave o muy grave (grado de recomendación A)
• Prednisona 30-40 mg/día, 5 días → 14 días (sin reducción progresiva)
Exacerbación infecciosa EPOC - Manejo
AMF 2018;14(11):622-629
• No están indicados en la colonización de las vías aéreas EPOC estable
• Exacerbaciones EPOC leve-moderada y grave si ↑ purulencia esputo
(grado de recomendación A)
• Todas las exacerbaciones EPOC muy grave (grado de recomendación B)
• Amoxicilina/ácido clavulánico 500 o 875/125 mg/8 horas, 5 días (grado de
recomendación A)
• Alergia a penicilina: levofloxacino 500mg/día o moxifloxacino 400mg/día, 5 días
• Comprobar evolución a los 2-3 días
• Alargar pauta antibiótica
• Cambiar a fluoroquinolona
• Derivación hospitalaria si criterios de gavedad
Exacerbación infecciosa EPOC - Antibioticoterapia
AMF 2018;14(11):622-629
• Uso de cuatro pautas antibióticas en el año previo
• Corticoterapia oral diaria últimas 2 semanas
• Aislamiento Pseudomonas en cultivo de esputo previo
• EPOC muy grave (FEV1 < 30% del teórico)
• Presencia de bronquiectasias significativas
• Hospitalización reciente
• Ciprofloxacino 750 mg/12 h o levofloxacino 500 mg/12 h, 10 días
Exacerbación infecciosa EPOC – P. aeruginosa
AMF 2018;14(11):622-629
• Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C
• Anualmente 20-30% de la población mundial
• España: 2000-4000 casos/10000 habitantes
• Riesgo importante → aparición complicaciones graves (neumonía)
• > 65 años, < 6 meses, inmunodeprimidos y comorbilidad cardiopulmonar.
• Epidemias (otoño-invierno), 2-3 meses (incidencia máxima 2-4 semanas)
• Cambios menores de los virus A y B
• Pandemias cada 15-20 años. No necesariamente meses fríos.
• Mutaciones antigénicas virus A (afectan a todo el mundo)
• 1918 (Influenzavirus A H1N1), 1957 (A H2N2), 1968 (A H3N2) y 2009 (A H1N1)
• Virus C → infección respiratoria leve, asintomática
Gripe
AMF 2018;14(11):622-629
• Criterios epidemiológicos. Se autolimita 1 semana
• Fiebre + tos primeras 48 horas (VPP > 80%)
• Infección gripal no complicada. Instauración brusca. Curación espontánea
• Síntomas generales: fiebre elevada, cefalea intensa, artromialgias generalizadas,
astenia, postración importante.
• Síntomas respiratorios: tos seca, dolor faríngeo, congestión nasal
• Infección gripal complicada → elevada mortalidad (neumonía)
• Inmunodeprimidos, > 65 años, presencia de comorbilidades
• No se aconseja la utilización de pruebas de diagnóstico rápido del antígeno
Gripe - Diagnóstico
AMF 2018;14(11):622-629
Solo un 50% de las casos de sospecha de gripe lo son en realidad
• Antitérmicos tipo paracetamol
• Evitar ácido acetilsalicílico → posible asociación a Síndrome de Reye
• No se recomienda tratamiento antibiótico salvo complicación
• No se ha demostrado utilidad. Mucolíticos y descongestionantes
• Tratamiento antiviral beneficio marginal. No deben recomendarse
• No se aconsejan adamantos (amantidina y rimantidina) (grado de recomendación B)
• Zanamivir inhalada (grado de recomendación C)
• Más efectos secundarios y puede exacerbar el asma
• Oseltamivir (grado de recomendación B)
• ↓ complicaciones y hospitalizaciones. Problemas gastrointestinales
Gripe - Tratamiento
AMF 2018;14(11):622-629
5 días, 7-10 días profilaxis
• Inmunización activa mediante vacuna de la gripe trivalente
• Pacientes con mayor riesgo de complicaciones (grado de recomendación A)
• Efectividad modesta en población mayor
• Evitar transmisión → lavado de manos con agua y jabón (grado de
recomendación A)
• Cuidador y paciente. Antes de cada comida, después de ir al baño, manos
sucias de alguna secreción y después de cualquier contacto con el paciente
• Uso de guantes de un solo uso (grado de recomendación A)
Gripe - Prevención
AMF 2018;14(11):622-629
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
1 of 30

Recommended

Revisión neumonía paciente anciano. by
Revisión neumonía paciente anciano. Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano. Urgencias ARNAU DE VILANOVA
1K views25 slides
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc) by
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
2K views10 slides
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig) by
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)docenciaalgemesi
8.5K views24 slides
Infecciones del laberinto, Laberintitis by
Infecciones del laberinto, LaberintitisInfecciones del laberinto, Laberintitis
Infecciones del laberinto, LaberintitisAngel Castro Urquizo
2.1K views59 slides
Infección snc vega 2017 by
Infección snc vega 2017Infección snc vega 2017
Infección snc vega 2017AGUSTIN VEGA VERA
1.1K views53 slides
Meningitis bacteriana by
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMercedes Calleja
731 views34 slides

More Related Content

What's hot

Caso neurocisticercosis by
Caso neurocisticercosisCaso neurocisticercosis
Caso neurocisticercosisDocencia Calvià
3.3K views41 slides
Síndorme de kawasaki by
Síndorme de kawasakiSíndorme de kawasaki
Síndorme de kawasakiangiek24
680 views15 slides
Enfermedad de Kawasaki by
Enfermedad de KawasakiEnfermedad de Kawasaki
Enfermedad de KawasakiCentro de salud Torre Ramona
4.3K views22 slides
Enfermedad de kawasaki by
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiRodrigo Raúl Cepeda Cane
1.5K views19 slides
Bronquiolitis by
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisDocencia Calvià
2.9K views21 slides

What's hot(20)

Síndorme de kawasaki by angiek24
Síndorme de kawasakiSíndorme de kawasaki
Síndorme de kawasaki
angiek24680 views
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica by Francisco Fanjul Losa
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaCaso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Francisco Fanjul Losa10.5K views
Enfermedades de kawasaki by JeluyJimenez
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez6.7K views
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA by Pediatria-DASE
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVATOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
TOS CRÓNICA/ APNEA OBSTRUCTIVA
Pediatria-DASE3.3K views
Úlceras genitales en adolescentes by Docencia Calvià
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
Docencia Calvià4.1K views
Neurocisticercosis Caso clínico by Hans Carranza
Neurocisticercosis Caso clínicoNeurocisticercosis Caso clínico
Neurocisticercosis Caso clínico
Hans Carranza2.8K views

Similar to Infeccions tracte respiratori_maria_delgado

Neumonía en pediatría by
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMaite Azócar
1.2K views38 slides
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx by
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxAndreaGirn7
3 views21 slides
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media... by
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
5.3K views52 slides
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores by
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresMiguel Gallardo Jimenez
2.2K views32 slides
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras by
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contrerasDaniela Vergara
1.9K views43 slides
Manejo neumonia adquirida en la comunidad by
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadCentro de Salud El Coto
12.9K views28 slides

Similar to Infeccions tracte respiratori_maria_delgado(20)

Neumonía en pediatría by Maite Azócar
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Maite Azócar1.2K views
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx by AndreaGirn7
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptxClase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
Clase Enfermedades Transmisibles por vacunas III F - copia.pptx
AndreaGirn73 views
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras by Daniela Vergara
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara1.9K views
Infecciones de Vía aérea. Pediatría by CFUK 22
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
CFUK 224K views
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx by milenka nuñez
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez13 views
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx by Hugo Herrera
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Hugo Herrera3 views
Bronquiolitis_laringotraqueitis by giorpc
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
giorpc650 views
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018 by Pediatriadeponent
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx by JheovanyRosasRios1
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx

More from Docencia Calvià

Acne rosacea by
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosaceaDocencia Calvià
14.4K views36 slides
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat by
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natDocencia Calvià
11.1K views55 slides
Osteoporosis by
OsteoporosisOsteoporosis
OsteoporosisDocencia Calvià
11.2K views34 slides
Deprescripcio by
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
173 views27 slides
Diplopia by
DiplopiaDiplopia
DiplopiaDocencia Calvià
11.4K views33 slides
Deprescripcio by
DeprescripcioDeprescripcio
DeprescripcioDocencia Calvià
9.5K views27 slides

More from Docencia Calvià(20)

Lesiones premalignas de la cavidad oral nat by Docencia Calvià
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià11.1K views
Dermatoscopia en Atención Primaria by Docencia Calvià
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià17.6K views
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar. by Docencia Calvià
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià6.2K views
Hiperplasia benigna de próstata y STUI by Docencia Calvià
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià6.8K views
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE... by Docencia Calvià
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià5.5K views
Hiperuricemia y artritis gotosa by Docencia Calvià
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià11.1K views
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes? by Docencia Calvià
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià7.8K views
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida by Docencia Calvià
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià9K views

Recently uploaded

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf by
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views21 slides
5.-VIH-SIDA-.pptx by
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 views12 slides
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES by
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 views1 slide
TRAUMA ABDOMINAL.pptx by
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 views33 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf by
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views66 slides
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 slides

Recently uploaded(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx by ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt by w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...

Infeccions tracte respiratori_maria_delgado

  • 1. Infecciones del tracto respiratorio Maria Delgado Fiol – R1 MFYC Tutora: Dra. M. Torrens
  • 2. Tracto respiratorio • Rinosinusitis aguda • Otitis media aguda • Faringitis aguda • Mononucleosis infecciosa • Bronquitis aguda • Neumonía • Exacerbación EPOC • Gripe Difícil diferenciar la causa viral de la bacteriana
  • 3. Infecciones del tracto respiratorio inferior Bronquitis aguda Neumonía Exacerbación EPOC Gripe
  • 4. • TOS: síntoma principal ≠ infección tracto respiratorio superior • La mayoría tienen causa viral • Sobreprescripción antibiótica elevada con limitadas indicaciones • Amoxicilina/ácido clavulánico + levofloxacino • Prevención → lavado de manos con agua y jabón (grado de recomendación A) • Ventilar estancias • Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar con un pañuelo y tirarlo • Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca tras taparse con la mano • Profesionales → lavado de manos periódico Generalidades AMF 2018;14(11):622-629
  • 5. • Infección árbol bronquial → edema y aumento producción de moco • Incidencia: 44 casos/1000 personas y año • Más frecuente en invierno • Infección viral en > 90% de los casos • < 5% infección bacteriana • Mycoplasma pneumoniae, chlamydophila pneumoniae o Bordetella pertussis Bronquitis aguda AMF 2018;14(11):622-629 Episodios de repetición → PFR para descartar asma
  • 6. • TOS con empeoramiento nocturno > 5 días → 4-6 semanas • Esputo mucopurulento 50% de los casos • +/- broncoespasmo • ↓ FEV1 o disnea leve • Sibilancias o roncus modificables por la tos • Sin signos de consolidación Bronquitis aguda - Diagnóstico AMF 2018;14(11):622-629
  • 7. AMF 2011;7(3):124-135 Sospecha de condensación en la exploración física Inspección Discreta disminución de la expansión respiratoria del lado comprometido, especialmente en condensación extensa y que afecta a lóbulo inferior Si la condensación es pequeña, la inspección puede ser normal. Palpación Aumento de las vibraciones vocales Percusión Matidez de la zona afectada Auscultación Auscultación asimétrica Desaparición del murmullo vesicular Primeros días crepitantes → respiración soplante (soplo tubárico) Pueden auscultarse roces pleurales Puede existir broncofonía (transmisión de la voz hablada)
  • 8. • TOS con empeoramiento nocturno > 5 días → 4-6 semanas • Esputo mucopurulento 50% de los casos • +/- broncoespasmo • ↓ FEV1 o disnea leve • Sibilancias o roncus modificables por la tos • Sin signos de consolidación • Diagnóstico diferencial difícil → PCR capilar (no distinción etiológica) • < 20 mg/L → Infección que se autolimita. Evitar antibióticos • 20-50 mg/L → Infección autolimitada mayoritariamente. Prescripción diferida • 50-100 mg/L → Combinación infecciones leves y graves. ATB si sospecha • > 100 mg/L → Infección grave. Prescribir antibióticos Bronquitis aguda - Diagnóstico AMF 2018;14(11):622-629
  • 9. • Ácido acetilsalicílico 500 mg/4-6 h o paracetamol 500 mg/4-6 h • Dextrometorfano 30 mg/6 h si tos importante (grado de recomendación C) • No es eficaz. Otros antitusígenos, expectorantes, mucolíticos, antinflamatorios, antihistamínicos y descongestionantes • Algunos tratamientos naturales (miel) beneficiosos (grado de recomendación C) • ß-2-adrenérgicos marginalmente en broncoespasmo (grado de recomendación C) • NO administrar ANTIBIÓTICOS (NNT = 22; NND = 5) • Beneficio marginal en > 65 años, fumadores y expectoración purulenta Bronquitis aguda - Tratamiento AMF 2018;14(11):622-629 Esputo purulento → evolución natural del proceso
  • 10. PRESCRIPCIÓN DIFERIDA (sintomatología no mejora a los 7 días) INMEDIATA → afectación importante estado general, personas frágiles y ancianos con comorbilidad significativa • Amoxicilina 500 mg/8 horas, 5 días • Exposición brote documentado tos ferina por B. pertussis • Azitromicina 500 mg/día, 3 días • Claritromicina 500 mg/12 horas, 5 días • No altera el curso clínico del proceso Bronquitis aguda - Antibiótico AMF 2018;14(11):622-629 Erradicación y control transmisión
  • 11. • Infección aguda parénquima pulmonar • Pacientes NO hospitalizados o institucionalizados • No ingreso en los 14 días previos al inicio de los síntomas • Incidencia: 3 casos/1000 personas y año • Edad y comorbilidad factores de riesgo importantes • Antecedente de infección viral (Influenzavirus) en casi el 50% • Mortalidad entre 5-10% de los casos Neumonía adquirida en la comunidad AMF 2018;14(11):622-629 Mortalidad en AP → < 1 %
  • 12. • Situación basal del paciente, gravedad de la infección, circunstancias demográficas y epidemiológicas • Agente causal NO identificado → Streptococcus pneumoniae • AP → etiología típica = etiología atípica • Síntomas y signos NO ayudan a establecer el diagnóstico etiológico • Neumonía típica: S. pneumoniae o Haemophilus influenzae • Neumonía atípica: Mycoplasma, Chlamydophila o Legionella Neumonía adquirida en la comunidad - Etiología AMF 2018;14(11):622-629 Abordaje en Atención Primaria exactamente el mismo
  • 13. • ↑ probabilidad de neumonía en ausencia de rinorrea • Fiebre, disnea, exploración respiratoria alterada y taquicardia • Saturación de oxígeno < 95% • PCR capilar mejora la capacidad predictiva significativamente • No se aconsejan. Investigaciones microbiológicas en AP • Gram, cultivo esputo, hemocultivo, diagnóstico inmunoserológico, técnicas rápidas • Pobre validez y gran complejidad. • Baciloscopia ante sospecha TBC (criterios clínico-epidemiológicos) Neumonía adquirida en la comunidad - Diagnóstico AMF 2018;14(11):622-629 El diagnóstico de sospecha debe complementarse con ESTUDIO RADIOLÓGICO
  • 14. • 75-80% de los casos manejo ambulatorio • Distintas escalas pronósticas (PSI, CURB65 y CRB65) • Predicen mortalidad de forma similar. Neumonía adquirida en la comunidad - Manejo AMF 2018;14(11):622-629 Paciente sin ningún criterio puede ser tratado ambulatoriamente • Confusión • Frecuencia respiratoria ≥ 30 por minuto • Presión sistólica ≤ 90 o diastólica ≤ 60 mmHg • Edad ≥ 65 años (manejo individualizado entre 65 y 75 años)
  • 15. • 75-80% de los casos manejo ambulatorio • Distintas escalas pronósticas (PSI, CURB65 y CRB65) • Predicen mortalidad de forma similar. • Modificaciones para mejor adaptación en AP • Elevación punto de corte de edad a los 75 años (CRB75) • Incorporación de la variable saturación de oxígeno (CORB75) • Incorporación de las comorbilidades (DS CRB 65) Neumonía adquirida en la comunidad - Manejo AMF 2018;14(11):622-629
  • 16. • Reposo en cama, adecuado aporte hídrico y abstención tabáquica • Analgesia simple (paracetamol o AINE) (grado de recomendación C) • No son efectivos. Antitisígenos, expectorantes, fisioterapia respiratoria • Antibiótico inicial → EMPÍRICO (cubrir principalmente neumococo) • Efectividad pautas cortas (3 a 5 días) = pautas ≥ 7 días • No se aconsejan pautas duales (betalactámico + macrólido) en AP Neumonía adquirida en la comunidad - Tratamiento AMF 2018;14(11):622-629
  • 17. • Amoxicilina 1 g/8 horas, 5 días (grado de recomendación A) • Pacientes ancianos e institucionalizados → H. influezae • Amoxicilina/ácido clavulánico 875/125 mg/8 horas, 5 días • Alergia a ß-lactámicos • Levofloxacino 500 mg/24 horas, 5 días • Moxifloxacino 400 mg/24 horas, 5 días Neumonía adquirida en la comunidad - Antibiótico AMF 2018;14(11):622-629
  • 18. • Reevaluación a los 2-3 días • Evolución favorable: ausencia de fiebre y estabilidad síntomas y signos clínicos • Mala evolución → alargar o cambiar pauta antibiótica o derivar al hospital • No se recomienda. Radiología de control (grado de recomendación C) • Solo pacientes con clínica persistente, fumadores, edad avanzada o factores de riesgo de carcinoma broncogénico. • A las 6 semanas Neumonía adquirida en la comunidad - Seguimiento AMF 2018;14(11):622-629
  • 19. • Abandono del hábito tabáquico • Eliminación fuentes ambientales • Mantenimiento de una buena higiene • Vacunación antigripal y antineumocócica (grado de recomendación A) Neumonía adquirida en la comunidad - Prevención AMF 2018;14(11):622-629
  • 20. HOSPITAL • Saturación de oxígeno < 92% • Alteración importante en radiografía de tórax • Infiltrado alveolar más de un lóbulo o bilateral, derrame pleural o cavitación • Problemas de cumplimentación tratamiento ambulatorio • Descompensación de su enfermedad de base • IR, cirrosis hepática, IC, EPOC, accidente cerebrovascular y DM • Falta de tolerancia al tratamiento oral • Náuseas y vómitos, gastrectomía, poscirugía o diarrea franca • Inmunosupresión • VIH, trasplantados, neutropénicos o en tratamiento inmunosupresor Neumonía adquirida en la comunidad - Derivación AMF 2018;14(11):622-629
  • 21. • Cambio agudo sostenido situación clínica basal → cambio terapéutico • Aumento de la disnea • Incremento del volumen de expectoración • Expectoración purulenta • 70% infecciones respiratorias • > 50% causa viral • 20-30% cultivos positivos para bacterias (≈ 50% con técnicas más sensibles) • H. influenzae > S. pneumoniae y Moraxella catarrhalis • Pseudomonas aeruginosa (bronquiectasias y EPOC muy grave) • Contaminación ambiental causa no infecciosa más importante Exacerbación EPOC AMF 2018;14(11):622-629 Criterios Anthonisen
  • 22. • Obnubilación • Saturación de oxigeno < 92% • Disnea grave/oxigenoterapia • Comorbilidad significativa • Enfermedad cardiovascular, FA, cor pulmonale, IRC grave, hepatopatía crónica • Imposibilidad para estar en domicilio • Frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones por minuto • Sospecha clara de neumonía • Cianosis Exacerbación infecciosa EPOC - Hospitalización AMF 2018;14(11):622-629
  • 23. • Abandono del hábito tabáquico • Ajuste tratamiento broncodilatador (grado de recomendación A) • Agonistas ß-2-adrenérgicos de corta duración (Salbutamol 0,5-1 mg o terbutalina 1-5 mg) cada 4-6 horas • +/- Anticolinérgicos de acción corta (bromuro de ipatropio 0,25-0,5 mg) cada 4-6 horas • Corticoides orales → acelerar recuperación sintomática, mejoría función pulmonar y ↓ fracasos terapéuticos • Exacerbaciones moderadas y de EPOC grave o muy grave (grado de recomendación A) • Prednisona 30-40 mg/día, 5 días → 14 días (sin reducción progresiva) Exacerbación infecciosa EPOC - Manejo AMF 2018;14(11):622-629
  • 24. • No están indicados en la colonización de las vías aéreas EPOC estable • Exacerbaciones EPOC leve-moderada y grave si ↑ purulencia esputo (grado de recomendación A) • Todas las exacerbaciones EPOC muy grave (grado de recomendación B) • Amoxicilina/ácido clavulánico 500 o 875/125 mg/8 horas, 5 días (grado de recomendación A) • Alergia a penicilina: levofloxacino 500mg/día o moxifloxacino 400mg/día, 5 días • Comprobar evolución a los 2-3 días • Alargar pauta antibiótica • Cambiar a fluoroquinolona • Derivación hospitalaria si criterios de gavedad Exacerbación infecciosa EPOC - Antibioticoterapia AMF 2018;14(11):622-629
  • 25. • Uso de cuatro pautas antibióticas en el año previo • Corticoterapia oral diaria últimas 2 semanas • Aislamiento Pseudomonas en cultivo de esputo previo • EPOC muy grave (FEV1 < 30% del teórico) • Presencia de bronquiectasias significativas • Hospitalización reciente • Ciprofloxacino 750 mg/12 h o levofloxacino 500 mg/12 h, 10 días Exacerbación infecciosa EPOC – P. aeruginosa AMF 2018;14(11):622-629
  • 26. • Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C • Anualmente 20-30% de la población mundial • España: 2000-4000 casos/10000 habitantes • Riesgo importante → aparición complicaciones graves (neumonía) • > 65 años, < 6 meses, inmunodeprimidos y comorbilidad cardiopulmonar. • Epidemias (otoño-invierno), 2-3 meses (incidencia máxima 2-4 semanas) • Cambios menores de los virus A y B • Pandemias cada 15-20 años. No necesariamente meses fríos. • Mutaciones antigénicas virus A (afectan a todo el mundo) • 1918 (Influenzavirus A H1N1), 1957 (A H2N2), 1968 (A H3N2) y 2009 (A H1N1) • Virus C → infección respiratoria leve, asintomática Gripe AMF 2018;14(11):622-629
  • 27. • Criterios epidemiológicos. Se autolimita 1 semana • Fiebre + tos primeras 48 horas (VPP > 80%) • Infección gripal no complicada. Instauración brusca. Curación espontánea • Síntomas generales: fiebre elevada, cefalea intensa, artromialgias generalizadas, astenia, postración importante. • Síntomas respiratorios: tos seca, dolor faríngeo, congestión nasal • Infección gripal complicada → elevada mortalidad (neumonía) • Inmunodeprimidos, > 65 años, presencia de comorbilidades • No se aconseja la utilización de pruebas de diagnóstico rápido del antígeno Gripe - Diagnóstico AMF 2018;14(11):622-629 Solo un 50% de las casos de sospecha de gripe lo son en realidad
  • 28. • Antitérmicos tipo paracetamol • Evitar ácido acetilsalicílico → posible asociación a Síndrome de Reye • No se recomienda tratamiento antibiótico salvo complicación • No se ha demostrado utilidad. Mucolíticos y descongestionantes • Tratamiento antiviral beneficio marginal. No deben recomendarse • No se aconsejan adamantos (amantidina y rimantidina) (grado de recomendación B) • Zanamivir inhalada (grado de recomendación C) • Más efectos secundarios y puede exacerbar el asma • Oseltamivir (grado de recomendación B) • ↓ complicaciones y hospitalizaciones. Problemas gastrointestinales Gripe - Tratamiento AMF 2018;14(11):622-629 5 días, 7-10 días profilaxis
  • 29. • Inmunización activa mediante vacuna de la gripe trivalente • Pacientes con mayor riesgo de complicaciones (grado de recomendación A) • Efectividad modesta en población mayor • Evitar transmisión → lavado de manos con agua y jabón (grado de recomendación A) • Cuidador y paciente. Antes de cada comida, después de ir al baño, manos sucias de alguna secreción y después de cualquier contacto con el paciente • Uso de guantes de un solo uso (grado de recomendación A) Gripe - Prevención AMF 2018;14(11):622-629