SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X
Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com
Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK
C O N V O C A T O R I A
REVISTA YACHAY KUSUNCHI
ISSN: 2346-402X
«Yachay Kusunchi viene del Inga (variedad de
la lengua Quechua), cuyas palabras invitan a
que juntos aprendamos del bonito
conocimiento tradicional tejiendo y caminando
la palabra de nuestros ancestros»
OBJETIVO
Fortalecer y conservar el conocimiento ancestral andino y latinoamericano de las comunidades indígenas,
campesinas y afro considerado estos saberes como una herramienta esencial de vida para las generaciones de
hoy y las venideras a través de la Revista Yachay-Kusunchi.
TEMÁTICA PARA LAS PUBLICACIONES
Las temáticas de la revista giran en torno a su objetivo, reconociendo además que hacemos parte de una sociedad
multicultural y pluriétnica donde todos reconocen la conexión con la naturaleza y el amor ancestral hacia la
Pachamama (Madre Tierra). Esta revista, se ha propuesto fortalecer este conocimiento para que los saberes y
tradiciones perduren y sean trasmitidos a través de la palabra, los trazos, los colores, los tejidos y demás formas
de expresión.
Hasta el momento, se ha contado con los siguientes ejes temáticos:
EJE TEMÁTICO TEMA
1. Experiencias Organizativas de las
comunidades
Cabildos Indígenas, Guardia Indígena, Organizaciones y
colectivos.
2. Pensamiento Visionario Espiritualidad, Cosmovisión, Medicina Tradicional y demás
conocimiento tradicional.
3. Costumbres y arte Artesanías, simbología, Cultivos tradicionales, Agroecología,
Alimentos Tradicionales, Juegos Tradicionales, Música y Danza.
4. Literatura de las comunidades Poesía, Cuentos, Narraciones orales (mitos y leyendas),
etnoliteratura.
5. Educación Propia e Intercultural Lengua materna, Procesos de las Instituciones de educación
indígena, Universidad indígena.
6. Saberes y pensamientos Significado de los sueños, Simbología Ancestral. Etnobotánica,
etnobiología.
Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X
Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com
Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK
Nota: Los temas que se dan a conocer para cada uno de los Ejes Temáticos no limitan las propuestas que se
pueden generar en el amplio conjunto de conocimientos y saberes.
Las publicaciones seleccionadas se establecerán dentro de los segmentos: Iaku (agua), Alpa (Tierra), Nina (fuego),
Waira (aire) y Guaguakuna (niñas y niños), teniendo en cuenta la temática de la publicación propuesta.
CONVOCATORIA
La convocatoria de la revista está abierta durante todo el año, donde todos pueden participar. A partir de 2016
esta revista cuenta con un bonito segmento denominado: GUAGUAKUNA, donde propone convocar a las
niñas y los niños de distintas comunidades que estén realizando trabajos relacionados con los distintos ejes
temáticos que tiene en cuenta esta revista.
La forma de participar puede ser escrita, fotográfica o ilustrativa.
Para el caso de los docentes que deseen publicar dichos procesos, deberán resumir brevemente el proceso que
permitió generar el resultado (dibujo, cuento, poema…) e incluir las propuestas de 2 niños (sin sobrepasar la
extensión máxima de los textos) y se debe tener en cuenta el modo de envió de las propuestas.
SOBRE EL ENVIO
Textos
La extensión máxima de los textos será de 5 páginas, con las siguientes características:
- Tipo de letra: Times New Roman, Tamaño 12.
- Margen: Normal.
- Espaciado: 1,0.
Ilustraciones
Los dibujos y/o pinturas deberán ser de buena calidad. Una de las recomendaciones es que las ilustraciones de
un tamaño de pequeño (aprox. 22x36cm) pueden ser escaneadas para un mejor detalle. Y para ilustraciones de
un tamaño superior deberán ser fotografías con cámaras semiprofesionales o profesionales con buena
iluminación para capturar bien los detalles del color.
Fotografía
Se debe enviar las fotografías de alta calidad, sin firmas de autor. Dicha información se colocara aparte, si es
aceptada la publicación.
Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X
Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com
Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK
Los autores pueden enviar 3 propuestas de fotografía que serán seleccionadas para su aceptación y publicación.
Se recomienda que cada fotografía se acompañe de un testimonio sobre la experiencia del momento fotográfico.
- Fotografía de plantas o animales:
Enviar con el nombre común y científico (en lo posible) del organismo fotografiado, localidad y una reseña sobre
información adicional.
Información del autor (es):
- Para las publicaciones de las niñas y los niños, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Nombre completo del acudiente o docente y datos de contacto (celular y e-mail).
2. Nombre y apellido del niño y niña.
3. Edad (niños y niñas).
4. Institución u organización a la que pertenece.
5. Procedencia.
6. Comunidad a la que pertenece.
- Para las demás publicaciones:
1. Seudónimo (opcional).
2. Nombre completo y datos de contacto (celular y e-mail).
Correo para envío:
revistayachaykusunchi@gmail.com
CRONOGRAMA
Las propuestas se reciben durante todo el año, las publicaciones enviadas hasta o antes el 31 de julio de 2017
serán revisadas y enviadas en el transcurso de 15 días después de la recepción, solo hasta la aceptación de las
propuestas sin correcciones, se confirmara su publicación en el Volumen 5.
Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X
Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com
Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK
INFORMACION DE CONSULTA Y CONTACTO:
REVISTA YACHAY KUSUNCHI
PORTADAS VOLUMENES 1, 2, 3 y 4:
Vol.1 Vol.2 Vol.3
Vol. 4
Descargar en PDF:
Algunas ediciones y volúmenes ya están disponibles en el siguiente enlace:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/issue/archive
Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X
Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com
Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK
CONTACTO:
Comité Editorial Revista Yachay-Kusunchi
Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de Nariño
Pasto, Colombia
Comité científico
Universidad Nacional de educación del Ecuador
Coeditor: Mario Madroñero
Directora: Aura Tisoy Tandioy
(+57) 311 867 5741 - (+57) 310 525 1129
revistayachaykusunchi@gmail.com
Revista Yachay Kusunchi
https://www.facebook.com/revistayachaykusunchi?ref=hl

Más contenido relacionado

Similar a Convocatoria vol5 2017 revista yachay kusunchi -

NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
Napo Arce
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
Napo Arce
 
Convocatoria para estudiantes
Convocatoria para estudiantesConvocatoria para estudiantes
Convocatoria para estudianteselmonticulo
 
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Bases del concurso la voz de natura
Bases del concurso la voz de naturaBases del concurso la voz de natura
Bases del concurso la voz de natura
Salo Solorzano
 
Krinen 11 (2014)
Krinen 11 (2014)Krinen 11 (2014)
RAIZ CUADRADA
RAIZ CUADRADARAIZ CUADRADA
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
polo28
 
Revista Krínein Número 14
Revista Krínein Número 14Revista Krínein Número 14
Revista Krínein Número 14
Matías Albani
 
Por una república de la investigación educativa
Por una república de la investigación educativaPor una república de la investigación educativa
Por una república de la investigación educativaVictor Avendaño
 
Por una República de la Investigación Educativa
Por una República de la Investigación EducativaPor una República de la Investigación Educativa
Por una República de la Investigación EducativaYaremi10
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
Mari MBetz
 
Portada
PortadaPortada
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)alquipir1
 
Influencia de la religion en la historia y
Influencia de la religion en la historia yInfluencia de la religion en la historia y
Influencia de la religion en la historia y
tolucha
 
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURALIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
AgustinCahuana2
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
Periodico plancha
Periodico planchaPeriodico plancha
Periodico planchasamirober
 

Similar a Convocatoria vol5 2017 revista yachay kusunchi - (20)

NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
 
Convocatoria para estudiantes
Convocatoria para estudiantesConvocatoria para estudiantes
Convocatoria para estudiantes
 
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
Krinen Nº 12, Revista de Educación, año 2014
 
Diálogos 65
Diálogos 65Diálogos 65
Diálogos 65
 
Bases del concurso la voz de natura
Bases del concurso la voz de naturaBases del concurso la voz de natura
Bases del concurso la voz de natura
 
Krinen 11 (2014)
Krinen 11 (2014)Krinen 11 (2014)
Krinen 11 (2014)
 
RAIZ CUADRADA
RAIZ CUADRADARAIZ CUADRADA
RAIZ CUADRADA
 
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
1° Jornadas de Antropología del NOA (2014)-Argentina. 4° Circular
 
Revista Krínein Número 14
Revista Krínein Número 14Revista Krínein Número 14
Revista Krínein Número 14
 
Por una república de la investigación educativa
Por una república de la investigación educativaPor una república de la investigación educativa
Por una república de la investigación educativa
 
Por una República de la Investigación Educativa
Por una República de la Investigación EducativaPor una República de la Investigación Educativa
Por una República de la Investigación Educativa
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
REVISTA ALBA LONGA 18 (2013-2014)
 
Influencia de la religion en la historia y
Influencia de la religion en la historia yInfluencia de la religion en la historia y
Influencia de la religion en la historia y
 
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURALIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
LIBROS DE LECTURA CHICOS-GUIA COMPLETA PARA LECTURA
 
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
USMA Panamá - Haciendo Universidad N° 16
 
Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9
 
Periodico plancha
Periodico planchaPeriodico plancha
Periodico plancha
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 

Convocatoria vol5 2017 revista yachay kusunchi -

  • 1. Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK C O N V O C A T O R I A REVISTA YACHAY KUSUNCHI ISSN: 2346-402X «Yachay Kusunchi viene del Inga (variedad de la lengua Quechua), cuyas palabras invitan a que juntos aprendamos del bonito conocimiento tradicional tejiendo y caminando la palabra de nuestros ancestros» OBJETIVO Fortalecer y conservar el conocimiento ancestral andino y latinoamericano de las comunidades indígenas, campesinas y afro considerado estos saberes como una herramienta esencial de vida para las generaciones de hoy y las venideras a través de la Revista Yachay-Kusunchi. TEMÁTICA PARA LAS PUBLICACIONES Las temáticas de la revista giran en torno a su objetivo, reconociendo además que hacemos parte de una sociedad multicultural y pluriétnica donde todos reconocen la conexión con la naturaleza y el amor ancestral hacia la Pachamama (Madre Tierra). Esta revista, se ha propuesto fortalecer este conocimiento para que los saberes y tradiciones perduren y sean trasmitidos a través de la palabra, los trazos, los colores, los tejidos y demás formas de expresión. Hasta el momento, se ha contado con los siguientes ejes temáticos: EJE TEMÁTICO TEMA 1. Experiencias Organizativas de las comunidades Cabildos Indígenas, Guardia Indígena, Organizaciones y colectivos. 2. Pensamiento Visionario Espiritualidad, Cosmovisión, Medicina Tradicional y demás conocimiento tradicional. 3. Costumbres y arte Artesanías, simbología, Cultivos tradicionales, Agroecología, Alimentos Tradicionales, Juegos Tradicionales, Música y Danza. 4. Literatura de las comunidades Poesía, Cuentos, Narraciones orales (mitos y leyendas), etnoliteratura. 5. Educación Propia e Intercultural Lengua materna, Procesos de las Instituciones de educación indígena, Universidad indígena. 6. Saberes y pensamientos Significado de los sueños, Simbología Ancestral. Etnobotánica, etnobiología.
  • 2. Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK Nota: Los temas que se dan a conocer para cada uno de los Ejes Temáticos no limitan las propuestas que se pueden generar en el amplio conjunto de conocimientos y saberes. Las publicaciones seleccionadas se establecerán dentro de los segmentos: Iaku (agua), Alpa (Tierra), Nina (fuego), Waira (aire) y Guaguakuna (niñas y niños), teniendo en cuenta la temática de la publicación propuesta. CONVOCATORIA La convocatoria de la revista está abierta durante todo el año, donde todos pueden participar. A partir de 2016 esta revista cuenta con un bonito segmento denominado: GUAGUAKUNA, donde propone convocar a las niñas y los niños de distintas comunidades que estén realizando trabajos relacionados con los distintos ejes temáticos que tiene en cuenta esta revista. La forma de participar puede ser escrita, fotográfica o ilustrativa. Para el caso de los docentes que deseen publicar dichos procesos, deberán resumir brevemente el proceso que permitió generar el resultado (dibujo, cuento, poema…) e incluir las propuestas de 2 niños (sin sobrepasar la extensión máxima de los textos) y se debe tener en cuenta el modo de envió de las propuestas. SOBRE EL ENVIO Textos La extensión máxima de los textos será de 5 páginas, con las siguientes características: - Tipo de letra: Times New Roman, Tamaño 12. - Margen: Normal. - Espaciado: 1,0. Ilustraciones Los dibujos y/o pinturas deberán ser de buena calidad. Una de las recomendaciones es que las ilustraciones de un tamaño de pequeño (aprox. 22x36cm) pueden ser escaneadas para un mejor detalle. Y para ilustraciones de un tamaño superior deberán ser fotografías con cámaras semiprofesionales o profesionales con buena iluminación para capturar bien los detalles del color. Fotografía Se debe enviar las fotografías de alta calidad, sin firmas de autor. Dicha información se colocara aparte, si es aceptada la publicación.
  • 3. Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK Los autores pueden enviar 3 propuestas de fotografía que serán seleccionadas para su aceptación y publicación. Se recomienda que cada fotografía se acompañe de un testimonio sobre la experiencia del momento fotográfico. - Fotografía de plantas o animales: Enviar con el nombre común y científico (en lo posible) del organismo fotografiado, localidad y una reseña sobre información adicional. Información del autor (es): - Para las publicaciones de las niñas y los niños, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Nombre completo del acudiente o docente y datos de contacto (celular y e-mail). 2. Nombre y apellido del niño y niña. 3. Edad (niños y niñas). 4. Institución u organización a la que pertenece. 5. Procedencia. 6. Comunidad a la que pertenece. - Para las demás publicaciones: 1. Seudónimo (opcional). 2. Nombre completo y datos de contacto (celular y e-mail). Correo para envío: revistayachaykusunchi@gmail.com CRONOGRAMA Las propuestas se reciben durante todo el año, las publicaciones enviadas hasta o antes el 31 de julio de 2017 serán revisadas y enviadas en el transcurso de 15 días después de la recepción, solo hasta la aceptación de las propuestas sin correcciones, se confirmara su publicación en el Volumen 5.
  • 4. Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK INFORMACION DE CONSULTA Y CONTACTO: REVISTA YACHAY KUSUNCHI PORTADAS VOLUMENES 1, 2, 3 y 4: Vol.1 Vol.2 Vol.3 Vol. 4 Descargar en PDF: Algunas ediciones y volúmenes ya están disponibles en el siguiente enlace: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/ryachayk/issue/archive
  • 5. Revista YACHAY-KUSUNCHI ISSN 2346-402X Cabildo Indígena Universitario Contacto: revistayachaykusunchi@gmail.com Universidad de Nariño http://revistas.udenar.edu.co/index.php/RYachayK CONTACTO: Comité Editorial Revista Yachay-Kusunchi Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de Nariño Pasto, Colombia Comité científico Universidad Nacional de educación del Ecuador Coeditor: Mario Madroñero Directora: Aura Tisoy Tandioy (+57) 311 867 5741 - (+57) 310 525 1129 revistayachaykusunchi@gmail.com Revista Yachay Kusunchi https://www.facebook.com/revistayachaykusunchi?ref=hl