SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Salud Reproductiva de
Adolescentes en Medellín
CAPACITACIÓN PERSONAL
DE METROSALUD
MANUAL DE TRABAJO
MODULO 3
REALIZADO POR
Dra. Isabel Cristina Villegas Zea
Médica Especialista en Educación y Asesoría Familiar
ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31
Correo electrónico: ascodes@ascodes.com · Paginas web: www.ascodes.com
¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE METROSALUD EN SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN
CONTENIDO MODULO 3
1. ASESORIA ANTICONCEPTIVA PARA ADOLESCENTES Y ADULT@S ................... 5
EVE. Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes.............................. 5
1.1. ¿Cómo realizar la asesoría? ............................................................................. 5
Cuadro 1. Técnica de las vocales......................................................................... 5
Cuadro 2. Derechos y deberes en la asesoría en anticoncepción........................ 6
Cuadro 3. Guía para evaluar posibles riesgos en la mujer con el uso o no de
MAC...................................................................................................................... 7
Cuadro 4. Clasificación de las categorías de riesgo para el uso de métodos
anticonceptivos, de acuerdo con la OMS.............................................................. 8
Cuadro 5. Perfil de usuaria, de acuerdo a cada grupo de métodos...................... 7
Cuadro 6. Signos y síntomas de alarma de los métodos hormonales .................. 8
1.2. Aptitudes de el/la asesor/a.................................................................................... 9
Cuadro 7. Modelo de historia clínica................................................................... 12
2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS .......................................................................... 13
EVE: Feria de métodos anticonceptivos no hormonales............................................ 13
Cuadro 8. Clasificación de los métodos anticonceptivos .................................... 13
Cuadro 9. Eficacia anticonceptiva de los métodos anticonceptivos.................... 13
Cuadro 10. Clasificación de las progestinas....................................................... 14
Cuadro 11. Clasificación de los anticonceptivos orales ...................................... 15
Cuadro 12 Composición de los anticonceptivos orales monofásicos ................. 15
Cuadro 13. Beneficios no anticonceptivos de los anticonceptivos orales ........... 15
Cuadro 14. Manejo de efectos esperados de anticonceptivos hormonales........ 16
Cuadro 15. Clasificación de los anticonceptivos inyectables.............................. 16
2.1. Esquemas de manejo para la anticoncepción de emergencia............................ 17
Cuadro 16. Esquema para manejo de anticoncepción de emergencia............... 17
2.2. Esquema para el inicio de anticonceptivos orales a usuarias de primera vez .... 17
Gráfica 1. Esquema de uso, para usuarias que inician AOC.............................. 18
Gráfica 2. Esquema de uso para usuarias en intervalo y posparto sin lactancia,
que inician PSP .................................................................................................. 18
2.3. Esquemas para efectuar cambios entre los métodos anticonceptivos................ 18
Cuadro 17. Cambios de AOC a otros métodos................................................... 19
Cuadro 18. Cambios de PSP a otros métodos ................................................... 19
Cuadro 19. Cambio de inyectable a otros métodos ............................................ 19
Cuadro 20. Cambio de implantes a otros métodos............................................. 20
Cuadro 21. Cambio de SIU LNG o DIU de Cu a otros métodos ......................... 20
2.4. Esquema para manejo de los olvidos de más de 12 horas con el uso de orales 20
Gráfica 3. Esquema manejo de olvidos de más de 12 horas para AOC............. 20
Gráfica 4. Esquema para manejo de olvidos de más de 3 horas para las PSP.. 21
EVE. ¿Implantes en los y las adolescentes? ............................................................. 21
3. ANTICONCEPCION DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA LACTANCIA.................. 7
EVE. Como asesoro en métodos anticonceptivos a los y las adolescentes ................ 7
3.1. Recomendaciones anticonceptivas para adolescentes......................................... 7
Cuadro 22. Métodos naturales para adolescentes ............................................... 7
Cuadro 23. Métodos de barrera para adolescentes.............................................. 8
Cuadro 24. Métodos hormonales para adolescentes............................................ 8
Cuadro 25. Métodos intrauterinos para adolescentes .......................................... 9
Cuadro 26. Métodos de emergencia para adolescentes....................................... 9
Cuadro 27. Estadíos de Petting.......................................................................... 10
3.2. Recomendaciones anticonceptivas durante la lactancia..................................... 10
Cuadro 28. Métodos naturales durante la lactancia............................................ 10
Cuadro 29. Métodos de barrera durante la lactancia.......................................... 11
Cuadro 30. Métodos hormonales durante la lactancia........................................ 11
Cuadro 31. Métodos intrauterinos durante la lactancia....................................... 12
Cuadro 32. Métodos definitivos durante la lactancia .......................................... 13
4. MOMENTO DE INICIAR LOS ANTICONCEPTIVOS ................................................ 14
4.1. Después del parto............................................................................................... 14
4.2. Después de un aborto:........................................................................................ 16
5. ANTICONCEPCIÓN POSTPARTO Y POSTABORTO.............................................. 22
Cuadro 33. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer dando lactancia ........ 22
Cuadro 34. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer sin lactancia.............. 23
Cuadro 35. Inicio de anticonceptivos en post-cesárea........................................ 23
Cuadro 36. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 1 trimestre ........................ 24
Cuadro 37. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 2 trimestre ........................ 24
Cuadro 38. Inicio de anticonceptivos en post-aborto séptico.............................. 25
6. ANTICONCEPCION PARA MUJERES EN SITUACIONES ESPECIALES............... 26
Cuadro 39. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
cardiovasculares especiales............................................................................... 26
Cuadro 40. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
neurológicas especiales...................................................................................... 27
Cuadro 41. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
hematológicas especiales................................................................................... 27
Cuadro 42. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
ginecológicas especiales .................................................................................... 27
Cuadro 43. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con enfermedades
infecciosas.......................................................................................................... 29
Cuadro 44. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones endocrinas
especiales........................................................................................................... 29
Cuadro 45. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones
gastrointestinales: vías biliares e hígado ............................................................ 30
Cuadro 46. Indicaciones anticonceptivas para adolescentes en situaciones
especiales........................................................................................................... 30
7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS .................................................................. 32
Cuadro 47. Interacciones medicamentosas con anticonceptivos orales
combinados ........................................................................................................ 32
8. CONCENTRACION HORMONALDE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
...................................................................................................................................... 34
Cuadro 48. Concentración hormonal .................................................................. 34
HOJA DE RESPUESTA ................................................................................................ 35
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 38
1. ASESORIA ANTICONCEPTIVA PARA ADOLESCENTES Y ADULT@S
TÉCNICAS ACCEDA Y AEIOU
EVE. Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes
1.1. ¿Cómo realizar la asesoría?
Para seguir un orden durante la asesoría, que facilite tanto al/la asesor/a dar la
información, como al/la usuari@ la comprensión sobre los MAC (Métodos
anticonceptivos), se ha creado la “TECNICA DE LAS VOCALES” (Cuadro 1) que
consiste en tomar cinco palabras clave que inician con las vocales en su orden, y seguir
en cada una de ellas un proceso específico.
Cuadro 1. Técnica de las vocales
Vocal Objetivo Temas a tratar Logros
A AGRADAR
Atención cordial, respetuosa y
considerada
 Presentación
 Confidencialidad
Comodidad
Privacidad
Diálogo
Confianza
E EXPLORAR
Explorar antecedentes
personales en SSR que
puedan influir en con el uso
de MAC
Escuchar inquietudes de la
usuaria
Interactuar con el/la usuari@
 Anamnesis
 Examen físico
 Explorar mitos,
creencias y miedos
Conocer las inquietudes,
preocupaciones y falsas creencias
de la usuaria
Evaluar el riesgo/beneficio para el
uso de MAC, (criterios de
elegibilidad OMS)
I INFORMAR
Dar información clara y
suficiente sobre los diferentes
grupos de MAC
Presentar el cuadro de perfil
de usuaria
 Eficacia
 Mecanismos de acción
 Beneficios no
contraceptivos
 Ventajas y desventajas
 Cuadro perfil de
Elección de un grupo de MAC
Aclarar dudas, creencias
Conocimiento de los métodos
anticoncenceptivos
Nombre EVE 3.1 “Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes”
Objetivo
Aclarar la diferencia entre los conceptos de consulta, consejería y
asesoría y las implicaciones que cada enfoque dan en el inicio y
continuidad de métodos anticonceptivos apropiados para l@s
adolescentes
Material Papelógrafo y marcadores
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística Sillas en mesa redonda, papelógrafo y marcadores
Tiempo 30 minutos
Descripción
Se organizan en cinco grupos, cada uno asume una letra de la
asesoría y con un mismo caso se aplica todo el proceso de asesoría en
sociodrama
Variaciones Ninguna
usuaria
O ORIENTAR
Orientar al/la usuari@ para
que pueda elegir el método
más adecuado a sus
características y situación
 Profundizar puntos
anteriores
 Reversibilidad
 Efectos esperados y
soluciones
 Uso correcto
 Manejo de olvidos
 Signos de alarma
 Verificar comprensión
 Folletos informativos
 Costo
Permitir que el usuario elija un
método de acuerdo con sus
necesidades
U UBICAR
Como acceder al método y a
los programas de PF
 Proveer el método
 Cómo y dónde acceder
al método
 Consentimiento
informado (si requiere)
 Recursos de
información adicional
 Cita de control
 Motivar la continuidad
del método
Permitir el acceso al método y a
quien dirigirse en caso de tener
inquietudes o dificultades
Inscripción al Programa de PF
Motivar seguimiento
A: Agradar: Brindar un trato cortés, considerado y atento.
Desde el primer momento dentro de un espacio cómodo y privado, una atención amable
y respetuosa por parte del profesional hacia el/la usuari@, permite abrir canales de
comunicación y confianza promoviendo el diálogo y una apertura relacional. Ofrecer
confidencialidad de la información personal y acentúa la confianza (Cuadro 2)
Cuadro 2. Derechos y deberes en la asesoría en anticoncepción
Derechos de los/las usuario/as Deberes del asesor/a
Información Imparcialidad, estar capacitado
Confidencialidad Asegurar confidencialidad
Acceso Facilitar el método o el acceso al mismo
Dignidad Actitud amable, empatía, lenguaje no técnico y tutear
Elección
Respetar, estar libres de prejuicios, cumplir con los derechos en
SSR
Comodidad Generar ambiente agradable
Seguridad Brindar métodos de alta eficacia
Continuidad
Motivar, dar citas de seguimiento y acceso a la información fuera
de la institución
Privacidad Evitar interrupciones y la presencia de los padres
Opinión Escuchar atentamente
E: Explorar: Evaluar el riesgo/beneficio para el uso de los métodos anticonceptivos, a
través de la historia clínica y escuchar con atención las inquietudes y necesidades del/la
usuari@.
Es importante, escuchar atentamente las inquietudes y preocupaciones de el/la
usuari@, conocer cuál o cuáles métodos le interesan, sus temores y creencias. Estas
creencias son rumores adquiridos por personas cercanas generalmente acomodadas o
distorsionadas de acuerdo a quien lo cuenta; teniendo poco de verdad, generando
conceptos erróneos y temores para el uso de los métodos.
La exploración de la historia clínica se realiza haciendo énfasis en la salud sexual y
reproductiva evaluando el riesgo/beneficio al compararlo con las posibles
consecuencias, tanto para la madre como para el/la hij@, de una gestación inoportuna,
no planeada, en especial en edades extremas de la vida fértil de la mujer y en casos de
enfermedades crónicas o situaciones médicas especiales, donde se requiere de una
efectiva anticoncepción (Cuadro 3)
Cuadro 3. Guía para evaluar posibles riesgos en la mujer con el uso o no de MAC
CARACTERISTICA DE
USUARI@
ANAMNESIS RIESGO
EDAD
La gestación conlleva mayor riesgo de morbi-mortalidad en mujeres
menores de 18 años y mayores de 35 años
Relación de pareja
Edad de la pareja.
Disfunción (en comunicación, falta
de apoyo, maltrato)
GNP, conlleva: abandono, maltrato,
madresolterismo, alteración del
proyecto de vida, aborto, depresión,
suicidio, entre otros
Comportamiento sexual
Número de parejas sexuales,
frecuencia de relaciones sexuales
coitales, tipo de relaciones (oral,
anal, vaginal), orientación sexual,
antecedentes de ITS
GNP, ITS,VIH/SIDA, portador sana,
EPI
Antecedentes de ITS,
VIH/SIDA
Portador sano, presencia de
secreciones o alteraciones
genitales anormales
EPI, ITS actual o portador sano
Infecciones genitourinarias Frecuencia 3 a 4 al año Riesgo de EPI
Antecedentes
ginecológicos
Menarquia, fecha de la última
regla, dismenorrea, irregularidad
del ciclo menstrual, hipermenorrea,
menorragia, SPM, SOA, ANDI,
endometriosis, resultado CCV
De acuerdo con el método elegido
Antecedentes obstétricos
Enfermedad trofoblástica, ictericia,
cesáreas, abortos, ectópicos
De acuerdo con el método elegido
Capacidad de comprensión
para uso adecuado de
métodos.
Analfabetismo,
farmacodependencia, border line,
retardo mental.
GNP por uso inadecuado del método
ITS
Consumo de psicoactivos
Alcohol, farmacodependencia.
Tabaquismo (más de 15-20
cigarrillos/día)
GNP por uso inadecuado del método
ITS
Riesgo cardiovascular en fumadoras
mayores de 35 años
Uso de medicamentos de
prescripción.
Interacción: anticonvulsivos,
rifampicina, griseofulvina
GNP por disminución del efecto
anticonceptivo del MAC hormonal
Trastornos de la
alimentación
Anorexia, bulimia, obesidad
GNP por autoemesis en las primeras
horas de ingesta de anticonceptivos
orales
Antecedentes personales
de importancia para el uso
de MAC
Epilepsia, migraña severa,
depresión, HTA, trastornos de
coagulación, tromboembolismo,
coronariopatías, hiperlipemia,
diabetes, hepatopatías, Cáncer
hormonodependiente, EPI, entre
otras
Interacciones medicamentosa, riesgo
cardiovascular, entre otros. Ver
criterios de elegibilidad de la OMS
Antecedentes familiares
hereditarios
Tromboembolismo, Cáncer de
seno, hiperlipidemia
No tiene riesgo
Nivel socioeconómico
Analfabetismo, capacidad
económica, entorno social, acceso
a métodos anticonceptivos
GNP por limitaciones económicas y
para adquirir el método, aborto, ITS
Autoconocimiento corporal
y autocuidado
Miedo, aversión a manipular sus
genitales
GNP por uso inadecuado del método
ITS
Creencias culturales y
religiosas
Falsos rumores en métodos,
doctrina religiosa
GNP por no uso de MAC, ITS
Relaciones familiares
Disfunciones familiares, falta de
apoyo
GNP por no uso de MAC, ITS
GNP: Gestación No Planeada
ITS: Infección de Transmisión Sexual
EPI: Enfermedad Pélvica Inflamatoria
SPM: Síndrome Premenstrual
SOA: Síndrome de ovario Androgénico
CCV: Citología Cervico-Vaginal.
ANDI: Cambios fibroquísticos en mamas
Los antecedentes familiares como tromboembolismo, hiperlipidemia y cáncer de seno
tienen importancia para la detección temprana de enfermedad hereditaria. Se debe
hacer énfasis en el auto-examen y auto-cuidado con citas periódicas y exámenes para-
clínicos preventivos; estos antecedentes no tienen riesgo para las usuarias que no los
padezcan y que decidan usar métodos hormonales (Cuadro 4). En el examen físico se
debe evaluar la necesidad de exploración pélvica para cada caso en particular (evitarla
en la primera consulta de adolescentes)
Cuadro 4. Clasificación de las categorías de riesgo para el uso de métodos
anticonceptivos, de acuerdo con la OMS
Categoría de RIESGO de la OMS Evaluación del riesgo de uso de MAC
Categoría 1 No restricción para su uso
Categoría 2 Los beneficios superan los riesgos
Categoría 3 El riesgo supera el beneficio
Categoría 4 No se debe usar
I: Informar: Proporcionar información suficiente, clara y veraz de los diferentes MAC,
para facilitar la libre elección.
Presentar cada uno de los métodos anticonceptivos disponibles a través de material
didáctico y los mismos métodos, informando de forma suficiente, no excesiva, para
evitar confusión en su elección:
 Eficacia de cada método
 Mecanismos de acción
 Beneficios no contraceptivos
 Ventajas y desventajas
 Abordar temores y clarificar mitos y falsos rumores sociales acerca de los métodos
anticonceptivos.
Las situaciones clínicas y de pareja son fundamentales para la elección de los métodos;
el “Perfil de usuaria”, puede ayudar a la usuaria a identificar sus propias condiciones en
relación con los requisitos que cada método anticonceptivo necesita y así mejorar su
eficacia.
Cuadro 5. Perfil de usuaria, de acuerdo a cada grupo de métodos
Métodos Requisitos
Naturales
- Mujeres con ciclos menstruales regulares
- Pareja estable, con buena comunicación en sexualidad
- Pareja con entrenamiento entre 4–6 meses para el uso del método
- Pareja con conocimiento de su cuerpo y como funciona
- Mujer que no le moleste la manipulación de sus órganos genitales
- Contar con tiempo para hacer el seguimiento del método
Barrera
- Pareja estable, con buena comunicación en sexualidad
- Pareja con entrenamiento en el uso del método
- Con conocimiento de sus cuerpos y su funcionamiento
- Que se sientan cómodos manipulando sus órganos genitales
- Con tiempo para la colocación correcta del método
DIU de Cobre
- Mujeres que no sufran de cólicos menstruales
- Mujeres con pareja estable, confiable, sin riesgo de ITS
- Mujeres sin riesgo de infecciones vaginales e ITS
Hormonales - Que haya presentando su primer sangrando menstrual
Definitivos - Paridad satisfecha
O: Orientar Acompañar la decisión informada del método que desea utilizar.
Si la usuaria o la pareja ha(n) decidido un grupo de métodos, permítale tener contacto
real con el o los métodos elegidos, profundice y repita la información más importante de
los mismos, explicando:
 Mecanismo de acción
 Seguridad anticonceptiva y reversibilidad
 Ventajas y desventajas en cada caso particular
 Beneficios adicionales
 Efectos esperados y su correspondiente manejo
 Como se utilizan correctamente
 Qué hacer en caso de olvido o de presentarse signos y síntomas de alarma (Cuadro
6)
 Verifique si le comprendió a través de preguntas
 Entregue material informativo de apoyo tales como, folletos, cartillas o cuadernillos
 Informe el precio comercial de los métodos, para que pueda tener en cuenta su
capacidad económica en la elección
 Permítale seleccionar el método.
Si elige el método anticonceptivo que mas se adapte a sus necesidades refuerce los
puntos anteriores, aclare inquietudes y continúe con el paso siguiente.
Cuadro 6. Signos y síntomas de alarma de los métodos hormonales
Inicial Significado Signo o síntoma Riesgo de
C Cabeza Dolor “intenso” de cabeza, mareo o parestesia ACV
O Ojo Pérdida repentina de la visión o visión borrosa ACV
P Pecho Dolor “intenso” del pecho, tos, dificultad respiratoria TEV
A Abdomen “intenso” dolor abdominal TEV
MI Miembros Inferiores Dolor “intenso” en muslo, pierna o tobillo TEV
A Amarilla Coloración amarilla de ojos o piel Colastasis
ACV: Accidente Cerebro Vascular TEV: Trombo-embolismo Venoso
U: Ubicar: Explicar donde puede acceder al método elegido e invitar al/la usuari@ a
pertenecer al programa de planificación familiar de su institución.
 Explicar como puede acceder al método anticonceptivo seleccionado, ya sea que la
institución lo provea o remitir a otros centros de atención cuando así se requiera.
 Informar y facilitar el consentimiento informado para los métodos anticonceptivos
que lo requieran.
 En caso de estar autorizado para proveer el método, facilítelo al/la usuari@ y
explique la forma correcta de uso.
 Si su organización o institución (Hospital local, IPS) tiene un programa de servicios,
infórmele los beneficios que tiene pertenecer al programa de planificación familiar e
invítele a inscribirse.
 En sitios de difícil acceso a los servicios de planificación familiar, como zonas
rurales, se hace necesario la visita domiciliaria.
 Facilitar números telefónicos, líneas 01-8000, correos electrónicos o puntos de
referencia donde la usuaria pueda recibir la información adicional, en momentos
donde no pueda acceder a la consejería directamente.
 Acuerde una cita de control (seguimiento) para evaluar:
a. Continuidad o abandono
b. Descansos no justificados
c. Efectos esperados y forma de solucionarlos
d. Resolver dudas
e. Ordene exámenes paraclínicos si son necesarios
f. Motivar la continuidad del método y el seguimiento en el programa.
El incumplimiento, discontinuidad o abandono del método traen consecuencias como
las gestaciones no planeadas y grandes repercusiones a nivel social, psicológico y
económico. Así por ejemplo, si la cifra de que el 20% de los abortos se producen por
fallas en el cumplimiento, en América Latina se alcanzaría una cifra cerca de 1,500.000
abortos anuales sobre los casi 6,000.000 que el instituto Allan Guttmacher ha detectado
en la región.
1.2. Aptitudes de el/la asesor/a
Las siguientes son aptitudes necesarias que debe tener o aprender a desarrollar el o la
asesor/a, al momento de practicar la asesoría en anticoncepción.
1. Estar entrenad@s en aspectos técnicos sobre anticoncepción y desempeñar su
trabajo teniendo en cuanta los principios éticos, para promover el cumplimiento de
los derechos de las personas, especialmente los relacionados con su salud sexual y
reproductiva
2. Desarrollar habilidades en comunicación interpersonal tales como la forma de
hablar, el tono de la voz y la actitud considerada y atenta, genera una relación
cómoda y de confianza, para facilitar la expresión de sus sentimientos, creencias e
inquietudes respecto a la anticoncepción, así como su situación individual y de
pareja
3. Adecuar un espacio agradable donde pueda brindarse privacidad
4. Ofrecer confidencialidad donde la información personal se mantendrá en reserva, en
especial al asesorar adolescentes
5. Escuchar atentamente y observar el lenguaje no verbal que expresan las actitudes
de las personas, donde se leen emociones ocultas que las inquietan e invitar a
expresarlas (empatía)
6. Evitar gestos, actitudes de desaprobación o de risa con alguna de las preguntas, ya
que esto bloquea la comunicación. Es estar libres de prejuicios para comprender y
dar orientación objetiva y adecuada, en especial cuando se asesora adolescentes
7. Aportar información completa, precisa, clara e imparcial sobre los métodos que
regulan la fecundidad, para facilitar la libre elección a la que tiene derecho
8. Emplear un lenguaje claro y sencillo para que la información sea comprendida, es
decir evitar el lenguaje técnico y los términos especializados; en caso de ser
necesario se debe explicar en forma sencilla su significado
9. Respetar las creencias culturales o religiosas, los valores personales, las
condiciones de vida y los derechos en salud sexual y reproductiva
10.Hacer preguntas asertivas facilita al/la usuari@ ordenar sus pensamientos y decidir
libremente el método deseado y más acorde con su necesidad
11.Facilitar el acceso a los servicios y a la atención en planificación familiar,
independientemente de la raza, el estado civil, la edad, el credo, las condiciones de
salud y económicas.
12.Realizar una historia clínica adecuada a las necesidades (Formato 1)
Cuadro 7. Modelo de historia clínica
PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA
Historia Clínica Personal
Institución
Fecha
Nombre
Edad Cédula
Fecha nacimiento Teléfono/celular
Edad primera menstruación Edad de tu primera relación sexual
Fecha última menstruación Cada cuántos menstruas
Cuántos días te dura Nro. de Embarazos
Nro. de partos Nro. de cesáreas
Nro. de abortos Nro. de ectópicos
Marca con una X:
Ciclos irregulares Flujos vaginales
Sangrados Presión alta
Del corazón Trombosis
De azúcar alta Del hígado
De cálculos Migraña
Entumecimiento de partes del
cuerpo
Migraña con visión de luces
Epilepsia Tratamiento para epilepsia
Fumas Nro.de cigarrillos al día
Citología vaginal hace cuanto
Resultado
¿Estas dando lactancia? Edad de tu bebé
Enfermedades durante el
embarazo
Medicamentos que tomas actualmente____________________________________________
Infecciones de transmisión sexual________________________________________________
Otras enfermedades __________________________________________________________
Tienes algún familiar que sufra de:
Trombosis Colesterol alto
Infarto Diabetes
Cáncer ¿De qué?
¿Qué método(s) anticonceptivo(s) usas actualmente?
Natural Dispositivo
Condón Ligadura
Implante Píldora
Inyección Abstinencia
Ninguno
¿Hace cuanto usas el método actual?___________________________________________
¿Que método te gustaría continuar?____________________________________________
2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
EVE: Feria de métodos anticonceptivos no hormonales
Cuadro 8. Clasificación de los métodos anticonceptivos
TEMPORALES (reversibles)
DEFINITIVOS
(irreversibles)
NATURALES o
FISIOLOGICOS
BARRERA HORMONALES INTRAUTERINOS QUIRURGICOS
-Ritmo-calendario
-Temperatura basal
-Billings/Moco
cervical
-Sintotérmico
-Coito interrumpido
-Lactancia (MELA)
Mecánicos:
-Condón
-Diafragma
Químicos:
-Espermicidas
-Orales
-Inyectables
-Implantes
subdérmicos
-Parche
transdérmico
-DIU (T de cobre)
-Sistema Intrauterino
de levonorgestrel
(SIU-LNG)
-Esterilización
tubárica
-Vasectomía
Cuadro 9. Eficacia anticonceptiva de los métodos anticonceptivos
MÉTODO
Porcentaje de mujeres que
experimentaron embarazos no
deseados en el primer año de
uso
Porcentaje de
mujeres que
continuaron el
uso en un año
No corregido
(uso típico)
Corregido
(uso perfecto)
Sin método 85 85
Espermicidas 29 18 42
Coito interrumpido 27 4 43
Nombre EVE 3.2 “Feria de métodos anticonceptivos no hormonales”
Objetivo
Identificar conocimientos del tema y aplicabilidad en los y las
adolescentes.
Material
Demos de los métodos no hormonales disponibles (2 condones, 2
óvulos espermicidas), papelógrafo, papel y marcadores.
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística Sillas en mesa redonda, papelógrafo y marcadores
Tiempo 45 minutos
Descripción
Se organizan las sillas en mesa redonda, se nombra un moderador y
se da la palabra en orden a aquellas personas que la pidan. En el
papelógrafo se van anotando todas las ideas que los participantes
aporten, para después compararlas con los derechos y deberes que
tiene estipulados Metrosalud
Variaciones Ninguna
MÉTODO
Porcentaje de mujeres que
experimentaron embarazos no
deseados en el primer año de
uso
Porcentaje de
mujeres que
continuaron el
uso en un año
No corregido
(uso típico)
Corregido
(uso perfecto)
Abstinencia periódica 25 15 51
Diafragma 16 6 57
Condón femenino 21 5 49
Condón masculino 15 2 53
AOC y minipíldora 8 0.3 68
Parche transdérmico 8 0.3 68
ISP (DMPA) 3 0.3 56
AIC 3 0.05 56
DIU-Cu 0.8 0.6 78
SIU-LNG 0.1 0.1 81
Implantes 0.05 0.05 84
Esterilización femenina 0.5 0.5 100
Esterilización masculina 0.15 0.10 100
Esta tabla es una adaptación de los datos de Contraceptive Efficacy. Contraceptive technology:
Décimo octava edición revisada. Ardent Media, 2004. Nueva York.
AOC: Anticonceptivos Orales Combinados
ISP: Inyectable de solo progestina (DMPA) Depomedroxiprogesterona
AIC: Anticonceptivos Inyectables
DIU-Cu dispositivo intrauterino de cobre
SIU-LNG: Sistema Intrauterino de Levonorgestrel
Abstinencia periódica: Ritmo, temperatura basal corporal, Billings
Cuadro 10. Clasificación de las progestinas
17 alfa - OH
Progesterona
19 - Nortestosterona
17 alfa -
Espirolactona
Pregnanos Estranos Gonanos
Drospirenona
(DRSP)
Acetato de ciproterona
(CPA)
1ª.gen.
Noretisterona(NET)
Noretindrona
2ª.gen
Norgestrel
Levonorgestrel
(LNG)
Acetato de
medroxiprogesterona
(MPA)
3ª.gen.
Gestodeno (GSD)
Acetato de clormadiona
(CMA)
Desogestrel
(DSG)
Norgestimato
(NGT)
Cuadro 11. Clasificación de los anticonceptivos orales
COMPOSICION
Combinados (AOC) Etinilestradiol (EE) + Progestina
Solo Progestina (PSP) Minipíldora
ESQUEMA
Monofásicos Igual en todo el ciclo
Bifásicos Varía en dos etapas del ciclo
Trifásicos Varía en tres etapas del ciclo
CARGA
Macrodosis > 50 mcg de EE
Microdosis < 50 mcg de EE
REGIMEN
cíclico 21 activas + 7 días de descanso
ininterrumpido 21 activas + 7 placebos
Extendido 24 activas + 4 placebos
Continuo 28 o 35 toma sin descanso
Cuadro 12 Composición de los anticonceptivos orales monofásicos
COMPOSICION EE PROGESTINAS
MICROGRAMOS EE LNG GTD DSG NGT NET DRSP
Combinados
(AOC)
MACRODOSIS 50 250
MICRODOSIS
35 250 1000
30 150 75 150 3mg.
20 100 75 150
15 60
Solo progestina
(PSP)
MINIPILDORA 0 30 75
AOC: Anticonceptivos Orales combinados
PSP: Píldora Solo Progestina
EE: Etinilestradiol
LNG: Levonorgastrel (2ª generación)
GTD: Gestodeno (3ª generación)
DSG: Desogestrel (3ª generación)
NGT: Norgestimato (3ª generación)
NET: Noretisterona (2ª eneración)
DRSP: Drospirenona
Cuadro 13. Beneficios no anticonceptivos de los anticonceptivos orales
JORAN DISMINUYEN PREVIENEN
 Dismenorrea
 Ovulación dolorosa
 Ciclos irregulares
 Acné
 Síndrome premenstrual
 Menorragia
 Anemia ferropénica
 Quistes ováricos funcionales
 ANDI (cambios fibroquísticos)
 Endometriosis
 EPI
 Embarazos ectópicos
 Miomatosis uterina
 Cáncer ovárico (epitelial)
 Cáncer endometrial
 Osteoporosis
 Artritis Reumatoidea
Cuadro 14. Manejo de efectos esperados de anticonceptivos hormonales
EFECTO
ESPERADO
MANEJO TERAPÉUTICO RECOMENDACIONES
Náuseas y mareos
Antiemético en casos moderados a
severos
Tomar la píldora en la noche
Spotting
(manchado)
IBP: 400 mg 3/día x 3 días, ó Ac.
Mefenámico: 500 mg 3/día x 3 días
Asesoría adecuada a la usuaria, aclarar que
no tiene consecuencias negativas para la
salud
Sangrado ínter
menstrual
Igual al anterior, si no hay mejoría:
Cambio a AH de más alta dosis de
estrógeno. Aumentar la dosis de
estrógenos al doble por 3 días
Asesoría adecuada a la usuaria, aclarar que
no tiene consecuencias negativas para la
salud
Amenorrea
No requiere manejo en toma o aplicación
correcta del AH
Asesoría minuciosa a usuarias
En olvidos, descartar embarazo
Mastalgia
No requiere manejo, en raros casos
AINES por 3 días
Uso de sostén con apoyo
Cambios en el
estado de ánimo
Evaluar estados de estrés o ansiedad
Cloasma facial Uso de protector solar diario
Evitar la exposición directa a rayos solares
solares
Cefalea Analgésicos comunes o AINES
Evaluar estados de ansiedad o stress
Diagnóstico diferencial con cefaleas
vasculares
Cambios de peso No requiere manejo
Mejorar hábitos alimenticios
Incrementar ejercicio
Evaluar situaciones de estrés o ansiedad
Vómito Antiemético
Repetir la dosis si se presenta en las 3
primeras horas de toma del AO
Diarrea Manejo de acuerdo a etiología
Usar protección adicional durante el período
diarreico
Gastritis
Manejo médico de acuerdo con cada
usuaria
Tomar la píldora con una comida principal
Interacción
medicamentosa
No hay interacción con el uso de alcohol.
Ampicilina, Nitrofurantoína, Amoxacilina,
pueden disminuir el efecto anticonceptivo
Continuar el uso del AH y protección adicional
(condón) durante la toma del antibiótico y
hasta 7 días después de terminarlo
Cuadro 15. Clasificación de los anticonceptivos inyectables
CLASIFICACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
COMPOSICIÓN
CARGA
HORMONAL
INTERVALO
DE
APLICACIÓN
CONTENIDO HORMONAL
Estrógeno Progestina
Estrógeno +
Progestina
Baja Mensual Val-E2 5 mg
Cipion-E2 5 mg
Net-En 50 mg
MPA 25 mg
Estrógeno +
Progestina
Alta Mensual En-E2 10 mg Dihidroxiprogesterona 150
mg
Solo Progestina Alta Trimestral No contiene DMPA 150 mg
Val-E2: Valerato de Estradiol
Cipion-E2: Cipionato de Estradiol
En-E2: Enantato de Estradiol
Net-En: Enantato de Noretisterona
MPA: Acetato de Medroxiprogesterona
Algestone Acetofénido de Dihidroxiprogesterona
DMPA: Depomedroxiprogesterona
2.1. Esquemas de manejo para la anticoncepción de emergencia
Cuadro 16. Esquema para manejo de anticoncepción de emergencia
ANTICONCEPTIVO
oral con LNG
CONTENIDO HORMONAL PRESENTACIÓN
ESQUEMAS DE
MANEJO
Píldoras Combinadas EE+LNG: REGIMEN DE YUZPE
1ª opción:
Macrodosis
50 mcg EE +
250 mcg LNG
Envase por 21Grageas
2 grageas iniciales y
2 en 12 horas
2ª opción:
Microdosis
30 mcg EE +
150 mcg LNG
Envase por 21Grageas
4 grageas iniciales y
4 en 12 horas
3ª opción:
Microdosis
20 mcg EE +
100 mcg LNG
Envase por 21Grageas
5 grageas iniciales y
5 en 12 horas
Píldoras de Solo Progestina (PSP)
Minipíldora
30 mcg LNG
(750 mcg x dosis)
Envase por 35 Grageas
25 grageas iniciales y
25 en 12 horas
Solo progestina 750 mcg LNG Envase por 2 Tabletas
1 tableta cada 12
horas ó
2 en una sola dosis
Andrógenos sintéticos
Danazol
Cápsulas x 200 mgs.
2 cápulas iniciales y
2 en 12 horas
OTROS
DIU de Cobre
(Requiere personal entrenado)
T de cobre
Insertar en las
primeros 5-7 días
No se aconseja la formulación o recomendación a la usuaria de las presentaciones de
28 grageas con placebo, para evitar confusión e inadecuado uso. Solamente cuando
el/la profesional dispone de esta presentación en el mismo momento de la asesoría y
pueda proveer personalmente la dosis específica.
2.2. Esquema para el inicio de anticonceptivos orales a usuarias de primera vez
Gráfica 1. Esquema de uso, para usuarias que inician AOC
Gráfica 2. Esquema de uso para usuarias en intervalo y posparto sin lactancia,
que inician PSP
2.3. Esquemas para efectuar cambios entre los métodos anticonceptivos
En general, los cambios de métodos se realizan de la siguiente manera: “En la vía de
administración oral los cambios se efectúan al día siguiente de tomar la última
píldora activa del método anterior sin días de descanso, para los inyectables el
día correspondiente a la aplicación y en implantes, SIU-LNG o DIU, el día de la
extracción. De esta manera se asegura que la eficacia del anticonceptivo no se
disminuya”
Inicio de usuaria
PSP
INTERVALO
(No posparto, no
lactancia)
POSPARTO
Tomar 1 diaria x 35 días.
A la misma hora.
Reiniciar al día siguiente.
Continuar sin descanso.
LACTANCIA
(Ver capítulo de
lactancia)
NO LACTANCIA
Inicio inmediato o
3-4 semanas posparto.
No es necesario esperar
menstruación.
Inicio 1er día de
menstruación.
AOC
Usuaria 1ª vez
Presentación por 21 grageas Presentación por 28 grageas
Inicio 1er. día del periodo.
Tomar 1 diaria por 28 días.
Reiniciar al día siguiente.
Sin descanso.
Protección adicional durante el
primer ciclo.
Inicio 1er. día del periodo.
Tomar 1 diaria por 21 días.
Descansar 7 días.
Reiniciar 8º día.
No requiere protección adicional.
Cuadro 17. Cambios de AOC a otros métodos
DE: AOC A COMO EFECTUAR EL CAMBIO
AOC
Macrodosificado
AOC
microdosificado
Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin
descansar los 7 días
AOC
microdosificado
AOC
Macrodosificado
Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin
descansar los 7 días
AOC
Macrodosificado
AIC baja dosis
Aplicar al día siguiente de tomar última píldora activa, sin
descansar los 7 días
AOC
microdosificado
AIC baja dosis
Aplicar al día siguiente de tomar última píldora activa, sin
descansar los 7 días
AOC PSP o Implantes
Tomar o insertar al día siguiente de tomar última píldora
activa. Protección adicional por 15 días en PSP de 30 mcg.
con PSP de 75 mcg no es necesaria la protección adicional.
Mujer lactante
con AOC
Microdosificado
PSP mujer en
lactancia
Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin
descansar los 7 días, protección adicional por 15 días
AOC
SIU-LNG – DIU-
Cu
Insertar primer día de sangrado
Cuadro 18. Cambios de PSP a otros métodos
DE:
PSP
A COMO EFECTUAR EL CAMBIO
PSP AOC Iniciar al día siguiente de terminar última píldora
PSP AIC Aplicar al día siguiente de terminar última píldora
PSP Implantes Insertar en el día de la última píldora
PSP
SIU-LNG
DIU de
Cu
Mujer amamantando en amenorrea: previa prueba de embarazo
negativa, Insertar al día siguiente de terminar las PSP
Cuadro 19. Cambio de inyectable a otros métodos
DE: AIC A COMO EFECTUAR EL CAMBIO
AIC baja dosis
AOC
microdosificado
Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC o primer
día de sangrado si no recuerda la fecha.
AIC baja dosis
AOC
Macrodosificado
Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC.
AIC alta dosis AIC baja dosis Iniciar el primer día del período.
AIC Mujer en
lactancia
PSP mujer en
lactancia
Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC y usar
protección adicional por 15 días.
AIC baja dosis Implantes En cualquier momento antes de la inyección programada.
AIC baja dosis SIU-LNG – DIU-Cu
Insertar el primer día del período, aún bajo el efecto del
hormonal.
Cuadro 20. Cambio de implantes a otros métodos
DE: IMPLANTE A COMO EFECTUAR EL CAMBIO
IMPLANTE AOC microdosificado Iniciar el día de extracción del implante.
IMPLANTE AIC bajas dosis Iniciar el día de extracción del implante.
IMPLANTE SIU-LNG Insertar el día de extracción de implante.
Cuadro 21. Cambio de SIU LNG o DIU de Cu a otros métodos
DE: SIU-LNG o DIU A COMO EFECTUAR EL CAMBIO
SIU-LNG o DIU de Cu AOC Iniciar el día de extracción del SIU o DIU.
SIU-LNG o DIU de Cu AIC Iniciar el día de extracción del SIU o DIU.
SIU-LNG o DIU de Cu PSP Iniciar el día de extracción del SIU o DIU.
SIU-LNG o DIU de Cu Implantes
En cualquier momento, pero el SIU o DIU debe permanecer
por 7 días más.
2.4. Esquema para manejo de los olvidos de más de 12 horas con el uso de orales
Gráfica 3. Esquema manejo de olvidos de más de 12 horas para AOC
ANTICONCEPTIVOS
ORALES
1a. semana 2a. semana 3a. semana
Tomar píldora
olvidada.
Tomar píldora del
día.
Protección
adicional 7 días
Tomar píldora olvidada.
Tomar píldora del día.
Si tomó píldora diaria
los 7 días anteriores,
no protección adicional.
Si no, Usar protección
Adicional 7 días.
Si tomó píldora diaria los 7
días anteriores, no
protección adicional.
Si no, Usar protección
Adicional por 7 días y elegir:
1-Tomar siguiente envase
sin descanso o
2-Descansar 7 días y
continuar.
Gráfica 4. Esquema para manejo de olvidos de más de 3 horas para las PSP
EVE. ¿Implantes en los y las adolescentes?
Nombre EVE 3.3 “¿Implantes en los y las adolescentes?”
Objetivo
Desmitificar el uso de implantes en adolescentes a la luz de los criterios
de elegibilidad de la OMS, en su ultima revisión del 2005.
Optimizar la asesoría para una mayor aceptación del método por parte
del profesional de salud y de la usuaria.
Material
Implante subdérmico, demo del SIU, criterios de elegibilidad de la OMS
impresos, papelografo, marcadores, computador y video Beam
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Sillas en mesa redonda para discusión inicial. En el papelógrafo
escribir los conceptos mas importantes elegidos, luego se organizan
tipo auditorio para la presentación de los criterios relevantes en la
discusión
Tiempo 30 minutos
Descripción
Debate sobre lo que sabemos del implante. Se organizan las sillas en
mesa redonda, se nombra un moderador y se da la palabra en orden a
aquellas personas que la pidan. En el papelógrafo se van anotando
todas las ideas que los participantes aporten, para después
compararlas con los criterios de elegibilidad de la OMS.
Variaciones Papelógrafo y marcadores
PSP
Olvidos más de 3
horas
Mujer en lactancia No esta lactando
o está en intervalo
Tomar píldora olvidada
Tomar píldora del día
Protección adicional por 7 días
Tomar píldora olvidada
Tomar píldora del día
Protección adicional por 15 días
3. ANTICONCEPCION DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA LACTANCIA
EVE. Como asesoro en métodos anticonceptivos a los y las adolescentes
3.1. Recomendaciones anticonceptivas para adolescentes
Cuadro 22. Métodos naturales para adolescentes
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes Indicaciones No indicado
Ritmo
Temperatura
basal
Moco cervical
Ninguna
durante la
adolescencia
Baja eficacia, requiere ciclos
regulares, conocimientos en
anatomía y fisiología,
tocamiento de órganos
sexuales, entrenamiento a la
pareja por 4-6 meses, ADL
poseen poco auto-
conocimiento y no protegen
contra ITS/VIH
En parejas
estables y
colaboradoras,
para quienes no
pueden utilizar
otro método
(Religión). Con
ciclos regulares
y buen auto-
conocimiento
NO
INDICADOS
EN ADL
Coito
interrumpido
Como opción
de
emergencia
ADL poseen bajo autocontrol,
no protege contra ITS/VIH
Como opción de
emergencia
NO
INDICADO
EN ADL
Nombre EVE 3.4
“Como asesoro en métodos anticonceptivos hormonales a los y
las adolescentes”
Objetivo
Sensibilizar frente a la profundización y aplicación practica de los
criterios de elegibilidad de la OMS y del correcto uso de los métodos
anticonceptivos hormonales para una adecuada asesoría en
anticoncepción a los y las adolescentes
Material
Demos de métodos hormonales, criterios de elegibilidad de la OMS
impresos, casos clínicos a discutir impresos, papelógrafo, marcadores,
computador y video Beam
Número de
participantes
Mínimo: 10 personas
Máximo: 30 personas
Logística
Sillas en grupos para la discusión de casos, luego sillas en mesa
redonda para discusión en plenaria. En el papelógrafo se escriben los
conceptos mas importantes de cada caso analizado, luego se
organizan tipo auditorio para la presentación de los aspectos relevantes
en la discusión de cada caso.
Tiempo 120 minutos
Descripción
Debate sobre el manejo de la asesoría en los diferentes casos. Se
organizan las sillas en mesa redonda, se nombra un moderador y se da
la palabra en orden a los moderadores de cada grupo para que
expongan su posición frente al caso analizado. En el papelógrafo se
van anotando todas las ideas que los participantes aporten, para
después confrontarlas con los criterios de elegibilidad de la OMS y
otros aspectos de la asesoría
Variaciones Papelógrafo y marcadores
Cuadro 23. Métodos de barrera para adolescentes
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes Indicaciones No indicado
Condón Previene ITS
Requiere tenerlo en el momento
de la RS. entrenamiento para su
correcto uso y tocar órganos
sexuales
Para todos los y
las ADL , como
doble protección
Alergia al
látex tanto del
hombre como
de la mujer
Espermicidas
Mejora la
lubricación y
la eficacia del
condón
Requiere tenerlo en el momento
de la RS, tocar órganos
sexuales, tiempo para
introducción y dilución, más
frecuente el sexo de ocasión en
ADL
Usar siempre
con otro método
y aplicar 15-20
minutos antes
del contacto
sexual
Alergia a
componentes
químicos, no
utilizarlos
solos, para
uso frecuente
ni para coito
anal
NO
INDICADOS
EN ADL
Diafragma
Previene EPI
y protege el
cuello uterino
Requiere tocar órganos
sexuales, entrenamiento por
ginecólog@ o médic@
entrenad@, espermicida,
examen pélvico y planeación
anticipada de la relación sexual.
Mayor frecuencia de ITU y
riesgo de shock tóxico.
ADL MAYORES
con buen auto-
conocimiento
Alergia al
látex o
sustancias
espermicidas
tanto del
hombre como
de la mujer
ADL: Adolescencia ITU: Infección del tracto urinario
Cuadro 24. Métodos hormonales para adolescentes
Método Ventajas/Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado
Orales
combinados
AOC
Alta eficacia, bajos
efectos secundarios,
no interfiere en la
relación sexual,
recupera pronto la
fertilidad, regulan el
período menstrual,
mejoran los cólicos y
el sangrado y mejoran
la piel
"Olvidos" con más
frecuencia, requiere
toma diaria, leves
efectos secundarios
y no protegen
contra ITS/VIH
MÉTODO IDEAL
PARA ADL
Uso de
Microdosificados,
desde la menarquia,
ADL con o sin pareja
estable, como
tratamiento para:
-Ciclos irregulares
-Dismenorrea
-Sangrados
Embarazo,
Migraña
severa,
Diabetes
HTA
Píldora de
sólo
progestina
PSP
No contiene
estrógenos
"Olvidos" con más
frecuencia, toma
diaria a la misma
hora y no protegen
contra ITS/VIH
Madres ADL en
lactancia, ADL
cuando los
estrógenos no están
indicados
Embarazo
Inyectables
combinados
AIC
Muy alta eficacia, más
discreción, menos
"olvidos", igual al
anterior, más discreto
Leves efectos
secundarios,
requiere técnica
proveedor.
regularidad
menstrual
Usar baja dosis.
En ADL olvidadizas.
No protegen contra
ITS/VIH
Embarazo.
Migraña
severa
Diabetes
HTA
Método Ventajas/Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado
Inyectable de
solo
progestina
ISP
No contiene
estrógenos, aplicación
trimestral
Alta carga de
progestina, olvido
fácil por aplicación
trimestral,
irregularidad
menstrual frecuente
y no protegen
contra ITS/VIH
ADL media o mayor
en lactancia
Epilepsia en
tratamiento con
inductores de
enzimas hepáticas
No en ADL
menores de 18
años
No uso por
periodos
mayores a 2
años
Implantes
subdérmicos
No interfiere relación
sexual, no requiere de
recordación, alta
eficacia, protege por
os y no contiene
estrógenos
Requiere técnica
quirúrgica de
aplicación y no
protegen contra
ITS/VIH
Puede producir
irregularidad
menstrual
En madres ADL en
lactancia, pacientes
especiales, ejemplo
retardo mental y
trabajadoras sexuales
ADL. Requiere
consentimiento
informado
Embarazo
Cuadro 25. Métodos intrauterinos para adolescentes
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes Indicaciones No indicado
DIU - T de
cobre
Su costo es
cubierto por el
POS, no
interfiere en las
relaciones
sexuales y su
duración es de
5-10 años
No protegen contra
ITS/VIH, hay mayor
riesgo de EPI,
embarazo ectópico,
leucorrea, aumento de
sangrados, infertilidad y
aumento de
dismenorrea.
NO SE ACONSEJA EN
ADL
Nulípara mayor de
20 años, ADL
menores de 20
años con 1 hijo o
más y pareja
estable
Requiere
consentimiento
informado
Embarazo, nulípara,
mujeres con alto
riesgo o con ITS
EPI, sangrados
abundantes,
dismenorrea, pareja
no estable.
Histerometría menor
de 6 cm ó
malformaciones
uterinas
SIU-LNG
No interfiere en
la relación
sexual, tiene alta
eficacia y
disminuye
sangrados y
dismenorrea
Protege de EPI
No protegen contra
ITS/VIH
Inserción por médico
entrenado.
ADL con 1hijo o
más, pareja
estable, ADL
especiales (retardo
mental)
Requiere
consentimiento
informado.
Embarazo, pareja no
estable, EPI y
malformaciones
uterinas
Cuadro 26. Métodos de emergencia para adolescentes
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes Indicaciones No indicado
Orales
combinados
AOC
Régimen de
Yuzpe
Previene la
gestación en
embarazos no
deseados, útil en
las primeras 72-
120 horas pos-
coitales
Marcado efecto
secundario, usar con
antiemético, no
protege contra
ITS/VIH
RS sin protección,
accidente con el
método actual, casos
de sexo por coacción
o violación a cualquier
edad
Embarazo,
ninguna
contraindicación
según OMS
NO utilizar como
método de
rutina
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes Indicaciones No indicado
DIU - T de
cobre
Útil en los
primeros 5 - 7
días para ADL
mayores
Riesgo de EPI.
No protege contra
ITS/VIH
Adolescente mayor
con pareja estable
como opción de
emergencia
En ADL (sin
pareja estable)
Ni casos de
violación
Cuadro 27. Estadíos de Petting
Estadios de petting Riesgo
Estadio 0 No inicio de actividad sexual Bajo
Estadio I Tomarse de la mano, abrazos, besos
ModeradoEstadio II Acariciar órganos sexuales a través de la ropa
Estadio III Caricias desnudos
Estadio IV Actividad sexual coital, poco frecuente (ocasional)
Alto
Estadio V Actividad sexual coital más frecuente (3-4 al mes)
3.2. Recomendaciones anticonceptivas durante la lactancia
Cuadro 28. Métodos naturales durante la lactancia
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
posparto
No indicado
Ritmo
Temperatura
basal
Moco cervical
Coito
interrumpido
Ninguna durante la
lactancia
Mayor frecuencia
de ciclos
anovulatorios
durante la
lactancia, mayor
riesgo de gestación
no planeada y
relativa eficacia,
difícil predicción de
periodos fértiles
Requiere
abstinencia
periódica, coito
interrumpido (con
los riesgos
conocidos). La
lactancia exclusiva
potencia su acción
No indicados,
por los cambios
hormonales que
alteran los
indicadores de
fertilidad
MELA
(método de
amenorrea
asociada a la
lactancia)
No tiene costo,
favorece la
lactancia, mantiene
la salud de la
madre y el RN,
potencia otros
métodos
Madres
trabajadoras
pueden usarlo si
tienen en cuenta: la
recolección de la
leche y que
culturalmente es
difícil de llevar a
cabo
Si se cumplen los
3 requisitos:
Amenorrea,
lactancia exclusiva
y a libre demanda
y menos de 6
meses postparto
Cuando
aparece
manchado o
sangrado
después de 2
meses
postparto.
Cuando se
inicia
alimentación
complementaria
al lactante
Después de 6
meses
postparto
Cuadro 29. Métodos de barrera durante la lactancia
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
postparto
No indicado
Condón Previene ITS,
VIH/SIDA
Cuando hay
aversión a
acariciar o tocar
los órganos
sexuales,
requieren auto-
conocimiento de
órganos sexuales
y tiempo para su
correcto uso
Cualquier
momento
postparto, como
doble protección
Alergia a látex o
sustancias
espermicidas
tanto en el
hombre como
en la mujer
Diafragma Protege el uterino
Después de 6
semanas
postparto cuando
se complete
involución uterina
Espermicidas
Doble protección
utilizado con los
dos anteriores
Cuadro 30. Métodos hormonales durante la lactancia
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
postparto
No indicado
Píldoras de
solo
progestina
(PSP)
ó
Minipíldora
Alta protección
anticonceptiva,
no interfiere con
la producción de
leche materna ni
con el
crecimiento y
desarrollo del
lactante
Toma diaria a la
misma hora, menor
tiempo de olvidos (3
horas),
irregularidades
menstruales
 En lactancia
exclusiva:6
semana
postparto
(puerperio)
 En lactancia
parcial: tercera y
cuarta semana
postparto
 Si regresó la
menstruación:
iniciar el primer
día del sangrado
(descartando
embarazo)
Menos de 6 semanas
postparto, TVP actual,
cáncer de seno actual,
hepatitis viral activa
Orales
combinados
Alta eficacia a
las 12 horas de
olvido
El estrógeno (más de
20mcg./día)
disminuye la
producción de leche
materna
Después del sexto
mes, cuando se inicia
la dieta
complementaria
En los seis primeros
meses postparto
Inyectables
Solo
progestina
Bajo costo, no
disminuyen la
producción de
leche materna
Altas dosis de
progestinas generan
irregularidades
menstruales:
Amenorrea y
sangrados
prolongados, olvido
en la fecha de
aplicación
Madres lactantes
Inicio a las seis
semanas posparto
Menores de 16 años,
menos de 6 semanas
posparto, embarazo o
sospecha, HTA
moderada a severa,
enf. vascular, TVP
actual y ACV previo
Inyectable
combinado
Alta eficacia
El estrógeno
disminuye la
producción de leche
materna
Después de 6 meses
postparto
En los 6 primeros
meses postparto
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
postparto
No indicado
Implantes
subdérmicos
Alta eficacia, AC
a largo plazo, no
afecta lactancia
materna
reversible y no
hay olvidos
Método de inserción y
extracción quirúrgica,
genera
irregularidades
menstruales
Después de 6
semanas postparto,
mujeres olvidadizas.
Requiere
consentimiento
informado
Menos de 6 semanas
postparto, embarazo o
sospecha y TVP actual
Cuadro 31. Métodos intrauterinos durante la lactancia
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
postparto
No indicado
DIU de Cu
(T de cobre)
Larga
duración
anticonceptiva
Riesgo de:
Expulsión parcial o
completa,
perforación,
infección, dolor y
sangrado
Se puede insertar:
 Inmediatamente
después del
alumbramiento
(primeros 10
minutos) o de la
cesárea
 Primeras 48 horas
postparto por
personal experto
(mayor expulsión)
 A las 4-6 semanas
postparto
 Después del
puerperio
 Al regresar el
período menstrual
Postparto mayor de
48 horas a 4
semanas (riesgo de
perforación), sepsis
puerperal,
enfermedad
trofoblástica.
Endometritis,
cáncer de cerviz,
anemia severa,
embarazo ectópico
anterior
SIU-LNG
Alta eficacia
anticonceptiva
Expulsión parcial o
completa,
perforación e
infección
Después de 4-6
semanas postparto,
mujeres con HTA leve
o moderada,
preeclampsia anterior o
diabetes gestacional y
embarazo ectópico
Menos de 48 horas
postparto, antes de
4 semanas
postparto,
enfermedad
trofoblástica
gestacional y
cáncer de cérvix
Cuadro 32. Métodos definitivos durante la lactancia
Método
Ventajas/
Beneficios
Inconvenientes
Indicaciones
postparto
No indicado
Esterilización
Tubárica
ET
Paridad
satisfecha
Arrepentimientos
en muchos casos,
reversión
quirúrgica costosa
y no se garantiza
retorno a la
fertilidad. Riesgos
quirúrgicos y
anestesia general
que puede afectar
la lactancia y al
lactante
 Postparto
inmediato: 48
horas
 Tarde en
Postparto 4-6
semanas
 Parto por
cesárea:
intracesárea o
primeros 7 días
si la mujer está
estable
48 horas posparto a
7 días por mayor
riesgo de infección
Preeclampsia,
eclampia grave,
ruptura prematura de
membranas, sepsis o
infección, hemorragia
intensa, trauma de
órganos sexuales
grave, ruptura o
perforación uterina,
mortinato o RN grave
4. MOMENTO DE INICIAR LOS ANTICONCEPTIVOS
4.1. Después del parto
Durante la lactancia se recomienda el uso de anticonceptivos hormonales de solo
progestina.
4.1.1. Mujeres en lactancia que usen el método de la lactancia MELA: tienen
protección anticonceptiva durante los primeros 6 meses si se cumplen los requisitos
para uso correcto, anotados en la anticoncepción durante la lactancia.
Iniciar método hormonal de solo progestina cuando:
 Regrese la menstruación
 La lactancia es parcial
 Se cumplan los 6 meses posparto
Lo que primero suceda.
Se pueden iniciar las PSP a la tercera a cuarta semana posparto si la lactancia es
parcial y como doble protección cuando la mujer usa el MELA.
4.1.2. Mujeres en lactancia parcial o completa, que no usan el MELA: Pueden
iniciar los métodos de solo progestina: PSP, implantes o ISP a la 6 semana posparto.
El uso de la minipíldora o la inyección se puede prolongar durante todo el tiempo de
lactancia o hasta los primeros 6 meses; tan pronto termine la última píldora o en el día
correspondiente a la aplicación del inyectable, cambiar a un método hormonal
combinado si así lo desea la usuaria.
Precauciones
 Los estrógenos en mujeres sensibles pueden disminuir la producción de leche
materna si se usan en los primeros meses del posparto.
 Antes de las 6-8 semanas después del parto, no existe riesgo significativo de
gestación en la mujer con lactancia completa.
 El ISP por contener altas dosis de solo progestina, se recomienda iniciar a las 6-8
semanas posparto para evitar la exposición del hígado inmaduro del recién nacido al
efecto de las hormonas esteroideas. Sin embargo, en ninguno de los estudios se ha
detectado efectos nocivos sobre la salud o el crecimiento de los lactantes en
mujeres que han iniciado anticonceptivos de solo progestina a las 6 semanas
posparto.
Los anticonceptivos hormonales combinados o inyectables se pueden iniciar en mujeres
lactantes, a los 6 meses posparto.
Si la mujer en lactancia desea por libre elección el uso de AOC o AIC de más bajas
dosis, se debe iniciar después de las 8-12 semanas posparto, descartando la presencia
de gestación, si aún se encuentra en amenorrea. Este tiempo de espera permite un
mejor establecimiento de la leche materna.
Diferentes estudios epidemiológicos confirman que la exposición del embrión al efecto
de anticonceptivos hormonales en el primer trimestre no conlleva a malformaciones
fetales ni alteraciones del desarrollo del mismo.
Precauciones con los AC combinados:
 No iniciar en las primeras 6 semanas posparto, por riesgo de tromboembolismo
venoso; los factores de coagulación se estabilizan entre las 2-3 semanas del
posparto.
 Son de última opción durante las primeras 6-8 semanas, porque pueden disminuir la
producción de leche materna.
4.1.3. Mujeres no lactantes: Pueden iniciar:
Anticonceptivos hormonales combinados: iniciar AOC o AIC, después de la segunda o
tercera semana posparto, cuando los factores de coagulación se normalicen, o durante
la primera menstruación después del parto.
Los factores de coagulación y la fibrinolisis se normalizan para la tercera semana
después del parto y se acercan a valores normales a la segunda semana posparto,
antes de este tiempo puede haber riesgo de tromboembolismo venoso (TEV)
Anticonceptivos de solo progestina: PSP, implantes, ISP
Iniciar inmediatamente después del parto o en cualquier momento en que el asesor
pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación.
4.1.4. Mujeres con parto por cesárea: Pueden hacer uso de los anticonceptivos
hormonales que deben iniciar igual que en el posparto de mujeres en lactancia y sin
lactancia.
4.2. Después de un aborto:
4.2.1. Anticonceptivos combinados: Iniciar AOC o AIC durante la primera semana
posaborto.
AOC - AIC pueden iniciarse en cualquier momento después de un aborto de primer
trimestre, segundo trimestre o aborto séptico o en cualquier momento que el asesor
pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación.
4.2.2. Anticonceptivos de solo progestina: iniciar PSP, ISP o implantes subdérmicos
inmediatamente después del aborto, o en los primeros 7 días posaborto o en cualquier
momento que el asesor pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en
gestación.
Precauciones
 El retorno de la ovulación es casi inmediato después de un aborto espontáneo o
inducido. Dentro de las 6 semanas siguientes el 75% de las mujeres ya han ovulado.
Después de un aborto de primer trimestre la ovulación se reinicia dentro de las dos
semanas siguientes y dentro de las 4 semanas siguientes de un aborto del segundo
trimestre.
 Iniciar AOC preferiblemente después de una semana en mujeres con sospecha de
hipercoagulabilidad sanguínea posaborto del primer trimestre. La hipercoagulación
del embarazo es clínicamente significativa hasta el tercer trimestre de gestación,
pero hay evidencia de un leve incremento mensurable de los factores de
coagulación en los primeros días posaborto del primer trimestre. Descartar la
presencia de gestación antes de su inicio y se recomienda el uso de proteción
adicional por 7 días con condón o abstinencia, por el desarrollo folicular temprano en
el posaborto.
 Mujeres con antecedentes de coagulopatía o la presenta en el momento del
posaborto los anticonceptivos con estrógenos no están indicados.
 En aborto incompleto complicado con coagulación intravascular diseminada, evitar
el uso de estrógenos.
¿Cuándo insertar un anticonceptivo intrauterino posparto?
En el posparto vaginal
El DIU-Cu puede insertarse:
 En los primeros 10 minutos después del alumbramiento,
 en las primeras 48 horas posparto vaginal (requiere entrenamiento especial),
 a las 4-6 semanas del posparto vaginal, cuando se recupere la involución uterina.
El SIU-LNG se inserta a las 6 semanas posparto, por su acción hormonal.
Precauciones
 Las tasas de expulsión del DIU-Cu insertado entre los 10 minutos y las primeras 48
horas son más altas que los DIU-Cu insertados en los primeros 10 minutos
posalumbramiento.
 La involución uterina se cumple en las primeras 4-6 semanas posparto, por lo cual
se debe evitar la inserción de DIU-Cu después de las 48 horas hasta las 4-6
semanas después del parto por riesgo de perforación.
 Las usuarias deben recibir entrenamiento para detectar prontamente la expulsión del
DIU-Cu.
 Citar a la usuaria al mes completo después de la inserción del DIU-Cu, porque la
EPI postinserción se presenta en este tiempo.
 Indicar a la usuaria los síntomas y signos de alarma por los cuales debe regresar
antes del mes, referentes a la perforación uterina o infección.
b) En el posparto por cesárea
El DIU-Cu se inserta:
 Intracesárea o inmediatamente después de la cesárea, lo cual requiere de
entrenamiento especial, si no hay signos de infección.
 a las 6 semanas post-cesárea, cuando termine la involución uterina, para evitar el
riesgo de perforación.
El SIU-LNG: Iniciar a las 6 semanas por su acción hormonal y cuando se complete
involución uterina.
Precauciones
 Las inserciones intracesárea del DIU-Cu, deben ser efectuadas por un profesional
de la salud debidamente entrenado y tienen una menor tasa de expulsión y una
mayor continuidad en su uso que las inserciones vaginales efectuadas 10 minutos
posparto.
 Si no se inserta el DIU-Cu enseguida después de una cesárea, se debe posponer
hasta la 6 semana, por riesgo de perforación uterina, previa evaluación de infección.
 Dar a la usuaria las mismas indicaciones luego de inserción del DIU-Cu posparto
vaginal.
¿Cuando insertar un anticonceptivo intrauterino después de un aborto?
Si no hay infección, el DIU-Cu se puede insertar inmediatamente o en los primeros 7
días después del aborto del primer trimestre, o en cualquier momento en que el asesor
pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación. Requiere de
entrenamiento especial al profesional de salud para su inserción.
En el aborto del segundo trimestre el DIU-Cu puede ser insertado de inmediato solo por
personal debidamente capacitado, ya que la cavidad uterina se encuentra agrandada
para la inserción de rutina.
Precauciones
No de debe insertar el DIU-Cu cuando la mujer presente:
 Después de un aborto séptico. Si persiste infección insertar el DIU-Cu después de 3
meses de terminar el tratamiento.
 Casos de trauma de órganos sexuales grave como perforación uterina, trauma o
quemaduras químicas cervicales o vaginales, solo insertar el DIU-Cu cuando se
haya alcanzado la curación completa.
 Cuando se presente hemorragia uterina con anemia secundaria, insertar el DIU-Cu
cuando la hemorragia y la anemia estén controladas. El SIU-LNG en estos casos
puede ser insertado, ya que disminuyen el sangrado, evitando la anemia.
¿Cuándo iniciar los métodos de barrera después del parto?
Condones: se pueden usar inmediatamente o en cualquier momento posparto o
posaborto, en especial cuando no se ha iniciado un método de uso regular o como
doble protección, (categoría 1, OMS)
Espermicidas: usar inmediatamente o en cualquier momento posparto o posaborto o
como doble protección al ser utilizados con condones o diafragma (categoría 1, OMS).
Sin embargo algunos estudios no recomiendan su uso en las primeras 6 semanas
posparto o posaborto hasta que se complete la involución uterina o el proceso de
curación en casos de complicaciones clínicas.
Diafragma: se deben usar hasta la sexta semana del posparto vaginal o por cesárea o
de un aborto del segundo trimestre, hasta que la involución uterina se haya completado,
realizando nuevamente la medición para el uso del mismo, ya que puede variar el
tamaño y forma de los genitales internos. No es necesario realizar la medición en
aborto del primer trimestre.
Precauciones:
 Si se presenta reducción del peso corporal mayor a 7 kgs. posparto, se recomienda
volver a practicar la medición en mujeres que deseen usar diafragma.
 Antes de las 6 semanas posparto se recomienda el uso de otro método como el
condón para evitar una gestación involuntaria.
¿En que momento después del parto o de un aborto, se puede realizar la
esterilización tubárica ET?
Posparto vaginal: Puede realizarse inmediatamente, dentro de las primeras 48 horas,
durante los primeros siete días después del parto o hasta que la involución uterina se
haya completado, entre las 4-6 semanas posparto.
El útero en las primeras 48 horas después del parto se encuentra agrandado; esta
situación favorece el realizar la ET, porque las trompas de Falopio se encuentran más
cercanas a la pared abdominal.
Parto por cesárea: se puede realizar intracesárea o en los primeros 7 días post-
cesárea, si la mujer se encuentra clínicamente estable.
Postaborto: la ET puede ser realizada al mismo tiempo que el aborto inducido sin
riesgos médicos, o dentro de los primeros siete días después, si no existe infección.
Precauciones
 Si la mujer está lactando es conveniente utilizar anestesia local en vez de general
para no interferir con la el patrón de lactancia temprano, así como evitar que el
recién nacido entre en contacto con el agente anestésico.
 Entre las 48 horas posparto y las siguientes 4-6 semanas debe evitarse la ET por
mayor riesgo de infección, por lo cuál si se realiza la ET después de los tres
primeros días, se recomienda el uso de antibióticos profilácticos.
 En caso de aborto inducido en condiciones de riesgo, no realizar la ET, a menos de
que se haya descartado completamente una infección.
No está indicado realizar la ET posparto (categorías 3-4, OMS) en casos de:
 Preeclampsia/eclampia grave
 Ruptura prematura de membranas
 Sepsis o indicación de infección
 Hemorragia intensa
 Trauma grave al tracto genital
 Ruptura o perforación uterina
Se podrá realizar el procedimiento cuando se haya resuelto completamente la situación.
Seguimiento
Realizarlo a los 7-14 días después del procedimiento. Si se utilizaron suturas no
absorbibles, su extracción después de 7 días aumenta el riesgo de infección.
5. ANTICONCEPCIÓN POSTPARTO Y POSTABORTO
Cuadro 33. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer dando lactancia
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
MELA Inmediatamente
Lactancia completa
protege por 6
meses, si cumple
con las condiciones
de uso.
SIU-LNG No A las 6 semanas SIU-LNG
Iniciar a las 6
semanas por su
acción hormonal y
cuando se complete
involución uterina.
Hormonales No
 A las 3 semanas PSP
en lactancia parcial
 A las 6 semanas PSP,
DMPA, implantes
 A los 6 meses AOC
 AIC
No inicio de
hormonales en
primeras 6 semanas
por riesgo de TEV.
Estrógenos pueden
disminuir leche
materna, no uso en
primeros 6 meses
Barrera
Condón o espermicida:
Inmediatamente o en
cualquier momento
posparto o como doble
protección.
A las 6 semanas diafragma
Diafragma hasta 6
semanas, cuando
complete involución
uterina y practicar
medición por
variación en tamaño
de genitales para su
uso
Diu-Cu
Primeros10minutos
postalumbramiento
Diu-
Cu*
No
A las 6 semanas Diu-Cu,
cuando complete Involución
uterina
*mayor riesgo de
expulsión, requiere
entrenamiento
especial.
Entrenar usuaria
para detección
pronta de expulsión.
No entre 48 horas y
6 semanas por
mayor riesgo de
perforación.
Involución uterina
se completa entre 4-
6 semanas
ET
ET
El agrandamiento uterino
favorece cirugía antibióticos
profilácticos
A las 6 semanas ET cuando
complete Involución uterina
Mujeres en
lactancia usar
anestesia local.
No entre 48 horas y
6 semanas por
mayor riesgo de
infección
Cuadro 34. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer sin lactancia
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Hormonales
Inmediatamente sólo
progestina: PSP, DMPA,
implantes o en cualquier
momento posparto,
descartando gestación
A las 3 semanas:
AOC y AIC
AOC-AIC en 2-3 semanas
cuando factores de coagulación
normalicen o con primera
menstruación, por riesgo de
TEV
Diu-Cu
10
minutos
post.
alumbr.
DIU-Cu* No
A las 6 semanas
Diu-Cu,
cuando complete
Involución uterina
*mayor riesgo de expulsión,
requiere entrenamiento especial
Entrenar usuaria para detección
pronta de expulsión. No entre
48 horas y 6 semanas por
mayor riesgo de perforación
uterina se completa entre 4-6 s
SIU-LNG
A las 6 semanas
SIU-LNG
Iniciar a las 6 semanas por su
acción hormonal y cuando se
complete involución uterina
Barrera
Condón o espermicida:
Inmediatamente o en
cualquier momento posparto,
hasta que inicie un método
regular o como doble
protección
A las 6 semanas
diafragma
Diafragma a las 6 semanas,
hasta completar involución
uterina y practicar medición por
variación en tamaño de
genitales para su uso
ET
ET
A los 7 días administrar
antibióticos profilácticos
A las 6 semanas
ET, cuando
complete
Involución uterina
Entre 48 horas y 6 semanas
evitar ET por riesgo de
infección. Uso de antibióticos
profilácticos si se realiza
después de 3 días
Cuadro 35. Inicio de anticonceptivos en post-cesárea
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Hormonales
Inicio igual a posparto en mujeres en lactancia y sin
lactancia
Las mismas que para la
anticoncepción
posparto en mujeres en
lactancia y sin lactancia
DIU-Cu
DIU-Cu intracesárea
DIU-Cu inmediatamente
después por vía vaginal*
A las 6 semanas
DIU-Cu cuando complete
Involución uterina. Evaluar
signos de infección
*por vía vaginal, mayor
riesgo de expulsión,
requiere especial
entrenamiento.
Entrenar usuaria para
detección pronta de
expulsión.
No entre 48 horas y 6
semanas por mayor
riesgo de perforación.
Involución uterina se
completa entre 4-6
semanas
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
SIU-LNG
Iniciar a las 6 semanas
por su acción hormonal
y cuando se complete
involución uterina
Barrera
Condón o espermicida:
Inmediatamente o en
cualquier momento
posparto, hasta el inicio de
un método regular o como
doble protección
Diafragma
Diafragma a las 6
semanas, hasta
completar involución
uterina y practicar
medición por variación
en tamaño de los
órganos sexuales para
su uso
ET
Esterilización durante la
cirugía
ET a mujer estable
antibióticos profilácticos
A las 6 semanas ET cuando
complete Involución uterina
Entre 48 horas y 6
semanas evitar ET por
riesgo de infección. Uso
de antibióticos
profilácticos si se realiza
después de 3 días
Cuadro 36. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 1 trimestre
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Posaborto 1er.trimestre: Iniciar cualquier método anticonceptivo
inmediatamente, o en cualquier momento posaborto
DIU-Cu inmediato o
después, si no hay
infección
Cuadro 37. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 2 trimestre
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Hormonales
Iniciar AOC, AIC o de solo progestina: PSP, DMPA,
implantes, en cualquier momento posaborto
Retorno de ovulación casi
inmediato posaborto:
2 semanas 1er.
trimestre,
4 semanas 2º. trimestre.
Descartar gestación si se
inicia después de la
primera semana
Barrera
Condón o espermicida:
Inmediatamente o en
cualquier momento posparto
Diafragma
Diafragma a las 6
semanas, hasta
completar involución
uterina y practicar
medición por variación en
tamaño de genitales para
su uso
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Diu-Cu
SIU-LNG
*Diu-Cu solo por personal
entrenado
Diu-Cu
SIU-LNG
Cuando complete
involución uterina
*Útero se encuentra
agrandado para inserción
de rutina, requiere
especial entrenamiento.
Situaciones especiales
insertar cuando la
curación esté completa.
SIU-LNG puede
insertarse en hemorragia
uterina, disminuyendo
sangrado, por personal
entrenado
ET ET Descartar infección
Cuadro 38. Inicio de anticonceptivos en post-aborto séptico
Método
Post
parto
1ª 48
horas
7 días Aplicación Precaución
Hormonales
Iniciar AOC, AIC o de solo progestina: PSP, DMPA,
implantes, en cualquier momento posaborto séptico,
si no hay situaciones clínicas especiales
Iniciar AOC después de 7
días en mujeres con
hipercoagulabilidad
sanguínea.
Evitar estrógenos en aborto
incompleto con coagulación
intravascular diseminada
Diu-Cu NO
A las 6 semanas
Diu-Cu
Si no hay signos de
infección
Insertar DIU-Cu después de
3 meses de terminar el
tratamiento
Barrera
Condón Inmediatamente o en
cualquier momento posparto.
Diafragma
espermicida
Diafragma y espermicidas a
las 6 semanas, hasta
completar involución uterina
y hasta completar proceso
curativo.
ET No
Realizar ET en mujeres
estables y 3 meses post-
tratamiento
SIGLAS
ACV: Accidente Cerebro Vascular AH: Anticoncepción Hormonal
AIC:
Anticonceptivo Inyectable
Combinado
AOC: Anticonceptivo Oral Combinado
DIU-Cu: Dispositivo de Cobre DMPA: DepoMedroxiProgesterona
EPI: Enfermedad Pélvica Inflamatoria ET: Esterilización tubárica
HTA: Hipertensión Arterial IAM: Infarto Agudo Miocardio
ITS: Infección Transmisión Sexual ISP: Inyectable Sólo Progestina
MAC: Método AntiConceptivo MELA: Método de la Lactancia
PSP: Píldora de Solo Progestina SIU-LNG:
Sistema Intrauterino de
Levonorgestrel
TBC: Tuberculosis TEV: TromboEmbolismo Venoso
VIH: Virus Inmunodeficiencia Humana
6. ANTICONCEPCION PARA MUJERES EN SITUACIONES ESPECIALES
Cuadro 39. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
cardiovasculares especiales
Situación MAC indicados Precaución
Fumadora de más de 15
cigarrillos al día (menor de
35 años)
Cualquier MAC
Instruir siempre a la usuaria
sobre los riesgos del cigarrillo
para disminuir o suspender su
consumo
Fumadora de más de15
cigarrilos al día
(mayor de 35 años)
PSP, implantes, ISP, SIU-LNG, DIU-
Cu
No uso de estrógenos
(aumenta riesgo de IAM)
HTA Leve:
140-159/90-99 mm Hg
AOC y AIC bajas dosis
PSP, Implantes, ISP
SIU-LNG, DIU-Cu
En mujeres con factores de
riesgo: Tabaquismo, diabetes,
dislipidemia, obesidad, mayor
35 años, no usar estrógenos.
Cambiar método si aparece
HTA moderada durante su uso.
Controlar tensión arterial
periódicamente.
En HTA moderada y severa, no
se deben usar de estrógenos
HTA Moderada:
160-179/100-109 mm Hg
PSP, Implantes.
SIU-LNG, DIU-Cu.
ISP segunda opción.
HTA Severa:
180/110 mm Hg o más
DIU-Cu debe considerarse con
segunda opción:
SIU-LNG, PSP, implantes
IPS solo como última opción
Trombosis venosa profunda
TVP/ embolia pulmonar
DIU-Cu.
PSP, ISP, Implantes, SIU-LNG
Es mayor el riesgo de
trombosis venosa profunda
durante embarazo en
trombofilia hereditarias.
AOC y AIC no están indicados
Tromboflebitis venosa
superficial
AOC, AIC, PSP, implantes, ISP,
SIU-LNG, DIU-Cu
Las venas varicosas no son
factor de riesgo para uso de
AH, trombosis profunda o
embolismo pulmonar
Enfermedad cardíaca
isquémica
DIU-Cu
PSP, implantes, ISP, SIU-LNG
AOC, AIC no indicados
Controles periódicos por
cardiólogo
Enfermedad Cardiaca
Valvular
No complicada:
AH (la más baja dosis)
No DIU-Cu en enfermedad
valvular ni en uso de
anticoagulantes
Complicada:
PSP, Implantes, ISP
SIU-LNG
No uso de hormonales
combinados con estrógeno
Antecedente de Accidente
Cerebro Vascular ACV
Diu-Cu
PSP, Implantes, SIU-LNG
AOC, AIC, no indicados.
ISP última opción bajo control
médico
Hiperlipidemias
Diu-Cu, SIU-LNG
PSP, implantes, ISP
AOC, AIC en hiperlipidemia menor
de 250 mg/dl
Triglicéridos por encima de
1.000 mg/dl, no indicados los
AOC ni AIC, por riesgo de
pancreatitis
Cuadro 40. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
neurológicas especiales
Situación MAC indicados Precaución
Cefalea no migrañosa o
no vascular (moderada a
severa)
Cualquier MAC
Si el dolor no mejora, disminuir el
aporte de estrógenos del AOC
Migraña sin síntomas
neurológicos focales
(migraña sin aura)
PSP, Implante, DIU-Cu, SIU-LNG
AOC, AIC
Algunas mujeres mejoran la
migraña, con el uso de AH si está
relacionada con el ciclo menstrual
Si aumenta frecuencia de crisis, dolor
recurrente o persistente (suspender
AHC y evaluar causa, recomendando
otro MAC no hormonal)
Migraña con síntomas
neurológicos focales
(Migraña con aura)
PSP, Implante.
DIU-Cu, SIU-LNG
AOC, AIC no indicados
ISP último recurso No usar ISP si hay HTA asociada
Epilepsia
Cualquier MAC
ISP puede disminuir crisis
convulsivas, DIU-Cu
AOC y AIC de altas dosis, si usan
medicamentos anticonvulsivos
inductores de enzimas hepáticas
AOC con drospirenona
Anticonvulsivos (excepción ácido
valpróico) disminuyen eficacia de
AOC, AIC, implantes, PSP, por
liberación de enzimas hepáticas
(citocromo P450)
Cuadro 41. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
hematológicas especiales
Situación MAC indicados Precaución
Talasemia Cualquier MAC, incluso AH
DIU-Cu, valorar cada caso por
riesgo de pérdida sanguínea
Anemia de células
falciformes (drepanocítica).
ISP disminuye crisis agudas
(estabiliza la membrana
eritrocítica), PSP, Implantes, SIU-
LNG. segunda opción: AOC, AIC
Última opción DIU-Cu
Debe evitarse embarazo.
DIU-Cu riesgo de infección y
pérdida sanguínea
Anemia ferropénica AOC, implantes, SIU-LNG, ISP DIU aumenta sangrado
Cuadro 42. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones
ginecológicas especiales
Alteraciones uterinas
Miomatosis uterina
AOC, AIC.
PSP, ISP, implantes.
DIU-Cu y SIU-LNG pueden
insertarse si no hay miomas
submucosos o distorsión uterina.
Alteraciones en el patrón de sangrado
Situación MAC indicados Precaución
Sangrado irregular no
abundante
AOC (benefician tratamiento),
segunda opción AIC, SIU-LNG
AH solo progestina, DIU-Cu no
controlan patrón de sangrado
Sangrado abundante o
prolongado
SIU-LNG, AOC (benefician
tratamiento). AIC
Iniciar AH o intrauterina una vez
descartada patología orgánica.
Endometriosis
AOC (benefician tratamiento) DIU-Cu puede incrementar el dolor
pélvico
Situación MAC indicados Precaución
Sangrado genital no
diagnosticado
Continuar método hormonal o
intrauterino hasta confirmar
diagnóstico
Evitar inicio de AH o intrauterina en
sospecha de sangrado patológico.
AH de solo progestina puede
incrementar sangrado.
No suspender el uso del MAC a la
mujer mientras se realiza el
diagnóstico
Fibrosis uterina Cualquier AH
DIU-Cu y SIU-LNG pueden
insertarse si no hay distorsión uterina
Dismenorrea
AOC, AIC
ISP, PSP, implantes.
SIU-LNG. benefician
tratamiento
DIU-Cu puede aumentar la
dismenorrea
Enfermedad trofoblástica Cualquier AH
DIU-Cu y SIU-LNG no están
indicados
Ectropion cervical Cualquier AH
Indicar el uso de “doble protección”
con condón como profilaxis de ITS
Alteraciones ováricas
Tumores benignos de ovario
Situación MAC indicados Precaución
Quistes ováricos
AOC benefician tratamiento y mejoran el síndrome de
Mittelschmerz. Cualquier MAC
Sindrome de Ovário
Androgénico u ovários
poliquísticos
AOC especialmente con acetato de ciproterona
benefician tratamiento. Cualquier MAC
Alteraciones de la glándula mamaria
Situación MAC indicados Precaución
Enfermedad benigna de
seno (ANDI)
Hormonales de baja dosis
benefician tratamiento. Cualquier
MAC
Recomendar dieta libre de
xantinas
Masa no diagnosticada Cualquier MAC
No suspender el uso de MAC a la
mujer mientras se realiza el
diagnóstico
Cáncer de mama
MAC no hormonal
Diu-Cu, barrera
No suspender el uso de MAC a la
mujer mientras se realiza el
diagnóstico
Antecedentes personal de
cáncer de seno
Ningún hormonal
DIU-Cu, barrera
En especial mujeres con
receptores de estrógenos
positivos
Antecedente familiar en
primer grado de cáncer
seno
Cualquier MAC, hormonal o no
Incrementar medidas preventivas
para detección precoz del cáncer
y disminuir algunos factores de
riesgo
Cáncer del aparato genital femenino
Cáncer de
endometrio
Cualquier AH.
AOC usados por largo tiempo previenen el
cáncer endometrial
No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se
pueden continuar si se desarrolla
cáncer durante su uso
Cáncer de
cérvix
PSP. Segunda opción AOC, AIC, ISP,
implantes
No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se
pueden continuar si se desarrolla
cáncer durante su uso
Situación MAC indicados Precaución
Cáncer de
ovario
Cualquier AH
El uso de AH puede prevenir el cáncer epitelial
de ovario
No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se
pueden continuar si se desarrolla
cáncer durante su uso
Infecciones del aparato genital femenino
Situación MAC indicados Precaución
EPI
Cualquier hormonal,
disminuyen riesgo de EPI aguda, incluido el SIU-
LNG
DIU-Cu aumenta el riesgo de
EPI. No insertar intrauterinos en
EPI actual o en últimos 3 meses
ITS
Cualquier hormonal y el uso de condón, es decir
doble protección
DIU-Cu, SIU-LNG aumentan el
riesgo
Cuadro 43. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con enfermedades
infecciosas
Situación MAC indicados Precaución
VIH
Siempre condón de látex
Cualquier MAC
Esterilización quirúrgica
DIU-Cu mayor riesgo de EPI por
inmunosupresión
Esquistosomiasis
Cualquier AH
DIU-Cu o SIU-LNG
AH no afectan adversamente la
función hepática
Antiparasitarios como
praziquantel, metrifonato, son
tóxicos para el feto
Filariasis Cualquier AH
Elefantiasis vulvar dificulta
inserción de intrauterinos y
diafragma
Malaria Cualquier MAC
No hay interacción entre los
medicamentos antipalúdicos y
los AH
TBC
Altas dosis AOC, AIC.
Protección adicional hasta 2
semanas después de suspender
rifampicina
Rifampicina disminuye eficacia
de AH
Cuadro 44. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones endocrinas
especiales
Situación MAC indicados Precaución
Diabetes tipo I (DMID)
Diabetes tipo II (DMNID)
Sin complicación vascular:
Cualquier MAC
DIU-Cu en multíparas hay riesgo
de infección (dar antibióticos
profilácticos)
Complicaciones vasculares:
retinopatía, nefropatía, HTA u otra
complicación vascular o diabetes
por más de 20 años, no usar
estrógenos
Con complicación vascular:
DIU-Cu
SIU-LNG, PSP, Implantes
ISP última opción
Enfermedad tiroidea Cualquier MAC
Hormonales pueden afectar
determinaciones de TSH, T3, T4,
sin alterar estado clínico
Cuadro 45. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones
gastrointestinales: vías biliares e hígado
Situación MAC indicados Precaución
Colelitiasis,
actual o en tratamiento
AIC, PSP, implantes, ISP
DIU-Cu, SIU-LNG
AIC no tienen efecto en el
metabolismo hepático
AOC pueden aumentar cálculos
en los primeros 5 años de
tratamiento, cuando hay factores
de riesgo
Con colecistectomía o
asintomática
Cualquier AH de baja dosis.
DIU-Cu
Cirrosis
Leve a moderada
compensada: AIC, PSP,
implantes, ISP
DIU-Cu y SIU-LNG
AOC no usar en alteración de la
función hepática crónica. Última
opción en cirrosis leve
No usar AH en cirrosis severa
incluído SIU-LNG
Antecedentes de Colestasis:
relacionada con embarazo
PSP,implantes, ISP, SIU-LNG.
DIU-Cu
AIC y AOC última opción
Control médico periódico con uso
de hormonales
Relacionada con la toma de
AOC
AIC, PSP, implantes, ISP,
SIU-LNG
DIU-Cu€
AOC no están indicados
Relacionada con defectos
hereditarios del
metabolismo hepático
Defectos de captación, S
Gilbert: cualquier AH
Defectos de conjugación y
excreción hepática no indicados
los AH combinados.
Hepatitis
Cualquier AH si no está activa.
SIU-LNG última opción
DIU-Cu
No usar AHC en enfermedad
activa o 3 meses después de que
la mujer esté asintomática.
Portadora de Hepatitis B Cualquier AH
Intrauterinos menos indicados que
otros métodos.
Tumores benignos o
malignos del hígado
Uso de MAC no hormonal
No indicados los AH, en especial
los AOC
Cuadro 46. Indicaciones anticonceptivas para adolescentes en situaciones
especiales
Situación MAC indicados Precaución
Retardo mental
AIC de baja dosis y AOC
microdosificados
Solo progestina tiene
beneficio de cesar
menstruaciones:
implantes subdérmicos,
ISP, SIU-LNG
Supervisar la toma diaria de la píldora,
o aplicación de inyectables
DIU-Cu aumenta sangrado, dificultad
para higiene y para reportar dolor o
molestias
Barrera requiere iniciativa, destreza y
comprensión intelectual
Convulsiones
ISP, PSP, AOC, AIC
Con anticonvulsivantes inductores de
enzimas hepáticas usar AIC y AOC
con altas dosis, mínimo 35 mcg de EE
Situación MAC indicados Precaución
Lupus Eritematoso
Sistémico
PSP, ISP, implantes, SIU-
LNG
Evitar DIU-Cu si recibe
inmunosupresores
Artritis reumatoidea AOC microdosificados
Asma
AOC microdosificados
AIC baja dosis
Diabetes Mellitus
AOC de más bajas dosis.
PSP, implantes,
SIU-LNG
Enfermedad tiroidea
AOC microdosificados, AIC
baja dosis.
DIU-Cu, SIU-LNG
Tuberculosis
Usar doble protección
(hormonales y barrera)
Rifampicina “inductor de enzimas
hepáticas” disminuye la eficacia de
AH
Hepatitis
AOC microdosificados, AIC
baja dosis
Iniciar AH al normalizar pruebas de
función hepática
Enfermedad
fibroquística
AOC microdosificados
(menor dosis de progestinas)
Enfermedad de Crohn -
colitis Ulcerativa
AOC microdosificados.
AIC baja dosis
Cáncer
AOC microdosificados si el
cáncer no es estrógeno
dependiente
Evitar DIU-Cu si recibe
inmunosupresores
Enfermedad renal
crónica
Sin HTA severa:
AOC microdosificados
Evitar DIU-Cu si recibe
inmunosupresores
Anemia falciforme ISP, SIU-LNG, PSP
No usar DIU-Cu por riesgo de
sangrado e infección
7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Cuadro 47. Interacciones medicamentosas con anticonceptivos orales
combinados
MEDICAMENTO
+potencializan
xdisminuyen
-disminuyenun
poco
--ningúnefecto
MODIFICACIÓN METABÓLICA
Anticonvulsivos
Carbamazepina
Oxcarbazepina
Fenitoína
Hidantoína
Fenobarbital
Primidona
Topiramato
Parametadiona
X
X
X
X
X
X
X
X
“Inductores de enzimas hepáticas (citocrómo
P-450)”, aceleran la descomposición de los
anticonceptivos hormonales AOC
disminuyendo su efectividad.
En estos casos se recomienda el uso
métodos hormonales de alta dosis (EE 50
mcg)
Valproato
Felbamato
+
+
Aumentan un poco el efecto de los AOC sin
alterar su eficacia
Gabapentina
Lamotrigina
Levetiracetam
Tiagabina
--
--
--
--
No alteran la eficacia de los AOC
Antiinfecciosos orales
Rifampicina
Rifabutina
X
X
Inductor de enzimas hepáticas. Con el uso
de AOC se recomienda protección adicional
hasta 28 días después de terminarlo
Ampicilina
Amoxacilina
Carbenicilina
Cloxacilina
Dicloxacilina
Miniciclina
Nitrofurantoína
Penicilina fenoximetílica
Eritromicina
Cefalexina
Cloramfenicol
Sulfamidas
Clindamicina
Tetraciclinas
Troleandromicina
Metronidazol
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Disminuyen un poco la efectividad del AOC
por erradicación de la flora bacteriana
necesaria en la circulación enterohepática
del estrógeno.
Ampicilina puede producir irregularidades en
el sangrado.
Con el uso de AOC se recomienda
protección adicional durante la toma del
antibiótico y hasta 7 días después de
terminarlo
Quinolona -- No altera la eficacia de los AOC
Griseofulvina X
Inductor de enzimas hepáticas. Con el uso
de AOC se recomienda protección adicional
hasta 28 días después de terminarlo
Fluconazol - Disminuye un poco la acción de los AOC
MEDICAMENTO
+potencializan
xdisminuyen
-disminuyenun
poco
--ningúnefecto
MODIFICACIÓN METABÓLICA
Benzodiazepinas
Alprazolam
Diazepam
Clordiazepóxido
Clorazepato
Flurazepam
Bromazepam
Clobazam
+
+
+
+
+
+
Se potencializa el efecto de las
benzodiazepinas – modificar dosis-
Antidepresivos
Antidepresivos tricíclicos +
Inhiben las enzimas hepáticas,
potencializando el efecto de los
antidepresivos –modificar dosis-
Imipramina +
Estrógenos pueden incrementar el efecto
de la imipramina. –modificar dosis-
Hipericum perforatum o
hierba de san Juan
(fitoterápico)
X
Disminuye efecto de AH. Con el uso de
AOC se recomienda protección adicional
durante el tratamiento y hasta 7 días
después de terminarlo
Cuadro 41. Otras Interacciones
Antiulcerosos
Lanzoprazol - Disminuye un poco la acción de los AOC
Corticoides
Prednisolona +
Se potencializa el efecto de los
corticoides.-modificar dosis-. Vigilar
signos de toxicidad: reacciones
neuropsiquiátricas, alteraciones de
electrolitos y fluidos, hipertensión,
hiperglicemia
Antidiabéticos
Insulina -
Los AOC pueden disminuir un poco la
acción de la insulina.-modificar dosis-
Antidiabéticos orales -
Disminuye un poco la acción de los
antidiabéticos
Betabloqueadores
Metoprolol
Propanolol
+
+
Se potencializa el efecto de los
betabloqueadores. -modificar dosis-
Anticoagulantes orales
Cumarínicos - Datos contradictorios
OTROS
Amprenavir
(antiretroviral)
- Disminuye un poco la acción de los AOC
Tizanidina
(relajante muscular)
+
Se potencializa el efecto de la tizanidina.-
modificar dosis-. Vigilar signos de
toxicidad: debilidad, astenia,
somnolencia, boca seca y espasmos
Acido ascórbico
(vitamina C)
+ -
Dosis elevada de más 1 gr./día de ácido
ascórbico, aumenta niveles de
etinilestradiol. Si se suspende
bruscamente su ingesta, puede disminuir
la eficacia anticonceptiva
Teofilina +
Se potencializa el efecto de la teofilina. -
Modificar dosis-
Vigilar signos de toxicidad: náuseas,
vómito, palpitaciones, convulsiones
Cafeína + Se potencializa el efecto de la cafeína
Paracetamol - Disminuye el efecto analgésico
Sibutramina
(anti-obesidad)
--
No hay interacciones sistémicas, ni altera
la eficacia de los AOC
8. CONCENTRACION HORMONALDE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Cuadro 48. Concentración hormonal
PRODUCTO Laboratorio CONCENTRACION Investigación
Microlut Schering Levonorgestrel 30 mcg. Original
Meliane light Schering Gestodeno 60 mcg./EE 15 mcg. Original
Minesse Wyeth Gestodeno 60 mcg./EE 15 mcg. Original
Femiane Schering Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Original
Harmonet Wyeth Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Original
Ciclomex 20 Gynopharm Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Copia
Cerazette Organon Desogestrel 75 mcg. Original
Gynovin Schering Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Original
Minulet Wyeth Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Original
Ciclomex Gynopharm Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Copia
Triciclomex Gynopharm GTD50mcg./70mcg100./EE30mcg./40mcg./30mcg Copia
Microgynon Suave Schering Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Original
Loette Suave Wyeth Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Original
Alesse Wyeth Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg.+7 placebos Original
Lindella suave Chalver Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Copia
Minipil La Francol Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Copia
Trifeminal Grunenthal LVG50mcg./75mcg./125mcg./EE30./40/30mcg. Copia
Mercilon Organon Desogestrel 150 mcg./EE 20 mcg. Original
Miravelle Suave Grunenthal Desogestrel 150 mcg./EE 20 mcg. Copia
Microgynon 30 Schering Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original
Nordette Wyeth Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original
Norvetal Gynopharm Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia
Microfemin Grunenthal Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia
Lindella Chalver Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia
Marvelon Organon Desogestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original
Miravelle Grunenthal Desogestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia
Tricilest Jannsen Norgestimato 180 mcg./215 mcg./250 mcg./EE35mcg. Original
Cilest Jannsen Norgestimato 250 mcg./EE 35 mcg. Original
Neogynon Schering Levonorgestrel 250 mcg./EE 50 mcg. Original
Noral Wyeth Levonorgestrel 250 mcg./EE 50 mcg. Original
Trinovum Jannsen NET 500/750/1000 mcg./EE 35 mcg. Original
Ortho Novum Jannsen NET 1000 mcg./EE 35 mcg. Original
HOJA DE RESPUESTA
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS PARA PERSONAL DE LA SALUD
EN SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
Nombre: ______________________________________________________________
Institución:____________________________________________________________
Fecha: ________________________ PROFESIÓN: ________________________
Por favor responde las siguientes preguntas de acuerdo a tus conocimientos actuales:
1. Los anticonceptivos hormonales combinados actúan sobre:
a. Trompas de Falopio
b. Moco cervical
c. Endometrio
d. Ovario
e. Todas las anteriores
f. Solo b, c y d
2. Una usuaria en lactancia a que tiempo puede iniciar a tomar los AOC o los AIC para
que su uso se considere que es mayor el beneficio que el riesgo (categoría 2)?
a. 6 semanas
b. 3 meses
c. 6 meses
d. 2 años
e. Ninguna de las anteriores
3. Si una usuaria en posparto que no va a lactar desea iniciar un método hormonal
combinado en que momento puede hacerlo?
a. A los 6 meses
b. A los 21 días
c. A los 3 meses
d. Al mes
e. Inmediatamente
4. Si una usuaria en posparto que no va a lactar desea iniciar un método hormonal de
solo progestinas en que momento puede hacerlo?
a. A los 6 meses
b. A los 21 días
c. A los 3 meses
d. Al mes
e. Inmediatamente
5. El SIU con Levonorgestrel en que momento es seguro colocarlo si la usuaria esta en
posparto y lactando?
a. A los 6 meses
b. A los 21 días
c. A los 3 meses
d. A las 6 semanas
e. Inmediatamente
6. Una usuaria con varices que métodos anticonceptivos puede utilizar?
a. AIC
b. AOC
c. PSP
d. Todos los anteriores
e. Ninguno de los anteriores
7. Una usuaria que trae una citología con lesión intraepitelial de bajo grado y que esta
planificando con AOC debe suspenderlos?
a. Si
b. No
8. Que medicamentos disminuyen la efectividad de los métodos anticonceptivos
hormonales?
a. Carbamazepina
b. Acido Valproico
c. Loratadina
d. Fluoxetina
e. Ninguno de los anteriores
9. A los siguientes enunciados responda V si es verdadero o F si es falso:
( F ) A una paciente que presenta ectropión cervical se le deben suspender los
AOC
( F ) A una paciente programada para cirugía mayor con inmovilización prolongada
se le debe suspender la minipíldora
( F ) Una paciente nulípara no puede utilizar el SIU ni el DIU (categoría 3 de OMS)
( V ) Es valido practicar asesorías en grupo a l@s adolescentes
( F ) No es bueno hacer conscientes a l@s usuari@s sobre sus derechos sexuales
y reproductivos porque se vuelven muy demandantes
( V ) Los criterios de elegibilidad de la OMS sirven de fundamento para la elección
de métodos mas adecuados según las condiciones clínicas de la usuaria
( F ) No es adecuado decir las desventajas o efectos adversos de los métodos en
las charlas o asesorías para que no se asusten las usuarias al utilizar los
métodos
( V ) Es importante hacer explícitos los diferentes mitos sobre los métodos para
una mayor aceptación de estos
( F ) Se debe descansar con el uso de métodos hormonales cada tres años para
que la usuaria no vea disminuida su fertilidad
( F ) Conocer el estrato socioeconómico en una asesoría en planificación familiar
no es importante
( F ) A una adolescente con anorexia y bulimia se le puede recomendar el uso de
la píldora
( V ) Indagar la relación de pareja durante la asesoría es importante para orientar
el uso de un determinado MAC
( V ) L@s adolescentes tienen los mismos derechos en SSR que l@s adult@s
( F ) Una usuaria que se le realiza un curetaje (en posaborto) debe iniciar el
anticonceptivo hormonal el primer día de la menstruación y no antes.
( F ) En una usuaria obesa están contraindicados los AIC
( V ) El índice de Pearl expresa el número de embarazos que se presentan
durante un año por cada 100 mujeres que utilizan este método anticonceptivo
( F ) Los AIC de dosis baja se inician el octavo día de la menstruación y requieren
refuerzo con métodos de barrera el primer mes.
( F ) Para cambiar de un AIC de baja dosis a un AOC se debe esperar el sangrado
para iniciar el primer día del sangrado
( F ) El implante subdérmico brinda una protección anticonceptiva hasta por 2
años, por sus 2 barritas que contienen Levonorgestrel
10.El SIU contiene en el cilindro las siguientes sustancias:
a. Gestodeno y Polidimetilsiloxano
b. Desogestrel y Polidimetilsiloxano
c. Levonorgestrel y Polidimetilsiloxano
d. Norgestimato y Polidimetilsiloxano
e. Ninguna de las anteriores
11.La duración máxima del efecto anticonceptivo del SIU y del DIU, aprobada
actualmente respectivamente es por:
a. 4 años-8 años
b. 5 años-10 años
c. 5 años-7 años
d. 10 años-5 años
e. Ninguno de los anteriores
12.¿Cuáles son los métodos anticonceptivos de elección para adolescentes?
a. Condón y espermicida
b. hormonales y condón
c. Diu de cobre y condón
d. SIU-LNG y condón
BIBLIOGRAFIA
1. Acuerdo 72 de 1997. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud Ministerio
de Salud
2. AVSC Internacional (1995) Consejería en Planificación Familiar: Prototipo de
Currículo. Nueva York
3. Brill, S. y Rosenfeld, W. (2000) “Anticoncepción”. Clínicas Médicas de
Norteamérica. Medicina de la adolescencia. Vol.4, Número 4, Mexico, McGraw
– Hill. Interamericana.
4. Bruzzone, M. “Fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico”. Chile
5. Buil C., Lete I., Ros R., de Pablo J.L. (2001) Grupo de Trabajo sobre Salud
Reproductiva en la Adolescencia, Sociedad española de Contracepción.
“Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia, Aspectos básicos y
Clínicos”. 1ª. Edición Impreso en España.
6. Buill C., Coll C., Lete I., Martínez F. (1997) “Manual de Anticoncepción Hormonal
Oral”. Grupo de Trabajo sobre Anticoncepción Oral de la Sociedad española de
Contracepción, celebrada en Jerez de la Frontera España
7. Cifuentes, R. (2002) Ginecología y obstetricia basadas en las evidencias. Editorial
distribuna, Bogotá-Colombia
8. Dulanto, E (2000) El Adolescente. México, Mc Graw-Hill Interamenricana;
81:593-599.
9. Goldstein, E. (2000) Ginecología en pediatría y la adolescencia. México, McGraw-
Hill Interamericana
10. Gómez, G. (1999) Endocrinología Reproductiva e Infertilidad.
11. Gómez P. Anticoncepción hormonal en desordenes neurológicos y del
comportamiento. Curso de actualización de anticoncepción hormonal en
situaciones especiales.
12. Gómez, S., Pio I. y cols. Planificación Familiar una visión integral. Universidad
Nacional de Colombia, facultad de medicina, departamento de ginecobstetricia.
Bogotá, Colombia
13. Hatcher A., Rinehart W., Blackburn R., Geller J., Shelton J. (1999) Lo esencial de
la tecnología anticonceptiva. Manual para personal clínico. Programa de
información en población de la Universidad Johns Hopkings.
14. Heath C., Sulik S. (1997) Asesoramiento sobre anticonceptivos y preconcepción.
Clínicas de Atención Primaria: La Salud de la Mujer. Editorial McGraw-Hill
Interamericana. Volumen 1
15. Ley 100. La Seguridad Social y sus decretos reglamentarios. Tercera edición.
1997
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de cirugia
Programa de cirugiaPrograma de cirugia
Programa de cirugiafacmed2209
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Actividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanolActividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanolJessy Clemente
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíAmedic
 
Manual Cto ReumatologíA
Manual Cto   ReumatologíAManual Cto   ReumatologíA
Manual Cto ReumatologíAmedic
 
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)Paola Andrea Goncalves
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMarite17
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaLAB IDEA
 
manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologiaguestacdd83
 

La actualidad más candente (11)

Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Programa de cirugia
Programa de cirugiaPrograma de cirugia
Programa de cirugia
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Actividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanolActividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanol
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Manual Cto ReumatologíA
Manual Cto   ReumatologíAManual Cto   ReumatologíA
Manual Cto ReumatologíA
 
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)
Texto consolidado de convención colectiva unica y unitaria (1) (1)
 
MOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdfMOPECE RESUELTO .pdf
MOPECE RESUELTO .pdf
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicina
 
manual de microbiologia
manual de microbiologiamanual de microbiologia
manual de microbiologia
 
Barometro alzheimer
Barometro alzheimerBarometro alzheimer
Barometro alzheimer
 

Destacado

Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia?
Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia? Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia?
Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia? Comunidades de Aprendizaje
 
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayMetodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayalberto sanchez bravo
 
El uso de la píldora anticonceptiva de emergencia
El uso de la píldora anticonceptiva de emergenciaEl uso de la píldora anticonceptiva de emergencia
El uso de la píldora anticonceptiva de emergenciaDaniela Alejandra
 
Presentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguientePresentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguienteKaren Escobedo
 

Destacado (6)

Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia?
Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia? Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia?
Farmacias y venta de la píldora del día después ¿Objeción de conciencia?
 
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postdayMetodos anticonceptivos ligadura y postday
Metodos anticonceptivos ligadura y postday
 
El uso de la píldora anticonceptiva de emergencia
El uso de la píldora anticonceptiva de emergenciaEl uso de la píldora anticonceptiva de emergencia
El uso de la píldora anticonceptiva de emergencia
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
Presentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguientePresentacion pildora del dia siguiente
Presentacion pildora del dia siguiente
 
Ciclo Ovarico
Ciclo OvaricoCiclo Ovarico
Ciclo Ovarico
 

Similar a Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3

Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfpaola215575
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaNathalia Seminario
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaGersonDiaz27
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 
Trbajo Psicologico en Mujeres Embarazadas
Trbajo Psicologico en Mujeres EmbarazadasTrbajo Psicologico en Mujeres Embarazadas
Trbajo Psicologico en Mujeres Embarazadasjlmunoz2197
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdfLIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdfMariaSalomeVivancoAr
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probioticaElder Roiser Valdivia Ramos
 
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primaria
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención PrimariaKnow Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primaria
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primariainfobipolar
 
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIAguest74c05f
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Marvin Torres
 

Similar a Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3 (20)

Pae aiepi
Pae aiepiPae aiepi
Pae aiepi
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Manual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipiManual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipi
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Libro prematuros
Libro prematurosLibro prematuros
Libro prematuros
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
Paginas preliminares
Paginas preliminaresPaginas preliminares
Paginas preliminares
 
Trbajo Psicologico en Mujeres Embarazadas
Trbajo Psicologico en Mujeres EmbarazadasTrbajo Psicologico en Mujeres Embarazadas
Trbajo Psicologico en Mujeres Embarazadas
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdfLIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
 
00 presentación e índice
00 presentación e índice00 presentación e índice
00 presentación e índice
 
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primaria
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención PrimariaKnow Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primaria
Know Alzheimer. Manual para médicos de Atención Primaria
 
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA
11 ACCIONES A FAVOR DE LA INFANCIA
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 

Más de ASCODES

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5ASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4ASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2ASCODES
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínASCODES
 
Ascodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadAscodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadASCODES
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1ASCODES
 

Más de ASCODES (6)

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 4
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 2
 
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en MedellínAscodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
Ascodes: Inclusión, prevención de la violencia y empleabilidad en Medellín
 
Ascodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidadAscodes - Mitos de la sexualidad
Ascodes - Mitos de la sexualidad
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 1
 

Último

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3

  • 1. Salud Reproductiva de Adolescentes en Medellín CAPACITACIÓN PERSONAL DE METROSALUD MANUAL DE TRABAJO MODULO 3 REALIZADO POR Dra. Isabel Cristina Villegas Zea Médica Especialista en Educación y Asesoría Familiar ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31 Correo electrónico: ascodes@ascodes.com · Paginas web: www.ascodes.com ¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!
  • 2.
  • 3. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE METROSALUD EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN CONTENIDO MODULO 3 1. ASESORIA ANTICONCEPTIVA PARA ADOLESCENTES Y ADULT@S ................... 5 EVE. Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes.............................. 5 1.1. ¿Cómo realizar la asesoría? ............................................................................. 5 Cuadro 1. Técnica de las vocales......................................................................... 5 Cuadro 2. Derechos y deberes en la asesoría en anticoncepción........................ 6 Cuadro 3. Guía para evaluar posibles riesgos en la mujer con el uso o no de MAC...................................................................................................................... 7 Cuadro 4. Clasificación de las categorías de riesgo para el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo con la OMS.............................................................. 8 Cuadro 5. Perfil de usuaria, de acuerdo a cada grupo de métodos...................... 7 Cuadro 6. Signos y síntomas de alarma de los métodos hormonales .................. 8 1.2. Aptitudes de el/la asesor/a.................................................................................... 9 Cuadro 7. Modelo de historia clínica................................................................... 12 2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS .......................................................................... 13 EVE: Feria de métodos anticonceptivos no hormonales............................................ 13 Cuadro 8. Clasificación de los métodos anticonceptivos .................................... 13 Cuadro 9. Eficacia anticonceptiva de los métodos anticonceptivos.................... 13 Cuadro 10. Clasificación de las progestinas....................................................... 14 Cuadro 11. Clasificación de los anticonceptivos orales ...................................... 15 Cuadro 12 Composición de los anticonceptivos orales monofásicos ................. 15 Cuadro 13. Beneficios no anticonceptivos de los anticonceptivos orales ........... 15 Cuadro 14. Manejo de efectos esperados de anticonceptivos hormonales........ 16 Cuadro 15. Clasificación de los anticonceptivos inyectables.............................. 16 2.1. Esquemas de manejo para la anticoncepción de emergencia............................ 17 Cuadro 16. Esquema para manejo de anticoncepción de emergencia............... 17 2.2. Esquema para el inicio de anticonceptivos orales a usuarias de primera vez .... 17 Gráfica 1. Esquema de uso, para usuarias que inician AOC.............................. 18 Gráfica 2. Esquema de uso para usuarias en intervalo y posparto sin lactancia, que inician PSP .................................................................................................. 18 2.3. Esquemas para efectuar cambios entre los métodos anticonceptivos................ 18 Cuadro 17. Cambios de AOC a otros métodos................................................... 19 Cuadro 18. Cambios de PSP a otros métodos ................................................... 19 Cuadro 19. Cambio de inyectable a otros métodos ............................................ 19 Cuadro 20. Cambio de implantes a otros métodos............................................. 20 Cuadro 21. Cambio de SIU LNG o DIU de Cu a otros métodos ......................... 20 2.4. Esquema para manejo de los olvidos de más de 12 horas con el uso de orales 20 Gráfica 3. Esquema manejo de olvidos de más de 12 horas para AOC............. 20 Gráfica 4. Esquema para manejo de olvidos de más de 3 horas para las PSP.. 21 EVE. ¿Implantes en los y las adolescentes? ............................................................. 21 3. ANTICONCEPCION DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA LACTANCIA.................. 7 EVE. Como asesoro en métodos anticonceptivos a los y las adolescentes ................ 7 3.1. Recomendaciones anticonceptivas para adolescentes......................................... 7
  • 4. Cuadro 22. Métodos naturales para adolescentes ............................................... 7 Cuadro 23. Métodos de barrera para adolescentes.............................................. 8 Cuadro 24. Métodos hormonales para adolescentes............................................ 8 Cuadro 25. Métodos intrauterinos para adolescentes .......................................... 9 Cuadro 26. Métodos de emergencia para adolescentes....................................... 9 Cuadro 27. Estadíos de Petting.......................................................................... 10 3.2. Recomendaciones anticonceptivas durante la lactancia..................................... 10 Cuadro 28. Métodos naturales durante la lactancia............................................ 10 Cuadro 29. Métodos de barrera durante la lactancia.......................................... 11 Cuadro 30. Métodos hormonales durante la lactancia........................................ 11 Cuadro 31. Métodos intrauterinos durante la lactancia....................................... 12 Cuadro 32. Métodos definitivos durante la lactancia .......................................... 13 4. MOMENTO DE INICIAR LOS ANTICONCEPTIVOS ................................................ 14 4.1. Después del parto............................................................................................... 14 4.2. Después de un aborto:........................................................................................ 16 5. ANTICONCEPCIÓN POSTPARTO Y POSTABORTO.............................................. 22 Cuadro 33. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer dando lactancia ........ 22 Cuadro 34. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer sin lactancia.............. 23 Cuadro 35. Inicio de anticonceptivos en post-cesárea........................................ 23 Cuadro 36. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 1 trimestre ........................ 24 Cuadro 37. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 2 trimestre ........................ 24 Cuadro 38. Inicio de anticonceptivos en post-aborto séptico.............................. 25 6. ANTICONCEPCION PARA MUJERES EN SITUACIONES ESPECIALES............... 26 Cuadro 39. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones cardiovasculares especiales............................................................................... 26 Cuadro 40. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones neurológicas especiales...................................................................................... 27 Cuadro 41. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones hematológicas especiales................................................................................... 27 Cuadro 42. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones ginecológicas especiales .................................................................................... 27 Cuadro 43. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con enfermedades infecciosas.......................................................................................................... 29 Cuadro 44. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones endocrinas especiales........................................................................................................... 29 Cuadro 45. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones gastrointestinales: vías biliares e hígado ............................................................ 30 Cuadro 46. Indicaciones anticonceptivas para adolescentes en situaciones especiales........................................................................................................... 30 7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS .................................................................. 32 Cuadro 47. Interacciones medicamentosas con anticonceptivos orales combinados ........................................................................................................ 32 8. CONCENTRACION HORMONALDE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS ...................................................................................................................................... 34 Cuadro 48. Concentración hormonal .................................................................. 34 HOJA DE RESPUESTA ................................................................................................ 35
  • 5. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 38 1. ASESORIA ANTICONCEPTIVA PARA ADOLESCENTES Y ADULT@S TÉCNICAS ACCEDA Y AEIOU EVE. Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes 1.1. ¿Cómo realizar la asesoría? Para seguir un orden durante la asesoría, que facilite tanto al/la asesor/a dar la información, como al/la usuari@ la comprensión sobre los MAC (Métodos anticonceptivos), se ha creado la “TECNICA DE LAS VOCALES” (Cuadro 1) que consiste en tomar cinco palabras clave que inician con las vocales en su orden, y seguir en cada una de ellas un proceso específico. Cuadro 1. Técnica de las vocales Vocal Objetivo Temas a tratar Logros A AGRADAR Atención cordial, respetuosa y considerada  Presentación  Confidencialidad Comodidad Privacidad Diálogo Confianza E EXPLORAR Explorar antecedentes personales en SSR que puedan influir en con el uso de MAC Escuchar inquietudes de la usuaria Interactuar con el/la usuari@  Anamnesis  Examen físico  Explorar mitos, creencias y miedos Conocer las inquietudes, preocupaciones y falsas creencias de la usuaria Evaluar el riesgo/beneficio para el uso de MAC, (criterios de elegibilidad OMS) I INFORMAR Dar información clara y suficiente sobre los diferentes grupos de MAC Presentar el cuadro de perfil de usuaria  Eficacia  Mecanismos de acción  Beneficios no contraceptivos  Ventajas y desventajas  Cuadro perfil de Elección de un grupo de MAC Aclarar dudas, creencias Conocimiento de los métodos anticoncenceptivos Nombre EVE 3.1 “Consulta o asesoría en salud reproductiva en adolescentes” Objetivo Aclarar la diferencia entre los conceptos de consulta, consejería y asesoría y las implicaciones que cada enfoque dan en el inicio y continuidad de métodos anticonceptivos apropiados para l@s adolescentes Material Papelógrafo y marcadores Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Sillas en mesa redonda, papelógrafo y marcadores Tiempo 30 minutos Descripción Se organizan en cinco grupos, cada uno asume una letra de la asesoría y con un mismo caso se aplica todo el proceso de asesoría en sociodrama Variaciones Ninguna
  • 6. usuaria O ORIENTAR Orientar al/la usuari@ para que pueda elegir el método más adecuado a sus características y situación  Profundizar puntos anteriores  Reversibilidad  Efectos esperados y soluciones  Uso correcto  Manejo de olvidos  Signos de alarma  Verificar comprensión  Folletos informativos  Costo Permitir que el usuario elija un método de acuerdo con sus necesidades U UBICAR Como acceder al método y a los programas de PF  Proveer el método  Cómo y dónde acceder al método  Consentimiento informado (si requiere)  Recursos de información adicional  Cita de control  Motivar la continuidad del método Permitir el acceso al método y a quien dirigirse en caso de tener inquietudes o dificultades Inscripción al Programa de PF Motivar seguimiento A: Agradar: Brindar un trato cortés, considerado y atento. Desde el primer momento dentro de un espacio cómodo y privado, una atención amable y respetuosa por parte del profesional hacia el/la usuari@, permite abrir canales de comunicación y confianza promoviendo el diálogo y una apertura relacional. Ofrecer confidencialidad de la información personal y acentúa la confianza (Cuadro 2) Cuadro 2. Derechos y deberes en la asesoría en anticoncepción Derechos de los/las usuario/as Deberes del asesor/a Información Imparcialidad, estar capacitado Confidencialidad Asegurar confidencialidad Acceso Facilitar el método o el acceso al mismo Dignidad Actitud amable, empatía, lenguaje no técnico y tutear Elección Respetar, estar libres de prejuicios, cumplir con los derechos en SSR Comodidad Generar ambiente agradable Seguridad Brindar métodos de alta eficacia Continuidad Motivar, dar citas de seguimiento y acceso a la información fuera de la institución Privacidad Evitar interrupciones y la presencia de los padres Opinión Escuchar atentamente E: Explorar: Evaluar el riesgo/beneficio para el uso de los métodos anticonceptivos, a través de la historia clínica y escuchar con atención las inquietudes y necesidades del/la usuari@.
  • 7. Es importante, escuchar atentamente las inquietudes y preocupaciones de el/la usuari@, conocer cuál o cuáles métodos le interesan, sus temores y creencias. Estas creencias son rumores adquiridos por personas cercanas generalmente acomodadas o distorsionadas de acuerdo a quien lo cuenta; teniendo poco de verdad, generando conceptos erróneos y temores para el uso de los métodos. La exploración de la historia clínica se realiza haciendo énfasis en la salud sexual y reproductiva evaluando el riesgo/beneficio al compararlo con las posibles consecuencias, tanto para la madre como para el/la hij@, de una gestación inoportuna, no planeada, en especial en edades extremas de la vida fértil de la mujer y en casos de enfermedades crónicas o situaciones médicas especiales, donde se requiere de una efectiva anticoncepción (Cuadro 3) Cuadro 3. Guía para evaluar posibles riesgos en la mujer con el uso o no de MAC CARACTERISTICA DE USUARI@ ANAMNESIS RIESGO EDAD La gestación conlleva mayor riesgo de morbi-mortalidad en mujeres menores de 18 años y mayores de 35 años Relación de pareja Edad de la pareja. Disfunción (en comunicación, falta de apoyo, maltrato) GNP, conlleva: abandono, maltrato, madresolterismo, alteración del proyecto de vida, aborto, depresión, suicidio, entre otros Comportamiento sexual Número de parejas sexuales, frecuencia de relaciones sexuales coitales, tipo de relaciones (oral, anal, vaginal), orientación sexual, antecedentes de ITS GNP, ITS,VIH/SIDA, portador sana, EPI Antecedentes de ITS, VIH/SIDA Portador sano, presencia de secreciones o alteraciones genitales anormales EPI, ITS actual o portador sano Infecciones genitourinarias Frecuencia 3 a 4 al año Riesgo de EPI Antecedentes ginecológicos Menarquia, fecha de la última regla, dismenorrea, irregularidad del ciclo menstrual, hipermenorrea, menorragia, SPM, SOA, ANDI, endometriosis, resultado CCV De acuerdo con el método elegido Antecedentes obstétricos Enfermedad trofoblástica, ictericia, cesáreas, abortos, ectópicos De acuerdo con el método elegido Capacidad de comprensión para uso adecuado de métodos. Analfabetismo, farmacodependencia, border line, retardo mental. GNP por uso inadecuado del método ITS Consumo de psicoactivos Alcohol, farmacodependencia. Tabaquismo (más de 15-20 cigarrillos/día) GNP por uso inadecuado del método ITS Riesgo cardiovascular en fumadoras mayores de 35 años Uso de medicamentos de prescripción. Interacción: anticonvulsivos, rifampicina, griseofulvina GNP por disminución del efecto anticonceptivo del MAC hormonal Trastornos de la alimentación Anorexia, bulimia, obesidad GNP por autoemesis en las primeras horas de ingesta de anticonceptivos
  • 8. orales Antecedentes personales de importancia para el uso de MAC Epilepsia, migraña severa, depresión, HTA, trastornos de coagulación, tromboembolismo, coronariopatías, hiperlipemia, diabetes, hepatopatías, Cáncer hormonodependiente, EPI, entre otras Interacciones medicamentosa, riesgo cardiovascular, entre otros. Ver criterios de elegibilidad de la OMS Antecedentes familiares hereditarios Tromboembolismo, Cáncer de seno, hiperlipidemia No tiene riesgo Nivel socioeconómico Analfabetismo, capacidad económica, entorno social, acceso a métodos anticonceptivos GNP por limitaciones económicas y para adquirir el método, aborto, ITS Autoconocimiento corporal y autocuidado Miedo, aversión a manipular sus genitales GNP por uso inadecuado del método ITS Creencias culturales y religiosas Falsos rumores en métodos, doctrina religiosa GNP por no uso de MAC, ITS Relaciones familiares Disfunciones familiares, falta de apoyo GNP por no uso de MAC, ITS GNP: Gestación No Planeada ITS: Infección de Transmisión Sexual EPI: Enfermedad Pélvica Inflamatoria SPM: Síndrome Premenstrual SOA: Síndrome de ovario Androgénico CCV: Citología Cervico-Vaginal. ANDI: Cambios fibroquísticos en mamas Los antecedentes familiares como tromboembolismo, hiperlipidemia y cáncer de seno tienen importancia para la detección temprana de enfermedad hereditaria. Se debe hacer énfasis en el auto-examen y auto-cuidado con citas periódicas y exámenes para- clínicos preventivos; estos antecedentes no tienen riesgo para las usuarias que no los padezcan y que decidan usar métodos hormonales (Cuadro 4). En el examen físico se debe evaluar la necesidad de exploración pélvica para cada caso en particular (evitarla en la primera consulta de adolescentes) Cuadro 4. Clasificación de las categorías de riesgo para el uso de métodos anticonceptivos, de acuerdo con la OMS Categoría de RIESGO de la OMS Evaluación del riesgo de uso de MAC Categoría 1 No restricción para su uso Categoría 2 Los beneficios superan los riesgos Categoría 3 El riesgo supera el beneficio Categoría 4 No se debe usar I: Informar: Proporcionar información suficiente, clara y veraz de los diferentes MAC, para facilitar la libre elección.
  • 9. Presentar cada uno de los métodos anticonceptivos disponibles a través de material didáctico y los mismos métodos, informando de forma suficiente, no excesiva, para evitar confusión en su elección:  Eficacia de cada método  Mecanismos de acción  Beneficios no contraceptivos  Ventajas y desventajas  Abordar temores y clarificar mitos y falsos rumores sociales acerca de los métodos anticonceptivos. Las situaciones clínicas y de pareja son fundamentales para la elección de los métodos; el “Perfil de usuaria”, puede ayudar a la usuaria a identificar sus propias condiciones en relación con los requisitos que cada método anticonceptivo necesita y así mejorar su eficacia. Cuadro 5. Perfil de usuaria, de acuerdo a cada grupo de métodos Métodos Requisitos Naturales - Mujeres con ciclos menstruales regulares - Pareja estable, con buena comunicación en sexualidad - Pareja con entrenamiento entre 4–6 meses para el uso del método - Pareja con conocimiento de su cuerpo y como funciona - Mujer que no le moleste la manipulación de sus órganos genitales - Contar con tiempo para hacer el seguimiento del método Barrera - Pareja estable, con buena comunicación en sexualidad - Pareja con entrenamiento en el uso del método - Con conocimiento de sus cuerpos y su funcionamiento - Que se sientan cómodos manipulando sus órganos genitales - Con tiempo para la colocación correcta del método DIU de Cobre - Mujeres que no sufran de cólicos menstruales - Mujeres con pareja estable, confiable, sin riesgo de ITS - Mujeres sin riesgo de infecciones vaginales e ITS Hormonales - Que haya presentando su primer sangrando menstrual Definitivos - Paridad satisfecha O: Orientar Acompañar la decisión informada del método que desea utilizar. Si la usuaria o la pareja ha(n) decidido un grupo de métodos, permítale tener contacto real con el o los métodos elegidos, profundice y repita la información más importante de los mismos, explicando:  Mecanismo de acción
  • 10.  Seguridad anticonceptiva y reversibilidad  Ventajas y desventajas en cada caso particular  Beneficios adicionales  Efectos esperados y su correspondiente manejo  Como se utilizan correctamente  Qué hacer en caso de olvido o de presentarse signos y síntomas de alarma (Cuadro 6)  Verifique si le comprendió a través de preguntas  Entregue material informativo de apoyo tales como, folletos, cartillas o cuadernillos  Informe el precio comercial de los métodos, para que pueda tener en cuenta su capacidad económica en la elección  Permítale seleccionar el método. Si elige el método anticonceptivo que mas se adapte a sus necesidades refuerce los puntos anteriores, aclare inquietudes y continúe con el paso siguiente. Cuadro 6. Signos y síntomas de alarma de los métodos hormonales Inicial Significado Signo o síntoma Riesgo de C Cabeza Dolor “intenso” de cabeza, mareo o parestesia ACV O Ojo Pérdida repentina de la visión o visión borrosa ACV P Pecho Dolor “intenso” del pecho, tos, dificultad respiratoria TEV A Abdomen “intenso” dolor abdominal TEV MI Miembros Inferiores Dolor “intenso” en muslo, pierna o tobillo TEV A Amarilla Coloración amarilla de ojos o piel Colastasis ACV: Accidente Cerebro Vascular TEV: Trombo-embolismo Venoso U: Ubicar: Explicar donde puede acceder al método elegido e invitar al/la usuari@ a pertenecer al programa de planificación familiar de su institución.  Explicar como puede acceder al método anticonceptivo seleccionado, ya sea que la institución lo provea o remitir a otros centros de atención cuando así se requiera.  Informar y facilitar el consentimiento informado para los métodos anticonceptivos que lo requieran.  En caso de estar autorizado para proveer el método, facilítelo al/la usuari@ y explique la forma correcta de uso.
  • 11.  Si su organización o institución (Hospital local, IPS) tiene un programa de servicios, infórmele los beneficios que tiene pertenecer al programa de planificación familiar e invítele a inscribirse.  En sitios de difícil acceso a los servicios de planificación familiar, como zonas rurales, se hace necesario la visita domiciliaria.  Facilitar números telefónicos, líneas 01-8000, correos electrónicos o puntos de referencia donde la usuaria pueda recibir la información adicional, en momentos donde no pueda acceder a la consejería directamente.  Acuerde una cita de control (seguimiento) para evaluar: a. Continuidad o abandono b. Descansos no justificados c. Efectos esperados y forma de solucionarlos d. Resolver dudas e. Ordene exámenes paraclínicos si son necesarios f. Motivar la continuidad del método y el seguimiento en el programa. El incumplimiento, discontinuidad o abandono del método traen consecuencias como las gestaciones no planeadas y grandes repercusiones a nivel social, psicológico y económico. Así por ejemplo, si la cifra de que el 20% de los abortos se producen por fallas en el cumplimiento, en América Latina se alcanzaría una cifra cerca de 1,500.000 abortos anuales sobre los casi 6,000.000 que el instituto Allan Guttmacher ha detectado en la región. 1.2. Aptitudes de el/la asesor/a Las siguientes son aptitudes necesarias que debe tener o aprender a desarrollar el o la asesor/a, al momento de practicar la asesoría en anticoncepción. 1. Estar entrenad@s en aspectos técnicos sobre anticoncepción y desempeñar su trabajo teniendo en cuanta los principios éticos, para promover el cumplimiento de los derechos de las personas, especialmente los relacionados con su salud sexual y reproductiva
  • 12. 2. Desarrollar habilidades en comunicación interpersonal tales como la forma de hablar, el tono de la voz y la actitud considerada y atenta, genera una relación cómoda y de confianza, para facilitar la expresión de sus sentimientos, creencias e inquietudes respecto a la anticoncepción, así como su situación individual y de pareja 3. Adecuar un espacio agradable donde pueda brindarse privacidad 4. Ofrecer confidencialidad donde la información personal se mantendrá en reserva, en especial al asesorar adolescentes 5. Escuchar atentamente y observar el lenguaje no verbal que expresan las actitudes de las personas, donde se leen emociones ocultas que las inquietan e invitar a expresarlas (empatía) 6. Evitar gestos, actitudes de desaprobación o de risa con alguna de las preguntas, ya que esto bloquea la comunicación. Es estar libres de prejuicios para comprender y dar orientación objetiva y adecuada, en especial cuando se asesora adolescentes 7. Aportar información completa, precisa, clara e imparcial sobre los métodos que regulan la fecundidad, para facilitar la libre elección a la que tiene derecho 8. Emplear un lenguaje claro y sencillo para que la información sea comprendida, es decir evitar el lenguaje técnico y los términos especializados; en caso de ser necesario se debe explicar en forma sencilla su significado 9. Respetar las creencias culturales o religiosas, los valores personales, las condiciones de vida y los derechos en salud sexual y reproductiva 10.Hacer preguntas asertivas facilita al/la usuari@ ordenar sus pensamientos y decidir libremente el método deseado y más acorde con su necesidad
  • 13. 11.Facilitar el acceso a los servicios y a la atención en planificación familiar, independientemente de la raza, el estado civil, la edad, el credo, las condiciones de salud y económicas. 12.Realizar una historia clínica adecuada a las necesidades (Formato 1)
  • 14. Cuadro 7. Modelo de historia clínica PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA Historia Clínica Personal Institución Fecha Nombre Edad Cédula Fecha nacimiento Teléfono/celular Edad primera menstruación Edad de tu primera relación sexual Fecha última menstruación Cada cuántos menstruas Cuántos días te dura Nro. de Embarazos Nro. de partos Nro. de cesáreas Nro. de abortos Nro. de ectópicos Marca con una X: Ciclos irregulares Flujos vaginales Sangrados Presión alta Del corazón Trombosis De azúcar alta Del hígado De cálculos Migraña Entumecimiento de partes del cuerpo Migraña con visión de luces Epilepsia Tratamiento para epilepsia Fumas Nro.de cigarrillos al día Citología vaginal hace cuanto Resultado ¿Estas dando lactancia? Edad de tu bebé Enfermedades durante el embarazo Medicamentos que tomas actualmente____________________________________________ Infecciones de transmisión sexual________________________________________________ Otras enfermedades __________________________________________________________ Tienes algún familiar que sufra de: Trombosis Colesterol alto Infarto Diabetes Cáncer ¿De qué? ¿Qué método(s) anticonceptivo(s) usas actualmente? Natural Dispositivo Condón Ligadura Implante Píldora Inyección Abstinencia Ninguno ¿Hace cuanto usas el método actual?___________________________________________ ¿Que método te gustaría continuar?____________________________________________
  • 15. 2. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EVE: Feria de métodos anticonceptivos no hormonales Cuadro 8. Clasificación de los métodos anticonceptivos TEMPORALES (reversibles) DEFINITIVOS (irreversibles) NATURALES o FISIOLOGICOS BARRERA HORMONALES INTRAUTERINOS QUIRURGICOS -Ritmo-calendario -Temperatura basal -Billings/Moco cervical -Sintotérmico -Coito interrumpido -Lactancia (MELA) Mecánicos: -Condón -Diafragma Químicos: -Espermicidas -Orales -Inyectables -Implantes subdérmicos -Parche transdérmico -DIU (T de cobre) -Sistema Intrauterino de levonorgestrel (SIU-LNG) -Esterilización tubárica -Vasectomía Cuadro 9. Eficacia anticonceptiva de los métodos anticonceptivos MÉTODO Porcentaje de mujeres que experimentaron embarazos no deseados en el primer año de uso Porcentaje de mujeres que continuaron el uso en un año No corregido (uso típico) Corregido (uso perfecto) Sin método 85 85 Espermicidas 29 18 42 Coito interrumpido 27 4 43 Nombre EVE 3.2 “Feria de métodos anticonceptivos no hormonales” Objetivo Identificar conocimientos del tema y aplicabilidad en los y las adolescentes. Material Demos de los métodos no hormonales disponibles (2 condones, 2 óvulos espermicidas), papelógrafo, papel y marcadores. Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Sillas en mesa redonda, papelógrafo y marcadores Tiempo 45 minutos Descripción Se organizan las sillas en mesa redonda, se nombra un moderador y se da la palabra en orden a aquellas personas que la pidan. En el papelógrafo se van anotando todas las ideas que los participantes aporten, para después compararlas con los derechos y deberes que tiene estipulados Metrosalud Variaciones Ninguna
  • 16. MÉTODO Porcentaje de mujeres que experimentaron embarazos no deseados en el primer año de uso Porcentaje de mujeres que continuaron el uso en un año No corregido (uso típico) Corregido (uso perfecto) Abstinencia periódica 25 15 51 Diafragma 16 6 57 Condón femenino 21 5 49 Condón masculino 15 2 53 AOC y minipíldora 8 0.3 68 Parche transdérmico 8 0.3 68 ISP (DMPA) 3 0.3 56 AIC 3 0.05 56 DIU-Cu 0.8 0.6 78 SIU-LNG 0.1 0.1 81 Implantes 0.05 0.05 84 Esterilización femenina 0.5 0.5 100 Esterilización masculina 0.15 0.10 100 Esta tabla es una adaptación de los datos de Contraceptive Efficacy. Contraceptive technology: Décimo octava edición revisada. Ardent Media, 2004. Nueva York. AOC: Anticonceptivos Orales Combinados ISP: Inyectable de solo progestina (DMPA) Depomedroxiprogesterona AIC: Anticonceptivos Inyectables DIU-Cu dispositivo intrauterino de cobre SIU-LNG: Sistema Intrauterino de Levonorgestrel Abstinencia periódica: Ritmo, temperatura basal corporal, Billings Cuadro 10. Clasificación de las progestinas 17 alfa - OH Progesterona 19 - Nortestosterona 17 alfa - Espirolactona Pregnanos Estranos Gonanos Drospirenona (DRSP) Acetato de ciproterona (CPA) 1ª.gen. Noretisterona(NET) Noretindrona 2ª.gen Norgestrel Levonorgestrel (LNG) Acetato de medroxiprogesterona (MPA) 3ª.gen. Gestodeno (GSD) Acetato de clormadiona (CMA) Desogestrel (DSG) Norgestimato (NGT)
  • 17. Cuadro 11. Clasificación de los anticonceptivos orales COMPOSICION Combinados (AOC) Etinilestradiol (EE) + Progestina Solo Progestina (PSP) Minipíldora ESQUEMA Monofásicos Igual en todo el ciclo Bifásicos Varía en dos etapas del ciclo Trifásicos Varía en tres etapas del ciclo CARGA Macrodosis > 50 mcg de EE Microdosis < 50 mcg de EE REGIMEN cíclico 21 activas + 7 días de descanso ininterrumpido 21 activas + 7 placebos Extendido 24 activas + 4 placebos Continuo 28 o 35 toma sin descanso Cuadro 12 Composición de los anticonceptivos orales monofásicos COMPOSICION EE PROGESTINAS MICROGRAMOS EE LNG GTD DSG NGT NET DRSP Combinados (AOC) MACRODOSIS 50 250 MICRODOSIS 35 250 1000 30 150 75 150 3mg. 20 100 75 150 15 60 Solo progestina (PSP) MINIPILDORA 0 30 75 AOC: Anticonceptivos Orales combinados PSP: Píldora Solo Progestina EE: Etinilestradiol LNG: Levonorgastrel (2ª generación) GTD: Gestodeno (3ª generación) DSG: Desogestrel (3ª generación) NGT: Norgestimato (3ª generación) NET: Noretisterona (2ª eneración) DRSP: Drospirenona Cuadro 13. Beneficios no anticonceptivos de los anticonceptivos orales JORAN DISMINUYEN PREVIENEN  Dismenorrea  Ovulación dolorosa  Ciclos irregulares  Acné  Síndrome premenstrual  Menorragia  Anemia ferropénica  Quistes ováricos funcionales  ANDI (cambios fibroquísticos)  Endometriosis  EPI  Embarazos ectópicos  Miomatosis uterina  Cáncer ovárico (epitelial)  Cáncer endometrial  Osteoporosis  Artritis Reumatoidea
  • 18. Cuadro 14. Manejo de efectos esperados de anticonceptivos hormonales EFECTO ESPERADO MANEJO TERAPÉUTICO RECOMENDACIONES Náuseas y mareos Antiemético en casos moderados a severos Tomar la píldora en la noche Spotting (manchado) IBP: 400 mg 3/día x 3 días, ó Ac. Mefenámico: 500 mg 3/día x 3 días Asesoría adecuada a la usuaria, aclarar que no tiene consecuencias negativas para la salud Sangrado ínter menstrual Igual al anterior, si no hay mejoría: Cambio a AH de más alta dosis de estrógeno. Aumentar la dosis de estrógenos al doble por 3 días Asesoría adecuada a la usuaria, aclarar que no tiene consecuencias negativas para la salud Amenorrea No requiere manejo en toma o aplicación correcta del AH Asesoría minuciosa a usuarias En olvidos, descartar embarazo Mastalgia No requiere manejo, en raros casos AINES por 3 días Uso de sostén con apoyo Cambios en el estado de ánimo Evaluar estados de estrés o ansiedad Cloasma facial Uso de protector solar diario Evitar la exposición directa a rayos solares solares Cefalea Analgésicos comunes o AINES Evaluar estados de ansiedad o stress Diagnóstico diferencial con cefaleas vasculares Cambios de peso No requiere manejo Mejorar hábitos alimenticios Incrementar ejercicio Evaluar situaciones de estrés o ansiedad Vómito Antiemético Repetir la dosis si se presenta en las 3 primeras horas de toma del AO Diarrea Manejo de acuerdo a etiología Usar protección adicional durante el período diarreico Gastritis Manejo médico de acuerdo con cada usuaria Tomar la píldora con una comida principal Interacción medicamentosa No hay interacción con el uso de alcohol. Ampicilina, Nitrofurantoína, Amoxacilina, pueden disminuir el efecto anticonceptivo Continuar el uso del AH y protección adicional (condón) durante la toma del antibiótico y hasta 7 días después de terminarlo Cuadro 15. Clasificación de los anticonceptivos inyectables CLASIFICACIÓN DE ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMPOSICIÓN CARGA HORMONAL INTERVALO DE APLICACIÓN CONTENIDO HORMONAL Estrógeno Progestina Estrógeno + Progestina Baja Mensual Val-E2 5 mg Cipion-E2 5 mg Net-En 50 mg MPA 25 mg Estrógeno + Progestina Alta Mensual En-E2 10 mg Dihidroxiprogesterona 150 mg Solo Progestina Alta Trimestral No contiene DMPA 150 mg Val-E2: Valerato de Estradiol Cipion-E2: Cipionato de Estradiol En-E2: Enantato de Estradiol Net-En: Enantato de Noretisterona MPA: Acetato de Medroxiprogesterona Algestone Acetofénido de Dihidroxiprogesterona DMPA: Depomedroxiprogesterona
  • 19. 2.1. Esquemas de manejo para la anticoncepción de emergencia Cuadro 16. Esquema para manejo de anticoncepción de emergencia ANTICONCEPTIVO oral con LNG CONTENIDO HORMONAL PRESENTACIÓN ESQUEMAS DE MANEJO Píldoras Combinadas EE+LNG: REGIMEN DE YUZPE 1ª opción: Macrodosis 50 mcg EE + 250 mcg LNG Envase por 21Grageas 2 grageas iniciales y 2 en 12 horas 2ª opción: Microdosis 30 mcg EE + 150 mcg LNG Envase por 21Grageas 4 grageas iniciales y 4 en 12 horas 3ª opción: Microdosis 20 mcg EE + 100 mcg LNG Envase por 21Grageas 5 grageas iniciales y 5 en 12 horas Píldoras de Solo Progestina (PSP) Minipíldora 30 mcg LNG (750 mcg x dosis) Envase por 35 Grageas 25 grageas iniciales y 25 en 12 horas Solo progestina 750 mcg LNG Envase por 2 Tabletas 1 tableta cada 12 horas ó 2 en una sola dosis Andrógenos sintéticos Danazol Cápsulas x 200 mgs. 2 cápulas iniciales y 2 en 12 horas OTROS DIU de Cobre (Requiere personal entrenado) T de cobre Insertar en las primeros 5-7 días No se aconseja la formulación o recomendación a la usuaria de las presentaciones de 28 grageas con placebo, para evitar confusión e inadecuado uso. Solamente cuando el/la profesional dispone de esta presentación en el mismo momento de la asesoría y pueda proveer personalmente la dosis específica. 2.2. Esquema para el inicio de anticonceptivos orales a usuarias de primera vez
  • 20. Gráfica 1. Esquema de uso, para usuarias que inician AOC Gráfica 2. Esquema de uso para usuarias en intervalo y posparto sin lactancia, que inician PSP 2.3. Esquemas para efectuar cambios entre los métodos anticonceptivos En general, los cambios de métodos se realizan de la siguiente manera: “En la vía de administración oral los cambios se efectúan al día siguiente de tomar la última píldora activa del método anterior sin días de descanso, para los inyectables el día correspondiente a la aplicación y en implantes, SIU-LNG o DIU, el día de la extracción. De esta manera se asegura que la eficacia del anticonceptivo no se disminuya” Inicio de usuaria PSP INTERVALO (No posparto, no lactancia) POSPARTO Tomar 1 diaria x 35 días. A la misma hora. Reiniciar al día siguiente. Continuar sin descanso. LACTANCIA (Ver capítulo de lactancia) NO LACTANCIA Inicio inmediato o 3-4 semanas posparto. No es necesario esperar menstruación. Inicio 1er día de menstruación. AOC Usuaria 1ª vez Presentación por 21 grageas Presentación por 28 grageas Inicio 1er. día del periodo. Tomar 1 diaria por 28 días. Reiniciar al día siguiente. Sin descanso. Protección adicional durante el primer ciclo. Inicio 1er. día del periodo. Tomar 1 diaria por 21 días. Descansar 7 días. Reiniciar 8º día. No requiere protección adicional.
  • 21. Cuadro 17. Cambios de AOC a otros métodos DE: AOC A COMO EFECTUAR EL CAMBIO AOC Macrodosificado AOC microdosificado Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin descansar los 7 días AOC microdosificado AOC Macrodosificado Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin descansar los 7 días AOC Macrodosificado AIC baja dosis Aplicar al día siguiente de tomar última píldora activa, sin descansar los 7 días AOC microdosificado AIC baja dosis Aplicar al día siguiente de tomar última píldora activa, sin descansar los 7 días AOC PSP o Implantes Tomar o insertar al día siguiente de tomar última píldora activa. Protección adicional por 15 días en PSP de 30 mcg. con PSP de 75 mcg no es necesaria la protección adicional. Mujer lactante con AOC Microdosificado PSP mujer en lactancia Iniciar al día siguiente de tomar la última píldora activa, sin descansar los 7 días, protección adicional por 15 días AOC SIU-LNG – DIU- Cu Insertar primer día de sangrado Cuadro 18. Cambios de PSP a otros métodos DE: PSP A COMO EFECTUAR EL CAMBIO PSP AOC Iniciar al día siguiente de terminar última píldora PSP AIC Aplicar al día siguiente de terminar última píldora PSP Implantes Insertar en el día de la última píldora PSP SIU-LNG DIU de Cu Mujer amamantando en amenorrea: previa prueba de embarazo negativa, Insertar al día siguiente de terminar las PSP Cuadro 19. Cambio de inyectable a otros métodos DE: AIC A COMO EFECTUAR EL CAMBIO AIC baja dosis AOC microdosificado Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC o primer día de sangrado si no recuerda la fecha. AIC baja dosis AOC Macrodosificado Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC. AIC alta dosis AIC baja dosis Iniciar el primer día del período. AIC Mujer en lactancia PSP mujer en lactancia Iniciar el día correspondiente a la aplicación AIC y usar protección adicional por 15 días. AIC baja dosis Implantes En cualquier momento antes de la inyección programada. AIC baja dosis SIU-LNG – DIU-Cu Insertar el primer día del período, aún bajo el efecto del hormonal.
  • 22. Cuadro 20. Cambio de implantes a otros métodos DE: IMPLANTE A COMO EFECTUAR EL CAMBIO IMPLANTE AOC microdosificado Iniciar el día de extracción del implante. IMPLANTE AIC bajas dosis Iniciar el día de extracción del implante. IMPLANTE SIU-LNG Insertar el día de extracción de implante. Cuadro 21. Cambio de SIU LNG o DIU de Cu a otros métodos DE: SIU-LNG o DIU A COMO EFECTUAR EL CAMBIO SIU-LNG o DIU de Cu AOC Iniciar el día de extracción del SIU o DIU. SIU-LNG o DIU de Cu AIC Iniciar el día de extracción del SIU o DIU. SIU-LNG o DIU de Cu PSP Iniciar el día de extracción del SIU o DIU. SIU-LNG o DIU de Cu Implantes En cualquier momento, pero el SIU o DIU debe permanecer por 7 días más. 2.4. Esquema para manejo de los olvidos de más de 12 horas con el uso de orales Gráfica 3. Esquema manejo de olvidos de más de 12 horas para AOC ANTICONCEPTIVOS ORALES 1a. semana 2a. semana 3a. semana Tomar píldora olvidada. Tomar píldora del día. Protección adicional 7 días Tomar píldora olvidada. Tomar píldora del día. Si tomó píldora diaria los 7 días anteriores, no protección adicional. Si no, Usar protección Adicional 7 días. Si tomó píldora diaria los 7 días anteriores, no protección adicional. Si no, Usar protección Adicional por 7 días y elegir: 1-Tomar siguiente envase sin descanso o 2-Descansar 7 días y continuar.
  • 23. Gráfica 4. Esquema para manejo de olvidos de más de 3 horas para las PSP EVE. ¿Implantes en los y las adolescentes? Nombre EVE 3.3 “¿Implantes en los y las adolescentes?” Objetivo Desmitificar el uso de implantes en adolescentes a la luz de los criterios de elegibilidad de la OMS, en su ultima revisión del 2005. Optimizar la asesoría para una mayor aceptación del método por parte del profesional de salud y de la usuaria. Material Implante subdérmico, demo del SIU, criterios de elegibilidad de la OMS impresos, papelografo, marcadores, computador y video Beam Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Sillas en mesa redonda para discusión inicial. En el papelógrafo escribir los conceptos mas importantes elegidos, luego se organizan tipo auditorio para la presentación de los criterios relevantes en la discusión Tiempo 30 minutos Descripción Debate sobre lo que sabemos del implante. Se organizan las sillas en mesa redonda, se nombra un moderador y se da la palabra en orden a aquellas personas que la pidan. En el papelógrafo se van anotando todas las ideas que los participantes aporten, para después compararlas con los criterios de elegibilidad de la OMS. Variaciones Papelógrafo y marcadores PSP Olvidos más de 3 horas Mujer en lactancia No esta lactando o está en intervalo Tomar píldora olvidada Tomar píldora del día Protección adicional por 7 días Tomar píldora olvidada Tomar píldora del día Protección adicional por 15 días
  • 24. 3. ANTICONCEPCION DURANTE LA ADOLESCENCIA Y LA LACTANCIA EVE. Como asesoro en métodos anticonceptivos a los y las adolescentes 3.1. Recomendaciones anticonceptivas para adolescentes Cuadro 22. Métodos naturales para adolescentes Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Ritmo Temperatura basal Moco cervical Ninguna durante la adolescencia Baja eficacia, requiere ciclos regulares, conocimientos en anatomía y fisiología, tocamiento de órganos sexuales, entrenamiento a la pareja por 4-6 meses, ADL poseen poco auto- conocimiento y no protegen contra ITS/VIH En parejas estables y colaboradoras, para quienes no pueden utilizar otro método (Religión). Con ciclos regulares y buen auto- conocimiento NO INDICADOS EN ADL Coito interrumpido Como opción de emergencia ADL poseen bajo autocontrol, no protege contra ITS/VIH Como opción de emergencia NO INDICADO EN ADL Nombre EVE 3.4 “Como asesoro en métodos anticonceptivos hormonales a los y las adolescentes” Objetivo Sensibilizar frente a la profundización y aplicación practica de los criterios de elegibilidad de la OMS y del correcto uso de los métodos anticonceptivos hormonales para una adecuada asesoría en anticoncepción a los y las adolescentes Material Demos de métodos hormonales, criterios de elegibilidad de la OMS impresos, casos clínicos a discutir impresos, papelógrafo, marcadores, computador y video Beam Número de participantes Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas Logística Sillas en grupos para la discusión de casos, luego sillas en mesa redonda para discusión en plenaria. En el papelógrafo se escriben los conceptos mas importantes de cada caso analizado, luego se organizan tipo auditorio para la presentación de los aspectos relevantes en la discusión de cada caso. Tiempo 120 minutos Descripción Debate sobre el manejo de la asesoría en los diferentes casos. Se organizan las sillas en mesa redonda, se nombra un moderador y se da la palabra en orden a los moderadores de cada grupo para que expongan su posición frente al caso analizado. En el papelógrafo se van anotando todas las ideas que los participantes aporten, para después confrontarlas con los criterios de elegibilidad de la OMS y otros aspectos de la asesoría Variaciones Papelógrafo y marcadores
  • 25. Cuadro 23. Métodos de barrera para adolescentes Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Condón Previene ITS Requiere tenerlo en el momento de la RS. entrenamiento para su correcto uso y tocar órganos sexuales Para todos los y las ADL , como doble protección Alergia al látex tanto del hombre como de la mujer Espermicidas Mejora la lubricación y la eficacia del condón Requiere tenerlo en el momento de la RS, tocar órganos sexuales, tiempo para introducción y dilución, más frecuente el sexo de ocasión en ADL Usar siempre con otro método y aplicar 15-20 minutos antes del contacto sexual Alergia a componentes químicos, no utilizarlos solos, para uso frecuente ni para coito anal NO INDICADOS EN ADL Diafragma Previene EPI y protege el cuello uterino Requiere tocar órganos sexuales, entrenamiento por ginecólog@ o médic@ entrenad@, espermicida, examen pélvico y planeación anticipada de la relación sexual. Mayor frecuencia de ITU y riesgo de shock tóxico. ADL MAYORES con buen auto- conocimiento Alergia al látex o sustancias espermicidas tanto del hombre como de la mujer ADL: Adolescencia ITU: Infección del tracto urinario Cuadro 24. Métodos hormonales para adolescentes Método Ventajas/Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Orales combinados AOC Alta eficacia, bajos efectos secundarios, no interfiere en la relación sexual, recupera pronto la fertilidad, regulan el período menstrual, mejoran los cólicos y el sangrado y mejoran la piel "Olvidos" con más frecuencia, requiere toma diaria, leves efectos secundarios y no protegen contra ITS/VIH MÉTODO IDEAL PARA ADL Uso de Microdosificados, desde la menarquia, ADL con o sin pareja estable, como tratamiento para: -Ciclos irregulares -Dismenorrea -Sangrados Embarazo, Migraña severa, Diabetes HTA Píldora de sólo progestina PSP No contiene estrógenos "Olvidos" con más frecuencia, toma diaria a la misma hora y no protegen contra ITS/VIH Madres ADL en lactancia, ADL cuando los estrógenos no están indicados Embarazo Inyectables combinados AIC Muy alta eficacia, más discreción, menos "olvidos", igual al anterior, más discreto Leves efectos secundarios, requiere técnica proveedor. regularidad menstrual Usar baja dosis. En ADL olvidadizas. No protegen contra ITS/VIH Embarazo. Migraña severa Diabetes HTA
  • 26. Método Ventajas/Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Inyectable de solo progestina ISP No contiene estrógenos, aplicación trimestral Alta carga de progestina, olvido fácil por aplicación trimestral, irregularidad menstrual frecuente y no protegen contra ITS/VIH ADL media o mayor en lactancia Epilepsia en tratamiento con inductores de enzimas hepáticas No en ADL menores de 18 años No uso por periodos mayores a 2 años Implantes subdérmicos No interfiere relación sexual, no requiere de recordación, alta eficacia, protege por os y no contiene estrógenos Requiere técnica quirúrgica de aplicación y no protegen contra ITS/VIH Puede producir irregularidad menstrual En madres ADL en lactancia, pacientes especiales, ejemplo retardo mental y trabajadoras sexuales ADL. Requiere consentimiento informado Embarazo Cuadro 25. Métodos intrauterinos para adolescentes Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado DIU - T de cobre Su costo es cubierto por el POS, no interfiere en las relaciones sexuales y su duración es de 5-10 años No protegen contra ITS/VIH, hay mayor riesgo de EPI, embarazo ectópico, leucorrea, aumento de sangrados, infertilidad y aumento de dismenorrea. NO SE ACONSEJA EN ADL Nulípara mayor de 20 años, ADL menores de 20 años con 1 hijo o más y pareja estable Requiere consentimiento informado Embarazo, nulípara, mujeres con alto riesgo o con ITS EPI, sangrados abundantes, dismenorrea, pareja no estable. Histerometría menor de 6 cm ó malformaciones uterinas SIU-LNG No interfiere en la relación sexual, tiene alta eficacia y disminuye sangrados y dismenorrea Protege de EPI No protegen contra ITS/VIH Inserción por médico entrenado. ADL con 1hijo o más, pareja estable, ADL especiales (retardo mental) Requiere consentimiento informado. Embarazo, pareja no estable, EPI y malformaciones uterinas Cuadro 26. Métodos de emergencia para adolescentes Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Orales combinados AOC Régimen de Yuzpe Previene la gestación en embarazos no deseados, útil en las primeras 72- 120 horas pos- coitales Marcado efecto secundario, usar con antiemético, no protege contra ITS/VIH RS sin protección, accidente con el método actual, casos de sexo por coacción o violación a cualquier edad Embarazo, ninguna contraindicación según OMS NO utilizar como método de rutina
  • 27. Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado DIU - T de cobre Útil en los primeros 5 - 7 días para ADL mayores Riesgo de EPI. No protege contra ITS/VIH Adolescente mayor con pareja estable como opción de emergencia En ADL (sin pareja estable) Ni casos de violación Cuadro 27. Estadíos de Petting Estadios de petting Riesgo Estadio 0 No inicio de actividad sexual Bajo Estadio I Tomarse de la mano, abrazos, besos ModeradoEstadio II Acariciar órganos sexuales a través de la ropa Estadio III Caricias desnudos Estadio IV Actividad sexual coital, poco frecuente (ocasional) Alto Estadio V Actividad sexual coital más frecuente (3-4 al mes) 3.2. Recomendaciones anticonceptivas durante la lactancia Cuadro 28. Métodos naturales durante la lactancia Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones posparto No indicado Ritmo Temperatura basal Moco cervical Coito interrumpido Ninguna durante la lactancia Mayor frecuencia de ciclos anovulatorios durante la lactancia, mayor riesgo de gestación no planeada y relativa eficacia, difícil predicción de periodos fértiles Requiere abstinencia periódica, coito interrumpido (con los riesgos conocidos). La lactancia exclusiva potencia su acción No indicados, por los cambios hormonales que alteran los indicadores de fertilidad MELA (método de amenorrea asociada a la lactancia) No tiene costo, favorece la lactancia, mantiene la salud de la madre y el RN, potencia otros métodos Madres trabajadoras pueden usarlo si tienen en cuenta: la recolección de la leche y que culturalmente es difícil de llevar a cabo Si se cumplen los 3 requisitos: Amenorrea, lactancia exclusiva y a libre demanda y menos de 6 meses postparto Cuando aparece manchado o sangrado después de 2 meses postparto. Cuando se inicia alimentación complementaria al lactante Después de 6 meses postparto
  • 28. Cuadro 29. Métodos de barrera durante la lactancia Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones postparto No indicado Condón Previene ITS, VIH/SIDA Cuando hay aversión a acariciar o tocar los órganos sexuales, requieren auto- conocimiento de órganos sexuales y tiempo para su correcto uso Cualquier momento postparto, como doble protección Alergia a látex o sustancias espermicidas tanto en el hombre como en la mujer Diafragma Protege el uterino Después de 6 semanas postparto cuando se complete involución uterina Espermicidas Doble protección utilizado con los dos anteriores Cuadro 30. Métodos hormonales durante la lactancia Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones postparto No indicado Píldoras de solo progestina (PSP) ó Minipíldora Alta protección anticonceptiva, no interfiere con la producción de leche materna ni con el crecimiento y desarrollo del lactante Toma diaria a la misma hora, menor tiempo de olvidos (3 horas), irregularidades menstruales  En lactancia exclusiva:6 semana postparto (puerperio)  En lactancia parcial: tercera y cuarta semana postparto  Si regresó la menstruación: iniciar el primer día del sangrado (descartando embarazo) Menos de 6 semanas postparto, TVP actual, cáncer de seno actual, hepatitis viral activa Orales combinados Alta eficacia a las 12 horas de olvido El estrógeno (más de 20mcg./día) disminuye la producción de leche materna Después del sexto mes, cuando se inicia la dieta complementaria En los seis primeros meses postparto Inyectables Solo progestina Bajo costo, no disminuyen la producción de leche materna Altas dosis de progestinas generan irregularidades menstruales: Amenorrea y sangrados prolongados, olvido en la fecha de aplicación Madres lactantes Inicio a las seis semanas posparto Menores de 16 años, menos de 6 semanas posparto, embarazo o sospecha, HTA moderada a severa, enf. vascular, TVP actual y ACV previo Inyectable combinado Alta eficacia El estrógeno disminuye la producción de leche materna Después de 6 meses postparto En los 6 primeros meses postparto
  • 29. Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones postparto No indicado Implantes subdérmicos Alta eficacia, AC a largo plazo, no afecta lactancia materna reversible y no hay olvidos Método de inserción y extracción quirúrgica, genera irregularidades menstruales Después de 6 semanas postparto, mujeres olvidadizas. Requiere consentimiento informado Menos de 6 semanas postparto, embarazo o sospecha y TVP actual Cuadro 31. Métodos intrauterinos durante la lactancia Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones postparto No indicado DIU de Cu (T de cobre) Larga duración anticonceptiva Riesgo de: Expulsión parcial o completa, perforación, infección, dolor y sangrado Se puede insertar:  Inmediatamente después del alumbramiento (primeros 10 minutos) o de la cesárea  Primeras 48 horas postparto por personal experto (mayor expulsión)  A las 4-6 semanas postparto  Después del puerperio  Al regresar el período menstrual Postparto mayor de 48 horas a 4 semanas (riesgo de perforación), sepsis puerperal, enfermedad trofoblástica. Endometritis, cáncer de cerviz, anemia severa, embarazo ectópico anterior SIU-LNG Alta eficacia anticonceptiva Expulsión parcial o completa, perforación e infección Después de 4-6 semanas postparto, mujeres con HTA leve o moderada, preeclampsia anterior o diabetes gestacional y embarazo ectópico Menos de 48 horas postparto, antes de 4 semanas postparto, enfermedad trofoblástica gestacional y cáncer de cérvix
  • 30. Cuadro 32. Métodos definitivos durante la lactancia Método Ventajas/ Beneficios Inconvenientes Indicaciones postparto No indicado Esterilización Tubárica ET Paridad satisfecha Arrepentimientos en muchos casos, reversión quirúrgica costosa y no se garantiza retorno a la fertilidad. Riesgos quirúrgicos y anestesia general que puede afectar la lactancia y al lactante  Postparto inmediato: 48 horas  Tarde en Postparto 4-6 semanas  Parto por cesárea: intracesárea o primeros 7 días si la mujer está estable 48 horas posparto a 7 días por mayor riesgo de infección Preeclampsia, eclampia grave, ruptura prematura de membranas, sepsis o infección, hemorragia intensa, trauma de órganos sexuales grave, ruptura o perforación uterina, mortinato o RN grave
  • 31. 4. MOMENTO DE INICIAR LOS ANTICONCEPTIVOS 4.1. Después del parto Durante la lactancia se recomienda el uso de anticonceptivos hormonales de solo progestina. 4.1.1. Mujeres en lactancia que usen el método de la lactancia MELA: tienen protección anticonceptiva durante los primeros 6 meses si se cumplen los requisitos para uso correcto, anotados en la anticoncepción durante la lactancia. Iniciar método hormonal de solo progestina cuando:  Regrese la menstruación  La lactancia es parcial  Se cumplan los 6 meses posparto Lo que primero suceda. Se pueden iniciar las PSP a la tercera a cuarta semana posparto si la lactancia es parcial y como doble protección cuando la mujer usa el MELA. 4.1.2. Mujeres en lactancia parcial o completa, que no usan el MELA: Pueden iniciar los métodos de solo progestina: PSP, implantes o ISP a la 6 semana posparto. El uso de la minipíldora o la inyección se puede prolongar durante todo el tiempo de lactancia o hasta los primeros 6 meses; tan pronto termine la última píldora o en el día correspondiente a la aplicación del inyectable, cambiar a un método hormonal combinado si así lo desea la usuaria. Precauciones  Los estrógenos en mujeres sensibles pueden disminuir la producción de leche materna si se usan en los primeros meses del posparto.  Antes de las 6-8 semanas después del parto, no existe riesgo significativo de gestación en la mujer con lactancia completa.  El ISP por contener altas dosis de solo progestina, se recomienda iniciar a las 6-8 semanas posparto para evitar la exposición del hígado inmaduro del recién nacido al
  • 32. efecto de las hormonas esteroideas. Sin embargo, en ninguno de los estudios se ha detectado efectos nocivos sobre la salud o el crecimiento de los lactantes en mujeres que han iniciado anticonceptivos de solo progestina a las 6 semanas posparto. Los anticonceptivos hormonales combinados o inyectables se pueden iniciar en mujeres lactantes, a los 6 meses posparto. Si la mujer en lactancia desea por libre elección el uso de AOC o AIC de más bajas dosis, se debe iniciar después de las 8-12 semanas posparto, descartando la presencia de gestación, si aún se encuentra en amenorrea. Este tiempo de espera permite un mejor establecimiento de la leche materna. Diferentes estudios epidemiológicos confirman que la exposición del embrión al efecto de anticonceptivos hormonales en el primer trimestre no conlleva a malformaciones fetales ni alteraciones del desarrollo del mismo. Precauciones con los AC combinados:  No iniciar en las primeras 6 semanas posparto, por riesgo de tromboembolismo venoso; los factores de coagulación se estabilizan entre las 2-3 semanas del posparto.  Son de última opción durante las primeras 6-8 semanas, porque pueden disminuir la producción de leche materna. 4.1.3. Mujeres no lactantes: Pueden iniciar: Anticonceptivos hormonales combinados: iniciar AOC o AIC, después de la segunda o tercera semana posparto, cuando los factores de coagulación se normalicen, o durante la primera menstruación después del parto. Los factores de coagulación y la fibrinolisis se normalizan para la tercera semana después del parto y se acercan a valores normales a la segunda semana posparto, antes de este tiempo puede haber riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) Anticonceptivos de solo progestina: PSP, implantes, ISP
  • 33. Iniciar inmediatamente después del parto o en cualquier momento en que el asesor pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación. 4.1.4. Mujeres con parto por cesárea: Pueden hacer uso de los anticonceptivos hormonales que deben iniciar igual que en el posparto de mujeres en lactancia y sin lactancia. 4.2. Después de un aborto: 4.2.1. Anticonceptivos combinados: Iniciar AOC o AIC durante la primera semana posaborto. AOC - AIC pueden iniciarse en cualquier momento después de un aborto de primer trimestre, segundo trimestre o aborto séptico o en cualquier momento que el asesor pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación. 4.2.2. Anticonceptivos de solo progestina: iniciar PSP, ISP o implantes subdérmicos inmediatamente después del aborto, o en los primeros 7 días posaborto o en cualquier momento que el asesor pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación. Precauciones  El retorno de la ovulación es casi inmediato después de un aborto espontáneo o inducido. Dentro de las 6 semanas siguientes el 75% de las mujeres ya han ovulado. Después de un aborto de primer trimestre la ovulación se reinicia dentro de las dos semanas siguientes y dentro de las 4 semanas siguientes de un aborto del segundo trimestre.  Iniciar AOC preferiblemente después de una semana en mujeres con sospecha de hipercoagulabilidad sanguínea posaborto del primer trimestre. La hipercoagulación del embarazo es clínicamente significativa hasta el tercer trimestre de gestación, pero hay evidencia de un leve incremento mensurable de los factores de coagulación en los primeros días posaborto del primer trimestre. Descartar la
  • 34. presencia de gestación antes de su inicio y se recomienda el uso de proteción adicional por 7 días con condón o abstinencia, por el desarrollo folicular temprano en el posaborto.  Mujeres con antecedentes de coagulopatía o la presenta en el momento del posaborto los anticonceptivos con estrógenos no están indicados.  En aborto incompleto complicado con coagulación intravascular diseminada, evitar el uso de estrógenos. ¿Cuándo insertar un anticonceptivo intrauterino posparto? En el posparto vaginal El DIU-Cu puede insertarse:  En los primeros 10 minutos después del alumbramiento,  en las primeras 48 horas posparto vaginal (requiere entrenamiento especial),  a las 4-6 semanas del posparto vaginal, cuando se recupere la involución uterina. El SIU-LNG se inserta a las 6 semanas posparto, por su acción hormonal. Precauciones  Las tasas de expulsión del DIU-Cu insertado entre los 10 minutos y las primeras 48 horas son más altas que los DIU-Cu insertados en los primeros 10 minutos posalumbramiento.  La involución uterina se cumple en las primeras 4-6 semanas posparto, por lo cual se debe evitar la inserción de DIU-Cu después de las 48 horas hasta las 4-6 semanas después del parto por riesgo de perforación.  Las usuarias deben recibir entrenamiento para detectar prontamente la expulsión del DIU-Cu.  Citar a la usuaria al mes completo después de la inserción del DIU-Cu, porque la EPI postinserción se presenta en este tiempo.  Indicar a la usuaria los síntomas y signos de alarma por los cuales debe regresar antes del mes, referentes a la perforación uterina o infección. b) En el posparto por cesárea
  • 35. El DIU-Cu se inserta:  Intracesárea o inmediatamente después de la cesárea, lo cual requiere de entrenamiento especial, si no hay signos de infección.  a las 6 semanas post-cesárea, cuando termine la involución uterina, para evitar el riesgo de perforación. El SIU-LNG: Iniciar a las 6 semanas por su acción hormonal y cuando se complete involución uterina. Precauciones  Las inserciones intracesárea del DIU-Cu, deben ser efectuadas por un profesional de la salud debidamente entrenado y tienen una menor tasa de expulsión y una mayor continuidad en su uso que las inserciones vaginales efectuadas 10 minutos posparto.  Si no se inserta el DIU-Cu enseguida después de una cesárea, se debe posponer hasta la 6 semana, por riesgo de perforación uterina, previa evaluación de infección.  Dar a la usuaria las mismas indicaciones luego de inserción del DIU-Cu posparto vaginal. ¿Cuando insertar un anticonceptivo intrauterino después de un aborto? Si no hay infección, el DIU-Cu se puede insertar inmediatamente o en los primeros 7 días después del aborto del primer trimestre, o en cualquier momento en que el asesor pueda estar razonablemente seguro de que la mujer no está en gestación. Requiere de entrenamiento especial al profesional de salud para su inserción. En el aborto del segundo trimestre el DIU-Cu puede ser insertado de inmediato solo por personal debidamente capacitado, ya que la cavidad uterina se encuentra agrandada para la inserción de rutina. Precauciones No de debe insertar el DIU-Cu cuando la mujer presente:  Después de un aborto séptico. Si persiste infección insertar el DIU-Cu después de 3 meses de terminar el tratamiento.
  • 36.  Casos de trauma de órganos sexuales grave como perforación uterina, trauma o quemaduras químicas cervicales o vaginales, solo insertar el DIU-Cu cuando se haya alcanzado la curación completa.  Cuando se presente hemorragia uterina con anemia secundaria, insertar el DIU-Cu cuando la hemorragia y la anemia estén controladas. El SIU-LNG en estos casos puede ser insertado, ya que disminuyen el sangrado, evitando la anemia. ¿Cuándo iniciar los métodos de barrera después del parto? Condones: se pueden usar inmediatamente o en cualquier momento posparto o posaborto, en especial cuando no se ha iniciado un método de uso regular o como doble protección, (categoría 1, OMS) Espermicidas: usar inmediatamente o en cualquier momento posparto o posaborto o como doble protección al ser utilizados con condones o diafragma (categoría 1, OMS). Sin embargo algunos estudios no recomiendan su uso en las primeras 6 semanas posparto o posaborto hasta que se complete la involución uterina o el proceso de curación en casos de complicaciones clínicas. Diafragma: se deben usar hasta la sexta semana del posparto vaginal o por cesárea o de un aborto del segundo trimestre, hasta que la involución uterina se haya completado, realizando nuevamente la medición para el uso del mismo, ya que puede variar el tamaño y forma de los genitales internos. No es necesario realizar la medición en aborto del primer trimestre. Precauciones:  Si se presenta reducción del peso corporal mayor a 7 kgs. posparto, se recomienda volver a practicar la medición en mujeres que deseen usar diafragma.  Antes de las 6 semanas posparto se recomienda el uso de otro método como el condón para evitar una gestación involuntaria.
  • 37. ¿En que momento después del parto o de un aborto, se puede realizar la esterilización tubárica ET? Posparto vaginal: Puede realizarse inmediatamente, dentro de las primeras 48 horas, durante los primeros siete días después del parto o hasta que la involución uterina se haya completado, entre las 4-6 semanas posparto. El útero en las primeras 48 horas después del parto se encuentra agrandado; esta situación favorece el realizar la ET, porque las trompas de Falopio se encuentran más cercanas a la pared abdominal. Parto por cesárea: se puede realizar intracesárea o en los primeros 7 días post- cesárea, si la mujer se encuentra clínicamente estable. Postaborto: la ET puede ser realizada al mismo tiempo que el aborto inducido sin riesgos médicos, o dentro de los primeros siete días después, si no existe infección. Precauciones  Si la mujer está lactando es conveniente utilizar anestesia local en vez de general para no interferir con la el patrón de lactancia temprano, así como evitar que el recién nacido entre en contacto con el agente anestésico.  Entre las 48 horas posparto y las siguientes 4-6 semanas debe evitarse la ET por mayor riesgo de infección, por lo cuál si se realiza la ET después de los tres primeros días, se recomienda el uso de antibióticos profilácticos.  En caso de aborto inducido en condiciones de riesgo, no realizar la ET, a menos de que se haya descartado completamente una infección. No está indicado realizar la ET posparto (categorías 3-4, OMS) en casos de:  Preeclampsia/eclampia grave  Ruptura prematura de membranas  Sepsis o indicación de infección  Hemorragia intensa  Trauma grave al tracto genital  Ruptura o perforación uterina
  • 38. Se podrá realizar el procedimiento cuando se haya resuelto completamente la situación. Seguimiento Realizarlo a los 7-14 días después del procedimiento. Si se utilizaron suturas no absorbibles, su extracción después de 7 días aumenta el riesgo de infección.
  • 39. 5. ANTICONCEPCIÓN POSTPARTO Y POSTABORTO Cuadro 33. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer dando lactancia Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución MELA Inmediatamente Lactancia completa protege por 6 meses, si cumple con las condiciones de uso. SIU-LNG No A las 6 semanas SIU-LNG Iniciar a las 6 semanas por su acción hormonal y cuando se complete involución uterina. Hormonales No  A las 3 semanas PSP en lactancia parcial  A las 6 semanas PSP, DMPA, implantes  A los 6 meses AOC  AIC No inicio de hormonales en primeras 6 semanas por riesgo de TEV. Estrógenos pueden disminuir leche materna, no uso en primeros 6 meses Barrera Condón o espermicida: Inmediatamente o en cualquier momento posparto o como doble protección. A las 6 semanas diafragma Diafragma hasta 6 semanas, cuando complete involución uterina y practicar medición por variación en tamaño de genitales para su uso Diu-Cu Primeros10minutos postalumbramiento Diu- Cu* No A las 6 semanas Diu-Cu, cuando complete Involución uterina *mayor riesgo de expulsión, requiere entrenamiento especial. Entrenar usuaria para detección pronta de expulsión. No entre 48 horas y 6 semanas por mayor riesgo de perforación. Involución uterina se completa entre 4- 6 semanas ET ET El agrandamiento uterino favorece cirugía antibióticos profilácticos A las 6 semanas ET cuando complete Involución uterina Mujeres en lactancia usar anestesia local. No entre 48 horas y 6 semanas por mayor riesgo de infección
  • 40. Cuadro 34. Inicio de anticonceptivos en postparto, mujer sin lactancia Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Hormonales Inmediatamente sólo progestina: PSP, DMPA, implantes o en cualquier momento posparto, descartando gestación A las 3 semanas: AOC y AIC AOC-AIC en 2-3 semanas cuando factores de coagulación normalicen o con primera menstruación, por riesgo de TEV Diu-Cu 10 minutos post. alumbr. DIU-Cu* No A las 6 semanas Diu-Cu, cuando complete Involución uterina *mayor riesgo de expulsión, requiere entrenamiento especial Entrenar usuaria para detección pronta de expulsión. No entre 48 horas y 6 semanas por mayor riesgo de perforación uterina se completa entre 4-6 s SIU-LNG A las 6 semanas SIU-LNG Iniciar a las 6 semanas por su acción hormonal y cuando se complete involución uterina Barrera Condón o espermicida: Inmediatamente o en cualquier momento posparto, hasta que inicie un método regular o como doble protección A las 6 semanas diafragma Diafragma a las 6 semanas, hasta completar involución uterina y practicar medición por variación en tamaño de genitales para su uso ET ET A los 7 días administrar antibióticos profilácticos A las 6 semanas ET, cuando complete Involución uterina Entre 48 horas y 6 semanas evitar ET por riesgo de infección. Uso de antibióticos profilácticos si se realiza después de 3 días Cuadro 35. Inicio de anticonceptivos en post-cesárea Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Hormonales Inicio igual a posparto en mujeres en lactancia y sin lactancia Las mismas que para la anticoncepción posparto en mujeres en lactancia y sin lactancia DIU-Cu DIU-Cu intracesárea DIU-Cu inmediatamente después por vía vaginal* A las 6 semanas DIU-Cu cuando complete Involución uterina. Evaluar signos de infección *por vía vaginal, mayor riesgo de expulsión, requiere especial entrenamiento. Entrenar usuaria para detección pronta de expulsión. No entre 48 horas y 6 semanas por mayor riesgo de perforación. Involución uterina se completa entre 4-6 semanas
  • 41. Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución SIU-LNG Iniciar a las 6 semanas por su acción hormonal y cuando se complete involución uterina Barrera Condón o espermicida: Inmediatamente o en cualquier momento posparto, hasta el inicio de un método regular o como doble protección Diafragma Diafragma a las 6 semanas, hasta completar involución uterina y practicar medición por variación en tamaño de los órganos sexuales para su uso ET Esterilización durante la cirugía ET a mujer estable antibióticos profilácticos A las 6 semanas ET cuando complete Involución uterina Entre 48 horas y 6 semanas evitar ET por riesgo de infección. Uso de antibióticos profilácticos si se realiza después de 3 días Cuadro 36. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 1 trimestre Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Posaborto 1er.trimestre: Iniciar cualquier método anticonceptivo inmediatamente, o en cualquier momento posaborto DIU-Cu inmediato o después, si no hay infección Cuadro 37. Inicio de anticonceptivos en post-aborto 2 trimestre Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Hormonales Iniciar AOC, AIC o de solo progestina: PSP, DMPA, implantes, en cualquier momento posaborto Retorno de ovulación casi inmediato posaborto: 2 semanas 1er. trimestre, 4 semanas 2º. trimestre. Descartar gestación si se inicia después de la primera semana Barrera Condón o espermicida: Inmediatamente o en cualquier momento posparto Diafragma Diafragma a las 6 semanas, hasta completar involución uterina y practicar medición por variación en tamaño de genitales para su uso
  • 42. Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Diu-Cu SIU-LNG *Diu-Cu solo por personal entrenado Diu-Cu SIU-LNG Cuando complete involución uterina *Útero se encuentra agrandado para inserción de rutina, requiere especial entrenamiento. Situaciones especiales insertar cuando la curación esté completa. SIU-LNG puede insertarse en hemorragia uterina, disminuyendo sangrado, por personal entrenado ET ET Descartar infección Cuadro 38. Inicio de anticonceptivos en post-aborto séptico Método Post parto 1ª 48 horas 7 días Aplicación Precaución Hormonales Iniciar AOC, AIC o de solo progestina: PSP, DMPA, implantes, en cualquier momento posaborto séptico, si no hay situaciones clínicas especiales Iniciar AOC después de 7 días en mujeres con hipercoagulabilidad sanguínea. Evitar estrógenos en aborto incompleto con coagulación intravascular diseminada Diu-Cu NO A las 6 semanas Diu-Cu Si no hay signos de infección Insertar DIU-Cu después de 3 meses de terminar el tratamiento Barrera Condón Inmediatamente o en cualquier momento posparto. Diafragma espermicida Diafragma y espermicidas a las 6 semanas, hasta completar involución uterina y hasta completar proceso curativo. ET No Realizar ET en mujeres estables y 3 meses post- tratamiento SIGLAS ACV: Accidente Cerebro Vascular AH: Anticoncepción Hormonal AIC: Anticonceptivo Inyectable Combinado AOC: Anticonceptivo Oral Combinado DIU-Cu: Dispositivo de Cobre DMPA: DepoMedroxiProgesterona EPI: Enfermedad Pélvica Inflamatoria ET: Esterilización tubárica HTA: Hipertensión Arterial IAM: Infarto Agudo Miocardio ITS: Infección Transmisión Sexual ISP: Inyectable Sólo Progestina MAC: Método AntiConceptivo MELA: Método de la Lactancia PSP: Píldora de Solo Progestina SIU-LNG: Sistema Intrauterino de Levonorgestrel TBC: Tuberculosis TEV: TromboEmbolismo Venoso VIH: Virus Inmunodeficiencia Humana
  • 43. 6. ANTICONCEPCION PARA MUJERES EN SITUACIONES ESPECIALES Cuadro 39. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones cardiovasculares especiales Situación MAC indicados Precaución Fumadora de más de 15 cigarrillos al día (menor de 35 años) Cualquier MAC Instruir siempre a la usuaria sobre los riesgos del cigarrillo para disminuir o suspender su consumo Fumadora de más de15 cigarrilos al día (mayor de 35 años) PSP, implantes, ISP, SIU-LNG, DIU- Cu No uso de estrógenos (aumenta riesgo de IAM) HTA Leve: 140-159/90-99 mm Hg AOC y AIC bajas dosis PSP, Implantes, ISP SIU-LNG, DIU-Cu En mujeres con factores de riesgo: Tabaquismo, diabetes, dislipidemia, obesidad, mayor 35 años, no usar estrógenos. Cambiar método si aparece HTA moderada durante su uso. Controlar tensión arterial periódicamente. En HTA moderada y severa, no se deben usar de estrógenos HTA Moderada: 160-179/100-109 mm Hg PSP, Implantes. SIU-LNG, DIU-Cu. ISP segunda opción. HTA Severa: 180/110 mm Hg o más DIU-Cu debe considerarse con segunda opción: SIU-LNG, PSP, implantes IPS solo como última opción Trombosis venosa profunda TVP/ embolia pulmonar DIU-Cu. PSP, ISP, Implantes, SIU-LNG Es mayor el riesgo de trombosis venosa profunda durante embarazo en trombofilia hereditarias. AOC y AIC no están indicados Tromboflebitis venosa superficial AOC, AIC, PSP, implantes, ISP, SIU-LNG, DIU-Cu Las venas varicosas no son factor de riesgo para uso de AH, trombosis profunda o embolismo pulmonar Enfermedad cardíaca isquémica DIU-Cu PSP, implantes, ISP, SIU-LNG AOC, AIC no indicados Controles periódicos por cardiólogo Enfermedad Cardiaca Valvular No complicada: AH (la más baja dosis) No DIU-Cu en enfermedad valvular ni en uso de anticoagulantes Complicada: PSP, Implantes, ISP SIU-LNG No uso de hormonales combinados con estrógeno Antecedente de Accidente Cerebro Vascular ACV Diu-Cu PSP, Implantes, SIU-LNG AOC, AIC, no indicados. ISP última opción bajo control médico Hiperlipidemias Diu-Cu, SIU-LNG PSP, implantes, ISP AOC, AIC en hiperlipidemia menor de 250 mg/dl Triglicéridos por encima de 1.000 mg/dl, no indicados los AOC ni AIC, por riesgo de pancreatitis
  • 44. Cuadro 40. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones neurológicas especiales Situación MAC indicados Precaución Cefalea no migrañosa o no vascular (moderada a severa) Cualquier MAC Si el dolor no mejora, disminuir el aporte de estrógenos del AOC Migraña sin síntomas neurológicos focales (migraña sin aura) PSP, Implante, DIU-Cu, SIU-LNG AOC, AIC Algunas mujeres mejoran la migraña, con el uso de AH si está relacionada con el ciclo menstrual Si aumenta frecuencia de crisis, dolor recurrente o persistente (suspender AHC y evaluar causa, recomendando otro MAC no hormonal) Migraña con síntomas neurológicos focales (Migraña con aura) PSP, Implante. DIU-Cu, SIU-LNG AOC, AIC no indicados ISP último recurso No usar ISP si hay HTA asociada Epilepsia Cualquier MAC ISP puede disminuir crisis convulsivas, DIU-Cu AOC y AIC de altas dosis, si usan medicamentos anticonvulsivos inductores de enzimas hepáticas AOC con drospirenona Anticonvulsivos (excepción ácido valpróico) disminuyen eficacia de AOC, AIC, implantes, PSP, por liberación de enzimas hepáticas (citocromo P450) Cuadro 41. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones hematológicas especiales Situación MAC indicados Precaución Talasemia Cualquier MAC, incluso AH DIU-Cu, valorar cada caso por riesgo de pérdida sanguínea Anemia de células falciformes (drepanocítica). ISP disminuye crisis agudas (estabiliza la membrana eritrocítica), PSP, Implantes, SIU- LNG. segunda opción: AOC, AIC Última opción DIU-Cu Debe evitarse embarazo. DIU-Cu riesgo de infección y pérdida sanguínea Anemia ferropénica AOC, implantes, SIU-LNG, ISP DIU aumenta sangrado Cuadro 42. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con situaciones ginecológicas especiales Alteraciones uterinas Miomatosis uterina AOC, AIC. PSP, ISP, implantes. DIU-Cu y SIU-LNG pueden insertarse si no hay miomas submucosos o distorsión uterina. Alteraciones en el patrón de sangrado Situación MAC indicados Precaución Sangrado irregular no abundante AOC (benefician tratamiento), segunda opción AIC, SIU-LNG AH solo progestina, DIU-Cu no controlan patrón de sangrado Sangrado abundante o prolongado SIU-LNG, AOC (benefician tratamiento). AIC Iniciar AH o intrauterina una vez descartada patología orgánica. Endometriosis AOC (benefician tratamiento) DIU-Cu puede incrementar el dolor pélvico
  • 45. Situación MAC indicados Precaución Sangrado genital no diagnosticado Continuar método hormonal o intrauterino hasta confirmar diagnóstico Evitar inicio de AH o intrauterina en sospecha de sangrado patológico. AH de solo progestina puede incrementar sangrado. No suspender el uso del MAC a la mujer mientras se realiza el diagnóstico Fibrosis uterina Cualquier AH DIU-Cu y SIU-LNG pueden insertarse si no hay distorsión uterina Dismenorrea AOC, AIC ISP, PSP, implantes. SIU-LNG. benefician tratamiento DIU-Cu puede aumentar la dismenorrea Enfermedad trofoblástica Cualquier AH DIU-Cu y SIU-LNG no están indicados Ectropion cervical Cualquier AH Indicar el uso de “doble protección” con condón como profilaxis de ITS Alteraciones ováricas Tumores benignos de ovario Situación MAC indicados Precaución Quistes ováricos AOC benefician tratamiento y mejoran el síndrome de Mittelschmerz. Cualquier MAC Sindrome de Ovário Androgénico u ovários poliquísticos AOC especialmente con acetato de ciproterona benefician tratamiento. Cualquier MAC Alteraciones de la glándula mamaria Situación MAC indicados Precaución Enfermedad benigna de seno (ANDI) Hormonales de baja dosis benefician tratamiento. Cualquier MAC Recomendar dieta libre de xantinas Masa no diagnosticada Cualquier MAC No suspender el uso de MAC a la mujer mientras se realiza el diagnóstico Cáncer de mama MAC no hormonal Diu-Cu, barrera No suspender el uso de MAC a la mujer mientras se realiza el diagnóstico Antecedentes personal de cáncer de seno Ningún hormonal DIU-Cu, barrera En especial mujeres con receptores de estrógenos positivos Antecedente familiar en primer grado de cáncer seno Cualquier MAC, hormonal o no Incrementar medidas preventivas para detección precoz del cáncer y disminuir algunos factores de riesgo Cáncer del aparato genital femenino Cáncer de endometrio Cualquier AH. AOC usados por largo tiempo previenen el cáncer endometrial No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se pueden continuar si se desarrolla cáncer durante su uso Cáncer de cérvix PSP. Segunda opción AOC, AIC, ISP, implantes No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se pueden continuar si se desarrolla cáncer durante su uso
  • 46. Situación MAC indicados Precaución Cáncer de ovario Cualquier AH El uso de AH puede prevenir el cáncer epitelial de ovario No iniciar DIU-Cu ni SIU-LNG, se pueden continuar si se desarrolla cáncer durante su uso Infecciones del aparato genital femenino Situación MAC indicados Precaución EPI Cualquier hormonal, disminuyen riesgo de EPI aguda, incluido el SIU- LNG DIU-Cu aumenta el riesgo de EPI. No insertar intrauterinos en EPI actual o en últimos 3 meses ITS Cualquier hormonal y el uso de condón, es decir doble protección DIU-Cu, SIU-LNG aumentan el riesgo Cuadro 43. Indicaciones anticonceptivas para mujeres con enfermedades infecciosas Situación MAC indicados Precaución VIH Siempre condón de látex Cualquier MAC Esterilización quirúrgica DIU-Cu mayor riesgo de EPI por inmunosupresión Esquistosomiasis Cualquier AH DIU-Cu o SIU-LNG AH no afectan adversamente la función hepática Antiparasitarios como praziquantel, metrifonato, son tóxicos para el feto Filariasis Cualquier AH Elefantiasis vulvar dificulta inserción de intrauterinos y diafragma Malaria Cualquier MAC No hay interacción entre los medicamentos antipalúdicos y los AH TBC Altas dosis AOC, AIC. Protección adicional hasta 2 semanas después de suspender rifampicina Rifampicina disminuye eficacia de AH Cuadro 44. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones endocrinas especiales Situación MAC indicados Precaución Diabetes tipo I (DMID) Diabetes tipo II (DMNID) Sin complicación vascular: Cualquier MAC DIU-Cu en multíparas hay riesgo de infección (dar antibióticos profilácticos) Complicaciones vasculares: retinopatía, nefropatía, HTA u otra complicación vascular o diabetes por más de 20 años, no usar estrógenos Con complicación vascular: DIU-Cu SIU-LNG, PSP, Implantes ISP última opción Enfermedad tiroidea Cualquier MAC Hormonales pueden afectar determinaciones de TSH, T3, T4, sin alterar estado clínico
  • 47. Cuadro 45. Indicaciones anticonceptivas para mujeres en situaciones gastrointestinales: vías biliares e hígado Situación MAC indicados Precaución Colelitiasis, actual o en tratamiento AIC, PSP, implantes, ISP DIU-Cu, SIU-LNG AIC no tienen efecto en el metabolismo hepático AOC pueden aumentar cálculos en los primeros 5 años de tratamiento, cuando hay factores de riesgo Con colecistectomía o asintomática Cualquier AH de baja dosis. DIU-Cu Cirrosis Leve a moderada compensada: AIC, PSP, implantes, ISP DIU-Cu y SIU-LNG AOC no usar en alteración de la función hepática crónica. Última opción en cirrosis leve No usar AH en cirrosis severa incluído SIU-LNG Antecedentes de Colestasis: relacionada con embarazo PSP,implantes, ISP, SIU-LNG. DIU-Cu AIC y AOC última opción Control médico periódico con uso de hormonales Relacionada con la toma de AOC AIC, PSP, implantes, ISP, SIU-LNG DIU-Cu€ AOC no están indicados Relacionada con defectos hereditarios del metabolismo hepático Defectos de captación, S Gilbert: cualquier AH Defectos de conjugación y excreción hepática no indicados los AH combinados. Hepatitis Cualquier AH si no está activa. SIU-LNG última opción DIU-Cu No usar AHC en enfermedad activa o 3 meses después de que la mujer esté asintomática. Portadora de Hepatitis B Cualquier AH Intrauterinos menos indicados que otros métodos. Tumores benignos o malignos del hígado Uso de MAC no hormonal No indicados los AH, en especial los AOC Cuadro 46. Indicaciones anticonceptivas para adolescentes en situaciones especiales Situación MAC indicados Precaución Retardo mental AIC de baja dosis y AOC microdosificados Solo progestina tiene beneficio de cesar menstruaciones: implantes subdérmicos, ISP, SIU-LNG Supervisar la toma diaria de la píldora, o aplicación de inyectables DIU-Cu aumenta sangrado, dificultad para higiene y para reportar dolor o molestias Barrera requiere iniciativa, destreza y comprensión intelectual Convulsiones ISP, PSP, AOC, AIC Con anticonvulsivantes inductores de enzimas hepáticas usar AIC y AOC con altas dosis, mínimo 35 mcg de EE Situación MAC indicados Precaución Lupus Eritematoso Sistémico PSP, ISP, implantes, SIU- LNG Evitar DIU-Cu si recibe inmunosupresores Artritis reumatoidea AOC microdosificados
  • 48. Asma AOC microdosificados AIC baja dosis Diabetes Mellitus AOC de más bajas dosis. PSP, implantes, SIU-LNG Enfermedad tiroidea AOC microdosificados, AIC baja dosis. DIU-Cu, SIU-LNG Tuberculosis Usar doble protección (hormonales y barrera) Rifampicina “inductor de enzimas hepáticas” disminuye la eficacia de AH Hepatitis AOC microdosificados, AIC baja dosis Iniciar AH al normalizar pruebas de función hepática Enfermedad fibroquística AOC microdosificados (menor dosis de progestinas) Enfermedad de Crohn - colitis Ulcerativa AOC microdosificados. AIC baja dosis Cáncer AOC microdosificados si el cáncer no es estrógeno dependiente Evitar DIU-Cu si recibe inmunosupresores Enfermedad renal crónica Sin HTA severa: AOC microdosificados Evitar DIU-Cu si recibe inmunosupresores Anemia falciforme ISP, SIU-LNG, PSP No usar DIU-Cu por riesgo de sangrado e infección
  • 49. 7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Cuadro 47. Interacciones medicamentosas con anticonceptivos orales combinados MEDICAMENTO +potencializan xdisminuyen -disminuyenun poco --ningúnefecto MODIFICACIÓN METABÓLICA Anticonvulsivos Carbamazepina Oxcarbazepina Fenitoína Hidantoína Fenobarbital Primidona Topiramato Parametadiona X X X X X X X X “Inductores de enzimas hepáticas (citocrómo P-450)”, aceleran la descomposición de los anticonceptivos hormonales AOC disminuyendo su efectividad. En estos casos se recomienda el uso métodos hormonales de alta dosis (EE 50 mcg) Valproato Felbamato + + Aumentan un poco el efecto de los AOC sin alterar su eficacia Gabapentina Lamotrigina Levetiracetam Tiagabina -- -- -- -- No alteran la eficacia de los AOC Antiinfecciosos orales Rifampicina Rifabutina X X Inductor de enzimas hepáticas. Con el uso de AOC se recomienda protección adicional hasta 28 días después de terminarlo Ampicilina Amoxacilina Carbenicilina Cloxacilina Dicloxacilina Miniciclina Nitrofurantoína Penicilina fenoximetílica Eritromicina Cefalexina Cloramfenicol Sulfamidas Clindamicina Tetraciclinas Troleandromicina Metronidazol - - - - - - - - - - - - - - - - Disminuyen un poco la efectividad del AOC por erradicación de la flora bacteriana necesaria en la circulación enterohepática del estrógeno. Ampicilina puede producir irregularidades en el sangrado. Con el uso de AOC se recomienda protección adicional durante la toma del antibiótico y hasta 7 días después de terminarlo Quinolona -- No altera la eficacia de los AOC Griseofulvina X Inductor de enzimas hepáticas. Con el uso de AOC se recomienda protección adicional hasta 28 días después de terminarlo Fluconazol - Disminuye un poco la acción de los AOC
  • 50. MEDICAMENTO +potencializan xdisminuyen -disminuyenun poco --ningúnefecto MODIFICACIÓN METABÓLICA Benzodiazepinas Alprazolam Diazepam Clordiazepóxido Clorazepato Flurazepam Bromazepam Clobazam + + + + + + Se potencializa el efecto de las benzodiazepinas – modificar dosis- Antidepresivos Antidepresivos tricíclicos + Inhiben las enzimas hepáticas, potencializando el efecto de los antidepresivos –modificar dosis- Imipramina + Estrógenos pueden incrementar el efecto de la imipramina. –modificar dosis- Hipericum perforatum o hierba de san Juan (fitoterápico) X Disminuye efecto de AH. Con el uso de AOC se recomienda protección adicional durante el tratamiento y hasta 7 días después de terminarlo Cuadro 41. Otras Interacciones Antiulcerosos Lanzoprazol - Disminuye un poco la acción de los AOC Corticoides Prednisolona + Se potencializa el efecto de los corticoides.-modificar dosis-. Vigilar signos de toxicidad: reacciones neuropsiquiátricas, alteraciones de electrolitos y fluidos, hipertensión, hiperglicemia Antidiabéticos Insulina - Los AOC pueden disminuir un poco la acción de la insulina.-modificar dosis- Antidiabéticos orales - Disminuye un poco la acción de los antidiabéticos Betabloqueadores Metoprolol Propanolol + + Se potencializa el efecto de los betabloqueadores. -modificar dosis- Anticoagulantes orales Cumarínicos - Datos contradictorios OTROS Amprenavir (antiretroviral) - Disminuye un poco la acción de los AOC Tizanidina (relajante muscular) + Se potencializa el efecto de la tizanidina.- modificar dosis-. Vigilar signos de toxicidad: debilidad, astenia, somnolencia, boca seca y espasmos
  • 51. Acido ascórbico (vitamina C) + - Dosis elevada de más 1 gr./día de ácido ascórbico, aumenta niveles de etinilestradiol. Si se suspende bruscamente su ingesta, puede disminuir la eficacia anticonceptiva Teofilina + Se potencializa el efecto de la teofilina. - Modificar dosis- Vigilar signos de toxicidad: náuseas, vómito, palpitaciones, convulsiones Cafeína + Se potencializa el efecto de la cafeína Paracetamol - Disminuye el efecto analgésico Sibutramina (anti-obesidad) -- No hay interacciones sistémicas, ni altera la eficacia de los AOC 8. CONCENTRACION HORMONALDE ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS Cuadro 48. Concentración hormonal PRODUCTO Laboratorio CONCENTRACION Investigación Microlut Schering Levonorgestrel 30 mcg. Original Meliane light Schering Gestodeno 60 mcg./EE 15 mcg. Original Minesse Wyeth Gestodeno 60 mcg./EE 15 mcg. Original Femiane Schering Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Original Harmonet Wyeth Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Original Ciclomex 20 Gynopharm Gestodeno 75 mcg./EE 20 mcg. Copia Cerazette Organon Desogestrel 75 mcg. Original Gynovin Schering Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Original Minulet Wyeth Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Original Ciclomex Gynopharm Gestodeno 75 mcg./EE 30 mcg. Copia Triciclomex Gynopharm GTD50mcg./70mcg100./EE30mcg./40mcg./30mcg Copia Microgynon Suave Schering Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Original Loette Suave Wyeth Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Original Alesse Wyeth Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg.+7 placebos Original Lindella suave Chalver Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Copia Minipil La Francol Levonorgestrel 100 mcg./EE 20mcg. Copia Trifeminal Grunenthal LVG50mcg./75mcg./125mcg./EE30./40/30mcg. Copia Mercilon Organon Desogestrel 150 mcg./EE 20 mcg. Original Miravelle Suave Grunenthal Desogestrel 150 mcg./EE 20 mcg. Copia Microgynon 30 Schering Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original Nordette Wyeth Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original Norvetal Gynopharm Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia Microfemin Grunenthal Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia Lindella Chalver Levonorgestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia Marvelon Organon Desogestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Original Miravelle Grunenthal Desogestrel 150 mcg./EE 30 mcg. Copia Tricilest Jannsen Norgestimato 180 mcg./215 mcg./250 mcg./EE35mcg. Original Cilest Jannsen Norgestimato 250 mcg./EE 35 mcg. Original Neogynon Schering Levonorgestrel 250 mcg./EE 50 mcg. Original Noral Wyeth Levonorgestrel 250 mcg./EE 50 mcg. Original Trinovum Jannsen NET 500/750/1000 mcg./EE 35 mcg. Original Ortho Novum Jannsen NET 1000 mcg./EE 35 mcg. Original
  • 52. HOJA DE RESPUESTA CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS PARA PERSONAL DE LA SALUD EN SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES Nombre: ______________________________________________________________ Institución:____________________________________________________________ Fecha: ________________________ PROFESIÓN: ________________________ Por favor responde las siguientes preguntas de acuerdo a tus conocimientos actuales: 1. Los anticonceptivos hormonales combinados actúan sobre: a. Trompas de Falopio b. Moco cervical c. Endometrio d. Ovario e. Todas las anteriores f. Solo b, c y d 2. Una usuaria en lactancia a que tiempo puede iniciar a tomar los AOC o los AIC para que su uso se considere que es mayor el beneficio que el riesgo (categoría 2)? a. 6 semanas b. 3 meses c. 6 meses d. 2 años e. Ninguna de las anteriores 3. Si una usuaria en posparto que no va a lactar desea iniciar un método hormonal combinado en que momento puede hacerlo? a. A los 6 meses b. A los 21 días c. A los 3 meses d. Al mes e. Inmediatamente 4. Si una usuaria en posparto que no va a lactar desea iniciar un método hormonal de solo progestinas en que momento puede hacerlo? a. A los 6 meses b. A los 21 días c. A los 3 meses d. Al mes
  • 53. e. Inmediatamente 5. El SIU con Levonorgestrel en que momento es seguro colocarlo si la usuaria esta en posparto y lactando? a. A los 6 meses b. A los 21 días c. A los 3 meses d. A las 6 semanas e. Inmediatamente 6. Una usuaria con varices que métodos anticonceptivos puede utilizar? a. AIC b. AOC c. PSP d. Todos los anteriores e. Ninguno de los anteriores 7. Una usuaria que trae una citología con lesión intraepitelial de bajo grado y que esta planificando con AOC debe suspenderlos? a. Si b. No 8. Que medicamentos disminuyen la efectividad de los métodos anticonceptivos hormonales? a. Carbamazepina b. Acido Valproico c. Loratadina d. Fluoxetina e. Ninguno de los anteriores 9. A los siguientes enunciados responda V si es verdadero o F si es falso: ( F ) A una paciente que presenta ectropión cervical se le deben suspender los AOC ( F ) A una paciente programada para cirugía mayor con inmovilización prolongada se le debe suspender la minipíldora ( F ) Una paciente nulípara no puede utilizar el SIU ni el DIU (categoría 3 de OMS) ( V ) Es valido practicar asesorías en grupo a l@s adolescentes ( F ) No es bueno hacer conscientes a l@s usuari@s sobre sus derechos sexuales y reproductivos porque se vuelven muy demandantes ( V ) Los criterios de elegibilidad de la OMS sirven de fundamento para la elección de métodos mas adecuados según las condiciones clínicas de la usuaria ( F ) No es adecuado decir las desventajas o efectos adversos de los métodos en las charlas o asesorías para que no se asusten las usuarias al utilizar los métodos ( V ) Es importante hacer explícitos los diferentes mitos sobre los métodos para una mayor aceptación de estos
  • 54. ( F ) Se debe descansar con el uso de métodos hormonales cada tres años para que la usuaria no vea disminuida su fertilidad ( F ) Conocer el estrato socioeconómico en una asesoría en planificación familiar no es importante ( F ) A una adolescente con anorexia y bulimia se le puede recomendar el uso de la píldora ( V ) Indagar la relación de pareja durante la asesoría es importante para orientar el uso de un determinado MAC ( V ) L@s adolescentes tienen los mismos derechos en SSR que l@s adult@s ( F ) Una usuaria que se le realiza un curetaje (en posaborto) debe iniciar el anticonceptivo hormonal el primer día de la menstruación y no antes. ( F ) En una usuaria obesa están contraindicados los AIC ( V ) El índice de Pearl expresa el número de embarazos que se presentan durante un año por cada 100 mujeres que utilizan este método anticonceptivo ( F ) Los AIC de dosis baja se inician el octavo día de la menstruación y requieren refuerzo con métodos de barrera el primer mes. ( F ) Para cambiar de un AIC de baja dosis a un AOC se debe esperar el sangrado para iniciar el primer día del sangrado ( F ) El implante subdérmico brinda una protección anticonceptiva hasta por 2 años, por sus 2 barritas que contienen Levonorgestrel 10.El SIU contiene en el cilindro las siguientes sustancias: a. Gestodeno y Polidimetilsiloxano b. Desogestrel y Polidimetilsiloxano c. Levonorgestrel y Polidimetilsiloxano d. Norgestimato y Polidimetilsiloxano e. Ninguna de las anteriores 11.La duración máxima del efecto anticonceptivo del SIU y del DIU, aprobada actualmente respectivamente es por: a. 4 años-8 años b. 5 años-10 años c. 5 años-7 años d. 10 años-5 años e. Ninguno de los anteriores 12.¿Cuáles son los métodos anticonceptivos de elección para adolescentes? a. Condón y espermicida b. hormonales y condón c. Diu de cobre y condón d. SIU-LNG y condón
  • 55. BIBLIOGRAFIA 1. Acuerdo 72 de 1997. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud Ministerio de Salud 2. AVSC Internacional (1995) Consejería en Planificación Familiar: Prototipo de Currículo. Nueva York 3. Brill, S. y Rosenfeld, W. (2000) “Anticoncepción”. Clínicas Médicas de Norteamérica. Medicina de la adolescencia. Vol.4, Número 4, Mexico, McGraw – Hill. Interamericana. 4. Bruzzone, M. “Fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico”. Chile 5. Buil C., Lete I., Ros R., de Pablo J.L. (2001) Grupo de Trabajo sobre Salud Reproductiva en la Adolescencia, Sociedad española de Contracepción. “Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia, Aspectos básicos y Clínicos”. 1ª. Edición Impreso en España. 6. Buill C., Coll C., Lete I., Martínez F. (1997) “Manual de Anticoncepción Hormonal Oral”. Grupo de Trabajo sobre Anticoncepción Oral de la Sociedad española de Contracepción, celebrada en Jerez de la Frontera España 7. Cifuentes, R. (2002) Ginecología y obstetricia basadas en las evidencias. Editorial distribuna, Bogotá-Colombia 8. Dulanto, E (2000) El Adolescente. México, Mc Graw-Hill Interamenricana; 81:593-599. 9. Goldstein, E. (2000) Ginecología en pediatría y la adolescencia. México, McGraw- Hill Interamericana 10. Gómez, G. (1999) Endocrinología Reproductiva e Infertilidad. 11. Gómez P. Anticoncepción hormonal en desordenes neurológicos y del comportamiento. Curso de actualización de anticoncepción hormonal en situaciones especiales. 12. Gómez, S., Pio I. y cols. Planificación Familiar una visión integral. Universidad Nacional de Colombia, facultad de medicina, departamento de ginecobstetricia. Bogotá, Colombia 13. Hatcher A., Rinehart W., Blackburn R., Geller J., Shelton J. (1999) Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Manual para personal clínico. Programa de información en población de la Universidad Johns Hopkings. 14. Heath C., Sulik S. (1997) Asesoramiento sobre anticonceptivos y preconcepción. Clínicas de Atención Primaria: La Salud de la Mujer. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Volumen 1 15. Ley 100. La Seguridad Social y sus decretos reglamentarios. Tercera edición. 1997