Desarrollo de un aplicativo de gestión de PLE en Guadalinfo
Desarrollo de un aplicativo de gestión de Entornos Personales
de Aprendizaje para la realización de actividades de
aprendizaje en red no soportadas por plataformas
para gestión del aprendizaje
Álvarez Jiménez, A. David (Consorcio Fernando de los Ríos)
Fernández Fernández, Jesús (Consorcio Fernando de los Ríos)
Corpas Novo, Alberto (Consorcio Fernando de los Ríos)
Agudo, Ana (Consorcio Fernando de los Ríos)
Delgado, Juan Francisco (Consorcio Fernando de los Ríos)
Submission date: 30/06/2012
Email address(es): david.alvarez@juntadeandalucia.es, ana.agudo@juntadeandalucia.es,
alberto.corpas@juntadeandalucia.es, juanfrancisco.delgado@juntadeandalucia.es,
jesus.fernandez.fernandez@juntadeandalucia.es
KEYWORDS
social learning, networked learning, personal learning environment, personal learning network, mooc,
social innovation, telecentres, content curation, educational technology
LA JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El concepto de Personal Learning Environments (o PLE) incluye no sólo al conjunto de herramientas,
servicios y conexiones que cada uno de nosotros empleamos para aprender de forma autónoma, sino
también a las estrategias, habilidades y actitudes que implican esa gestión autónoma del aprendizaje.
Desde su Entorno Personal de Aprendizaje cada persona tiene acceso a toda la información
disponible en Internet así como a las herramientas y servicios para gestionar esa abundancia de
información. También puede gestionar, conversar y compartir con sus comunidades y redes virtuales.
Mas allá del valor a nivel personal que tiene el concepto de PLE, esta perspectiva se alinea con las
necesidades de las organizaciones de establecer estructuras formales y no formales que favorezcan
el aprendizaje a lo largo de la vida, como un valor de la Sociedad del Conocimiento y una demanda
emergente en un contexto social y económico que precisa tanto del emprendimiento social como de
organizaciones inteligentes que sean capaces de gestionar el conocimiento abriendo espacios de
colaboración y aprendizaje en red.
Los PLE suponen, por tanto, un enfoque del aprendizaje que ofrece estrategias y recursos para que
los individuos puedan gestionar sus propios aprendizajes en red. Trabajar el concepto de PLE en una
organizacion permite avanzar en varias de las competencias clave para el Aprendizaje Permanente
tal y como las recoge el Parlamento Europeo y el Consejo en 2006 [1], especialmente en la
competencia digital y en la competencia 'aprender a aprender'.
La ausencia de desarrollos específicos de software para gestionar Entornos Personales de
Aprendizaje posiciona estratégicamente al Consorcio Fernando de los Ríos [2] y al Proyecto
Guadalinfo [3] ante la posibilidad de ofrecer una herramienta propia que a través de una licencia libre
permita, en torno a las iniciativas de Guadalinfo, constituir una comunidad de desarrollo y reflexión
sobre los PLE y el aprendizaje en red.
DE UN PROBLEMA TECNOLOGICO A UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE
Desde sus inicios en 2002, con la apertura del primer centro en la localidad jienénse de Puerta de
Segura, el proyecto Guadalinfo ha desarrollado una labor fundamental para ofrecer oportunidades de
desarrollo y equiparación en recursos tecnológicos a la ciudadanía andaluza, dedicando gran parte de
sus recursos a la alfabetización digital de aquellas zonas (y con aquellos colectivos) especialmente
sensibles a las causas y efectos de la brecha digital.
1
Esta actividad formativa ha estado limitada, salvo contadas excepciones, al ámbito de la
presencialidad, con el personal dinamizador de la red de centros programando y desarrollando
actividades formativas con los usuarios y usuarias de sus centros.
Las actividades de formación en Guadalinfo, en cuanto a su planificación y seguimiento por parte de
los agentes del proyecto, cuentan con una herramienta específica denominada S.I.G.A. (Sistema
Integral de Gestión de Actividades) y con un espacio virtual de convocatoria y publicidad del
programa de actividades a través del portal Guadalinfo.
Sin embargo, la naturaleza presencial de las actividades no ha llegado a plantear la necesidad de la
implementación de herramientas o entornos de aprendizaje específicos para los usuarios y usuarias,
mas allá de las herramientas instaladas en los equipos de los centros (las propias de Guadalinex
Guadalinfo).
El análisis de la viabilidad y sostenibilidad de un programa de actividades de aprendizaje en entornos
virtuales ha planteado siempre el alto coste en recursos para el desarrollo de actividades bajo un
planteamiento formal, tanto en lo que se refiere a la dedicación de personal para el desarrollo de
contenidos, tutorización de acciones formativas, expertos,... como por lo que se refiere a las
necesidades tecnológicas, teniendo en cuenta que la Red Guadalinfo cuenta con más de 600.000
usuarios y un ritmo creciente de nuevos usuarios que se acercan a Guadalinfo a desarrollar sus
proyectos de innovación social.
La opción convencional sería la adopción de un LMS que, como única opción, plantea varios
inconvenientes a distintos niveles:
1. Usabilidad: La solución a implementar debe estar basada en Software Libre, por la propia
filosofía del Proyecto Guadalinfo. En ese caso la selección natural sería Moodle, sin embargo
se trata de un entorno poco 'amigable', mas aún pensando en determinados colectivos muy
familiarizados con los entornos propios de los servicios de redes sociales pero poco con
sistemas gestores de aprendizaje como Moodle. Esta apreciación es extensible a la mayoría
de plataformas del mercado, diseñadas pensando en entornos propios de la educación
formal.
2. Finalidad: Los LMS están diseñados para actividades de formación de tipo formal, donde es
muy importante el control sobre el alumnado. Sin embargo, la estrategia y necesidades del
Proyecto Guadalinfo requieren potenciar los aprendizajes no formal e informal.
3. Pedagogía: El uso que la mayoría de las organizaciones hace de los LMS no favorecen
especialmente el aprendizaje colaborativo, de hecho, en el caso de la formación continua del
personal dinamizador de la red Guadalinfo, hemos implementado un sistema de e-portfolios,
compatible con Moodle así como el uso de las redes sociales para trabajar este aspecto.
4. Sostenibilidad: El tamaño de nuestra red hace inviable un modelo de teleformación
tradicional con contenidos y tutorizaciones mediante una plataforma, ya que el coste que
supondría para poder alcanzar un porcentaje significativo de población es imposible de
asumir aún con recursos propios como delegando la tutorización a los dinamizadores.
DESARROLLO DE UN GESTOR DE ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE
Este era el estado de la cuestión cuando buscando soluciones tecno-pedagógicas encontramos el
concepto de Entorno Personal de Aprendizaje, un concepto que aparece por primera vez en una de
las sesiones de la JISC/CETIS Conference de 2004 [4].
El concepto aparece ligado tanto a la necesidad de replantear los entornos educativos para ceder al
usuario el liderazgo de las acciones, tanto en el planteamiento como en el desarrollo de las mismas,
como a la de socializar el aprendizaje mediante la integración en las actividades de los recursos y
medios de la web 2.0.
En cualquier caso el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje es muy reciente y no hay
demasiadas experiencias de aplicación del mismo en organizaciones. Dede el punto de vista
pedagógico lo más cercano son los Cursos Abiertos Masivos Online (MOOC, Massive Open Online
Courses) [5], un formato popularizado por Stephen Downes y George Siemens, especialmente a
partir de 2008 con el curso 'Connectivism and Connective Knowledge" [6].
Por lo que respecta a las soluciones tecnológicas que ayuden al usuario a desarrollar todo el
potencial bajo el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje hay varias líneas fundamentales:
2
1- Desarrollos específicos (PLEX [7], PLEF [8],...), son los menos y bastante anticuados.
2- Servicios web de escritorios virtuales modulares en algunos casos con la posibilidad de
gestionar feeds (iGoogle, Netvibes, Pageflakes, Protopage,...) o bien asimilación de sistemas
de portfolios como PLEs (Mahara, Elgg,...)
3- Utilización servicios y herramientas de la web 2.0 de forma más o menos integrada o
coordinada a través de navegadores libres enriquecidos con extensiones y complementos
como Google Chrome o Mozilla Firefox [9], o incluso mediante navegadores sociales como
RockMelt.
Por su parte el Plan Estratégico Guadalinfo [10] recoge numerosas ideas que alinean el desarrollo de
un Gestor de Entornos Personales de Aprendizaje con las necesidades y líneas de trabajo de la Red
Guadalinfo. En primer lugar es conveniente destacar dos de los objetivos del Plan Estratégico
Guadalinfo:
1. Ampliar el entorno favorecedor de los procesos de innovación promoviendo la
participación de los/as usuarios/as fuera del Centro.
2. Promoción de otros elementos tecnológicos que contribuyan al desarrollo.
Pero no son solamente estos dos objetivos los que se alinean con la idea de los Entornos Personales
de Aprendizaje, hay muchos otros objetivos, principios y directivas en el Plan Estratégico Guadalinfo
que lo hacen. Nacidos de la web social, de la irrupción de las tecnologías como facilitadoras del
desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, los PLE consistirían en una evolución lógica
(sistematización) de muchas de las fuentes y usos que ya se vienen haciendo en Guadalinfo.
Concretamente el objetivo 10 del Plan Estratégico Guadalinfo reconoce la adopción de nuevos
mecanismos de innovación como factor fundamental para el crecimiento de la productividad, la
competitividad y el desarrollo sostenible:
“Se establecerá una estrategia de observancia y prospectiva de procesos de innovación que
se puedan pilotar y desarrollar de acuerdo con la estrategia del Proyecto, con el fin de
identificar aquellos cuya implantación pueda resultar beneficiosa para la ciudadanía.”
En este contexto y coliderado por las Áreas de Proyectos y de Gestión del Talento del Consorcio
Fernando de los Ríos se configura un equipo de trabajo que tiene como objetivo el desarrollo y la
implementación de un Gestor de Entornos Personales de Aprendizaje [11].
El desarrollo se realiza con el apoyo técnico de iSOCO [12], una consultora especializada en
soluciones tecnológicas basadas en web semántica, que resulta adjudicataria del contrato de
desarrollo del aplicativo mencionado.
La propuesta de la adjudicataria sobre la que se desarrolla el prototipo está integramente basada en
soluciones open source, tal y como pedía el pliego de prescripciones técnicas del proyecto:
Los componentes básicos propuestos para dar cobertura a las necesidades del proyecto han incluído:
• Entorno personal / escritorio virtual: Liferay Portal v.5.2.3/6.0
• Clasificación automática: Mahout
• Funciones semánticas: Gate 6.1 / Freeling
• Buscador: SOLR 3.3
El software base sobre el que se implementa la plataforma comprende:
• Sistema operativo: Linux
• Base de datos: MySQL
• Servlet Container: Apache Tomcat v.6
• Servidor web: Apache v.2.3
La arquitectura del sistema implementado responde al siguiente gráfico:
3
Los desarrollos y testeos del prototipo, iniciados tras la adjudicación del contrato en 2011, se han
desarrollado en paralelo al diseño de la acción formativa bajo la cual se iba a implementar el
aplicativo de gestión de PLE de Guadalinfo.
LA RED COMO ESTRUCTURA METODOLOGICA: DEL PLE AL MOOC
Las nuevas tecnologías y en particular la red nos ofrecen la oportunidad de entender el aprendizaje
de una forma global, como un espacio de conexiones y conversaciones que nos permiten acceder a
la información que necesitamos en cada momento y desde cualquier sitio, gracias a las cada vez
mayores opciones de conexión a Internet, en un proceso de aprendizaje permanente e invisible [13].
Los PLE nos plantean el aprendizaje como un proceso autónomo, en cuanto a objetivos, recursos y
procesos, pero desarrollado inmersos en una comunidad (nuestra Red Personal de Aprendizaje). El
formato de los MOOC permite a las organizaciones sacar partido a esta forma de entender el
aprendizaje, diseñando acciones abiertas, apoyadas en las redes y en los espacios de conversación
naturales y muy orientadas a la generación de contenidos y al aprendizaje haciendo y reflexionando
sobre el proceso.
A este respecto Siemens [14] recoge el potencial de los MOOC para las organizaciones:
“…la contribución más importante es el potencial de los MOOC para cambiar la relación entre
alumnado y profesorado, y entre la academia y la comunidad en general mediante la
posibilidad de ofrecer un foro muy amplio y diverso, un lugar de encuentro para las ideas.
Quien se matricule en un MOOC es probable que descubra el aprendizaje en su forma más
abierta sobre una plataforma que invita a todo el mundo, no sólo para ver y escuchar, sino
también de participar y colaborar”.
MI PROYECTO EN LA RED: EL MOOC DE GUADALINFO
En Guadalinfo, la red andaluza de centros de innovación social, el gestor de Entornos Personales de
Aprendizaje (que hemos llamado PLEg), responde principalmente a la necesidad de diseñar e
implementar acciones formativas dirigidas a emprendedores y personas en búsqueda activa de
empleo, bajo modelos didácticos inspirados en iniciativas de aprendizaje en red, buscando el
desarrollar competencias ligadas al aprendizaje permanente y autónomo.
4
El objetivo de estas acciones formativas es facilitar a los participantes las herramientas, los recursos y
las actitudes necesarias para que puedan iniciar un proceso de aprendizaje que se extienda más allá
del final de cada curso, de manera que sean capaces de adquirir en cada momento las competencias
necesarias para desarrollar de forma óptima los proyectos o actividades que llevan a cabo, tanto a
nivel personal como a nivel profesional.
Estas acciones formativas tienen como foco el aprendiz en lugar del contenido, buscando desarrollar
competencias (de aprendizaje y digitales) antes que centrarse en la adquisición de conocimientos y
estimulando la participación en redes de aprendizaje más amplias que las que delimitan el total de
participantes en la acción formal.
La primera experiencia totalmente on-line que hemos desarrollado bajo este planteamiento, y con el
apoyo de la herramienta PLEg, está actualmente en periodo de evaluación y lleva por título Mi
Proyecto en la Red. Se trata de un curso que ofrece la Red Guadalinfo para ayudar a los usuarios a
sacar el máximo partido de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para convertir
tu idea en un proyecto y llevarlo a la red.
Han participado en la actividad usuarios con identidad digital y que buscaban profundizar en
cuestiones como marketing digital, el posicionamiento web o los social media para mejorar la
dimensión digital de su proyecto.
En lugar de una plataforma hemos utilizado una wiki [15] como espacio central de encuentro, donde
de forma forma semanal se le ha propuesto a los participantes varias lecturas y una serie de
cuestiones sobre las que profundizar, orientadas a mejorar sus proyectos, invitándoles a buscar sus
propias respuestas y, finalmente, a que sean ellos mismos quienes evaluen el aprendizaje adquirido a
lo largo del curso.
Paralelamente al desarrollo del curso, los participantes han tenido la oportunidad de construir sus
Entornos Personales de Aprendizaje y ponerlos en práctica para aprender, formando parte de una
comunidad, para lo cual han contado con la herramienta PLEg [16] como elemento vertebrador de su
actividad en la red a lo largo del curso.
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: CONECTANDO TALENTOS PARA LA
INNOVACION SOCIAL
La Innovación Social como motor de cambio para una sociedad que necesita más emprendedores y
más comunidades dispuestas a desarrollar sus proyectos, ya tengan estos un fin estrictamente
lucrativo o bien simplemente busquen el impacto social en su entorno (mejorando la vida de quienes
se encuentren bajo su radio de acción), precisa de nuevas formas de entender el valor de compartir la
información, como se entiende y gestiona el Conocimiento en la Sociedad Red y como se desarrollan
los aprendizajes abiertos, orgánicos, invisibles, expandidos y orientados a la resolución de problemas.
5
Sin duda los Entornos Personales de Aprendizaje son un concepto que ha de tener cada vez mayor
presencia en los distintos entornos educativos, formales y no formales. Ya el pasado año 2011
aparecían en la edición K12 del Horizon Report 2011 [17] como una de las ‘tecnologías
educativas’ de impacto para los próximos 4/5 años, y que las apuestas de las organizaciones [18]
van a ser cada vez más decididas por este tipo de enfoques del aprendizaje, muy ligados al desarrollo
de actividades de aprendizaje en red como los MOOC.
Invertir en que las personas y las organizaciones desarrollen sus Entornos Personales de Aprendizaje
es la versión digital del proverbio chino ”dame un pez y cenaré esta noche, enséñame a pescar y
cenaré siempre”. Trabajar sobre la competencia digital [19] y la competencia aprender a
aprender será mucho más efectivo en términos globales, para los individuos, las organizaciones y la
sociedad, que seguir invirtiendo en acciones formativas específicas bajo formatos convencionales, ya
sean presenciales, virtuales o mixtos, y centrados en los contenidos.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Competencias clave para el aprendizaje permanente,
http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/c11090_es.htm
[2] http://www.consorciofernandodelosrios.es/
[3] http://www.guadalinfo.es/
[4] Personal Learning Environment Session, JISC/CETIS Conference 2004
http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/Personal%20Learning%20ppt.ppt
[5] Rita Kop, The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning
Experiences during a Massive Open Online Course
http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/882/1823
[6] Antonio Fini, The Technological Dimension of a Massive Open Online Course: The Case of the
CCK08 Course Tools, http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/643/1402
[7] PLEX - Personal Learning Environment Download Page, http://www.reload.ac.uk/plex/
[8] PLEF – Personal Learning Environment Framework,
http://eiche.informatik.rwth-aachen.de:3333/PLEF/index.jsp
[9] David Álvarez, PLE: Complementos de Firefox II
http://e-aprendizaje.es/2010/12/31/ple-complementos-de-firefox-ii/
[10] Plan Estratégico Guadalinfo 2009-2012, http://www.guadalinfo.es/tenemosunplan/wp-
content/uploads/2009/10/plan_estrategico_2009_20121.pdf
[11] PLE Guadalinfo, http://ple.guadalinfo.es/
[12] iSOCO, http://www.isoco.com/
[13] Cristóbal Cobo y John Moravec, Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación
http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=07458
[14] George Siemens, 7 Things You Should Know About MOOCs,
http://www.elearnspace.org/blog/2011/11/10/7-things-you-should-know-about-moocs/
[15] Curso Guadalinfo 'Mi Proyecto en la Red', wiki de trabajo
http://plegproyectos2012.pbworks.com/w/page/52871562/inicio
[16] Tutorial Gestor Entornos Personales de Aprendizaje de Guadalinfo,
http://www.slideshare.net/balhisay/pleg-tutorial-gestor-ple-de-guadalinfo
[17] L. Johnson, S. Adams y K. Haywood, (2011). The NMC Horizon Report:2011 K-12 Edition. Austin,
Texas: The New Media Consortium http://www.nmc.org/pdf/2011-Horizon-Report-K12.pdf
[18] José Miguel Bolivar, 10 Rasgos del Aprendizaje 2.0, http://www.optimainfinito.com/2011/03/10-
rasgos-del-aprendizaje-20.html
[19] David Álvarez, Los PLE en el marco europeo de Competencias Digitales http://e-
aprendizaje.es/2012/03/05/los-ple-en-el-marco-europeo-de-competencias-digitales/
6