1. Un acercamiento al
Síndrome de
Asperger:
Una guía teórica y práctica
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ASIGNATURA:
NEUROPSICOLOGÍA
PROFESOR: MARCO RAMÍREZ
ALUMNO: FELIPE ARAYA JOFRÉ
2. En 1944, Hans Asperger, un pediatra austriaco,
publicó un artículo en una revista alemana de
psiquiatría y neurología donde describía a un
grupo de niños con características similares
muy peculiares.
Actualmente este síndrome se conoce con el
nombre de “Síndrome de Asperger” y se ubica
dentro de los trastornos generalizados del
desarrollo.
3. Características de Asperger
por Wing.
Los chicos eran socialmente extraños,
ingenuos y emocionalmente
desconectados de los otros. Parecía
vivir en un mundo aparte.
Tenía una buena gramática y
vocabulario extenso. Su discurso era
fluido, literal y pedante, usado en
monólogos y no en intercambios
conversacionales.
4. Tenían intereses circunscritos a temas específicos
incluyendo colecciones de objetos o hechos
relacionados con tales intereses.
Aunque la mayoría poseía inteligencia promedio o
superior a la media, tenían dificultades en aprender las
tareas escolares convencionales.
La coordinación motriz y la organización del
movimiento eran generalmente pobres, aunque se
podían destacar en tocar un instrumento.
A estos chicos les falta sentido común.
5. En los manuales de clasificación
diagnóstica de los trastornos mentales
(DSM IV-TR y CIE-10) se introduce el
diagnostico de SA como una etiqueta
específica e independiente dentro de los
trastornos Generalizados del desarrollo,
existen discrepancias en considerar el
SA como un trastorno diferente del
trastorno Autista.
6. Algunos criterios de diagnostico del SA
siguen siendo objeto de discusión entre
Psicólogos, Psiquiatras y Pedagogos.
No existe ningún marcador biológico que
permita detectar los cuadros de SA, por
su diagnostico sigue siendo clínico
basado en los comportamientos
observados, en la historia de desarrollo
y en el perfil psicológico del sujeto.
7. Criterios para el diagnóstico del
F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al
menos por dos de las siguientes características:
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no
verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas
corporales y gestos reguladores de la interacción social
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes,
intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar,
traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
4. ausencia de reciprocidad social o emocional
8. Criterios para el diagnóstico del
F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al
menos por una de las siguientes características:
1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés
estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su
intensidad, sea por su objetivo
2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales
3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej.,
sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de
todo el cuerpo)
4. preocupación persistente por partes de objetos
9. Criterios para el diagnóstico del
F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de
la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente
significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras
sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo
cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda
propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la
interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la
infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del
desarrollo ni de esquizofrenia.
10. Gillberg y Gillberg (1991) presentan sus propios criterios
para diagnosticar SA (Torpeza motora):
1) Déficit en la interacción social.
(se tienen que demostrar al menos dos de los siguientes síntomas):
-Incapacidad para la interacción social con iguales.
-Ausencia de deseo e interés en las relaciones sociales con iguales.
-Ausencia o capacidad disminuida para la apreciación de claves
sociales.
-Patrones de comportamiento sociales y respuestas emocionales
inapropiadas a la situación.
2) Dificultades o alteraciones del lenguaje
(se tienen que demostrar al menos tres de los siguientes síntomas):
-Retraso inicial en el desarrollo del lenguaje.
-Lenguaje expresivo superficialmente perfecto.
-Lenguaje formal y pedante.
-Características peculiares en el ritmo del habla, la entonación de la
voz y la prosodia.
-Déficit de la comprensión o interpretación literal del significado de las
expresiones ambiguas o idiomáticas.
11. 3) Desarrollo de un repertorio repetitivo y restrictivo de
intereses y actividades.
(se tiene que demostrar al menos uno de los siguientes
síntomas):
-Preocupación absorbente por ciertos temas de interés
con la consecuente exclusión de otras actividades.
-Adhesión repetitiva e inflexible a rutinas.
-Intereses obsesivos: suelen acumular grandes
cantidades de información sobre el tema que les
interesa.
4) Imposición de rutinas e intereses.
(se tiene que demostrar al menos uno de los siguientes
síntomas):
-Imposición de las rutinas sobre sí mismo.
-Imposición de rutinas e intereses sobre los demás.
12. 5) Disfunción de la comunicación no-verbal.
(se tiene que demostrar al menos uno de los
siguientes):
Uso limitado y restringido de gestos.
Lenguaje corporal inapropiado.
Uso limitado de las expresiones faciales.
Uso inapropiado de las expresiones faciales.
Postura corporal rígida y sin expresión.
6) Anomalías en el desarrollo motor:
Retraso temprano en el área motriz o
anomalías demostradas en un examen
neuromotriz.
13. Tres criterios de diagnósticos diferentes (DSM-IV-TR y
los ofrecidos por Gillberg y cols.)
La asociación Americana de psiquiatría
entiende que “no hay retraso del lenguaje
clínicamente significativo” y, por el contrario,
Gillberg habla, en el punto 4, de “problemas del
habla y lenguaje” (“retraso inicial en el
desarrollo).
Para la asociación Americana de psiquiatría “
No hay retraso clínicamente significativo del
desarrollo cognitivo”. Gillberg no menciona
ningún criterio que haga referencia al cociente
intelectual.
14. Gillber habla de la torpeza motora como
criterio de diagnostico, mientras que la
asociación Americana de psiquiatría no
lo contempla como una rasgo definitorio.
15. No hay estudios que reflejen unas cifras
exactas, pero se considera que el
Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7
niños por cada 1000 personas.
Más frecuente en el sexo masculino que
en el femenino.
Al ser una entidad relativamente
reciente, muchos casos no están
diagnosticados o reciben un diagnóstico
equivocado.
EPIDEMIOLOGÍA
16. Funcionamiento neuropsicológico
en el Síndrome de Asperger
Teoría sobre el déficit en “Teoría de la
mente” Se postula que las personas con
SA muestran serias dificultades para
“ponerse en el lugar del otro” e intuir su
mundo mental. Riviere, “Fracasan
frecuentemente en el intento de lograr
una relación fluida”.
17. Teoría del déficit de la
“Función Ejecutiva”
Es la habilidad para mantener activo un conjunto
apropiado de estrategias de resolución de problemas con
el fin de alcanzar una meta futura. Está ligada con la
intencionalidad, el propósito y la toma de decisiones
complejas. Las conductas ejecutiva incluyen la
planificación, el control de impulsos, inhibición de
respuestas inadecuadas, búsqueda organizada y
flexibilidad de pensamiento y de acción.
Todas estas conductas mediadas por los lóbulos
frontales( Goldberg,2001)
Las personas con SA tienen déficit en las FE porque sus
procesos de pensamiento son generalmente rígidos,
inflexibles, repetitivos y perseverantes.
18. Teoría de la “Disfunción del
Hemisferio Derecho”
El hemisferio derecho desempeña un papel
fundamental de la información visuoespacial y
está muy relacionado con la expresión e
interpretación emocional (reconocimiento y
comprensión de los gestos y expresiones
faciales) Una lesión en el hemisferio derecho
causaría déficit en estas áreas.
Klin (1995) Algunos rasgos nucleares del SA
están asociados a una disfunción en el
hemisferio derecho. Así, la presencia de una CI
verbal superior al CI manipulativo o las
dificultades visuoespaciales presentes en los
SA.
20. Funcionamiento cognitivo en
el Síndrome de Asperger
La presencia de una inteligencia media
(con alguna desviación típica por encima
o por debajo)
Poseer un cociente intelectual normal o
superior no garantiza del desarrollo de
una vida autónoma y satisfactoria.
Inteligencia emocional: Empatía, el juicio
social, el sentido común, la capacidad
de persuadir o negociar.
21. Aspectos Neurobiológicos del
Síndrome de Asperger
El SA es un trastorno del desarrollo, de base
neurobiológica, que afecta al funcionamiento
social y al espectro de actividades e intereses.
Está vinculado a una disfunción de diversos
circuitos cerebrales.
El SA es un trastorno de la cognición social,
donde el papel principal lo tiene la amígdala y
los circuitos fronto estriados, temporales y
cerebelo, estructuras involucradas en el
desarrollo de la relación social .
22. No existen marcadores biológicos. Si bien los
estudios neurofisiológicos, y sobre todo de
neuroimagen, están aportando una información
muy valiosa respecto a los mecanismos
neurobiológico que determinan las
manifestaciones del SA. No hay ningún prueba
biológica que permita diagnostica o descartar el
SA
23. Es preciso aproximarnos al conocimiento del
funcionamiento del cerebro del niño con SA,
para ver cómo ciertas disfunciones se
aproximan o coinciden con disfunciones
propias de otros trastornos.
Se hace referencia a funciones ejecutivas de la
actividad del córtex prefrontal y estructuras
vinculadas al mismo (Amígdala, cerebelo.
Lóbulo frontal).
28. Tipos de atención según el
mecanismo implicado (Mirsky)
Sostenida habilidad de mantener la atención
durante actividad continua y repetitiva.
Selectiva: habilidad de atender al estímulo
blanco inhibiendo la respuesta al resto.
Alternante: habilidad de desplazar el foco de un
estímulo a otro.
Dividida: habilidad de atender a dos focos
simultáneamente.
29. Desarrollo FE: Modelo de
Anderson 2002
Flexibilidad Cognitiva
atención divida
WM
Transferencia conceptual
Utilización de Feedback
Establecimiento de objetivos
Iniciativa
Razonamiento conceptual
Planificación
Organización estratégica:
secuencias
Control Atencional
Atención selectiva
Autoregulación
Automonitoreo
Inhibición
Procesamiento de la Información
Eficiencia
Fluencia
Velocidad de procesamiento
30. Comorbilidad del Síndrome de
Asperger
En la mayoría de los casos de SA las
manifestaciones más importantes se
ubican en el plano cognitivo y
conductual, con unas características
bastante específicas. Sin embargo, en
una parte importante de niños con SA,
existe comorbilidad con otros trastornos.
Las manifestaciones comórbidad que
pueden asociarse al SA se resumen a
continuación:
31. Comorbilidad en el síndrome
de Asperger
Torpeza motora/ Trastorno del desarrollo de la
coordinación
Síndrome de Tourette/Trastorno obsesivo-
compulsivo
Trastorno de Déficit de atención-
Hiperactividad/DAMP
Trastorno específico del
lenguaje/Dislexia/Hiperlexia
Trastorno Semántico-Pragmático
Trastorno del aprendizaje no verbal
Depresión/Ansiedad.
32. Tratamiento Farmacológico en
SA
No existe ningún fármaco específico
para el SA, sin embargo es muy
importante tratar algunos síntomas.
33. Principios generales para el
tratamiento Farmacológico del
Síndrome de Asperger
Vamos a tratar síntomas.
Se debe empezar a dosis muy bajas y hacer una escalada
lenta.
En la medida de lo posible, cuando sea pertinente, deben
utilizarse escalas de conductas que permitan valor la
respuesta.
No debe mantenerse un fármaco si no hay una clara evidencia
sobre la eficacia.
Periódicamente debe suprimirse la medicación para valorar si
sigue siendo necesaria.
En general, cada fármaco requiere unos controles específicos.
Valorar mediante cuestionarios específicos posibles efectos
secundarios
“Natural” no es sinónimo de “inocuo”.
34. Síntomas que pueden tratarse
Epilepsia
Trastorno de Déficit de atención/ Hiperactividad
Trastorno de conducta
Depresión
Ansiedad
Tics
Síntomas Obsesivos
Trastornos del sueño
35. PRONÓSTICO
El SA se ha diferenciado muy recientemente
del autismo típico y existe poca información
sobre el pronóstico de estos niños. No
obstante, se considera que, comparado con
jóvenes con otras formas de autismo podrán
con mayor probabilidad convertirse en adultos
independientes, con una vida absolutamente
normal.
Frecuentemente cuando son adultos tienen un
trabajo o profesión relacionado con sus áreas
de especial interés, pudiendo ser muy
competentes.
36. TRATAMIENTO
Para establecer un plan de tratamiento tienen que trabajar juntos padres,
profesores y consejeros externos familiarizados con este trastorno.
Hay una serie de principios generales aplicables al niño con Síndrome de
Asperger:
A los niños con Síndrome de Asperger no les gustan las sorpresas y deben
ser preparados, siempre que sea posible, frente a los cambios.
Las reglas deben aplicarse con cuidado y con cierta flexibilidad, claramente
expresadas y preferentemente por escrito.
El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial de
niño.
Hay que intentar que las enseñanzas sean bastante concretas y evitar
utilizar un lenguaje que sea mal interpretado.
Se puede recompensar con actividades que sean de interés para él cuando
haya realizado de manera satisfactoria otras tareas o se haya comportado
correctamente.
- Suelen responder muy bien al uso de elementos visuales.
37. Tratamiento
Frecuentemente no entienden muestras rígidas
de autoridad o enfado y ellos mismos se
vuelven más rígidos y testarudos, con
descontrol del comportamiento; siempre que
sea posible hay que anticiparse a estas
situaciones evitando la confrontación.
Como desean tener amigos, hay que
enseñarles ciertos repertorios sociales, qué
decir y cómo decirlo.
Fomentar su participación en las
conversaciones y reforzar a los compañeros
que también lo estimulen a participar.
38. El síndrome de Asperger no tiene cura, pero los
síntomas propios y los secundarios pueden mejorar con
un diagnóstico precoz y una intervención correcta e
individualizada.
La mayoría de los niños no reciben ninguna medicación
como parte del tratamiento, pero en situaciones
concretas pueden ser útiles: estados de ansiedad o
depresión, problemas de falta de atención.
39. Diagrama de tratamiento
Enseñar la
habilidad
especifica
Adecuar las
expectativas
Estrategias y
Técnica
compensatorias
Objetivos en
comunicación
Y lenguaje
Incrementar la
autoconciencia
Y automonitoreo
Modificaciones
ambientales
Psicoeducación
De padres y
maestros
Función o
Habilidad
ejecutiva