Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Aprender a hablar

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Alteraciones de la fonación
Alteraciones de la fonación
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 18 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Aprender a hablar (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Aprender a hablar

  1. 1. APRENDER A HABLAR Aprender a aprender UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Lic. Enfermería Primer semestre grupo: 103
  2. 2. El habla En el primer sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia entre "lengua y habla" Emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.
  3. 3. SABER HABLAR Necesidad del ser humano 1. correcto del lenguaje - es usar el modo Usar el modo adecuado el lenguaje Usar de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos Producir claramente el discurso
  4. 4. PROBLEMAS DEL HABLA Y DE LA COMUNICACIÓN • Muchos problemas pueden afectar a la capacidad humana para hablar y comunicarse adecuadamente. Estos problemas varían desde decir usar palabras de manera incorrecta, hasta la incapacidad total para hablar o entender el habla (afasias).
  5. 5. Problemas auditivos y sordera Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino o paladar hendido Problemas del habla, como el tartamudeo Trastorno específico del lenguaje Problemas de aprendizaje Discapacidades del desarrollo
  6. 6. • Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos. Frecuentemente, se desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza, aproximadamente 5% de los niños tienen problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil
  7. 7. La voz de cada persona tiene un sello tan particular, que permite se la identifique fácilmente. Las variaciones de la voz comparten emociones o reflejan la personalidad. El trastorno de la voz se define como un problema en el tono, volumen o sonido de la caja de voz, llamada también laringe y compuesta de cartílago, músculos y membranas mucosas situadas en la parte superior de la tráquea y la base de la lengua. Los trastornos más comunes que puede sufrir la voz son: la laringitis, pólipos de las cuerdas vocales, nódulos de las cuerdas vocales, parálisis de las cuerdas vocales, aflojamiento de las cuerdas vocales y trastornos neurológicos de voz (disfonía espasmódica) . La voz funciona gracias a tres sistemas: El sistema de presión de aire, el sistema de vibración y el sistema de resonancia, los cuales se valen de diferentes elementos para proveer distintas funciones. Los trastornos de la voz son causados por el abuso y mal uso vocal; aunque también pueden ser provocados por enfermedades neurológicas como Parkinson, desórdenes hormonales, y cirugías como tiroidectomía o bypass.
  8. 8. Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: La intensidad: permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles: es la mayor o menor fuerza espiratoria con que se emiten. Corresponde a la amplitud de onda. La voz puede ser desproporcionadamente fuerte o demasiado débil. El tono: se relaciona con la altura musical del sonido y esta determinado por la frecuencia de las vibraciones: a mayor numero de vibraciones por unidad de tiempo, resulta mas agudo. La voz puede ser muy alta o muy baja en el registro tonal o tener un registro muy ilimitado El timbre: Corresponde a las matrices individuales y peculiares de la voz y depende de las características del resonador
  9. 9. Se distingue trastornos de fonación y la resonancia Fonación Resonancia Tanto antes como después de la glotis, produciéndose timbres anormales. Se dan cuando hay interferencias en el funcionamiento de las cavidades adyacentes Ejemplo: en el lugar del tipo esperado de efectos vocales, aparecen distorsiones como ronquera Ocurre cuando algo interfiere en el funcionamiento de la laringe
  10. 10. clasificación Afanía Disfonía Laringonías Rinofonías Disfonía orgánica Disfonías funcionales
  11. 11. TIPOS DE DISLALIA (según la clasificación de Pascual y García, 1998 ) • DISLALIA EVOLUTIVA • DISLALIA AUDIÓGENA • DISLALIA FUNCIONAL • DISLALIAS ORGÁNICAS
  12. 12. DISLALIA EVOLUTIVA • Se produce por la inmadurez cerebral y del aparato fonoarticulador. • Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando (solamente si más allá de los cuatro o cinco años patológicas). DISLALIA AUDIOGENA • Su causa está en una deficiencia auditiva. • El niño que presente una dislalia audiógena tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos semejantes – caza/ taza-.
  13. 13. • Producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios – lengua, labios…-. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: • Escasa habilidad motora • Déficit en la discriminación auditiva • Factores psicológicos • Factores ambientales • Deficiencia intelectual • Factores hereditarios DISLALIA FUNCIONAL
  14. 14. DISLALIAS ORGÁNICAS Se producen por alteraciones orgánicas. • Si hay lesiones en el sistema nervioso reciben el nombre de disartrias. • Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por malformaciones o anomalías se denominan diglosias.

×