SlideShare una empresa de Scribd logo
0. Introducción
1. Objetivos
2. Público
3. Canales
4. Contenidos
5. Acciones
6. Cronograma
7. Responsables/recursos
8. Conclusión
0. Introducción
El CEIP Princesa de Asturias es un centro de reciente creación. Actualmente sólo llegamos
a 5º de Primaria. Esto conlleva varias dificultades. La principal es que cada año recibimos
profesorado nuevo que tiene, con sus características, que tienen que adaptarlas a la
filosofía del centro.
Para que todo funcione vemos necesario un plan de comunicación, para que esa
comunicación entre los compañeros, el equipo directivo, las familias y la comunidad
educativa sea fluida.
El Plan de Comunicación de Centro nos proporcionará la herramienta de trabajo (rentable
y eficaz) para poder llevar a cabo el proyecto de comunicación dirigido tanto a los
profesores, como a los alumnos y comunidad educativa en general.
Este proyecto nos ayudará a fomentar el entendimiento y conocimiento de un aprendizaje
previsto para los alumnos y además, nos ayuda a crear un clima escolar positivo
fomentando la cooperación, la familia y la comunidad, realizando un aprendizaje abierto a
las nuevas tecnologías con un ambiente seguro y organizado, ayudando a la integración del
profesorado en este proyecto educativo.
1. Objetivos
Los objetivos que pretendemos a la hora de elaborar este plan de comunicación son los
siguientes:
- Ayudar a la integración del nuevo profesorado en el centro.
- Favorecer la comunicación de las familias con el centro.
- Impulsar las nuevas tecnologías.
- Dar a conocer nuestro proyecto educativo.
- Ayudar a otros centros al cambio educativo.
- Mantener la comunicación entre los miembros del claustro.
- Transmitir la información de las reuniones, actas, acuerdos y convocatorias de
manera rápida y eficaz.
- Transmitir información entre las comisiones y el resto de la comunidad
- Eliminar el papel para las comunicaciones, favoreciendo los medios electrónicos.
2. Público
Todos estos públicos son a su vez emisores y receptores de la comunicación de este Plan
de Comunicación de centro y cada uno puede estar agrupado utilizando el mismo canal.
Como por ejemplo podemos ver a:
- Familias
La mejor manera de comunicarse las familias con el centro será por medio de la plataforma
“familias” de ITACA. Para ellos tienen que solicitar el acceso a la secretaría del centro.
Mientras se realiza este proceso, la comunicación se realizará de la siguiente manera:
De las familias a los docentes: en el horario de atención a padres, 1 o 2 días a la semana, o
por medio de la agenda escolar. Los docentes que así lo soliciten podrán utilizar alguna
plataforma alternativa (como Classdojo) para comunicarse con las familias, dejando
siempre que será sólo durante un curso, tiempo que dure la transición hasta que todos
utilicen el módulo familias/docentes de ITACA.
De las familias al equipo directivo: en horario de atención al público del equipo directivo.
Al menos 1 hora al día algún miembro del equipo directivo.
Para temas que afecten a la comunidad educativa, a través de sus representantes en el
consejo escolar mediante correo electrónico, o al AMPA.
- Alumnos
Siendo un centro de Infantil y Primaria, la comunicación de los alumnos con los docentes
no esperamos que sea por medio de ninguna red, sino que será presencial con el tutor o
profesores, o por medio de la agenda escolar.
- Profesores
Comunicación con las familias: Los docentes se comunicarán con las familias por medio de
la agenda, a través de tutorías individualizadas y por medio de la red oficial de ÍTACA
(módulo docentes).
Comunicación con el equipo directivo: Para comunicar algo al equipo directivo podrá acudir
directamente a su despacho. Si es un tema más amplio, conviene mandar un correo
electrónico al email del centro (al que sólo tiene acceso el equipo directivo), con las
propuestas o temas que se quieren transmitir.
- Personal no docente
El personal no docente podrá comunicarse presencialmente, por teléfono o por medio de
correo electrónico, a la persona que necesiten.
- Monitores y personal de comedor
Los monitores de comedor podrán establecer el medio de comunicación que consideren,
puesto que ellos no cuentan con el módulo docentes/familias de ITACA. Les
recomendaremos grupos de Telegram, por su versatilidad y privacidad. Además el
encargado de comedor debería figurar también en ese grupo para poder resolver cualquier
incidencia y estar informado.
- Comisiones mixtas
Las comisiones mixtas están formadas por padres/madres y docentes del centro. Cada
comisión trata un tema en concreto. Se reúnen periódicamente y dejan constancia en un
acta sobre las propuestas que deben trasladar a la comunidad educativa.
La forma de convocar una reunión será por correo electrónico. Las actas también se
enviarán por correo electrónico, tanto a los miembros de la comisión, como al equipo
directivo y al AMPA.
Del mismo modo podrán formar grupos en telegram para favorecer la comunicación.
- Equipo directivo
El equipo directivo puede dirigirse a cualquier miembro de la comunidad educativa. Los
temas referidos a los docentes intentarán tratarlos siempre de forma presencial. Si no fuera
posible o si hubiera documentación para analizar, se enviará por correo electrónico.
Las convocatorias para claustros y demás reuniones irán siempre por correo electrónico,
para ahorrar papel y que llegue la información a todos de forma rápiza y eficaz.
- Centros de la zona
Para comunicarnos con otros centros de la zona utilizaremos el teléfono,correo electrónico
o buzón de sugerencias de su página web.
- AMPA
El AMPA utilizará principalmente su tablón de anuncios dentro de la web del centro para
comunicaciones. Cuando sean cuestiones más privadas las enviará por correo electrónico
al equipo directivo. También podrá utilizar el Facebook para anuncios si no trata datos
personales.
- Consejo Escolar
El consejo escolar utilizará básicamente el correo electrónico para enviar a sus miembros
las convocatorias, así como las actas de cada reunión. Después por email informará a los
diferentes sectores sobre los acuerdos (AMPA, docentes, ayuntamiento)
- Ayuntamiento, Conselleria d’Educació y otros organismos.
Se utilizará siempre que sea posible el correo electrónico, el teléfono 012 o los formularios
que figuran en sus páginas web oficiales.
3. Canales
Los canales que se pueden utilizar utilizarán en el plan de comunicación de centro pueden
ser infinitos, pero vamos a seleccionar los más útiles, rápidos y eficaces, que puedan ser
utilizados por toda la comunidad educativa.
Equipo directivo: El correo será el medio oficial para transmitir información sobre
reuniones, convocatorias, actas, etc.
Hacia el exterior: Utilizarnos la página web para dar a conocer información pública como
convocatoria de becas, período de matriculación, etc. Además, el AMPA utiliza su Facebook
y Twitter para transmitir informaciones que considera relevantes para las familias. Los
profesores cuentan con blogs yapartados dentro de la página webdel centro donde podrán
poner recursos educativos y otra información relevante acerca de su área.
Elaboración de documentos: Utilizaremos Google drive para elaborar borradores de
documentos, siempre sin utilizar datos personales debido a la privacidad. De esta manera,
todas las comunidades pueden trabajar sobre un documento en tiempo real y llevarlo a
claustro una vez finalizado.
Actas y documentos de centro: Las actas de las reuniones, así como los documentos del
centro se almacenarán en la página web, que utiliza servidores de la Conselleria de
Educación, por lo tanto, seguros. De esta manera podrán tener acceso los docentes a las
actas y los documentos desde cualquier lugar. Asimismo, los documentos que sean públicos
podrán estar accesibles en la página web, y los que sean de consulta sólo para ciertos
miembros de la comunidad educativa podrán estar accesible por medio de clave de acceso.
Comunicación con las familias: Hasta ahora hemos venido utilizando Classdojo para la
comunicación con las familias, pero a partir de este curso vamos a comenzar implantación
del módulo de ITACA que permite la comunicación con las familias en un entorno seguro,
que además integra las faltas de asistencia, notas y cualificaciones. Para ello, los padres
debenaportar su correo electrónico, y el centro les proporcionará una clave para el acceso.
Comunicación en las aulas: Cuando se trate de un tema urgente, en el que se ha de
comunicar con un docente, se utiliza la megafonía del centro para llamarlo. Hemos
observado, no obstante, que no llega bien el sonido a todas las aulas. Por consiguiente
vamos a implantar intercomunicaciones en las aulas, donde se podrá llamar de manera
urgente a un docente o un alumno que, por ejemplo, vengan a buscar porque debe ir al
médico.
Comunicación con otros servicios:
 Comedor: Correo electrónico, grupos en el móvil
 CEFIRE: por medio del Coordinador de formación, correo electrónico
 Administración educativa: 012, correo electrónico o solicitud telemática/escrita.
 Ayuntamiento: 010, correo electrónico o teléfono.
4. Contenidos
¿Qué comunicamos?
Para llegar bien a toda la comunidad educativa, debemos seleccionar bien lo que
comunicamos, es decir, tener una buena carta de presentación.
Desde el centro vamos a cuidar mucho la presentación por medio de la página web.
Además, utilizaremos Twitter para informar de novedades.
El equipo directivo, junto con el claustro prepararán las jornadas de puertas abiertas al
menos dos veces al año (una vez por período de matriculación y otra al comienzo del curso).
Es muy importante comunicar y presentar bien toda la información por medio de:
 Folletos y carteles en el centro y cercanías.
 Anuncios en la página web y twitter
 Anuncio por parte del AMPA en su espacio y facebook
 Anuncios en grupos y portales educativos
El coordinador TIC ayudará en la elaboración del material: presentación de diapositivas,
folletos, carteles, vídeos, publicación en los diferentes medios, etc.
El profesorado contará en la página web con un espacio donde podrá disponer del blog de
su aula o materia. Ha de cuidar mucho lo que publica, pues demasiada información satura,
y demasiada poca puede caer en el olvido. Deberá utilizarlo para recursos
complementarios, así como informaciones de interés de las familias y alumnos.
El centro, a través de la página web, comunicará todas las noticias importantes: período
de matriculación, becas, puertas abiertas, votaciones, jornadas de convivencia, recogida
de alimentos, donación de sangre, etc.
Podrá utilizar el twitter para que lleguenal momento las cosas más urgentes, además de
los canales anteriormente mencionados, como correo electrónico, o grupos.
Los alumnos, siendo un centro de Infantil y Primaria, no pretendemos que publiquen
nada en las redes, ni en la página web, pero sí podrán comunicar al resto de la comunidad
acontecimientos importantes, por medio del diario escolar, o periódico de aula, si así se
creara. Además, podrán comunicar cualquier asunto a otro profesor por medio de la
agenda.
Las comunicaciones del AMPA serán a través de notificaciones por escrito (cada vez
menos), por correo electrónico a las madres coordinadoras de cada curso, o en su
Facebook y espacio en la página web del centro.
Las madres coordinadoras son las encargadas de difundir información relevante entre las
familias de un aula. A ellas les llega información casi siempre por correo electrónico y la
deberán reenviar a las familias de su aula. Es más fácil que el equipo directivo o el AMPA
envíe un correo electrónico a 27 madres coordinadoras, que no a 600 familias.
5. Acciones
¿Cómo comunicamos?
1. Para llevar a cabo este plan de comunicación debemos llevar a cabo unas acciones
previas, como la infraestructura, personal encargado, tipo de software, servicios
web, etc.
2. Una vez analizado todo lo que tenemos en el centro, debatimos sobre cuál es la
mejor manera de comunicar en todos los ámbitos.
3. Una vez hecho estas acciones previas, elaboramos este documento, que es el Plan
de Comunicación del Centro, y se lleva a aprobación por parte del Claustro y del
Consejo Escolar si procede.
4. Dejaremos una semana para debatir posibles dudas, puesta en común de
conclusión y estableceremos responsables para llevar a cabo la difusión del
documento.
5. Se comunicará a las familias por medio del Consejo Escolar, las madres
coordinadoras y el AMPA.
6. Comenzaremos a pedir los permisos a las familias para establecer la comunicación,
así como generar las claves para que puedan acceder los diferentes servicios (web
familias ITACA, espacio web AMPA, web del centro, etc.
7. Reestructuraremos la página web del centro, mejorándola en cuestión de
comunicación de contenidos y creando los apartados para todos los niveles,
especialistas y servicios del centro.
8. Creación de Twitter del centro y Facebook del AMPA, así como Google Drive y
Dropbox donde almacenar documentos. Esto será hasta que Conselleriad’Educació
ofrezca un servicio de “nube” donde poder realizar las mismas actuaciones.
9. Formación por parte del coordinador TIC, equipo directivo y en coordinación con el
CEFIRE, para saber utilizar toda la infraestructura.
10. Charlas con las familias sobre protección de datos y tipos de comunicación que se
pueden llevar a cabo.
11. Inicio de lacolaboración con otros organismos (ayuntamientos, ONG, otros centros)
12. Autoevaluación del plan.
6. Cronograma
¿Cómo comunicamos?
No se puede implantar un plan de golpe, por tanto, vamos a establecer un cronograma de implantación.
CURSO 2017-18 CURSO 2018-19 CURSO 2019-20
ACTUACIONES TRI1 TRI2 TRI3 TRI1 TRI2 TRI3 TRI1 TRI2 TRI3
1. Analizar infraestructuras y servicios disponibles. X
2. Reuniones por ciclos sobre tipo de comunicación que queremos X
3. Elaboración del documento y aprobación en Claustro X
4. Posibles modificaciones del documento y establecimiento de
encargados.
X
5. Comunicación a las familias X
6. Permisos y claves para entrar. X X
7. Reestructuración de la página web del centro. X X X X
8. Creación de Twitter del centro y Facebook del AMPA, así como
Google Drive y Dropbox
X X
9. Formación X X X
10. Charlas con las familias X X
11. Inicio de la colaboración con otros organismos (ayuntamientos,
ONG, otros centros)
X X
12. Autoevaluación del plan. X
7. Responsables/Recursos
a) Responsables
El responsable máximo de toda acción que se desarrolla en un centro es el director. Pero
como éste no puede llegar a todos los ámbitos, delega en unas funciones a quienencuentra
más capacitado para ello.
Los responsables por tanto de que se lleve a cabo este proyecto son, en primer lugar:
Director y el equipo Directivo, que son los que deben velar por que el plan de actuación se
cumpla y se respeten los plazos.
Otros responsables serán:
Coordinador TIC. Debe coordinar junto con el servicio técnico SAI, que todo funcione
correctamente y notificar e intentar solucionar posibles incidencias en lo que se refiere a
tecnología.
Página web. El mantenimiento lo realizará el coordinador TIC, pero cada profesor será
encargado de su espacio, así como el AMPA y el comedor del suyo.
Coordinador de Formación en Centro. Será el encargado de detectar las necesidades
formativas que puedan surgir y coordinar la formación junto con el CEFIRE para dar
respuesta a las mismas.
Secretaría: El secretario o secretaria se encargará de recibir los permisos y generar las
claves para entrar al portal web familias ITACA.
Presidente del AMPA. Es el responsable de seleccionar la información que debe ser
publicada en su espacio de la web, así como la que se debe transmitir a las familias y al
centro.
Encargado del comedor. Se encarga de gestionar la comunicación con los monitores y
personal de cocina, así como la empresa de comedor, y publicar en su espacio de la página
web información importante sobre el servicio.
b) Recursos
A principio de curso, entre el secretario/a y el Coordinador TIC repartirán los ordenadores
portátiles entre los profesores, que firmarán como que lo han recibido.
Además, custodiarán otro material tecnológico como las tabletas digitales, altavoces, etc.
El Coordinador TIC junto con el Servicio Técnico de la Conselleria se encargarán del
mantenimiento de todos los dispositivos y servicios TIC del centro
Además, el Coordinador de Formación gestionará los recursos disponibles para ofrecer
formación tanto a familias como a docentes sobre la utilización de los medios de
comunicación.
Hay un libro que se puede consultar, así como ofrecer a las familias y alumnos:
Buen Uso de Internet
sai.edu.gva.es/sites/default/files/docs/Manual_Buen_Uso_Internet_es.pdf
8. Conclusión
Para terminar, conviene resaltar que el plan de comunicación de un centro es cuestión de
toda una comunidad educativa, y todos debemos estar implicados para una correcta
comunicación.
Todos debemos poner de nuestra parte para formarnos en el uso de las tecnologías y los
servicios que nos ofrece el centro, para así poder alcanzar una comunicación rápida, eficaz
y eliminando el papel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
Ana Briceño López
 
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptxFOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
MnicaMonteroOsuna1
 
Ppt de aip y crt (2)
Ppt de aip y crt (2)Ppt de aip y crt (2)
Ppt de aip y crt (2)
Alejandro Chaccha Cordova
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
JosFelicianoCarbonel
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
jaime taype castillo
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
DAVID OLIVOS
 
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucionalPresentación proyecto de gestion tecnologica institucional
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
eecu58
 
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgbLineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
JoseAdrianBrindis1
 
Guia pei-pat 310119
Guia pei-pat 310119Guia pei-pat 310119
Guia pei-pat 310119
ROSAHERMISORELLANOOL
 
Plan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crtPlan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crt
Guisella Muñoz Vásquez
 
Modelo Plan Acogida
Modelo Plan AcogidaModelo Plan Acogida
Modelo Plan Acogida
mbbarrios
 
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativoComo integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Ministerio de Educación
 
Plan de comunicacion externa
Plan de comunicacion externaPlan de comunicacion externa
Plan de comunicacion externaBelinda Alonso
 
Planificación en Trabajo Social
 Planificación en Trabajo Social  Planificación en Trabajo Social
Planificación en Trabajo Social
Darkio Puglla
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Roser Batlle Suñer
 
Servicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorioServicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorio
MARCOS ANTONIO VELEZ CARVAJAL
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docxPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
Saul Malki
 
Plan anual de capacitacion aip crt
Plan anual de capacitacion aip crtPlan anual de capacitacion aip crt
Plan anual de capacitacion aip crt
Guisella Muñoz Vásquez
 
Programa Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
Programa Curso Taller Cooperativismo y AsociativismoPrograma Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
Programa Curso Taller Cooperativismo y AsociativismoMónica Adam da Silveira
 

La actualidad más candente (20)

Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptxFOAR  Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
FOAR Accesibilidad Tecnología en el centro.pptx
 
Ppt de aip y crt (2)
Ppt de aip y crt (2)Ppt de aip y crt (2)
Ppt de aip y crt (2)
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
 
Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016Plan anual de trabajo PAT 2016
Plan anual de trabajo PAT 2016
 
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucionalPresentación proyecto de gestion tecnologica institucional
Presentación proyecto de gestion tecnologica institucional
 
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgbLineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
Lineamientos para-elaborar-el-pmc-2019-dgb
 
Guia pei-pat 310119
Guia pei-pat 310119Guia pei-pat 310119
Guia pei-pat 310119
 
Plan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crtPlan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crt
 
Modelo Plan Acogida
Modelo Plan AcogidaModelo Plan Acogida
Modelo Plan Acogida
 
Como integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativoComo integrar las tic en el proyecto educativo
Como integrar las tic en el proyecto educativo
 
Plan de comunicacion externa
Plan de comunicacion externaPlan de comunicacion externa
Plan de comunicacion externa
 
Planificación en Trabajo Social
 Planificación en Trabajo Social  Planificación en Trabajo Social
Planificación en Trabajo Social
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
 
Servicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorioServicio social estudiantil obligatorio
Servicio social estudiantil obligatorio
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docxPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
 
Plan anual de capacitacion aip crt
Plan anual de capacitacion aip crtPlan anual de capacitacion aip crt
Plan anual de capacitacion aip crt
 
Programa Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
Programa Curso Taller Cooperativismo y AsociativismoPrograma Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
Programa Curso Taller Cooperativismo y Asociativismo
 

Similar a Plan de comunicación interna y externa de tu centro

Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centroPlan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
profeivan2007
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
Miguel Angel Labella
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
MariantoniaPostigoPr
 
2,3
2,32,3
2,3
coco
 
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
José Carlos Navarro Gómez
 
Plan comunicación
Plan comunicaciónPlan comunicación
Plan comunicación
carmen martos lopez
 
Plan de comunicación externo
Plan de comunicación externoPlan de comunicación externo
Plan de comunicación externo
Rosario Comerón Mateos
 
Plan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externaPlan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externa
Antonio López
 
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
Pilar M.
 
Estrategia comunicación
Estrategia comunicaciónEstrategia comunicación
Estrategia comunicación
EnriqueBarrios20
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
Jose Manuel Fernández
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
Miguel Angel Labella
 
2.3. plan de comunicación
2.3. plan de comunicación2.3. plan de comunicación
2.3. plan de comunicación
OSMAALGUACILMaDEFATI
 
Plan de comunicacion del centro
Plan de comunicacion del centroPlan de comunicacion del centro
Plan de comunicacion del centro
Pedro Javier Gonzalez
 
Plan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externaPlan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externa
Miguel Velayos García
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
ecvgalicia
 
Tarea 2.3 Plan de Comunicación
Tarea 2.3 Plan de Comunicación Tarea 2.3 Plan de Comunicación
Tarea 2.3 Plan de Comunicación
Loli Baz
 
Plan de comunicacion de un centro educativo
Plan de comunicacion de un centro educativoPlan de comunicacion de un centro educativo
Plan de comunicacion de un centro educativo
Ana Belen
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
mangas70
 
Plan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
Plan de comunicación Interna y Externa Centro EducativoPlan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
Plan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
gemadolores
 

Similar a Plan de comunicación interna y externa de tu centro (20)

Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centroPlan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
2,3
2,32,3
2,3
 
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
Plan de comunicacion interna y externa de un ceip de infantil y primaria 1
 
Plan comunicación
Plan comunicaciónPlan comunicación
Plan comunicación
 
Plan de comunicación externo
Plan de comunicación externoPlan de comunicación externo
Plan de comunicación externo
 
Plan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externaPlan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externa
 
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa2.3 Plan de Comunicación interna & externa
2.3 Plan de Comunicación interna & externa
 
Estrategia comunicación
Estrategia comunicaciónEstrategia comunicación
Estrategia comunicación
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
2.3. plan de comunicación
2.3. plan de comunicación2.3. plan de comunicación
2.3. plan de comunicación
 
Plan de comunicacion del centro
Plan de comunicacion del centroPlan de comunicacion del centro
Plan de comunicacion del centro
 
Plan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externaPlan de comunicación interna y externa
Plan de comunicación interna y externa
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Tarea 2.3 Plan de Comunicación
Tarea 2.3 Plan de Comunicación Tarea 2.3 Plan de Comunicación
Tarea 2.3 Plan de Comunicación
 
Plan de comunicacion de un centro educativo
Plan de comunicacion de un centro educativoPlan de comunicacion de un centro educativo
Plan de comunicacion de un centro educativo
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Plan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
Plan de comunicación Interna y Externa Centro EducativoPlan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
Plan de comunicación Interna y Externa Centro Educativo
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Plan de comunicación interna y externa de tu centro

  • 1.
  • 2. 0. Introducción 1. Objetivos 2. Público 3. Canales 4. Contenidos 5. Acciones 6. Cronograma 7. Responsables/recursos 8. Conclusión
  • 3. 0. Introducción El CEIP Princesa de Asturias es un centro de reciente creación. Actualmente sólo llegamos a 5º de Primaria. Esto conlleva varias dificultades. La principal es que cada año recibimos profesorado nuevo que tiene, con sus características, que tienen que adaptarlas a la filosofía del centro. Para que todo funcione vemos necesario un plan de comunicación, para que esa comunicación entre los compañeros, el equipo directivo, las familias y la comunidad educativa sea fluida. El Plan de Comunicación de Centro nos proporcionará la herramienta de trabajo (rentable y eficaz) para poder llevar a cabo el proyecto de comunicación dirigido tanto a los profesores, como a los alumnos y comunidad educativa en general. Este proyecto nos ayudará a fomentar el entendimiento y conocimiento de un aprendizaje previsto para los alumnos y además, nos ayuda a crear un clima escolar positivo fomentando la cooperación, la familia y la comunidad, realizando un aprendizaje abierto a las nuevas tecnologías con un ambiente seguro y organizado, ayudando a la integración del profesorado en este proyecto educativo. 1. Objetivos Los objetivos que pretendemos a la hora de elaborar este plan de comunicación son los siguientes: - Ayudar a la integración del nuevo profesorado en el centro. - Favorecer la comunicación de las familias con el centro. - Impulsar las nuevas tecnologías. - Dar a conocer nuestro proyecto educativo. - Ayudar a otros centros al cambio educativo. - Mantener la comunicación entre los miembros del claustro. - Transmitir la información de las reuniones, actas, acuerdos y convocatorias de manera rápida y eficaz. - Transmitir información entre las comisiones y el resto de la comunidad - Eliminar el papel para las comunicaciones, favoreciendo los medios electrónicos.
  • 4. 2. Público Todos estos públicos son a su vez emisores y receptores de la comunicación de este Plan de Comunicación de centro y cada uno puede estar agrupado utilizando el mismo canal. Como por ejemplo podemos ver a: - Familias La mejor manera de comunicarse las familias con el centro será por medio de la plataforma “familias” de ITACA. Para ellos tienen que solicitar el acceso a la secretaría del centro. Mientras se realiza este proceso, la comunicación se realizará de la siguiente manera: De las familias a los docentes: en el horario de atención a padres, 1 o 2 días a la semana, o por medio de la agenda escolar. Los docentes que así lo soliciten podrán utilizar alguna plataforma alternativa (como Classdojo) para comunicarse con las familias, dejando siempre que será sólo durante un curso, tiempo que dure la transición hasta que todos utilicen el módulo familias/docentes de ITACA. De las familias al equipo directivo: en horario de atención al público del equipo directivo. Al menos 1 hora al día algún miembro del equipo directivo. Para temas que afecten a la comunidad educativa, a través de sus representantes en el consejo escolar mediante correo electrónico, o al AMPA. - Alumnos Siendo un centro de Infantil y Primaria, la comunicación de los alumnos con los docentes no esperamos que sea por medio de ninguna red, sino que será presencial con el tutor o profesores, o por medio de la agenda escolar. - Profesores Comunicación con las familias: Los docentes se comunicarán con las familias por medio de la agenda, a través de tutorías individualizadas y por medio de la red oficial de ÍTACA (módulo docentes). Comunicación con el equipo directivo: Para comunicar algo al equipo directivo podrá acudir directamente a su despacho. Si es un tema más amplio, conviene mandar un correo electrónico al email del centro (al que sólo tiene acceso el equipo directivo), con las propuestas o temas que se quieren transmitir. - Personal no docente El personal no docente podrá comunicarse presencialmente, por teléfono o por medio de correo electrónico, a la persona que necesiten.
  • 5. - Monitores y personal de comedor Los monitores de comedor podrán establecer el medio de comunicación que consideren, puesto que ellos no cuentan con el módulo docentes/familias de ITACA. Les recomendaremos grupos de Telegram, por su versatilidad y privacidad. Además el encargado de comedor debería figurar también en ese grupo para poder resolver cualquier incidencia y estar informado. - Comisiones mixtas Las comisiones mixtas están formadas por padres/madres y docentes del centro. Cada comisión trata un tema en concreto. Se reúnen periódicamente y dejan constancia en un acta sobre las propuestas que deben trasladar a la comunidad educativa. La forma de convocar una reunión será por correo electrónico. Las actas también se enviarán por correo electrónico, tanto a los miembros de la comisión, como al equipo directivo y al AMPA. Del mismo modo podrán formar grupos en telegram para favorecer la comunicación. - Equipo directivo El equipo directivo puede dirigirse a cualquier miembro de la comunidad educativa. Los temas referidos a los docentes intentarán tratarlos siempre de forma presencial. Si no fuera posible o si hubiera documentación para analizar, se enviará por correo electrónico. Las convocatorias para claustros y demás reuniones irán siempre por correo electrónico, para ahorrar papel y que llegue la información a todos de forma rápiza y eficaz. - Centros de la zona Para comunicarnos con otros centros de la zona utilizaremos el teléfono,correo electrónico o buzón de sugerencias de su página web. - AMPA El AMPA utilizará principalmente su tablón de anuncios dentro de la web del centro para comunicaciones. Cuando sean cuestiones más privadas las enviará por correo electrónico al equipo directivo. También podrá utilizar el Facebook para anuncios si no trata datos personales. - Consejo Escolar El consejo escolar utilizará básicamente el correo electrónico para enviar a sus miembros las convocatorias, así como las actas de cada reunión. Después por email informará a los diferentes sectores sobre los acuerdos (AMPA, docentes, ayuntamiento)
  • 6. - Ayuntamiento, Conselleria d’Educació y otros organismos. Se utilizará siempre que sea posible el correo electrónico, el teléfono 012 o los formularios que figuran en sus páginas web oficiales. 3. Canales Los canales que se pueden utilizar utilizarán en el plan de comunicación de centro pueden ser infinitos, pero vamos a seleccionar los más útiles, rápidos y eficaces, que puedan ser utilizados por toda la comunidad educativa. Equipo directivo: El correo será el medio oficial para transmitir información sobre reuniones, convocatorias, actas, etc. Hacia el exterior: Utilizarnos la página web para dar a conocer información pública como convocatoria de becas, período de matriculación, etc. Además, el AMPA utiliza su Facebook y Twitter para transmitir informaciones que considera relevantes para las familias. Los profesores cuentan con blogs yapartados dentro de la página webdel centro donde podrán poner recursos educativos y otra información relevante acerca de su área. Elaboración de documentos: Utilizaremos Google drive para elaborar borradores de documentos, siempre sin utilizar datos personales debido a la privacidad. De esta manera, todas las comunidades pueden trabajar sobre un documento en tiempo real y llevarlo a claustro una vez finalizado. Actas y documentos de centro: Las actas de las reuniones, así como los documentos del centro se almacenarán en la página web, que utiliza servidores de la Conselleria de Educación, por lo tanto, seguros. De esta manera podrán tener acceso los docentes a las actas y los documentos desde cualquier lugar. Asimismo, los documentos que sean públicos podrán estar accesibles en la página web, y los que sean de consulta sólo para ciertos miembros de la comunidad educativa podrán estar accesible por medio de clave de acceso. Comunicación con las familias: Hasta ahora hemos venido utilizando Classdojo para la comunicación con las familias, pero a partir de este curso vamos a comenzar implantación del módulo de ITACA que permite la comunicación con las familias en un entorno seguro, que además integra las faltas de asistencia, notas y cualificaciones. Para ello, los padres debenaportar su correo electrónico, y el centro les proporcionará una clave para el acceso. Comunicación en las aulas: Cuando se trate de un tema urgente, en el que se ha de comunicar con un docente, se utiliza la megafonía del centro para llamarlo. Hemos observado, no obstante, que no llega bien el sonido a todas las aulas. Por consiguiente vamos a implantar intercomunicaciones en las aulas, donde se podrá llamar de manera
  • 7. urgente a un docente o un alumno que, por ejemplo, vengan a buscar porque debe ir al médico. Comunicación con otros servicios:  Comedor: Correo electrónico, grupos en el móvil  CEFIRE: por medio del Coordinador de formación, correo electrónico  Administración educativa: 012, correo electrónico o solicitud telemática/escrita.  Ayuntamiento: 010, correo electrónico o teléfono. 4. Contenidos ¿Qué comunicamos? Para llegar bien a toda la comunidad educativa, debemos seleccionar bien lo que comunicamos, es decir, tener una buena carta de presentación. Desde el centro vamos a cuidar mucho la presentación por medio de la página web. Además, utilizaremos Twitter para informar de novedades. El equipo directivo, junto con el claustro prepararán las jornadas de puertas abiertas al menos dos veces al año (una vez por período de matriculación y otra al comienzo del curso). Es muy importante comunicar y presentar bien toda la información por medio de:  Folletos y carteles en el centro y cercanías.  Anuncios en la página web y twitter  Anuncio por parte del AMPA en su espacio y facebook  Anuncios en grupos y portales educativos El coordinador TIC ayudará en la elaboración del material: presentación de diapositivas, folletos, carteles, vídeos, publicación en los diferentes medios, etc. El profesorado contará en la página web con un espacio donde podrá disponer del blog de su aula o materia. Ha de cuidar mucho lo que publica, pues demasiada información satura, y demasiada poca puede caer en el olvido. Deberá utilizarlo para recursos complementarios, así como informaciones de interés de las familias y alumnos.
  • 8. El centro, a través de la página web, comunicará todas las noticias importantes: período de matriculación, becas, puertas abiertas, votaciones, jornadas de convivencia, recogida de alimentos, donación de sangre, etc. Podrá utilizar el twitter para que lleguenal momento las cosas más urgentes, además de los canales anteriormente mencionados, como correo electrónico, o grupos. Los alumnos, siendo un centro de Infantil y Primaria, no pretendemos que publiquen nada en las redes, ni en la página web, pero sí podrán comunicar al resto de la comunidad acontecimientos importantes, por medio del diario escolar, o periódico de aula, si así se creara. Además, podrán comunicar cualquier asunto a otro profesor por medio de la agenda. Las comunicaciones del AMPA serán a través de notificaciones por escrito (cada vez menos), por correo electrónico a las madres coordinadoras de cada curso, o en su Facebook y espacio en la página web del centro. Las madres coordinadoras son las encargadas de difundir información relevante entre las familias de un aula. A ellas les llega información casi siempre por correo electrónico y la deberán reenviar a las familias de su aula. Es más fácil que el equipo directivo o el AMPA envíe un correo electrónico a 27 madres coordinadoras, que no a 600 familias. 5. Acciones ¿Cómo comunicamos? 1. Para llevar a cabo este plan de comunicación debemos llevar a cabo unas acciones previas, como la infraestructura, personal encargado, tipo de software, servicios web, etc. 2. Una vez analizado todo lo que tenemos en el centro, debatimos sobre cuál es la mejor manera de comunicar en todos los ámbitos. 3. Una vez hecho estas acciones previas, elaboramos este documento, que es el Plan de Comunicación del Centro, y se lleva a aprobación por parte del Claustro y del Consejo Escolar si procede. 4. Dejaremos una semana para debatir posibles dudas, puesta en común de conclusión y estableceremos responsables para llevar a cabo la difusión del documento. 5. Se comunicará a las familias por medio del Consejo Escolar, las madres coordinadoras y el AMPA. 6. Comenzaremos a pedir los permisos a las familias para establecer la comunicación, así como generar las claves para que puedan acceder los diferentes servicios (web familias ITACA, espacio web AMPA, web del centro, etc.
  • 9. 7. Reestructuraremos la página web del centro, mejorándola en cuestión de comunicación de contenidos y creando los apartados para todos los niveles, especialistas y servicios del centro. 8. Creación de Twitter del centro y Facebook del AMPA, así como Google Drive y Dropbox donde almacenar documentos. Esto será hasta que Conselleriad’Educació ofrezca un servicio de “nube” donde poder realizar las mismas actuaciones. 9. Formación por parte del coordinador TIC, equipo directivo y en coordinación con el CEFIRE, para saber utilizar toda la infraestructura. 10. Charlas con las familias sobre protección de datos y tipos de comunicación que se pueden llevar a cabo. 11. Inicio de lacolaboración con otros organismos (ayuntamientos, ONG, otros centros) 12. Autoevaluación del plan.
  • 10. 6. Cronograma ¿Cómo comunicamos? No se puede implantar un plan de golpe, por tanto, vamos a establecer un cronograma de implantación. CURSO 2017-18 CURSO 2018-19 CURSO 2019-20 ACTUACIONES TRI1 TRI2 TRI3 TRI1 TRI2 TRI3 TRI1 TRI2 TRI3 1. Analizar infraestructuras y servicios disponibles. X 2. Reuniones por ciclos sobre tipo de comunicación que queremos X 3. Elaboración del documento y aprobación en Claustro X 4. Posibles modificaciones del documento y establecimiento de encargados. X 5. Comunicación a las familias X 6. Permisos y claves para entrar. X X 7. Reestructuración de la página web del centro. X X X X 8. Creación de Twitter del centro y Facebook del AMPA, así como Google Drive y Dropbox X X 9. Formación X X X 10. Charlas con las familias X X 11. Inicio de la colaboración con otros organismos (ayuntamientos, ONG, otros centros) X X 12. Autoevaluación del plan. X
  • 11. 7. Responsables/Recursos a) Responsables El responsable máximo de toda acción que se desarrolla en un centro es el director. Pero como éste no puede llegar a todos los ámbitos, delega en unas funciones a quienencuentra más capacitado para ello. Los responsables por tanto de que se lleve a cabo este proyecto son, en primer lugar: Director y el equipo Directivo, que son los que deben velar por que el plan de actuación se cumpla y se respeten los plazos. Otros responsables serán: Coordinador TIC. Debe coordinar junto con el servicio técnico SAI, que todo funcione correctamente y notificar e intentar solucionar posibles incidencias en lo que se refiere a tecnología. Página web. El mantenimiento lo realizará el coordinador TIC, pero cada profesor será encargado de su espacio, así como el AMPA y el comedor del suyo. Coordinador de Formación en Centro. Será el encargado de detectar las necesidades formativas que puedan surgir y coordinar la formación junto con el CEFIRE para dar respuesta a las mismas. Secretaría: El secretario o secretaria se encargará de recibir los permisos y generar las claves para entrar al portal web familias ITACA. Presidente del AMPA. Es el responsable de seleccionar la información que debe ser publicada en su espacio de la web, así como la que se debe transmitir a las familias y al centro. Encargado del comedor. Se encarga de gestionar la comunicación con los monitores y personal de cocina, así como la empresa de comedor, y publicar en su espacio de la página web información importante sobre el servicio. b) Recursos A principio de curso, entre el secretario/a y el Coordinador TIC repartirán los ordenadores portátiles entre los profesores, que firmarán como que lo han recibido. Además, custodiarán otro material tecnológico como las tabletas digitales, altavoces, etc. El Coordinador TIC junto con el Servicio Técnico de la Conselleria se encargarán del mantenimiento de todos los dispositivos y servicios TIC del centro
  • 12. Además, el Coordinador de Formación gestionará los recursos disponibles para ofrecer formación tanto a familias como a docentes sobre la utilización de los medios de comunicación. Hay un libro que se puede consultar, así como ofrecer a las familias y alumnos: Buen Uso de Internet sai.edu.gva.es/sites/default/files/docs/Manual_Buen_Uso_Internet_es.pdf 8. Conclusión Para terminar, conviene resaltar que el plan de comunicación de un centro es cuestión de toda una comunidad educativa, y todos debemos estar implicados para una correcta comunicación. Todos debemos poner de nuestra parte para formarnos en el uso de las tecnologías y los servicios que nos ofrece el centro, para así poder alcanzar una comunicación rápida, eficaz y eliminando el papel.