Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Pseudoartrosis

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 33 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Pseudoartrosis (20)

Advertisement

More from DR. CARLOS Azañero (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Pseudoartrosis

  1. 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO CATEDRA: ORTOPEDIA ALUMNA: DIANA C. NATAREN TEMA: PSEUDOATROSIS SAN PEDRO SULA, HONDURAS.
  2. 2. Definición de una consolidación problemática Retardo de consolidación: Alteración evolutiva de aquella fractura bien reducida e inmovilizada en la que al transcurrir el tiempo suficiente para consolidar, no muestra una unión ósea completa, y radiográficamente es visible la línea de la fractura. No unión: Consolidación retardada y la fractura ha cesado de mostrar cualquier evidencia de consolidación.
  3. 3. CONCEPTO Pseudoartrosis: situación en la que una fractura a pesar de una inmovilización correcta y de que ha transcurrido un tiempo suficiente para la consolidación, nunca llega a consolidar apareciendo una falsa articulación en el foco de fractura. Mas frecuentes en la diáfisis.
  4. 4.  3-4%.  Localización en los huesos largos, fémur, tibia y humero los mas afectados.  Las fracturas abiertas pueden alcanzar tasas de fracaso en la consolidación de hasta 30%, con mayor prevalencia en las del grupo IIIC.
  5. 5.  Las síntesis inadecuadas con diastasis mayores de 5 mm favorecen la aparición de Pseudoartrosis, principalmente en huesos como el humero que actúa en descarga.
  6. 6. Factores favorecedores para retrasos de consolidación Deficiente Inestabilidad aporte Infección. mecánica. sanguíneo. Alcoholismo. Fcos. Tabaquismo. Diabetes. Desnutrición.
  7. 7. Clasificación de Pseudoartrosis Según la gravedad y evolución: clasificación de Paley. Según la morfología del callo: la clasificación de Weber.
  8. 8. Clasificación de las Pseudoartrosis según gravedad y evolución. Retardo de la consolidación pseudoartrosis Tipo A: perdida ósea < 1cm A1: móvil A2: Rígida A2-1: sin deformidad A2-2: deformidad Tipo B: perdida ósea > 1 cm B1: defecto óseo. No acortamiento. B2: acortamiento. No defecto. B3: acortamiento. Defecto.
  9. 9. Clasificación de las pseudoartrosis según la morfología del callo Hipervasculares A. Pata de elefante B. Casco de caballo C. oligotróficas A vasculares o atróficas D. Cuña de torsión E. conminuta F. Defecto óseo G. atrófica
  10. 10. Características de diversos tipos de pseudoartrosis vascularizada avascular zada Pata de Pezuña de Atrófica Necrótica Defecto elefante caballo
  11. 11. Características de la pseudoartrosis hipertrófica Vascularizada -Biología: buena -Falta de estabilidad Por lo tanto, el tratamiento consiste en: -Estabilizar -Corregir cualquier deformidad, si existe -No es necesario el injerto óseo
  12. 12. Características de la pseudoartrosis atrófica A vascular  - Biología: mala  Por lo tanto el tratamiento consiste en: - Estabilizar - Aporte de injerto óseo autólogo Atrófica
  13. 13. A vascular - Biología: ausente - Inestabilidad? Por lo tanto el tratamiento consiste en: - Estabilizar - Injerto óseo u otro tipo de reconstrucción
  14. 14. Evaluación clínica Zona de la El estado de la Evaluar: fractura. piel. Presencia de Deformidad en el Partes blandas. drenaje activo o foco de fractura. fistulas. Alteraciones neurovasculares.
  15. 15. PSEUDOARTROSIS HIPERTRÓFICA Extremos Poco dolor ensanchados Mínima Escasa separación movilidad del de los foco fragmentos
  16. 16. PSEUDOARTROSIS HIPOTRÓFICA O ATRÓFICA
  17. 17. Diagnostico Resonanci Gammagrafía a nuclear. magnética . Rx simple. Estudios de laboratorio.
  18. 18. Radiografía simple Evaluar la fx inicial. Rx AP y lateral del hueso afecto, incluyendo las articulaciones proximal y distal. RX oblicuas del foco de pseudoartrosis. Rx laterales en flexión y extensión de la articulación mas próxima al foco.
  19. 19.  No siempre es suficiente para realizar el dx y valoración de pseudoartrosis, debido a la existencia de hueso escleroso.  RMN: valorar estado de partes blandas adyacentes.  Ayuda a conocer si hay necrosis avascular.
  20. 20. Gammagrafía nuclear  Existencia de vascularización y de infección en el foco.  Estudios de laboratorio:  Electrolitos.  Hemograma completo.  Nivel de proteínas.  PCR.  VES.  cultivo
  21. 21. TRATAMIENTO Añadir cuando Asegurar Confirmar un es necesario un estabilidad aporte vascular estimulo para mecánica. adecuado. formación ósea.
  22. 22. Estimulación biológica  Con autoinjertos.  Propiedades osteocunductoras, osteoinductoras y osteogenicas.  Patrón oro en el tx. Existen varios tipos:  Vascularizados.  Aspirado de medula ósea.  Fresado intramedular.  Autoinjerto de cresta iliaca.
  23. 23. Estimulación electromagnética Origina alteraciones tisulares, celulares y subcelulares. Aumenta la proliferación celular y la síntesis de glucosaminoglucanos en las células del cartílago de crecimiento favoreciendo la osificación endocondral.
  24. 24. Osteosíntesis  Fijación externa: respeto a la vascularización del hueso y de los tejidos, permitiendo que regeneren precozmente. Tipos de fijación interna:  Placas de osteosíntesis: para pseudoartrosis asépticas.  Clavo intramedular: en pseudoartrosis de huesos largos de carga, formas atróficas y hipertróficas y asépticas.
  25. 25. Normal Post fx Post clavo
  26. 26. Pre operatorio
  27. 27. Post op
  28. 28. 2 m Post op 3 m Post op
  29. 29. 1 año Post op 2 años Post op
  30. 30. 4 a postqx 5 a postqx

×