Este informe presenta la evaluación de los logros conseguidos en el distrito de la innovación 22 @ Barcelona desde el momento de su ideación y puesta en práctica hasta la actualidad.
22@ Barcelona 2000-2015: El distrito de innovación de Barcelona
2. Estudio elaborado por:
Equipo INNOVA coordinado por Montserrat Pareja-Eastaway
Grupo de Investigación CRIT ‘Creatividad, Innovación y Transformación Urbana’
Facultad de Economía y Empresa
Universidad de Barcelona
Concejalía de Empresa y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona
4. 22@Barcelona- 2000-2015
6
DISTRITO BARRIOS
Distrito 10. Sant Martí
64 el Camp de l’Arpa del Clot
65 el Clot
66 el Parc I la Llacuna del poblenou
67 la Vila Olímpica del POblenou
68 el Oblenou
69 Diagonal Mar I Front Marítim del Poblenou
70 el Besòs I el Maresme
71 Provençals del Poblenou
72 Sant Martí de Porvençals
73 la Verneda I la Pau
5. 7
El distrito de innovación de Barcelona
Resumen ejecutivo
Este informe presenta la evaluación de los logros conseguidos en el distri-
to de innovación 22 @ Barcelona desde el momento de su ideación y puesta
en práctica hasta la actualidad; los 15 años del 22 @ Barcelona se presentan
de manera sintética y concisa siguiendo una aproximación holística al territo-
rio, esto es considerando tanto la vertiente urbanístico como el económico y
social. Se contabilizan también las sinergias creadas en el territorio a raíz de
la puesta en marcha del proyecto.
¿Por qué el 22 @ Barcelona?
El proyecto surge de la voluntad estratégica municipal de transformar un
territorio ocupado por fábricas en desuso, actividades económicas genera-
doras de un reducido valor añadido y espacios vacíos diseminados a lo largo
del distrito. El proyecto se entiende en la tradición propia de la ciudad de
Barcelona del planeamiento estratégico y de diseño de modelo de ciudad a
largo plazo.
¿Cómo se configura el 22 @ Barcelona?
El 22 @ Barcelona es un proyecto configurado en torno a tres ejes: la
renovación urbana, económica y social de un territorio enmarcando en la
transformación del Este de la ciudad junto con la estación de la Sagrera, la
Villa olímpica y el Foro. Se inicia en 2000 en un momento de auge econó-
mico y como resultado de un liderazgo ejercido desde el gobierno local. La
articulación del proyecto pasa por la creación de la Sociedad Municipal 22
@ Barcelona que aglutinará los esfuerzos y voluntades vinculados con el de-
sarrollo del proyecto hasta el año 2011, momento de su disolución. La red
22 @ Network aglutina intereses de las empresas instaladas en el territorio,
encabezada en un primer momento por el Ayuntamiento de Barcelona, ac-
tualmente bajo el liderazgo de las mismas empresas.
¿Cuáles son los datos básicos del proyecto?
· El 22 @ Barcelona comprende 198,26 Ha, 1.159.626 m2 de suelo y 115
manzanas
· Se reconocen 4.614 viviendas preexistentes, se prevén 4.000 nuevas
viviendas protegidas (25% de alquiler)
· Aumento de zonas verdes de 145.000 m2 de suelo
· Nuevos equipamientos: 145.000 m2 de suelo
6. 22@Barcelona- 2000-2015
8
· Elementos del patrimonio industrial a conservar: 114
· Inversión del PEI: 180 millones de Euros.
¿Cuál ha sido la transformación urbanística del barrio? (sep-
tiembre de 2014)?
· El sector 22 @ cuenta con más de 1.600 viviendas de protección oficial
finalizados.
· Se han urbanizado 40.737 m2 de zona verde (pública y privada)
· Se han construido alrededor de 14.000 m2 de techo de equipamiento
tanto dedicados al tejido productivo (edificio MediaTIC o la incubadora
de empresas Almogàvers Business Factory, por ejemplo) como en el
tejido vecinal (CEIP Llacuna o centro de Barrio y Casal Casal de la Gent
Gran de camí Antic de València).
· Se han urbanizado 15 Km de calle
· En total, el 50.60% del suelo 22 @, está pendiente de tener completa-
da la transformación.
¿Cuál ha sido la transformación económica del barrio?
· Mientras en el año 2000 se calculaban 3.437 empresas en el barrio,
según el censo de Empresas (2015), el número de empresas instaladas
en el 22 @ es de 8.823.
· Desde el año 2000 se han instalado en el distrito 4.500 empresas, lo
que supone una media de 545 nuevas empresas instaladas por año. De
estas 4.500, un 47,3% son de nueva creación y el resto traslados. Alre-
dedor de un 30% pertenecen a actividades intensivas en conocimiento
y tecnología.
· En el año 2015, constan en el 22 @ un total de 2.914 profesionales
autónomos.
· El número de trabajadores (Censo de Empresas, 2015) se estima en
torno a 93.000. De estos, los trabajadores con titulación universitaria
representan, de media, el 32,2% del conjunto de trabajadores del 22
@.
· Las empresas exportadoras facturan en promedio 38% de su volumen
de ventas en el extranjero.
· Mientras el año 2010 las empresas situadas en el 22 @ con una per-
cepción positiva sobre la evolución del contexto económico del año si-
guiente era del 53%, este porcentaje aumenta al 72% para el año 2015.
7. 9
El distrito de innovación de Barcelona
¿Cuál ha sido la transformación social del barrio?
· La población en el distrito de Sant Martí ha aumentado en un 3,69%
para el período desde 2007 hasta 2014.
· La población extranjera procedente de la UE (28) se encuentra so-
bre representada en los barrios de la Vila olímpica (10.63%); Llacuna
(08:06%) y Diagonal Mar (08.22%).
· La renta disponible de las familias se encuentra por encima de Barce-
lona y ha aumentado sustancialmente desde 2009 en los barrios de
Diagonal Mar y Villa Olímpica. El resto de barrios presentan una renta
familiar por debajo de Barcelona y en decrecimiento desde 2009.
La transformación del distrito de Sant Martí debida al proyecto 22 @ ha
generado multitud de sinergias en el espacio tanto en el mercado inmobilia-
rio como por la creación de una atmósfera que propicia el asentamiento de
artistas, empresas y asociaciones relacionadas con la innovación y la crea-
tividad. Así, más allá de lo planeado a finales de 1998 bajo el liderazgo del
Ayuntamiento de Barcelona, el distrito 22 @ se consolida como distrito de
innovación en la ciudad de Barcelona.
10. 22@Barcelona- 2000-2015
12
Tabla 1. Porcentaje de vivienda construida según
período de construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Tabla 2. Población en Barcelona y en el distrito de
Sant Martí. 2007 y 2014. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Tabla 3. Índice de envejecimiento en Barcelona y en el
distrito de Sant Martí. 2007 y 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Tabla 4. Población por nacionalidad en porcentaje. 2014. . . . . . . 29
Tabla 5. Número de empresas y peso relativo del distrito 22 @. 59
Tabla 6. Empresas según tamaño en el 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tabla 7. Número de patentes registradas en el 22 @. . . . . . . . . . 63
Gráfico 1. Precio de la vivienda usada por metro cuadrado.
Barcelona, Sant Martí. Diciembre 2001,
2005, 2010 y 2015 (*). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Gráfico 2. Población con un nivel de estudios superior
mayor de 16 años. 2001 y 2009-2013. . . . . . . . . . . . . . . . 31
Gráfico 3. Evolución de la renta disponible familiar
media por barrios (RDF Barcelona = 100). . . . . . . . . . . . . 31
Gráfico 4. Evolución número de empresas ubicadas en el 22 @. . . 57
Gráfico 5. Número de empresas según año de llegada
al distrito 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Gráfico 6. Porcentaje de empresas según intensidad
de conocimiento en el 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Gráfico 7. Facturación estimada en millones de euros
de las empresas en el 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gráfico 8. Evolución del número de trabajadores en las
empresas ubicadas en el 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Gráfico 9. Demanda de superficie de oficinas (metros cuadrados)
en Barcelona y el 22 @. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Índice de Tablas y Gráficos
13. 15
El distrito de innovación de Barcelona
La transformación de la ciudad de Barcelona desde la llegada de los
ayuntamientos democráticos a finales de los 70 ha estado en el punto de
mira como referente para muchas otras ciudades a nivel internacional. La
gestión, la organización y la gobernanza de Barcelona así como las diferentes
estrategias de desarrollo urbano adoptadas a lo largo del tiempo han sido
motivo de análisis y reflexión para un buen número de expertos procedentes
de diferentes disciplinas (Nel.lo, 2012; Degen y García, 2008; Capel, 2005;
Marshall, 2004). La ciudad se ha reinventado numerosas veces para dar
respuesta a nuevos retos a escala local y global: los determinantes de estos
cambios son complejas y son fruto de una diversidad propia del tejido
socioeconómico, institucional y político de la ciudad. Los Juegos Olímpicos de
1992 inician un proceso de metamorfosis de la ciudad que la convierte en un
claro paradigma de cambio urbano y emergencia en la escena internacional
donde la voluntad política juega un peso determinante (Pareja-Eastaway,
2005).
LanecesidaddebuscaralternativasestratégicasparaelfuturodeBarcelona
a finales de los años 90s se encuentra muy influida por el agotamiento
de la onda expansiva provocada por los Juegos Olímpicos y que motiva la
reactivación de la actividad económica de 1986 a 1992 y la crisis económica
1993-1995 (Trullén, 2011).
La publicación del documento “Poblenou. La Renovación de las
Áreas industriales. Criterios, Objetivos y Soluciones Generales” en
1998 se considera el punto de partida del proyecto 22 @.
Elproyecto22@Barcelonaseenmarcaenuncontextodelatransformación
económica del territorio: de un tejido empresarial eminentemente
industrial hacia la terciarización de actividades y proyectos. La economía del
conocimientoapuntalaelidearioeconómicoparaunarenovacióndelaciudad
que va mucho más allá: tal y como se verá más adelante, el 22 @ confluye
la reestructuración urbana, social y económica del distrito. El proyecto crea
más ciudad en el espacio definido por los límites de Ciutadella, Gran Vía,
Delgado y el Frente Litoral, mayoritariamente ocupado por las antiguas y
obsoletas áreas industriales del Poblenou, desde el convencimiento de que
la ciudad de Barcelona tiene que crecer en un sentido pleno facilitando la
convivencia de las actividades residenciales y las productivas; es pues el
modelo de ciudad compacta lo que guía el nuevo proyecto, ‘combinando
vivienda, locales, equipamientos y zonas verdes, promoviendo la actividad
14. 22@Barcelona- 2000-2015
16
industrial, comercial y de servicios así como el desarrollo técnico, científico y
cultural sin olvidar infraestructuras y servicios públicos ‘(Molas y Parellada,
2011, pp.13).
El proyecto 22 @ se inicia en el año 2000 con la creación de la sociedad
municipal 22 @ Barcelona. En este momento, nada hace prever que en 8
años se vivirá una de las crisis económicas y financieras más dramáticas a
escala global con graves repercusiones en la periferia del Sur de Europa. La
dinámica prevista del proyecto ha sido altamente condicionada por este
evento mostrando una alta capacidad de resistencia y adaptación a las
nuevas coordenadas económicas de referencia. Asimismo, el cambio de
signo experimentado por el sector inmobiliario en la ciudad y en el conjunto
del estado también ha tenido sus repercusiones en el desarrollo del proyecto
tanto en el momento de alza de precios y calentamiento del sector como en la
coyuntura más delicada de estancamiento y atonía de la nueva construcción
y el conjunto de transacciones.
Los primeros distritos de innovación oficiales fueron en Barcelona,
con el 22 @ y Boston, con el distrito Seaport Innovation distritct.
El 22 @ Barcelona entendido como modelo de referencia internacional ya
ha tenido réplicas tangibles en diversas ciudades del mundo como Medellín
(Distrito de Innovación Medellinnovation), Tunja (Distrito tecnológico de
innovación de Tunja) o Montreal (Quartier d’innovation de Montreal). Desde
el año 2007, más de 300 delegaciones por año con responsables de áreas
diversas a gobiernos locales han visitado la ciudad interesados en trasladar
y adaptar la experiencia barcelonesa en su territorio recibiendo asesoría y
acompañamiento por parte del Ayuntamiento de Barcelona.
Este informe de valoración y síntesis de los 15 años desde el inicio del
proyecto 22 @ llega en el momento más oportuno: en primer lugar, un
proyecto de la envergadura del 22 @ en la ciudad de Barcelona necesita de
indicadores de su evolución y de una sistemática holística en la recogida y
análisis de la información disponible sobre el desarrollo de las diferentes
áreas de acción previstas. En segundo lugar, la confluencia de muchas de
las variables que han dado carta de naturaleza a la vigencia del proyecto (ie
continuidad política) se encuentra en un momento de cambio en cuanto a
prioridades y diseño de oportunidades para los futuros años. Por último,
15. 17
El distrito de innovación de Barcelona
Magnitudes del proyecto
para el diseño de un proyecto estratégico de ciudad de futuro, es necesario
disponer de una manera organizada y sintética de los resultados de 15 años de
desarrollos en uno de los proyectos más icónicos de la ciudad de Barcelona.
19. 21
El distrito de innovación de Barcelona
Los valores de compacidad y complejidad urbana desarrollados en el
pasado asumen una importancia crítica en todo el desarrollo de la nueva
zona de Poblenou. No sólo se apunta a una revisión de la especialización
económica que caracteriza el territorio, sino que se busca la creación de
un espacio productivo junto con la provisión de alojamiento para vecinos y
recién llegados (Nel, 2004).
La perspectiva integrada de hacer ciudad que se adopta en el modelo
22 @ encuentra sus orígenes en los planteamientos estratégicos del
primer PEM (Plan Estratégico Económico y Social de Barcelona) firmado
en marzo de 1990. El objetivo general del Plan es “Consolidar Barcelona
como una metrópoli emprendedora europea, con incidencia sobre la
macrorregión donde geográficamente se ubica; con una calidad de vida
moderna; socialmente equilibrada y fuertemente arraigada en la cultura
mediterránea “teniendo en cuenta voluntades y sensibilidades de todos los
agentes e instituciones que son” sensibles y preocupadas por el devenir de
la ciudad y representativas de sus sectores económico y social y de su área”.
El III Plan Estratégico Económico y Social de Barcelona aprobado en 1999
hará referencia a un “nuevo urbanismo 22 @ para una nueva economía”
centrándose en el concepto de ciudad del conocimiento.
20. 22@Barcelona- 2000-2015
22
22 @ es un proyecto de ciudad compacta donde confluye la
vocación productiva con la residencial.
Tal como plantea el trabajo realizado por Terradas et al. (2008), el
territorio donde se ubica el 22 @ tiene ciertas características esenciales
a priori: entre otros, el diseño de la trama de Cerdà, la existente del lugar
como el patrimonio industrial, la continuación de la diagonal y el frente
marítimo. El nuevo modelo de hacer ciudad que se dibuja en el Plan de
Transformación, Urbana, Económica y Social de Poblenou tiene que hacer
frente a la gran variedad tipológica edificatoria del distrito, en bloques de
vivienda construidos a lo largo de décadas, a la existencia de solares vacíos y
trazados urbanísticos poco aptos para la reformulación de usos.
El proyecto urbanístico del 22 @ se enmarca dentro de la llamada
segunda (o tercera) renovación de la ciudad una vez alcanzadas las metas
de la aventura olímpica en 1992 (Esteban, 1999). El proyecto urbanístico
de Barcelona incorporando nuevos elementos que ya no tienen un hito
temporal en su realización y que deben responder a nuevos retos para la
ciudad en un contexto de limitación presupuestaria. Una vez conseguido el
reconocimiento internacional después de los Juegos, Barcelona había que
apostar por un nuevo modelo integrado de ciudad donde la mejora en las
infraestructuras, el desarrollo de proyectos puntuales con predominio o
connivenciadelainiciativaprivadaylaconexiónconelentornometropolitano
fueran decisivos.
La década de 1990 vio un cambio en la escala de la ciudad de Barcelona
y emerge un nuevo modelo de metrópolis con varios núcleos - ciudad
policéntrica-: ciertas concentraciones de especialización económica y
también una producción diversa y una red urbana organizada forman una
red de ciudades (Trullén y Boix, 2003). A partir de entonces, la intervención
pública orientada a la mejora de la competitividad de la ciudad debe incluir
también la red territorial de las ciudades ya establecidas.
DespuésdelaconstruccióndelasRondasdeDaltyLitoralylareurbanización
del área de la Villa Olímpica a raíz de la celebración de los Juegos Olímpicos,
el Poblenou queda reubicado en un área de otra centralidad y buena
conectividad. La consolidación de la parrilla de Cerdà, la transformación
del frente marítimo con el soterramiento de las líneas ferroviarias definen
una situación ideal para proceder a la regeneración de la zona industrial de
21. 23
El distrito de innovación de Barcelona
Poblenou en un marco mucho más amplio de reformas asociadas a la zona
Este de la ciudad definida por el triángulo que constituyen:
- El ‘corredor’ de la Sagrera
- La Rambla Prim
- La extensión de Diagonal al mar
Esta área incluye la nueva estación para tres de alta velocidad inter-modal
de la Sagrera, el nuevo centro definido alrededor de la Plaza de las Glorias
y los nuevos espacios alrededor del río Besòs junto con la zona que sirve en
su momento de escenario para el Forum 2004 donde se ubicarán el nuevo
Palacio de Congresos o la placa fotovoltaica.
La transformación del 22 @ encaja en el conjunto de transformaciones
que se llevan a cabo desde finales de siglo XX en el levante de la ciudad
de Barcelona de los cuales el último en cumplirse es la operación Sant
Andreu--La Sagrera, la cual implica la transformación de 164 Ha en torno
a este nuevo corredor de infraestructuras. La implantación de grandes ejes
de comunicación es esencial para cohesionar el territorio e impulsar el
dinamismo económico.
22. 22@Barcelona- 2000-2015
24
La constatación de la Sagrera como principal centro de conectividad
internacional convierte en el 22 @ en uno de los distritos de
Barcelona mejor conectados
El Plan Especial de Infraestructuras preveía que, en diez años, un 48 por
ciento de las personas que se trasladen en el Poblenou lo harán en transporte
público, 29 por ciento en transporte privado y un 23 por ciento en otros
medios. El transporte público, como en el resto de la ciudad, se convierte en
un elemento clave para conectar la zona del 22 @ con barrios y municipios
adyacentes.
Desde finales de los años 80s, la reintroducción del tranvía en la ciudad
de Barcelona se plantea como complemento de la línea del metro. En el Plan
Director de Infraestructuras de la Autoridad Metropolitana del Transporte en
1999 se incluye la red de Trambesòs. El Trambesòs entra en funcionamiento
el 8 de mayo de 2004, un día antes de la inauguración del Fórum 2004,
conectando la Plaza de las Glòries hasta la estación de Sant Adrià. En este
tramo se irán añadiendo paulatinamente diferentes estaciones hasta llegar al
año 2007 en Badalona. Actualmente, el Trambesòs cuenta con 37 estaciones,
la línea T4 (14 estaciones), T5 (12 estaciones) y T6 (11 estaciones).
El barrio se ha convertido en uno de los barrios mejor conectados
de Barcelona con multitud de equipamientos y servicios; esta ubicación
central cerca de espacios de ocio y de atmósferas de barrio tradicional lo
convierte en un barrio muy atractivo para los recién llegados desde otras
zonas de Barcelona o desde el extranjero. Este atractivo se posibilita gracias
a la creación de nuevo de un importante parque de viviendas. El ritmo de
construcción de vivienda en el barrio de Sant Martí ha sido desigual a lo largo
de los años: conviven barrios muy consolidados con un parque de vivienda
fuerza antiguo con barrios de reciente creación como la Villa Olímpica
y Diagonal Mar. La Tabla 1 presenta la distribución del stock de vivienda
23. 25
El distrito de innovación de Barcelona
Por otro lado, el atractivo del territorio y el contexto del mercado de la
vivienda en Barcelona han determinado una singular evolución de los precios
de la vivienda. El Gráfico 1 refleja la evolución de los precios de la vivienda
usada por metro cuadrado en Barcelona y Sant Martí.
según el periodo de construcción. Para el caso de Sant Martí, los barrios de
Poblenou, Diagonal Mar y Provençals del Poblenou son los que presentan
una afectación superior para el periodo 2001-2013 en cuanto a construcción
de viviendas.
24. 22@Barcelona- 2000-2015
26
Gráfico 1. Precio de vivienda por metro cuadrado. Barcelona, Sant Martí.
Diciembre 2001, 2005, 2010 i 2015(*)
A pesar de los precios de la vivienda usada presenten una tendencia
similar en los primeros años de la comparación, la caída de los mismos es más
pronunciada en Barcelona que a San Martín, manteniendo incluso un nivel
de precios por metro cuadrado superior a la media de la ciudad de Barcelona.
Sin duda, la presencia de barrios como Diagonal Mar o la Vila Olímpica con
una demanda resistente a caer frenan el descenso de los precios.
Desde el punto de vista de la cohesión social, una de las críticas realizadas
al proyecto 22 @ ha sido la de que la evolución del precio de la vivienda
podría empujar a la exclusión a buena parte de los habitantes de estos
barrios. Pues bien, con relación al conjunto de la ciudad, es cierto que hay dos
barrios, “La Villa Olímpica del Poblenou” y “Diagonal Mar i el Front Marítim
del Poblenou”, en los que esta hipótesis podría corroborarse en el futuro ,
dado que los precios medios de la vivienda en estos barrios se situaba en
2013 entre un 25% y un 37% por encima del precio medio de Barcelona;
no se puede afirmar lo mismo del resto de barrios del distrito, los precios
en 2013 eran entre un 7,5% y un 37% inferiores a los precios medios de la
vivienda de la ciudad.
Fuente: Departament d’Estadística, Ajuntament de Barcelona. (*) Tercer trimestre
25. 27
El distrito de innovación de Barcelona
La población en el distrito de San Martín aumentó un 3.69% en el
periodo 2007-2014.
San Martín, el distrito donde se ubica el 22 @ Barcelona es uno de los
distritos que ha variado más sustancialmente en los últimos años tanto
en cuanto a la población como a la especialización productiva. Mientras la
población de Barcelona disminuía durante los años 2007-2014, el distrito de
Sant Martí presenta un porcentaje positivo, fundamentalmente determinado
tanto por el aumento poblacional en Diagonal Mar (34,59%), en el barrio de
Llacuna de Poblenou (11:52 %) y el Poblenou (09:38%) (Ver la Tabla 2).
La población que llega al distrito es una población eminentemente joven
que reduce el índice de envejecimiento (el coficiente entre el número de
personas de 65 años y más y el de jóvenes menores de 15 años en tanto
por ciento, un aumento de este índice significa más envejecimiento
de la población, mientras que una reducción significa lo contrario, un
rejuvenecimiento de la población) en 5 puntos porcentuales del año 2007 al
año 2014 respecto a la media de Barcelona en el distrito que se reduce en
3.8 puntos por el mismo período. (Ver la Tabla 3).
26. 22@Barcelona- 2000-2015
28
Según datos del Padrón de Población, la población extranjera en Barcelona
y en el distrito de Sant Martí para el año 1996 representaba alrededor del
2% en ambos casos. Para el año 2014, la población extranjera representaba
un 17% en Barcelona ciudad y un 16% en el distrito de Sant Martí. La
composición de la población según nacionalidad a 1 de enero de 2014 se
observa en la siguiente Tabla 4. Se constata que los diferentes barrios del
distrito de Sant Martí hay una sobre representación en relación a la media
de Barcelona de la población con nacionalidad procedente de la Europa de
los 28, particularmente en Llacuna, la Vila Olímpica, el Poblenou y Diagonal
Mar. Por otro lado, resulta evidente la concentración de asiáticos en la zona
del Besòs y el Maresme donde, en comparación a la representación del
3,8% para la totalidad del Barcelona, se observa que la población de origen
asiático supone un 12,31%.
Tabla 3. Índice de envejecimiento en Barcelona y distrito de Sant Martí. 2007 y 2013.
Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de BCN
27. 29
El distrito de innovación de Barcelona
Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de BCN.
Tabla 4. Población por nacionalidad en porcentaje. 2014.
Por otro lado y teniendo en cuenta la atracción de talento que el conjunto
de la ciudad de Barcelona supone a lo largo del periodo, resulta de interés
observar cuál ha sido la evolución del nivel de estudios para la población
mayor de 16 años . Prestando atención en los últimos años (2009-2013) en
general en Barcelona, la población con un nivel de estudios superior aumen-
ta progresivamente. El salto cualitativo que se observa al comparar los datos
con los de 2001, es sustancial en la ciudad de Barcelona pero fundamental-
mente se observa un paralelismo en el barrio de Diagonal Mar (Gráfico 2).
29. 31
El distrito de innovación de Barcelona
Gráfico 2.
Población con un nivel de estudio superior a 16 anys. 2001 y 2009-2013.
Finalmente, comparando la renta de las familias en 2008 y 2012 en los
diferentes barrios de Sant Martí (Barcelona = 100), se comprueba el aumen-
to de la renta familiar disponible en dos barrios, la Vila Olímpica y Diagonal
Mar. Mientras que el resto presenta una ligera tendencia a la baja excepto
en el caso de La Llacuna donde se detecta la caída de la renta más relevante
al conjunto del barrio (ver Gráfico 3).
Gráfico 3.
Evolución de la renta disponible familiar media por barrios
(RDF Barcelona = 100)
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
2001 2009 2010 2011 2012 2013
BCN
Sant Martí
El Parc i la Llacuna
del Poblenou
La Vila Olímpoica
del Poblenou
El Poblenou
Diagonal Mar i el
Front Marítim del
Poblenou
Fuente: Departament d’Estadística. Ajuntament de BCN.
106.2
88.9
133.3
146.6
93.6 89.8
104.4
127.4
61.1
52.4
85.1
80.4
40
80
120
160
2008 2012
El Parc i la Llacuna del Poblenou
La Vila Olímpica del Poblenou
El Poblenou
Diagonal Mar i el Front Marítim del
Poblenou
El Besòs i el Maresme
Provençals del Poblenou
Fuente: Elaboración própia a partir del Departament d’Estadística de l’Ajuntament de Barcelona
30. 22@Barcelona- 2000-2015
32
In summary, we can confirm that the 22@Barcelona project forms part of
the overall transformation of the eastern side of the city, which at the same
time is interweaved with the polycentric metropolitan region of Barcelona.
Connectivity has improved substantially over the years, making the neigh-
bourhood an attractive area for many families. The population that arrives
to the Sant Martí district is not necessarily linked to the productive activity
of 22@ but it does produce an increase in the level of disposable household
income in the overall district as well as an improvement in the percentage of
the population with higher education. As we have seen, the appeal of some
of the neighbourhoods in Sant Martí is observed above all in the arrival of a
significant number of families from other European countries.
33. 35
El distrito de innovación de Barcelona
Enlosaños80sy90s,Barcelonaseconviertereconocidainternacionalmente
por la amplitud y la calidad de su transformación urbana. Mejoras impulsadas
de alto perfil físico, económico y cultural, transforman la ciudad de Barcelona
de una ciudad industrial y portuaria en declive en una metrópoli que se
encuentra con regularidad cerca de la cima de los rankings de las ciudades
más atractivas de Europa en vivir, trabajar e invertir (Observatorio de
Barcelona, 2015).
El presente de una ciudad se encuentra muy determinado por su path
dependency o trayectoria en un sentido amplio; el curso de la historia deja
huellas y orienta el futuro de las ciudades (Musterd y Murie, 2010). La
industrialización del Poblenou comienza en el siglo XIX con el establecimiento
delaindustriatextilenelárea,másadelanteconelasentamientodelaindustria
alimentaria y la metalúrgica: A partir de 1861 hasta 1904 el sector textil dirige
la expansión industrial encarando al mismo tiempo nuevas especializaciones,
destacando los grandes recintos como los de Macosa, Vidriería Vilella o
Papelera Godó. Entre 1905 y 1939 se produce la consolidación industrial,
con la primera generación de la industria metalúrgica y las primeras fábricas
de automóviles: Hispano-Suiza, Ford, General Motors. Entre 1940 y 1964
se observa un nuevo impulso, favorecido por un período expansivo en la
industria mecano-metalúrgica y automovilística. En este periodo se aseintan
Hispano Olivetti, Pegaso-ENASA o Montesa.
La relocalización o desmantelamiento de la industria ubicada en los años
60s da paso al predominio de industrias de transporte y logística. La relativa
obsolescencia y los diferentes grados de abandono de las antiguas áreas
industrialesdelPoblenoujuntoconlanecesidaddeabordarlatransformación
holística de una parte de la ciudad de Barcelona relativamente infrautilizada,
devienen los dos catalizadores más importantes para el inicio del proyecto
de transformación 22 @ Barcelona bajo el liderazgo inicial del Ayuntamiento
de Barcelona.
La planificación de Barcelona de Cerdà (1859) ya incorporaba la extensión
de la ciudad hacia el mar, a pesar en los inicios de la re-urbanización, son sólo
las actividades industriales las que ocupan las manzanas diseñadas para la
zona de San Martí de Provençals, donde se sitúa el Poblenou. Aún así, es la
configuración de los sistemas metropolitanos y centrales de movilidad y la
34. 22@Barcelona- 2000-2015
36
accesibilidad promovida después de los Juegos Olímpicos, (i.e. Ronda Litoral
en Poblenou) lo que otorga al Poblenou por primera vez en su historia, un
potente frente de accesos y conexiones a lo largo de su límite marítimo
(Memoria, PEI, 2000).
El proyecto 22 @ es más que un proyecto de planeamiento porque marcó
una nueva forma de entender la ciudad (Oliva, 2003). El objetivo principal
es transformar lo que solía ser el paradigma de la sociedad industrial en
Barcelona en una de las principales áreas de la sociedad del conocimiento,
en particular, en las actividades de nueva generación relacionados con la
educación y que requieren de la creatividad y la innovación.
El 22 @ representa unos 1,4 millones de metros cuadrados (115
manzanas del Ensanche Cerdà) y un potencial de techo
edificable de unos 4 millones de metros cuadrados
Uno de los primeros elementos a los que la propuesta de la renovación
del Poblenou con el proyecto 22 @ tiene que hacer frente es la potencial
especulación sobre el suelo y el parque de vivienda existente. No se puede
olvidar que la falta de vivienda ante el profundo aumento de la demanda
(generaciones llenas, inmigración, etc.) y la liberalización del sector
financiero, era uno de los problemas candentes en la ciudad y al mismo
tiempo, una fuente de ganancia de beneficios segura para los inversores. Tal
como Clarós (2005) apunta: ‘superadas inicialmente las presiones del sector
inmobiliario, que pedía una recalificación masiva del viejo suelo industrial de
Poblenou para uso residencial, la decidida apuesta municipal para mantener
la actividad económica y productiva en la ciudad, en un momento en que
la pérdida de peso específico de Barcelona y de la economía catalana en el
contexto español pedía un relanzamiento de los sectores industriales, fue
sin duda el acierto decisivo de la fase previa, que concluiría en julio del año
2000, con la aprobación de una modificación del Plan General Metropolitano
para transformar las áreas industriales del Poblenou ‘
35. 37
El distrito de innovación de Barcelona
2.1 Transformación urbanística
La calificación industrial (22a) de este territorio requiere una primera
herramienta de transformación urbanística: la aprobación definitiva a finales
del 2000 de la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) para
la renovación de las áreas industriales del Poblenou, distrito de actividades
22 @ BCN, de Barcelona, que permitirá una mayor edificación, más espacios
públicos o zonas verdes y usos de vivienda social. Las anteriores actividades
industriales serán sustituidas por oficinas, otros servicios a las empresas y
equipamientos relacionados con las nuevas tecnologías y el conocimiento.
Considerando la subsiguiente transformación económica que sufrirá
el territorio es necesario proveer de masa crítica de tipología edificatoria
de techo de oficinas de densidad alta (un potencial de 3,2 mm2) como
correspondería a un central business district competitivo a escala global,
capaz de competir en el mercado inmobiliario y atraer nueva actividad
económica (Mur y Clusa, 2011).
Por otro lado el Plan Especial de Infraestructuras (PEI) del Poblenou que
permitiría re-urbanizar los 37 kilómetros de calles del distrito 22 @ Barcelona
con servicios altamente competitivos, presenta también elementos
36. 22@Barcelona- 2000-2015
38
innovadores al posibilitar mecanismos de financiación privada para la re
-Urbanización unitaria del distrito siguiendo criterios de alta calidad respecto
al suministro eléctrico, las telecomunicaciones y la recogida de basuras. La
coordinación con instancias urbanísticas superiores (i.e. MPGM) debe ser
completa: El PEI es un instrumento que acompaña y apoya al plan urbanístico
principal,laModificacióndePGM,yenestesentidolosrequerimientosbásicos
son que sus propuestas y determinaciones se realicen en relación estrecha y
directa con los diferentes supuestos de transformación que la Modificación
de PGM contempla: ámbitos de transformación predeterminados, otros
ámbitos que se definan en el tiempo, actuaciones aisladas de parcela y / o
edificio preexistente, etc. ‘(Memoria PEI, 2001)
El tercer mecanismo de planeamiento previsto es la Modificación del Plan
Especial del Patrimonio Arquitectónico Histórico-artístico de la ciudad de
BarcelonaaprobadodefinitivamenteenNoviembrede2006.Elplaneamiento
derivado de la MPGM22 @ refuerza la idea de conservar un importante
número de edificios y conjuntos, ya sea por su valor patrimonial industrial
o para configurar el paisaje y la historia de la zona ‘(MPEPAH, Memoria,
2006). La concepción del patrimonio por la MPGM22 @ pone en valor el
legado industrial a través de intervenciones que revitalizan los edificios, todo
guardando sus características más destacables. El proceso se materializa en
tres partes:
- Realización de un censo industrial obtenido mediante
trabajo de campo;
- Realización de un inventario que ha recogido todas
aquellas piezas más significativas y con suficiente
interés para mantener total o parcialmente
- Diseño de la ficha modelo que recoge las piezas que
forman parte del Plan Especial.
La modificación del Catálogo de patrimonio de la ciudad de Barcelona -
Patrimonio Industrial del Poblenou- nace de la voluntad de reconocer en el
pasado industrial de la ciudad una de las actividades que han contribuido
a definir el espacio urbano. A los 33 elementos industriales ya catalogados
incorporan 68 elementos nuevos, de los cuales 6 se proponen como Bienes
Culturales de Interés Local. En la preservación del patrimonio industrial se
acompañarán medidas de conservación de otros elementos tales como
37. 39
El distrito de innovación de Barcelona
pasajes, edificios de viviendas o estructuras parcelarias con instrumentos
normativos específicos
Con la voluntad de construir una ciudad compacta con la mezcla de usos
caracteriza la funcionalidad del nuevo entorno, decidir sobre las unidades
de vivienda que debía incorporar el diseño del 22 @ se convierte en un
elemento crítico en el inicio del proyecto: a finales de los años 90s, Barcelona
y su área metropolitana se encuentran sometidas a una fuerte presión de
demanda de vivienda que determinará, entre otras co