SlideShare una empresa de Scribd logo
Sierrra de Perijá
Con la reconstitución de los pueblos indígenas
Machiques de Perijá
Trimestre: julio - septiembre
Asociación Civil Perijá
VOLUMEN 6, NO
3
Septiembre 2014
Logros que muestran
la importancia de
seguir trabajando
Las copartes de
MisereorenVenezuela
expresaron los logros
quesevandandoencadaunade
lasorganizacionesapesardela
OTRAS NOTICIAS OTRAS NOTICIAS
19 de Julio de 2014
Día nacional del
Niño
“La sonrisa de un
Niño es la pureza
de Dios” pág 5
25 de Julio de 2014
Día Internacional
de la Mujer
Afrolatinoamericana
y Afrocaribeña pág 6
09 de Agosto
Día Internacional
de los Pueblos
Indígenas (ONU)
pág 7
12 de Agosto Día
Internacional de la
Juventud pág 9
Día Internacional
de la Mujer
Indígena pág 10
Alfabetización
para el desarrollo
sostenible
08 de Septiembre Día de
la Alfabetización pág 11
Día Internacional
de la Ciudadanía
de las Mujeres pág 12
Día Internacional
de la Paz pág 13
Celebrada la
Primera Conferencia
Mundial sobre
Pueblos Indígenas 22
y 23 de septiembre
2014, Nueva York
pág 14
23 de Septiembre
Día Internacional
contra la
Explotación Sexual
y el Tráfico de
Mujeres pág 15
adversidad; ademásconcretan
los nuevos retos planteados
y los temas de trabajo con
la gente que acompañan
en los diversos procesos.
Animadores
indígenas sentirán
la experiencia del I
encuentro nacional
pág 1
pág 3
Sierra de Perijá
Página 1
Julio 2014
L
os Indígenas Yukpa
y Barí de la
Sierra de Perijá
experimentarán el primer
encuentro de animadores
indígenas venezolanos,
donde compartirán con los
pueblos Hiwi y Piaroa del
Estado Amazonas. La idea
consiste en crear una red
de grupos de animadores
de base, que permitan
socializar experiencias,
aprendizajes y agendar un
tema común que posibilite
un posicionamiento a
nivel nacional, con voz
propia.
Uno y otro, trabajan
para reconstruirse como
pueblos, reconocerse
como sujetos jurídicos de
derechos intrínsecos y de
esta manera puedan vivir
en mejores condiciones
de vida, revirtiendo las
causas de la pobreza.
“Con este encuentro
se nos está brindando
la oportunidad de no
sentirnos solos en la lucha
de nuestros derechos como
pueblos indígenas, además
tenemos la posibilidad
de intercambiar culturas,
experiencias, y sobre
todo nuestras luchas
para defender nuestros
derechos humanosyderechos
intrínsecos como pueblos
indígenas de Venezuela”.
Así lo expreso Sergio
Romero Indígena del
centro de referencia
Shirapta.
Animadores indígenas sentirán la experiencia
del I encuentro nacional
Artesania indígena Yukpa
Indígena Yukpa preparando comida tipica para fiesta
tradicional
Mujeres Yukpa Reflexinonan sobre sus derechos
Lianny Basabe
el territorio como espacio
físico y como espacio
necesarioparalaexistencia
y supervivencia del pueblo
Yukpa y la demarcación
de tierras de los Yukpa y
Barí de Perijá (2009).
Todas las reflexiones
fueron recogidas y
sistematizadas en una
revista denominada: “Los
Yukpa y Barí de Perijá:
I Encuentro nacional de
animadores indígenas de
Venezuela”
Entre los tema más
relevantes escogidos por
los mismos indígenas para
discutir será el territorio
ancestral y demarcación:
su ubicación geográfica, la
importancia que tiene para
los indígenas de Perijá
el territorio que ocupan,
cómo llegaron a ese
territorio y por qué
se mantienen allí, la
necesidad de valorar el
sentido del territorio más
allá de la demarcación,
Las personas que
asistirán a este encuentro
de animadores a nivel
nacional, han sido
seleccionadas por los
mismos indígenas del
pueblo Yukpa y Barí
para que representes a
sus pueblos de la Sierra
de Perijá los afurtunados
son: Eleida Romero,
Sergio Romero, Esmerita
Romero y por el Pueblo
Barí: Antonio Sagostace y
Alicia Codacey.
La ciudad de Caracas
será el escenario donde se
llevara a cabo la actividad,
del 28 al 31 de enero de
2015 constara de tres
momentos: Introducción
dirigida por la Sra.
Noraima, continuará con
la discusión de los grupos
de animadores sobre
los temas propuestos y
finalizará con la plenaria y
construcción de la agenda
para el próximo encuentro
de animadores.
Sierra de Perijá
Página 2
Julio 2014
Material de apoyo para el encuentro de animadores 2014
Mujeres Barí reflexinan sosbre sus derechos
Artesania indígena Barí
Sierra de Perijá
Página 3
Julio 2014
D
espués de la largas conversaciones, realizadas
durante el mes de mayo de 2014, en la
ciudad de los Teques, Estado Miranda, con
la participación de todas las copartes de Misereor en
Venezuela: Fundación de derechos Humanos del Estado
Sucre (INCIDE); Oficina de Derechos Humanos del
Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Centro de
Animación Juvenil – Valera; Civilis; Asociación Civil
Perijá; Provea; Vicaría de Caracas; Espacio Público;
Cáritas Ciudad Bolívar, Colectivo de Educación e
InvestigaciónparaelDesarrolloSocial–Ceides;selogró
por consenso un documento que refleja, los logros que
se van dando en cada una de las organizaciones a pesar
de la adversidad; además se concretaron los nuevos
retos planteados y los temas de trabajo con la gente que
acompañamos en los diversos procesos.
Es importante mencionar, que no es un documento
pensado desde fuera, sino sentido desde dentro de las
organizaciones y de las personas que las conformamos.
Como logros más relevantes, pueden señalarse los
siguientes:
1.- La permanencia de la gente y de las instituciones a
pesar de las situaciones adversas;
2.- La solidaridad, apoyo, alianza que se ha generado
entre las organizaciones copartes de Misereor;
3.- Los grupos de base que se han mantenido estables
y que han profundizado su nivel de compromiso,
pertenencia, con niveles de crecimiento de habilidades y
destrezas de promoción, si bien también; con dificultad
y amenazas para expresarla;
4.- Denuncias y acciones de exigibilidad ejercidas por
las organizaciones en Venezuela, como: Provea, Vicaría
de Caracas, Civilis y Espacio Público;
5.- Experiencia exitosa en el ejercicio de la justicia
indígena entre los Pueblos Piaroa del EstadoAmazonas,
acompañados por la Oficina de Derechos Humanos del
Vicariato de Puerto Ayacucho;
6.- Visibilización por parte de las mujeres indígenas de
Perijá de sus problemáticas y de los retos planteados
para revertirlos, además de estimular la conciencia de la
población pasiva sobre la pérdida de la cultura ancestral
de los pueblos indígenas y el papel que la mujer
juega como garante de la vida sus pueblos, proceso
acompañado por la Asociación Civil Perijá (ACP).
7.- La construcción participativa y divulgación de
una visión de desarrollo de la ciudad de Carúpano,
con la incorporación de siete demandas zonales en
el presupuesto municipal, para ir dando respuesta a
esa visión, promovida por la Fundación de Derechos
Humanos del Estado Sucre (Incide).
8.- En la ciudad de Cumaná Estado Sucre, ocho
asociaciones civiles elaboraron un comunicado
conjunto, el cual contó con el respaldo de 21
organizaciones locales y fue divulgado ampliamente
a través de volantes y medios de comunicación social,
con la finalidad de promover el surgimiento de un
movimiento de la sociedad civil organizada y generar
acciones en función de hacer exigibles derechos
violados o negados en la ciudad;
9.- En la ciudad de Valera Estado Trujillo, veinticinco
(25) personas acompañados por el Centro deAnimación
Juvenil, lograron visibilizar, a través, de los medios de
comunicación local, la violación de Derechos Humanos;
10.- La organización Civilis, favoreció la alianza entre
organizacionesespecializadasenladefensadeDerechos
Humanos y organizaciones comunitarias, a los fines de
producir un mayor impacto sobre temas específicos
Logros que muestran a las copartes la
importancia de seguir trabajando
Lianny Basabe
Sierra de Perijá
Página 4
Julio 2014
en lo que se quiera incidir. Así como la articulación
de esfuerzos de organizaciones para movilizar apoyos
de la Comunidad Internacional hacia las víctimas de
violaciones de Derechos Humanos y la protección de
defensores y organizaciones que trabajan en Derechos
Humanos;
11.- La implementación de Protocolos de protección
de defensores de Derechos Humanos, por parte
de las organizaciones de Derechos Humanos, más
amenazadas.
RETOS NUEVOS QUE SE PRESENTAN
1.- Internos
a) Crear mejores condiciones dentro de las copartes
para garantizar la continuidad de su acción: a nivel
laboral (dado que es mucho trabajo para poco personal)
y a nivel económico (mejores salarios para garantizar
la satisfacción de necesidades, disminuir los niveles
de angustia e intranquilidad y garantizar una vida más
digna, y sostener los gastos de programas);
b) Fortalecer la defensa y protección de los defensores
de Derechos Humanos, así como también; la labor
de defensa de los Derechos Humanos, abriendo
posibilidades de entrenamiento en protección,
incidencia y sistemas internacionales, entre otros;
c) Fortalecimiento de las comunicaciones entre
las organizaciones y de las organizaciones hacia la
sociedad, implementando protocolos de seguridad en el
manejo de las comunicaciones;
d) Abrir espacios de motivación, fortalecimiento de
capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, de
la gente que se ha incorporado en las copartes, compartir
experiencias exitosas de exigibilidad de derechos, para
que puedan resistir ante las adversidades del trabajo;
e) Comunicaciones más fluidas entre las copartes, abrir
encuentros virtuales y presenciales para compartir lo
que sucede.
2.- Externos
Apertura y reflexión, frente a temas que antes no
parecían importantes y que ahora cobran relevancia,
incorporándolos ya sea de manera directa o transversal,
tales como:
a) Democracia y convivencia tolerante.
b) Conocimiento macroeconómico que afecta la vida
de la gente.
c) Demandas colectivas que sobrepasen los grupos de
base y la acción de una sola organización (como por
ejemplo: políticas extractivitas mineras, injerencia de
grupos armados sobre todo en poblaciones indígenas,
recuperación del Estado de Derecho frente al avance
del Estado Comunal, transparencia en la información
pública, derechos de la sociedad civil, defensa de
los derechos fundamentales como condición de
democracia…
d) Involucrar de manera más constante a las
organizaciones civiles en labores de incidencia a
través del apoyo de la Comunidad Internacional y de
los sistemas de Protección internacional de Derechos
Humanos.
Si quieres conocer más sobre las organizaciones que
en Venezuela tienen cooperación con Misereor, puedes
hacer clip en los siguientes links:
Fundación de derechos Humanos del
Estado Sucre (INCIDE):
http://derechoshumanosincide.
blogspot.com
Oficina de Derechos Humanos
del Vicariato Apostólico de Puerto
Ayacucho:
http://ddhhamazonas.blogspot.com
Sierra de Perijá
Página 5
Julio 2014
Centro de Animación Juvenil –
Valera:
http://cajtrujillovzla.blogspot.com
Civilis:
http://www.civilisac.org
Asociación Civil Perijá:
http://yukpaybari.blogspot.com
Provea:
http://www.derechos.org.ve
Espacio Público:
http://espaciopublico.org/index.php/
component/content/frontpage
Colectivo de Educación e
Investigación para el Desarrollo
Social –Ceides:
http://ceides.blogspot.com
Vicaría de Caracas:
Cáritas Ciudad Bolívar: sitio
web no disponible.
Nota: Esto es sólo un extracto del documento
completo elaborado por las copartes en Venezuela.
E
l día del Niño o día
UniversaldelNiño, es
un día consagrado
a la fraternidad y a
la comprensión entre
los niños del mundo y
destinado a actividades
para la promoción del
bienestar y a los derechos
de los niños del mundo.
En 1954 la Asamblea
General de la Organización
de las Naciones Unidas
(ONU) aprobó una
resolución por medio de
la cual se establecería el
“Día Universal del Niño”
y se asignó a UNICEF
la responsabilidad de
promover anualmente
ese día consagrado a la
fraternidad y entendimiento
entre los niños y niñas del
mundoentero.LaAsamblea
General de las Naciones
Unidas designó el primer
lunes del mes de octubre
como la fecha en que se
celebra el Día del Niño.
Sin embargo, por diferentes
razones, el día y el mes
seleccionado varía de país
a país. En 1990 el Estado
venezolano ratificó la
19 de Julio de 2014
Día nacional del Niño
“La sonrisa de un Niño es la pureza de Dios”
Anyelina Caro
C
ada 25 de julio
se celebra el Día
Internacional de la
Mujer Afrolatina, Afrocaribeña
y de la Diáspora. En esta
fecha se recuerda la
lucha por la inclusión, la
justicia e igualdad para las
mujeres afrodescendientes
en Latinoamérica.
Sierra de Perijá
Página 6
Julio 2014
Convención Internacional
sobre los Derechos del
Niño, lo que generó, en
el seno de organizaciones
sociales independientes del
sector oficial que trabajaban
con niños y adolescentes,
un gran entusiasmo que se
tradujo en una diversidad
de propuestas cuyo alcance
llegó hasta el cambio de
instrumentos jurídicos en
esta materia.
Cada año se les hacen
grandes festejos tanto en
casa como en diferentes
instituciones públicas y
privadas
¿Por qué celebrarlo?  Para
llamar la atención de la
sociedad y de los gobiernos
sobre las necesidades y
derechos de la niñez. Para
ello es muy importante la
colaboración de medios
de comunicación social
(prensa, radio, tv) y las
actividades colectivas y
encuentros comunitarios
que se realicen. Es una
oportunidad para honrar
a los niños y niñas de
todo el mundo a través
de actividades especiales:
artísticas, deportivas,
culturales, religiosas, de
movilización... 
¿Y en Venezuela? La
Cámara Nacional de
Fabricantes de Juguetes,
UNICEF, las Fundaciones
de Niño, CECODAP,
alcaldías, empresas,
Ministerio de Educación,
con el apoyo de los medios
de comunicación social
han venido realizando
esfuerzos para que el Día
del Niño genere acciones y
propuestas que trasciendan
la celebración del Día del
Niño a través de programas
permanentes de promoción
y defensa de los derechos
durante todo el año.
Anyelina Caro
FOTO DE ARCHIVO
Este día además, nos lleva
a la reflexión sobre la
necesidad de reconocer
los aportes de las mujeres
afrodescendientes en la
construcción de nuestra
nación en el ámbito social,
cultural, económico y
político; así como también
en las luchas por la
25 de Julio de 2014
Día Internacional de la
Mujer Afrolatinoamericana
y Afrocaribeña
Sierra de Perijá
Página 7
Julio 2014
independencia de los países
de América Latina.
De igual modo, es preciso
entender la situación de las
mujeres afrodescendientes
como una situación
particular, ya que en su
contexto y vida diaria se
intersectaelfactordegénero
que puede ver agravada su
situación de vulnerabilidad
y exclusión. Eso, a su
vez, ha impulsado a las
mujeres afrodescendientes
a visibilizar la doble
situación de discriminación
y exclusión que sufren,
y reconocer sus luchas
contra el sexismo y racismo
en todos los países de la
región latinoamericana,
con el fin de comprometer
a los actores con voz y
poder de decisión para que
hagan suyas también dichas
reivindicaciones.
Esta fecha conmemorativa
fue instaurada en 1992,
en el marco del Primer
Encuentro de Mujeres
Afrolatinoamericanas y
Afrocaribeñas realizado
en República Dominicana,
y debe generar en todos y
todas la toma de conciencia
acerca de su condición
particular y la lucha por su
equidad.
Anyelina Caro
E
ste 9 de agosto, Venezuela y el mundo
celebran el Día Internacional
de los Pueblos Indígenas,
establecido por la Asamblea
General de las Naciones
Unidas, el 23 de diciembre
de 1994, en su resolución
A/RES/49/214.
Luego de esta reunión,
se decretó el primer
decenio de los pueblos
indígenas (1994-2004),
promoviendo el respeto a
sus derechos, reconociendo
sus luchas, incluyéndolos al
ámbito político y apoyándolos
en la protección del ambiente y
de los recursos naturales. Cumplida
la década dispuesta por naciones unidas
se extendió la celebración por diez años más
(2005-2015) bajo el lema “Una Década para
la Acción y la Dignidad”.
Con este lema, se resalta la
importancia de la realización
de esos derechos mediante
la puesta en práctica de
políticas y programas
a nivel nacional e
internacional, en las que
colaboren los gobiernos,
la ONU, los pueblos
indígenas y todos los
sectores involucrados.
La Primera Conferencia
Mundial sobre los Pueblos
Indígenas tendrá lugar el 22
y 23 de septiembre de 2014.
Esta reunión es una oportunidad
para compartir puntos de vista y mejores
09 de Agosto
Día Internacional de los Pueblos
Indígenas (ONU)
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 8
Julio 2014
prácticas en cuanto a que se hagan efectivos los derechos
de los pueblos indígenas, incluyendo la consecución de
los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Venezuela multiétnica y pluricultural
Algunos de los Pueblos Indígenas venezolanos son:
Arawakas (Wayúu; Añú; Barí; Baniva; Piapoko;
Warekena; Pueblo Caribe: Wapishana; Pemón;
Kariña; Panare; Yukpa; Chaima; Japrería; Akawayo;
Yavarana; Mapoyo; Cumanagoto, Pueblos Yanomamo
(Yanomami; Sanemá), Pueblos Chibchas (Barí),
Pueblos Makú (Puinave; Hoti) Pueblos Tupi (Yeral);
Pueblos Sálivas (Mako; Sáliba; Piaroa), las Etnias
Guajibas (Kuiva) y los Waraos; Waikerí y Pumé.
Mensaje del Secretario General de la
ONU, Ban Ki-moon
Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
del Mundo llega en un momento crucial en que el mundo
está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo
sostenible y preparar las bases para la adopción de un
nuevo acuerdo jurídico sobre el clima, todo ello para
2015.
Los pueblos indígenas tienen un interés fundamental
en esos objetivos, y pueden actuar como poderosos
agentes de progreso. Para que puedan contribuir a
nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos.
Los intereses de los pueblos indígenas deben formar
parte de la nueva agenda para el desarrollo para que
ésta tenga éxito.
En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen normas
mínimas relativas a su supervivencia, su dignidad,
su bienestar y sus derechos. Pero persisten enormes
discrepancias entre esos ideales y las circunstancias a
que se enfrenta la mayoría de los pueblos indígenas del
mundo.
Aunque varios países tienen marcos constitucionales
y legislativos en los que se reconoce a los pueblos
indígenas, muchos otros no los tienen, lo que deja a sus
vidas y sus tierras expuestas a amenazas. Con demasiada
frecuencia las injusticias históricas han resultado en
exclusión y pobreza. Las estructuras de poder han
creado y siguen creando obstáculos al derecho de los
pueblos indígenas a la libre determinación. Ellos se
cuentan entre los que tienden a tropezar con obstáculos
comparativamente mayores al progreso. Los efectos
negativos se hacen sentir más allá de las comunidades
indígenas y afectan a las sociedades en su conjunto.
FOTO DE ARCHIVO
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 9
Julio 2014
E
l 17 de diciembre
de 1999, la
Asamblea General
de las Naciones Unidas,
mediante la resolución
54/120, siguiendo las
recomendaciones de la
Conferencia Mundial de
Ministros de la Juventud
(Lisboa 8-12 de agosto
de 1998), declaró el
12 de agosto como el
Día Internacional de la
Juventud.
El Secretario General de
la ONU resaltó que es
necesario hacer amplios
esfuerzos para crear
más conciencia sobre lo
importante que es invertir
y apoyar a los jóvenes que
presentan condiciones de
salud mental.
Con motivo del Día
Internacional de la
Juventud, Ban Ki-moon
manifestó también que
incrementar la educación
sobre este asunto es
crucial, para reducir el
estigma y cambiar la
manera en que hablamos
y consideramos la salud
mental.
Un nuevo informe de la
ONU revela que el 20%
de los jóvenes en todo el
mundopadecenafecciones
de ese tipo cada año.
Ban explicó en un mensaje
que las Naciones Unidas
quieren contribuir en
este Día dedicado a los
jóvenes “a levantar el velo
que mantiene a jóvenes
encerrados en una cámara
de aislamiento y silencio”.
El titular de la ONU
añadió que las barreras
pueden ser abrumadoras,
sobre todo en países en los
que los temas relacionados
con la salud mental son
ignorados y escasea la
inversión en servicios de
ese tipo.
“Vamos a empezara hablar
de nuestra salud mental
de la misma manera que
hablamos de nuestra salud
en general”, alentó Ban
Ki-moon mensaje.
Con motivo de este día,
se celebró un acto en la
sede de Naciones Unidas
en Nueva York en el que,
además del Secretario
General, participaron el
enviado especial de la
ONU para la Juventud,
Ahmad Alhendawii, y
diversos jóvenes, incluida
Raquelina Langa, de
Mozambique, invitada
especial de Ban Ki-moon
en esta efeméride.
Alicia Raimundo, una
joven canadiense que
lucha contra el estigma
asociado a condiciones
de salud mental, explicó
que, desde los 13 años,
ha combatido ataques de
ansiedad, depresión y un
intento de suicidio.
“Al compartir nuestras
historias le mostramos a
las personas que no están
solas. También promueve
una cultura de aceptación e
inclusión. Una vez que uno
se siente apoyado puede
buscar ayuda. Perdemos
a muchos jóvenes a causa
del suicidio todo los días”,
indicó la joven.
Otro participante en ese
acto fue el estadounidense
Jordan Burnham, un
sobreviviente a un intento
de suicidio que suele
hablar en eventos públicos
sobre la importancia de la
prevención.
“El 28 de septiembre de
2007 traté de quitarme
Anyelina Caro
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 10
Julio 2014
Carmen Camarillo
la vida saltando por
la ventana del noveno
piso donde vivía. Ese
intento de suicidio no
fue lo que me trajo hasta
aquí. En noviembre de
ese año me ofrecieron
contar mi historia y dije
que sí. Después seguí
aceptándolo porque sabía
que compartirla ayudaría
a romper con el estigma”,
afirmó Burnham.
Las Naciones Unidas ha
hecho un llamamiento
a los países a hacer más
esfuerzos para asegurar
que los jóvenes vivan una
vida saludable y plena,
libres de aislamiento y
vergüenza, y para que
puedan buscar la ayuda
que necesitan.
E
l origen del día de la mujer indígena se remonta
al Encuentro de Organizaciones y Movimientos
de América en el que se realizó un homenaje
a una mujer valiente que luchó con su oposición a la
opresión de los conquistadores, esta mujer llamada
Bartolina Sisa fue asesinada el 5 de septiembre 1782,
en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, Bolivia, por
haberse opuesto a la dominación y la opresión de los
conquistadores.
Además del gran reconocimiento a Bartolina Sisa,
considerada una heroína, este día es un homenaje a
miles de mujeres que como ella murieron en su lucha
contra la discriminación y los abusos cometidos a las
mujeres indígenas a lo largo de la historia. La injusticia
también es uno de las luchas de estas mujeres que
pretenden acabar con ellas y que no exista la injusticia
entre los ciudadanos especialmente con ellas que las
sufren a diario.
Día Internacional
de la Mujer Indígena
El 5 de septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena desde el año 1983. Es
un día en el que se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas originarias que
dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma.
Sierra de Perijá
Página 11
Julio 2014
Los pueblos indígenas forman parte de los pueblos
más pobres de América Latina y por este motivo son
pueblos desamparados y discriminados por la sociedad.
Las mujeres pertenecientes a estos pueblos además
de la desventaja en la que viven como pueblo, están
en desventaja respecto a los hombres con los que
conviven. Existe una gran diferencia generacional entre
los hombres y las mujeres de los pueblos indígenas.
Ellas ejercen las tareas de la casa y en raras ocasiones
pueden tomar decisiones familiares importantes. No
puedenparticiparenlavidasocialnipolíticacomunitaria
y aún así ellas siguen luchando por conseguir la libertad
y poder vivir en plenitud con los mismos derechos que
los hombres y sin discriminación.
Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante
en la sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que
gracias a ellas perviven las costumbres propias, la
transmisión de la cultura a sus descendientes así como su
lucha constante e insistente contra la exclusión étnico-
cultural. Son el pilar de la familia por la que entregan
toda su vida y por la que su dedicación diariamente es
absoluta. Se encarga de cuidar a sus hijos y enseñarle
toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a
los suyos.
E
l tema del Día
Internacional de la
Alfabetización2014
es “Alfabetización para el
desarrollo sostenible”. La
alfabetización es uno de los
elementos fundamentales
parapromovereldesarrollo
sostenible, en la medida en
que dota a las personas de
autonomía para tomar las
decisiones correctas en los
ámbitos del crecimiento
económico, el desarrollo
social y la integración
medioambiental. La
alfabetizacióneslabasedel
aprendizaje a lo largo de
toda la vida y desempeña
una función esencial en
la creación de sociedades
sostenibles, prósperas y
pacíficas.  
Las competencias
de lectura, escritura
y aritmética que se
adquieren a lo largo de la
vida, desde las nociones
elementales hasta el nivel
más avanzado, forman
parte de un conjunto más
amplio de capacidades
necesarias para
desarrollar el pensamiento
crítico, el sentido de
la responsabilidad, la
participación cívica, el
Alfabetización para el desarrollo sostenible
08 de Septiembre Día de la Alfabetización
La alfabetización es una a clave del cambio y un instrumento práctico de poder
en cada uno de los tres principales pilares del desarrollo sostenible: desarrollo
económico, desarrollo social y protección del medio ambiente.
Carmen Camarillo
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 12
Julio 2014
consumo y los estilos
de vida sostenibles, las
conductas ecológicas,
la protección de la
biodiversidad y la
reducción de la pobreza y
del riesgo de desastres.
El Día Internacional de la
Alfabetización de este año
se celebrará en el mundo
entero.
La celebración principal
tendrá lugar en Dacca,
donde el gobierno
de Bangladesh, en
colaboración con la
UNESCO, auspiciará la
“Conferencia internacional
sobre la alfabetización y
la educación de las niñas
y las mujeres: Bases para
el desarrollo sostenible
y entrega de los premios
de alfabetización de la
UNESCO”, en apoyo de
la Iniciativa “La educación
ante todo”, del Secretario
General de las Naciones
Unidas.
La alfabetización, es
a la vez un derecho
humano, un instrumento
de autonomía personal y
un medio de alcanzar el
desarrollo individual y
social. Las oportunidades
educativas dependen de la
alfabetización. Además,
la alfabetización es el eje
mismo de la Educación
para Todos y resulta
esencial para erradicar
la pobreza, reducir la
mortalidad infantil,
frenar el crecimiento
demográfico, lograr la
igualdad de género y
garantizar el desarrollo
sostenible, la paz y la
democracia. Existen
buenos motivos para que la
alfabetización desempeñe
una función medular en
la Educación para Todos
(EPT).
Una educación básica de
calidad dota a los alumnos
de  competencias en
lectura, escritura y cálculo
que les acompañan durante
toda la vida y propician el
aprendizaje posterior; es
másprobablequelospadres
alfabetizados escolaricen
a sus hijos; las personas
alfabetizadas tienen más
capacidad para acceder
a las oportunidades de la
educaciónpermanenteylas
sociedades alfabetizadas
están mejor equipadas para
afrontar las urgencias del
desarrollo.
Carmen Camarillo
FOTO DE ARCHIVO
L
os motivos por los que las mujeres de todo
el mundo decidieron consagrar el 08 de
septiembre como un día a su ciudadanía fue
para luchar porque los gobiernos mantengan y cumplan
los compromisos que adquieren en las reuniones
internacionales, al mismo tiempo que (junto a las
Naciones Unidas), tomando en cuenta las verdaderas
necesidades de la población femenina, buscan promover
cambios culturales y sociales en favor de la equidad de
género.
El Día Internacional por la Ciudadanía de las Mujeres,
se establece como un recordatorio de la creciente carga
de pobreza y violencia que tienen que soportar millones
de mujeres en el mundo, la desigualdad en la que viven
para tener acceso a los servicios de educación y salud,
y la valoración al derecho a la propiedad de la tierra y al
crédito. Además la intención de este día también es un
llamado para que se cumplan los acuerdos a los cuales
Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
Sierra de Perijá
Página 13
Julio 2014
llegaron 179 gobiernos en El Cairo, Egipto, durante la
ConferenciaInternacionalsobrePoblaciónyDesarrollo,
y los acuerdos de la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW, en inglés) donde se comprometieron
a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres
implementando mecanismos y políticas públicas que
garantizaran el acceso equitativo a la educación, la
participación política y los servicios de salud.
Todo esto con la intención de construir una realidad
diferente que parta de reconocer que las personas solo
pueden nacer y vivir sanas si cuentan con Derechos
Humanos básicos como la paz, la educación, los
ecosistemas, la igualdad y la justicia social.
L
a Asamblea General
de las Naciones
Unidas ha
decretado que este día
se dedique a reforzar los
ideales de la paz en todas
las naciones y pueblos del
mundo.
Según las Naciones
Unidas, la celebración
de este año se dedica
a la conmemoración
del 30º aniversario de
la Declaración de la
Asamblea General sobre el
DerechodelosPueblosala
Paz, en la cual se reconoce
que la promoción de la
paz, es esencial para el
pleno disfrute de todos los
derechos humanos. El Día
Internacional de la Paz fue
establecido en 1981 por
la resolución 36/67 de la
Asamblea General
para que
coincidiera
con la
sesión de
apertura de
la misma,
que se
c e l e b r a
anualmente el
tercer martes de
septiembre. El Día de la
Paz se conmemoró por
primera vez en septiembre
de 1982. 
En 2001, la Asamblea
General aprobó por
unanimidad la resolución
55/282, que estableció el
21 de septiembre como
un día de cesación
del fuego y de
no violencia
a nivel
mundial.
Laicónica
c a n c i ó n
“Imagine”,
de John
Lennon, se
escuchará este domingo
con motivo del Día
Internacional de la
Paz en 53 conciertos
de localidades de 42
países (como Katmandú,
Los Ángeles, México,
Estambul, El Cairo
o Beirut), tanto en
grandes ciudades como
pueblos pequeños, y
zonas de conflicto como
comunidades en paz,
según la iniciativa Master
Peace, apoyada por la
ONU.
“Las Naciones Unidas es
una institución muy fuerte,
que cree en la libertad de
expresión, en la justicia
para las personas y que
ofrece las esperanzas de
que un día exista la paz
mundial”, afirmó Ono a la
ONU.
Día Internacional de
la Paz
Cada21deseptiembresecelebraelDíaInternacional
de la Paz. La Asamblea General de la ONU ha
decretado que este día se dedique a reforzar los
ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del
mundo.
Carmen Camarillo
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 14
Julio 2014
La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos
Indígenas se ha celebrado en la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre
de 2014.
Participaronenestareunión;elPresidentedelaAsamblea
General, el Secretario General, Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jefes
de Estado o Gobierno y representantes de alto nivel de
Estados Miembros, el Presidente del Foro Permanente
para Cuestiones Indígenas, representantes de entidades
del Sistema de Naciones Unidas, pueblos indígenas,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones
nacionales de derechos humanos.
Dentro de los temas abordados según la
agenda pueden mencionarse los siguientes:
	Acciones del Sistema de Naciones Unidas
para implementar los derechos de los pueblos
indígenas;
	Implementación de los derechos de los pueblos
indígenas a nivel nacional y local;
	Tierras, territorios y recursos de los pueblos
indígenas;
	Prioridades indígenas para la agenda de
desarrollo sostenible post-2015
Estos temas fueron abordados a través de reuniones
plenarias, mesas redondas, panel de discusión entre
otros.
Esta reunión es considerada una oportunidad para
compartir puntos de vista y mejores prácticas para hacer
efectivos los derechos de los pueblos indígenas, si se
tiene en cuenta que los pueblos indígenas del mundo
se encuentran entre las poblaciones más vulnerables
y desfavorecidas, muchos de ellos luchando por
permanecer en sus territorios y poder disfrutar del
derecho a los recursos naturales, mientras otros se han
visto obligados a movilizarse forzosamente fuera de
sus tierras por las políticas de desarrollo y abandono de
sus Estados, negando su derecho a vivir y existir como
pueblos. De igual manera se analizaran el alcance de
los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, después
de sus siete años de entrada en vigencia.
Al cierre de esta conferencia fue aprobado por consenso
un documento final, orientado a las acciones específicas
fundadas en las bases de consultas abiertas e informales
con Estados Miembros y Pueblos Indígenas.
Para conocer más sobre esta Conferencia Mundial sobre
Pueblos Indígenas y su Informe Final, puedes entrar en
su sitio oficial: http://www.un.org/es/ga/69/meetings/
indigenous/#&panel1-1
Celebrada la Primera Conferencia Mundial
sobre Pueblos Indígenas 22 y 23 de septiembre
2014, Nueva York
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 15
Julio 2014
E
l Día Internacional
contralaExplotación
Sexual y el Tráfico
de Mujeres, Niñas y Niños
que se evoca cada 23 de
septiembre fue instaurado
por la Conferencia
Mundial de la Coalición
Contra el Tráfico de
Personas en coordinación
con la Conferencia de
Mujeres que tuvo lugar
en Dhaka, Bangladesh,
en enero de 1999, para
celebrar una fecha
argentina: la del 23 de
setiembre de 1913 día en
el que fuera promulgada
la ley 9.143; la primera
norma legal en el mundo
contra la prostitución
infantil.
La explotación sexual se
define como cualquier
tipo de actividad en que
una persona utiliza el
cuerpo de otros/as sean
adultos/as, niños/as o
adolescentes para sacar
un provecho de carácter
sexual y/o económico,
basándose en una relación
de poder, considerándose
explotador tanto áquel
que intermedia u ofrece la
posibilidad de la relación
con la víctima, no importa
si la relación es frecuente,
ocasional o permanente.
La explotación sexual
y el tráfico de mujeres,
es un negocio global
que afecta a todas las
regiones del planeta.
Es una vulneración de
los derechos humanos
que atenta contra la
vida, la integridad, la
libertad y la dignidad
de las personas y tiene
un claro componente de
género, al ser sus víctimas
mayoritariamentemujeres.
Además, constituye el
tercer negocio ilegal más
lucrativo del mundo,
luego de la venta de armas
y de drogas.
La Corte Interamericana
de los Derechos
Humanos, hace
también un llamado
a los prestadores
de servicios,
en especial
en el sector
turístico y de
transportes,
para que
contribuyan
a erradicar
este delito
m e d i a n t e
acciones de
prevención y
colaborando
con las
autoridades
en la
detección e
identificación
de posibles
víctimas de
este delito. En
particular, urge
adoptar una política
de “tolerancia cero” a la
explotación sexual.
23 de Septiembre
Día Internacional contra la Explotación
Sexual y el Tráfico de Mujeres
El comercio y la explotación de seres humanos a través de la trata es una de las más graves
violaciones de la dignidad humana.
Carmen Camarillo
FOTO DE ARCHIVO
Sierra de Perijá
Página 16
Julio 2014
ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ
Financiado por: MISEREOR
COORDINADORA
INSTITUCIONAL
Abog Linmay Basabe
REDACCIÓN
Y FOTOGRAFÍA
Linmay basabe
Carmen Camarillo
Anyelina Caro
EDICIÓN, DISEÑO Y
MONTAJE
Lianny Basabe
Nuestra Dirección es:
Calle Belgrano con Esquina Avenida Libertad centro Comercial Jhoyner Local N 5
Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia/Venezuela
Teléfono: 0263-8875484
asociacioncivilperija@gmail.com y vicamachiques@gmail.com
También puedes seguirnos en facebook
Visitanos en nuestro blogs: http://yukpaybari.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículo
tatiana gomez
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
educadorps
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (16)

Declaración de la red animadora de mujeres indígena
Declaración de la red animadora de mujeres  indígenaDeclaración de la red animadora de mujeres  indígena
Declaración de la red animadora de mujeres indígena
 
Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016
Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016
Nota de prensa visibilización de mujeres yukpa y barí 2016
 
Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículo
 
Iniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes EmbajadoresIniciativas Jóvenes Embajadores
Iniciativas Jóvenes Embajadores
 
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en PerúInvestigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
Investigación "Estado tóxico" realizada por Amnistía Internacional en Perú
 
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
Beatriz Canabal. Coloquio Regiones, 2008
 
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias ExtractivasLas estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
Las estrategias de las Defensoras de DDHH contra las Industrias Extractivas
 
"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH
"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH
"Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas" Informe CIDH
 
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
19, 20 y 21 de Marzo. ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, Padre Las Casa...
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
 
¿Quién responde por Katty Julieth y Diego José Uriana Ipuana, niños indígenas...
¿Quién responde por Katty Julieth y Diego José Uriana Ipuana, niños indígenas...¿Quién responde por Katty Julieth y Diego José Uriana Ipuana, niños indígenas...
¿Quién responde por Katty Julieth y Diego José Uriana Ipuana, niños indígenas...
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
 
Atoyac informate1
Atoyac informate1Atoyac informate1
Atoyac informate1
 
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
Boletin Passdih Informa, ecición julio-2013
 
02
0202
02
 
Anécdotas de interculturalidad e inequidad desde la seguridad alimentaria en ...
Anécdotas de interculturalidad e inequidad desde la seguridad alimentaria en ...Anécdotas de interculturalidad e inequidad desde la seguridad alimentaria en ...
Anécdotas de interculturalidad e inequidad desde la seguridad alimentaria en ...
 

Similar a Periódico Institucional tercer trimestre 2014

Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Erbol Digital
 
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
AlexisBesembel
 

Similar a Periódico Institucional tercer trimestre 2014 (20)

Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE Informe 2016 FCTE
Informe 2016 FCTE
 
Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017Balance social ASOVISNA 2017
Balance social ASOVISNA 2017
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Violencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenasViolencias y mujeres indígenas
Violencias y mujeres indígenas
 
Derechos Humanos día a día, libro completo - PDF Interactivo.pdf
Derechos Humanos día a día, libro completo - PDF Interactivo.pdfDerechos Humanos día a día, libro completo - PDF Interactivo.pdf
Derechos Humanos día a día, libro completo - PDF Interactivo.pdf
 
Lextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcomLextn conaie-109339-pubcom
Lextn conaie-109339-pubcom
 
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
Lospueblosindigenasenamericalatina 140922142440-phpapp01
 
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfCEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
 
Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004Presentacion consulta adolescente 2004
Presentacion consulta adolescente 2004
 
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
El Chaski N°1 - Periódico Comunitario
 
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organizaciónBuenaventura. vulnerabilidad y organización
Buenaventura. vulnerabilidad y organización
 
Reporte de Resultados Día Internacional de la Mujer 8 de Marzo.
Reporte de Resultados Día Internacional de la Mujer 8 de Marzo.Reporte de Resultados Día Internacional de la Mujer 8 de Marzo.
Reporte de Resultados Día Internacional de la Mujer 8 de Marzo.
 
Boletin mayo2011
Boletin mayo2011Boletin mayo2011
Boletin mayo2011
 
Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.Tus derechos en tu lengua.
Tus derechos en tu lengua.
 
Pqnsr 2014 resumen [se pqnsr]
Pqnsr 2014 resumen [se pqnsr]Pqnsr 2014 resumen [se pqnsr]
Pqnsr 2014 resumen [se pqnsr]
 
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdfla_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
la_larga_marcha_hacia_la_sociedad_comunal.pdf
 
Boletín de ocubre 2013
Boletín de ocubre 2013Boletín de ocubre 2013
Boletín de ocubre 2013
 
Lima será sede de encuentro internacional indígena, 7 a 13 julio 2013
Lima será sede de encuentro internacional indígena, 7 a  13 julio 2013Lima será sede de encuentro internacional indígena, 7 a  13 julio 2013
Lima será sede de encuentro internacional indígena, 7 a 13 julio 2013
 

Más de asociacioncivilperija

Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
asociacioncivilperija
 
Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014
asociacioncivilperija
 
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijáLa pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
asociacioncivilperija
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
asociacioncivilperija
 
Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013
asociacioncivilperija
 
Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013
asociacioncivilperija
 
Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013
asociacioncivilperija
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
asociacioncivilperija
 
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
asociacioncivilperija
 
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
asociacioncivilperija
 
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldrawPeriodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
asociacioncivilperija
 
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
asociacioncivilperija
 
Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011
asociacioncivilperija
 
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
asociacioncivilperija
 
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
asociacioncivilperija
 

Más de asociacioncivilperija (20)

Nota de prensa orpia coiam
Nota de prensa orpia coiamNota de prensa orpia coiam
Nota de prensa orpia coiam
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014Periódico institucional primer trimestre 2014
Periódico institucional primer trimestre 2014
 
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijáLa pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
La pobreza entre los yukpa y barí de la sierra de perijá
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013Periódico institucional cuarto trimeste 2013
Periódico institucional cuarto trimeste 2013
 
Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013Períodico institucional tercer trimeste 2013
Períodico institucional tercer trimeste 2013
 
Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013Periódico institucional segundo trimeste 2013
Periódico institucional segundo trimeste 2013
 
Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013Periódico institucional primer trimeste 2013
Periódico institucional primer trimeste 2013
 
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012Periódico institucional cuarto trimeste 2012
Periódico institucional cuarto trimeste 2012
 
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periódico tercer trimeste 2012 programa coreldraw (2)
 
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
Periodico segundo trimeste 2012 programa coreldraw (2)
 
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldrawPeriodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
Periodico primer trimeste 2012 programa coreldraw
 
Periodico cuarto trimeste 2011
Periodico cuarto trimeste 2011Periodico cuarto trimeste 2011
Periodico cuarto trimeste 2011
 
Periódico tercer trimeste 2011
Periódico tercer trimeste 2011Periódico tercer trimeste 2011
Periódico tercer trimeste 2011
 
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa y barí decimos nuestra palabra
 
Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011Periodico institucional segundo trimeste 2011
Periodico institucional segundo trimeste 2011
 
Periodico primer trimeste 2011
Periodico primer trimeste 2011Periodico primer trimeste 2011
Periodico primer trimeste 2011
 
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabraLas mujeres yukpa decimos nuestra palabra
Las mujeres yukpa decimos nuestra palabra
 
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010Periodico institucional cuarto trimeste 2010
Periodico institucional cuarto trimeste 2010
 

Periódico Institucional tercer trimestre 2014

  • 1. Sierrra de Perijá Con la reconstitución de los pueblos indígenas Machiques de Perijá Trimestre: julio - septiembre Asociación Civil Perijá VOLUMEN 6, NO 3 Septiembre 2014 Logros que muestran la importancia de seguir trabajando Las copartes de MisereorenVenezuela expresaron los logros quesevandandoencadaunade lasorganizacionesapesardela OTRAS NOTICIAS OTRAS NOTICIAS 19 de Julio de 2014 Día nacional del Niño “La sonrisa de un Niño es la pureza de Dios” pág 5 25 de Julio de 2014 Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña pág 6 09 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas (ONU) pág 7 12 de Agosto Día Internacional de la Juventud pág 9 Día Internacional de la Mujer Indígena pág 10 Alfabetización para el desarrollo sostenible 08 de Septiembre Día de la Alfabetización pág 11 Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres pág 12 Día Internacional de la Paz pág 13 Celebrada la Primera Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas 22 y 23 de septiembre 2014, Nueva York pág 14 23 de Septiembre Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres pág 15 adversidad; ademásconcretan los nuevos retos planteados y los temas de trabajo con la gente que acompañan en los diversos procesos. Animadores indígenas sentirán la experiencia del I encuentro nacional pág 1 pág 3
  • 2. Sierra de Perijá Página 1 Julio 2014 L os Indígenas Yukpa y Barí de la Sierra de Perijá experimentarán el primer encuentro de animadores indígenas venezolanos, donde compartirán con los pueblos Hiwi y Piaroa del Estado Amazonas. La idea consiste en crear una red de grupos de animadores de base, que permitan socializar experiencias, aprendizajes y agendar un tema común que posibilite un posicionamiento a nivel nacional, con voz propia. Uno y otro, trabajan para reconstruirse como pueblos, reconocerse como sujetos jurídicos de derechos intrínsecos y de esta manera puedan vivir en mejores condiciones de vida, revirtiendo las causas de la pobreza. “Con este encuentro se nos está brindando la oportunidad de no sentirnos solos en la lucha de nuestros derechos como pueblos indígenas, además tenemos la posibilidad de intercambiar culturas, experiencias, y sobre todo nuestras luchas para defender nuestros derechos humanosyderechos intrínsecos como pueblos indígenas de Venezuela”. Así lo expreso Sergio Romero Indígena del centro de referencia Shirapta. Animadores indígenas sentirán la experiencia del I encuentro nacional Artesania indígena Yukpa Indígena Yukpa preparando comida tipica para fiesta tradicional Mujeres Yukpa Reflexinonan sobre sus derechos Lianny Basabe
  • 3. el territorio como espacio físico y como espacio necesarioparalaexistencia y supervivencia del pueblo Yukpa y la demarcación de tierras de los Yukpa y Barí de Perijá (2009). Todas las reflexiones fueron recogidas y sistematizadas en una revista denominada: “Los Yukpa y Barí de Perijá: I Encuentro nacional de animadores indígenas de Venezuela” Entre los tema más relevantes escogidos por los mismos indígenas para discutir será el territorio ancestral y demarcación: su ubicación geográfica, la importancia que tiene para los indígenas de Perijá el territorio que ocupan, cómo llegaron a ese territorio y por qué se mantienen allí, la necesidad de valorar el sentido del territorio más allá de la demarcación, Las personas que asistirán a este encuentro de animadores a nivel nacional, han sido seleccionadas por los mismos indígenas del pueblo Yukpa y Barí para que representes a sus pueblos de la Sierra de Perijá los afurtunados son: Eleida Romero, Sergio Romero, Esmerita Romero y por el Pueblo Barí: Antonio Sagostace y Alicia Codacey. La ciudad de Caracas será el escenario donde se llevara a cabo la actividad, del 28 al 31 de enero de 2015 constara de tres momentos: Introducción dirigida por la Sra. Noraima, continuará con la discusión de los grupos de animadores sobre los temas propuestos y finalizará con la plenaria y construcción de la agenda para el próximo encuentro de animadores. Sierra de Perijá Página 2 Julio 2014 Material de apoyo para el encuentro de animadores 2014 Mujeres Barí reflexinan sosbre sus derechos Artesania indígena Barí
  • 4. Sierra de Perijá Página 3 Julio 2014 D espués de la largas conversaciones, realizadas durante el mes de mayo de 2014, en la ciudad de los Teques, Estado Miranda, con la participación de todas las copartes de Misereor en Venezuela: Fundación de derechos Humanos del Estado Sucre (INCIDE); Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho; Centro de Animación Juvenil – Valera; Civilis; Asociación Civil Perijá; Provea; Vicaría de Caracas; Espacio Público; Cáritas Ciudad Bolívar, Colectivo de Educación e InvestigaciónparaelDesarrolloSocial–Ceides;selogró por consenso un documento que refleja, los logros que se van dando en cada una de las organizaciones a pesar de la adversidad; además se concretaron los nuevos retos planteados y los temas de trabajo con la gente que acompañamos en los diversos procesos. Es importante mencionar, que no es un documento pensado desde fuera, sino sentido desde dentro de las organizaciones y de las personas que las conformamos. Como logros más relevantes, pueden señalarse los siguientes: 1.- La permanencia de la gente y de las instituciones a pesar de las situaciones adversas; 2.- La solidaridad, apoyo, alianza que se ha generado entre las organizaciones copartes de Misereor; 3.- Los grupos de base que se han mantenido estables y que han profundizado su nivel de compromiso, pertenencia, con niveles de crecimiento de habilidades y destrezas de promoción, si bien también; con dificultad y amenazas para expresarla; 4.- Denuncias y acciones de exigibilidad ejercidas por las organizaciones en Venezuela, como: Provea, Vicaría de Caracas, Civilis y Espacio Público; 5.- Experiencia exitosa en el ejercicio de la justicia indígena entre los Pueblos Piaroa del EstadoAmazonas, acompañados por la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho; 6.- Visibilización por parte de las mujeres indígenas de Perijá de sus problemáticas y de los retos planteados para revertirlos, además de estimular la conciencia de la población pasiva sobre la pérdida de la cultura ancestral de los pueblos indígenas y el papel que la mujer juega como garante de la vida sus pueblos, proceso acompañado por la Asociación Civil Perijá (ACP). 7.- La construcción participativa y divulgación de una visión de desarrollo de la ciudad de Carúpano, con la incorporación de siete demandas zonales en el presupuesto municipal, para ir dando respuesta a esa visión, promovida por la Fundación de Derechos Humanos del Estado Sucre (Incide). 8.- En la ciudad de Cumaná Estado Sucre, ocho asociaciones civiles elaboraron un comunicado conjunto, el cual contó con el respaldo de 21 organizaciones locales y fue divulgado ampliamente a través de volantes y medios de comunicación social, con la finalidad de promover el surgimiento de un movimiento de la sociedad civil organizada y generar acciones en función de hacer exigibles derechos violados o negados en la ciudad; 9.- En la ciudad de Valera Estado Trujillo, veinticinco (25) personas acompañados por el Centro deAnimación Juvenil, lograron visibilizar, a través, de los medios de comunicación local, la violación de Derechos Humanos; 10.- La organización Civilis, favoreció la alianza entre organizacionesespecializadasenladefensadeDerechos Humanos y organizaciones comunitarias, a los fines de producir un mayor impacto sobre temas específicos Logros que muestran a las copartes la importancia de seguir trabajando Lianny Basabe
  • 5. Sierra de Perijá Página 4 Julio 2014 en lo que se quiera incidir. Así como la articulación de esfuerzos de organizaciones para movilizar apoyos de la Comunidad Internacional hacia las víctimas de violaciones de Derechos Humanos y la protección de defensores y organizaciones que trabajan en Derechos Humanos; 11.- La implementación de Protocolos de protección de defensores de Derechos Humanos, por parte de las organizaciones de Derechos Humanos, más amenazadas. RETOS NUEVOS QUE SE PRESENTAN 1.- Internos a) Crear mejores condiciones dentro de las copartes para garantizar la continuidad de su acción: a nivel laboral (dado que es mucho trabajo para poco personal) y a nivel económico (mejores salarios para garantizar la satisfacción de necesidades, disminuir los niveles de angustia e intranquilidad y garantizar una vida más digna, y sostener los gastos de programas); b) Fortalecer la defensa y protección de los defensores de Derechos Humanos, así como también; la labor de defensa de los Derechos Humanos, abriendo posibilidades de entrenamiento en protección, incidencia y sistemas internacionales, entre otros; c) Fortalecimiento de las comunicaciones entre las organizaciones y de las organizaciones hacia la sociedad, implementando protocolos de seguridad en el manejo de las comunicaciones; d) Abrir espacios de motivación, fortalecimiento de capacidad de las organizaciones de la sociedad civil, de la gente que se ha incorporado en las copartes, compartir experiencias exitosas de exigibilidad de derechos, para que puedan resistir ante las adversidades del trabajo; e) Comunicaciones más fluidas entre las copartes, abrir encuentros virtuales y presenciales para compartir lo que sucede. 2.- Externos Apertura y reflexión, frente a temas que antes no parecían importantes y que ahora cobran relevancia, incorporándolos ya sea de manera directa o transversal, tales como: a) Democracia y convivencia tolerante. b) Conocimiento macroeconómico que afecta la vida de la gente. c) Demandas colectivas que sobrepasen los grupos de base y la acción de una sola organización (como por ejemplo: políticas extractivitas mineras, injerencia de grupos armados sobre todo en poblaciones indígenas, recuperación del Estado de Derecho frente al avance del Estado Comunal, transparencia en la información pública, derechos de la sociedad civil, defensa de los derechos fundamentales como condición de democracia… d) Involucrar de manera más constante a las organizaciones civiles en labores de incidencia a través del apoyo de la Comunidad Internacional y de los sistemas de Protección internacional de Derechos Humanos. Si quieres conocer más sobre las organizaciones que en Venezuela tienen cooperación con Misereor, puedes hacer clip en los siguientes links: Fundación de derechos Humanos del Estado Sucre (INCIDE): http://derechoshumanosincide. blogspot.com Oficina de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho: http://ddhhamazonas.blogspot.com
  • 6. Sierra de Perijá Página 5 Julio 2014 Centro de Animación Juvenil – Valera: http://cajtrujillovzla.blogspot.com Civilis: http://www.civilisac.org Asociación Civil Perijá: http://yukpaybari.blogspot.com Provea: http://www.derechos.org.ve Espacio Público: http://espaciopublico.org/index.php/ component/content/frontpage Colectivo de Educación e Investigación para el Desarrollo Social –Ceides: http://ceides.blogspot.com Vicaría de Caracas: Cáritas Ciudad Bolívar: sitio web no disponible. Nota: Esto es sólo un extracto del documento completo elaborado por las copartes en Venezuela. E l día del Niño o día UniversaldelNiño, es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y a los derechos de los niños del mundo. En 1954 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución por medio de la cual se establecería el “Día Universal del Niño” y se asignó a UNICEF la responsabilidad de promover anualmente ese día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundoentero.LaAsamblea General de las Naciones Unidas designó el primer lunes del mes de octubre como la fecha en que se celebra el Día del Niño. Sin embargo, por diferentes razones, el día y el mes seleccionado varía de país a país. En 1990 el Estado venezolano ratificó la 19 de Julio de 2014 Día nacional del Niño “La sonrisa de un Niño es la pureza de Dios” Anyelina Caro
  • 7. C ada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. En esta fecha se recuerda la lucha por la inclusión, la justicia e igualdad para las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica. Sierra de Perijá Página 6 Julio 2014 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, lo que generó, en el seno de organizaciones sociales independientes del sector oficial que trabajaban con niños y adolescentes, un gran entusiasmo que se tradujo en una diversidad de propuestas cuyo alcance llegó hasta el cambio de instrumentos jurídicos en esta materia. Cada año se les hacen grandes festejos tanto en casa como en diferentes instituciones públicas y privadas ¿Por qué celebrarlo?  Para llamar la atención de la sociedad y de los gobiernos sobre las necesidades y derechos de la niñez. Para ello es muy importante la colaboración de medios de comunicación social (prensa, radio, tv) y las actividades colectivas y encuentros comunitarios que se realicen. Es una oportunidad para honrar a los niños y niñas de todo el mundo a través de actividades especiales: artísticas, deportivas, culturales, religiosas, de movilización...  ¿Y en Venezuela? La Cámara Nacional de Fabricantes de Juguetes, UNICEF, las Fundaciones de Niño, CECODAP, alcaldías, empresas, Ministerio de Educación, con el apoyo de los medios de comunicación social han venido realizando esfuerzos para que el Día del Niño genere acciones y propuestas que trasciendan la celebración del Día del Niño a través de programas permanentes de promoción y defensa de los derechos durante todo el año. Anyelina Caro FOTO DE ARCHIVO Este día además, nos lleva a la reflexión sobre la necesidad de reconocer los aportes de las mujeres afrodescendientes en la construcción de nuestra nación en el ámbito social, cultural, económico y político; así como también en las luchas por la 25 de Julio de 2014 Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
  • 8. Sierra de Perijá Página 7 Julio 2014 independencia de los países de América Latina. De igual modo, es preciso entender la situación de las mujeres afrodescendientes como una situación particular, ya que en su contexto y vida diaria se intersectaelfactordegénero que puede ver agravada su situación de vulnerabilidad y exclusión. Eso, a su vez, ha impulsado a las mujeres afrodescendientes a visibilizar la doble situación de discriminación y exclusión que sufren, y reconocer sus luchas contra el sexismo y racismo en todos los países de la región latinoamericana, con el fin de comprometer a los actores con voz y poder de decisión para que hagan suyas también dichas reivindicaciones. Esta fecha conmemorativa fue instaurada en 1992, en el marco del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas realizado en República Dominicana, y debe generar en todos y todas la toma de conciencia acerca de su condición particular y la lucha por su equidad. Anyelina Caro E ste 9 de agosto, Venezuela y el mundo celebran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214. Luego de esta reunión, se decretó el primer decenio de los pueblos indígenas (1994-2004), promoviendo el respeto a sus derechos, reconociendo sus luchas, incluyéndolos al ámbito político y apoyándolos en la protección del ambiente y de los recursos naturales. Cumplida la década dispuesta por naciones unidas se extendió la celebración por diez años más (2005-2015) bajo el lema “Una Década para la Acción y la Dignidad”. Con este lema, se resalta la importancia de la realización de esos derechos mediante la puesta en práctica de políticas y programas a nivel nacional e internacional, en las que colaboren los gobiernos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados. La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas tendrá lugar el 22 y 23 de septiembre de 2014. Esta reunión es una oportunidad para compartir puntos de vista y mejores 09 de Agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas (ONU) FOTO DE ARCHIVO
  • 9. Sierra de Perijá Página 8 Julio 2014 prácticas en cuanto a que se hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo la consecución de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Venezuela multiétnica y pluricultural Algunos de los Pueblos Indígenas venezolanos son: Arawakas (Wayúu; Añú; Barí; Baniva; Piapoko; Warekena; Pueblo Caribe: Wapishana; Pemón; Kariña; Panare; Yukpa; Chaima; Japrería; Akawayo; Yavarana; Mapoyo; Cumanagoto, Pueblos Yanomamo (Yanomami; Sanemá), Pueblos Chibchas (Barí), Pueblos Makú (Puinave; Hoti) Pueblos Tupi (Yeral); Pueblos Sálivas (Mako; Sáliba; Piaroa), las Etnias Guajibas (Kuiva) y los Waraos; Waikerí y Pumé. Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo llega en un momento crucial en que el mundo está empeñado en alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, forjar una nueva visión para el desarrollo sostenible y preparar las bases para la adopción de un nuevo acuerdo jurídico sobre el clima, todo ello para 2015. Los pueblos indígenas tienen un interés fundamental en esos objetivos, y pueden actuar como poderosos agentes de progreso. Para que puedan contribuir a nuestro futuro común, debemos asegurar sus derechos. Los intereses de los pueblos indígenas deben formar parte de la nueva agenda para el desarrollo para que ésta tenga éxito. En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se establecen normas mínimas relativas a su supervivencia, su dignidad, su bienestar y sus derechos. Pero persisten enormes discrepancias entre esos ideales y las circunstancias a que se enfrenta la mayoría de los pueblos indígenas del mundo. Aunque varios países tienen marcos constitucionales y legislativos en los que se reconoce a los pueblos indígenas, muchos otros no los tienen, lo que deja a sus vidas y sus tierras expuestas a amenazas. Con demasiada frecuencia las injusticias históricas han resultado en exclusión y pobreza. Las estructuras de poder han creado y siguen creando obstáculos al derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Ellos se cuentan entre los que tienden a tropezar con obstáculos comparativamente mayores al progreso. Los efectos negativos se hacen sentir más allá de las comunidades indígenas y afectan a las sociedades en su conjunto. FOTO DE ARCHIVO FOTO DE ARCHIVO
  • 10. Sierra de Perijá Página 9 Julio 2014 E l 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 54/120, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa 8-12 de agosto de 1998), declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. El Secretario General de la ONU resaltó que es necesario hacer amplios esfuerzos para crear más conciencia sobre lo importante que es invertir y apoyar a los jóvenes que presentan condiciones de salud mental. Con motivo del Día Internacional de la Juventud, Ban Ki-moon manifestó también que incrementar la educación sobre este asunto es crucial, para reducir el estigma y cambiar la manera en que hablamos y consideramos la salud mental. Un nuevo informe de la ONU revela que el 20% de los jóvenes en todo el mundopadecenafecciones de ese tipo cada año. Ban explicó en un mensaje que las Naciones Unidas quieren contribuir en este Día dedicado a los jóvenes “a levantar el velo que mantiene a jóvenes encerrados en una cámara de aislamiento y silencio”. El titular de la ONU añadió que las barreras pueden ser abrumadoras, sobre todo en países en los que los temas relacionados con la salud mental son ignorados y escasea la inversión en servicios de ese tipo. “Vamos a empezara hablar de nuestra salud mental de la misma manera que hablamos de nuestra salud en general”, alentó Ban Ki-moon mensaje. Con motivo de este día, se celebró un acto en la sede de Naciones Unidas en Nueva York en el que, además del Secretario General, participaron el enviado especial de la ONU para la Juventud, Ahmad Alhendawii, y diversos jóvenes, incluida Raquelina Langa, de Mozambique, invitada especial de Ban Ki-moon en esta efeméride. Alicia Raimundo, una joven canadiense que lucha contra el estigma asociado a condiciones de salud mental, explicó que, desde los 13 años, ha combatido ataques de ansiedad, depresión y un intento de suicidio. “Al compartir nuestras historias le mostramos a las personas que no están solas. También promueve una cultura de aceptación e inclusión. Una vez que uno se siente apoyado puede buscar ayuda. Perdemos a muchos jóvenes a causa del suicidio todo los días”, indicó la joven. Otro participante en ese acto fue el estadounidense Jordan Burnham, un sobreviviente a un intento de suicidio que suele hablar en eventos públicos sobre la importancia de la prevención. “El 28 de septiembre de 2007 traté de quitarme Anyelina Caro FOTO DE ARCHIVO
  • 11. Sierra de Perijá Página 10 Julio 2014 Carmen Camarillo la vida saltando por la ventana del noveno piso donde vivía. Ese intento de suicidio no fue lo que me trajo hasta aquí. En noviembre de ese año me ofrecieron contar mi historia y dije que sí. Después seguí aceptándolo porque sabía que compartirla ayudaría a romper con el estigma”, afirmó Burnham. Las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a los países a hacer más esfuerzos para asegurar que los jóvenes vivan una vida saludable y plena, libres de aislamiento y vergüenza, y para que puedan buscar la ayuda que necesitan. E l origen del día de la mujer indígena se remonta al Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en el que se realizó un homenaje a una mujer valiente que luchó con su oposición a la opresión de los conquistadores, esta mujer llamada Bartolina Sisa fue asesinada el 5 de septiembre 1782, en la Plaza Mayor de la ciudad de La Paz, Bolivia, por haberse opuesto a la dominación y la opresión de los conquistadores. Además del gran reconocimiento a Bartolina Sisa, considerada una heroína, este día es un homenaje a miles de mujeres que como ella murieron en su lucha contra la discriminación y los abusos cometidos a las mujeres indígenas a lo largo de la historia. La injusticia también es uno de las luchas de estas mujeres que pretenden acabar con ellas y que no exista la injusticia entre los ciudadanos especialmente con ellas que las sufren a diario. Día Internacional de la Mujer Indígena El 5 de septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena desde el año 1983. Es un día en el que se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas originarias que dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma.
  • 12. Sierra de Perijá Página 11 Julio 2014 Los pueblos indígenas forman parte de los pueblos más pobres de América Latina y por este motivo son pueblos desamparados y discriminados por la sociedad. Las mujeres pertenecientes a estos pueblos además de la desventaja en la que viven como pueblo, están en desventaja respecto a los hombres con los que conviven. Existe una gran diferencia generacional entre los hombres y las mujeres de los pueblos indígenas. Ellas ejercen las tareas de la casa y en raras ocasiones pueden tomar decisiones familiares importantes. No puedenparticiparenlavidasocialnipolíticacomunitaria y aún así ellas siguen luchando por conseguir la libertad y poder vivir en plenitud con los mismos derechos que los hombres y sin discriminación. Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que gracias a ellas perviven las costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus descendientes así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnico- cultural. Son el pilar de la familia por la que entregan toda su vida y por la que su dedicación diariamente es absoluta. Se encarga de cuidar a sus hijos y enseñarle toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a los suyos. E l tema del Día Internacional de la Alfabetización2014 es “Alfabetización para el desarrollo sostenible”. La alfabetización es uno de los elementos fundamentales parapromovereldesarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. La alfabetizacióneslabasedel aprendizaje a lo largo de toda la vida y desempeña una función esencial en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas.   Las competencias de lectura, escritura y aritmética que se adquieren a lo largo de la vida, desde las nociones elementales hasta el nivel más avanzado, forman parte de un conjunto más amplio de capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, el sentido de la responsabilidad, la participación cívica, el Alfabetización para el desarrollo sostenible 08 de Septiembre Día de la Alfabetización La alfabetización es una a clave del cambio y un instrumento práctico de poder en cada uno de los tres principales pilares del desarrollo sostenible: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente. Carmen Camarillo FOTO DE ARCHIVO
  • 13. Sierra de Perijá Página 12 Julio 2014 consumo y los estilos de vida sostenibles, las conductas ecológicas, la protección de la biodiversidad y la reducción de la pobreza y del riesgo de desastres. El Día Internacional de la Alfabetización de este año se celebrará en el mundo entero. La celebración principal tendrá lugar en Dacca, donde el gobierno de Bangladesh, en colaboración con la UNESCO, auspiciará la “Conferencia internacional sobre la alfabetización y la educación de las niñas y las mujeres: Bases para el desarrollo sostenible y entrega de los premios de alfabetización de la UNESCO”, en apoyo de la Iniciativa “La educación ante todo”, del Secretario General de las Naciones Unidas. La alfabetización, es a la vez un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social. Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización. Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Existen buenos motivos para que la alfabetización desempeñe una función medular en la Educación para Todos (EPT). Una educación básica de calidad dota a los alumnos de  competencias en lectura, escritura y cálculo que les acompañan durante toda la vida y propician el aprendizaje posterior; es másprobablequelospadres alfabetizados escolaricen a sus hijos; las personas alfabetizadas tienen más capacidad para acceder a las oportunidades de la educaciónpermanenteylas sociedades alfabetizadas están mejor equipadas para afrontar las urgencias del desarrollo. Carmen Camarillo FOTO DE ARCHIVO L os motivos por los que las mujeres de todo el mundo decidieron consagrar el 08 de septiembre como un día a su ciudadanía fue para luchar porque los gobiernos mantengan y cumplan los compromisos que adquieren en las reuniones internacionales, al mismo tiempo que (junto a las Naciones Unidas), tomando en cuenta las verdaderas necesidades de la población femenina, buscan promover cambios culturales y sociales en favor de la equidad de género. El Día Internacional por la Ciudadanía de las Mujeres, se establece como un recordatorio de la creciente carga de pobreza y violencia que tienen que soportar millones de mujeres en el mundo, la desigualdad en la que viven para tener acceso a los servicios de educación y salud, y la valoración al derecho a la propiedad de la tierra y al crédito. Además la intención de este día también es un llamado para que se cumplan los acuerdos a los cuales Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres
  • 14. Sierra de Perijá Página 13 Julio 2014 llegaron 179 gobiernos en El Cairo, Egipto, durante la ConferenciaInternacionalsobrePoblaciónyDesarrollo, y los acuerdos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, en inglés) donde se comprometieron a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres implementando mecanismos y políticas públicas que garantizaran el acceso equitativo a la educación, la participación política y los servicios de salud. Todo esto con la intención de construir una realidad diferente que parta de reconocer que las personas solo pueden nacer y vivir sanas si cuentan con Derechos Humanos básicos como la paz, la educación, los ecosistemas, la igualdad y la justicia social. L a Asamblea General de las Naciones Unidas ha decretado que este día se dedique a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo. Según las Naciones Unidas, la celebración de este año se dedica a la conmemoración del 30º aniversario de la Declaración de la Asamblea General sobre el DerechodelosPueblosala Paz, en la cual se reconoce que la promoción de la paz, es esencial para el pleno disfrute de todos los derechos humanos. El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se c e l e b r a anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.  En 2001, la Asamblea General aprobó por unanimidad la resolución 55/282, que estableció el 21 de septiembre como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial. Laicónica c a n c i ó n “Imagine”, de John Lennon, se escuchará este domingo con motivo del Día Internacional de la Paz en 53 conciertos de localidades de 42 países (como Katmandú, Los Ángeles, México, Estambul, El Cairo o Beirut), tanto en grandes ciudades como pueblos pequeños, y zonas de conflicto como comunidades en paz, según la iniciativa Master Peace, apoyada por la ONU. “Las Naciones Unidas es una institución muy fuerte, que cree en la libertad de expresión, en la justicia para las personas y que ofrece las esperanzas de que un día exista la paz mundial”, afirmó Ono a la ONU. Día Internacional de la Paz Cada21deseptiembresecelebraelDíaInternacional de la Paz. La Asamblea General de la ONU ha decretado que este día se dedique a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo. Carmen Camarillo FOTO DE ARCHIVO
  • 15. Sierra de Perijá Página 14 Julio 2014 La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas se ha celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre de 2014. Participaronenestareunión;elPresidentedelaAsamblea General, el Secretario General, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jefes de Estado o Gobierno y representantes de alto nivel de Estados Miembros, el Presidente del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, representantes de entidades del Sistema de Naciones Unidas, pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones nacionales de derechos humanos. Dentro de los temas abordados según la agenda pueden mencionarse los siguientes:  Acciones del Sistema de Naciones Unidas para implementar los derechos de los pueblos indígenas;  Implementación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local;  Tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas;  Prioridades indígenas para la agenda de desarrollo sostenible post-2015 Estos temas fueron abordados a través de reuniones plenarias, mesas redondas, panel de discusión entre otros. Esta reunión es considerada una oportunidad para compartir puntos de vista y mejores prácticas para hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas, si se tiene en cuenta que los pueblos indígenas del mundo se encuentran entre las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas, muchos de ellos luchando por permanecer en sus territorios y poder disfrutar del derecho a los recursos naturales, mientras otros se han visto obligados a movilizarse forzosamente fuera de sus tierras por las políticas de desarrollo y abandono de sus Estados, negando su derecho a vivir y existir como pueblos. De igual manera se analizaran el alcance de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, después de sus siete años de entrada en vigencia. Al cierre de esta conferencia fue aprobado por consenso un documento final, orientado a las acciones específicas fundadas en las bases de consultas abiertas e informales con Estados Miembros y Pueblos Indígenas. Para conocer más sobre esta Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas y su Informe Final, puedes entrar en su sitio oficial: http://www.un.org/es/ga/69/meetings/ indigenous/#&panel1-1 Celebrada la Primera Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas 22 y 23 de septiembre 2014, Nueva York FOTO DE ARCHIVO
  • 16. Sierra de Perijá Página 15 Julio 2014 E l Día Internacional contralaExplotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se evoca cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar una fecha argentina: la del 23 de setiembre de 1913 día en el que fuera promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. La explotación sexual se define como cualquier tipo de actividad en que una persona utiliza el cuerpo de otros/as sean adultos/as, niños/as o adolescentes para sacar un provecho de carácter sexual y/o económico, basándose en una relación de poder, considerándose explotador tanto áquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación con la víctima, no importa si la relación es frecuente, ocasional o permanente. La explotación sexual y el tráfico de mujeres, es un negocio global que afecta a todas las regiones del planeta. Es una vulneración de los derechos humanos que atenta contra la vida, la integridad, la libertad y la dignidad de las personas y tiene un claro componente de género, al ser sus víctimas mayoritariamentemujeres. Además, constituye el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, luego de la venta de armas y de drogas. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos, hace también un llamado a los prestadores de servicios, en especial en el sector turístico y de transportes, para que contribuyan a erradicar este delito m e d i a n t e acciones de prevención y colaborando con las autoridades en la detección e identificación de posibles víctimas de este delito. En particular, urge adoptar una política de “tolerancia cero” a la explotación sexual. 23 de Septiembre Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres El comercio y la explotación de seres humanos a través de la trata es una de las más graves violaciones de la dignidad humana. Carmen Camarillo FOTO DE ARCHIVO
  • 17. Sierra de Perijá Página 16 Julio 2014 ASOCIACIÓN CIVIL PERIJÁ Financiado por: MISEREOR COORDINADORA INSTITUCIONAL Abog Linmay Basabe REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA Linmay basabe Carmen Camarillo Anyelina Caro EDICIÓN, DISEÑO Y MONTAJE Lianny Basabe Nuestra Dirección es: Calle Belgrano con Esquina Avenida Libertad centro Comercial Jhoyner Local N 5 Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia/Venezuela Teléfono: 0263-8875484 asociacioncivilperija@gmail.com y vicamachiques@gmail.com También puedes seguirnos en facebook Visitanos en nuestro blogs: http://yukpaybari.blogspot.com