Oct visita PAC por dolor en hombro derecho (hace pesas, camarero). 12/11/15 primera visita HUSE por dolor torácico. 28/12 segunda HUSE. 04/01/16 Dx Tzitze
DD PERICARDITIS!!
Costocondritis - Síndrome de Tietze (dolor irradiado a EESS).
CAUSAS:
- También se ha descrito formando parte de enfermedades sistémicas inflamatorias, preferentemente con participación articular como poliartritis reumática, artritis infecciosas, artritis reumatoide, gota, artritis psoriásica y lupus eritematoso sistémico;
- También se ha asociado con síntomas psicosomáticos, como angustia y estrés.
una de las causas más frecuentes de consulta médica, tanto ambulatoria como hospitalaria.
La historia clínica, la exploración física y el ECG) son los pilares básicos en el diagnostico.
Los errores diagnósticos pueden tener consecuencias muy graves para el paciente. IAM) que son erróneamente diagnosticados y dados de alta de Urg tienen, al menos, una mortalidad que es doble de lo que le correspondería si hubiesen sido ingresados.
- METÁMERAS: El dolor referido en la región precordial depende de las inmetámeras C 3 a D 12 , que inervan a gran cantidad de estructuras y órganos localizados en el tórax y en la zona superior del abdomen, como la columna lumbar y torácica, los músculos y nervios tercostales, la parrilla costal, el corazón, el pericardio, los grandes vasos, la pleura, el esófago, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el colon transverso y el bazo. Esta circunstancia favorece que procesos de origen y pronóstico muy diferente
puedan expresarse de forma similar (p. ej., el dolor de origen pericárdico, esofágico, pleural o coronario).
- Si datos de gravedad o ECG con SCA : monitorización y maniobras terapéuticas immediatas.
- La valoración inicial debe ir encaminada a establecer la presencia de datos de gravedad inmediata y a descartar causas que supongan riesgo vital (IAM, disección aórtica, TEP masivo y neumotórax a tensión).
Volet costal (tórax inestable por múltiples Fx costales).
La exploración suele ser más útil en los casos en los que se sospecha dolor no isquémico.
Constantes vitales: FC y FR, TA, SatO2, Tª y diuresis.
Inspección y palpación del tórax:
- Asimetrías en los movimientos torácicos
- Desplazamiento de la tráquea (indicativo de neum otórax).
- Contusiones, fracturas costales, lesiones dérmicas (herpes zóster) y condritis.
- La reproducción del dolor mediante palpación del área donde es referido sugiere un origen mecánico: pero aparece en el 15% de los pacientes con daño miocárdico por lo que no debe usarse para descartar isquemia.
Auscultación cardíaca: soplos (valvulopatía), extratonos (lAM), ritmo de galope (insuficiència cardíaca), roce pericárdico (pericarditis aguda) y arritmias.
Exploración vascular y de las extremidades: pulsos centrales y periféricos (aneurisma disecante de aorta), diferencias tensionales en las extremidades (coartación de aorta), pulso saltón (insuficiencia aórtica), elevación de la presión venosa central, pulso paradójico (taponamiento cardíaco), presencia de trombosis venosa periférica y edemas.
Exploración respiratoria:
- Datos de insuficiencia respiratoria; aleteo nasal, taquipnea, utilización de la m usculatura accesoria y cianosis.
- Auscultación: crepitantes unilaterales (neumonía típica, infarto pulmonar) o bilaterales (insuficiencia cardíaca), disminución o abolición del murmullo vesicular (derram e pleural, neumotórax), soplo bronquial (neumonía) y roce pleural (pleuritis).
Exploración abdominal: sistemática: dolor en el hipocondrio derecho y Murphy +, sugiere patología biliar. Contractura abdominal involuntaria obliga a descartar un abdomen agudo.
. Si el paciente no presenta datos de gravedad inminente ni alteraciones en el ECG se debe realizar una historia cuidadosa que debe incluir:
Sdm angulo esplénico: Distensión del ángulo esplénico del colon o ángulo esplénico del colon distendido es un agrandamiento de dicho ángulo más allá de lo normal.
Pleurodinia: Dolor torácico intenso de los músculos y nervios intercostales, ocasionado por una afección en la cavidad pleural.
La + imp en AP!
Alteraciones basales: bloqueo de rama izquierda, hipertrofia del ventrículo izquierdo, infarto previo, síndrome de preexcitación, marcapasos o uso de digoxina.
Seriación: útil sobretodo para la exclusión de cardiopatía isquémica al aumentar la sensibilidad.ç
- los procesos clínicos potencialment mortales (lAM, TEP, disección aórtica y taponamiento cardíaco) pueden cursar con ECG normal en algún momento de su evolución.
+ específico en SCA: troponinas I y T. Indica daño miocárdico y no mecanismo de producción complementarse con la clínica y ECG.
Troponina mucho mas S que CK. Si troponina normal y CK, se puede atribuir la elevación de CK a una causa no coronaria.
Necesario patrón de elevación/descenso (DD enf cardiaca estructural cr).
Elevadas a partir de las 3-6 h del episodio isquémico y se mantienen durante 7-14 días.
Clínica de TEP: dímero D; alto VPN.
Hemograma: anemia – leucocitosis (infecc).
Derrame pericárdico: cardiomegalia en forma de tienda de campaña o en cantimplora.
Si derrame pericárdico QRS disminuido.
ECG Pericarditis: ECG: elevación del punto J y del segmento ST con concavidad superior «en guirnalda» de forma difusa sugiere pericarditis aguda. Da lugar a alteraciones difusas del ST-T. Al inicio se eleva el ST con concavidad hacia arriba (en todas las derivaciones, salvo en aVR). El PR puede estar descendido. Tras unos días el ST se normaliza y las T se invierten. En unas semanas el EKG vuelve a ser normal. Si se produce derrame pericárdico el voltaje del QRS está disminuido.