1. T. 10 CINQUECENTO, s. XVI
ROMA, Venecia…
Dominio técnico alcanzado en el Quattrocento
En el Cinquecento mayor creatividad del artista
• ARQUITECTURA: BRAMANTE.
MIGUEL ÁNGEL. PALLADIO
• ESCULTURA: MIGUEL ÁNGEL
• PINTURA: LEONARDO DA VINCI.
MIGUEL ÁNGEL. RAFAEL. TIZIANO
HISTORIA DEL ARTE
IES BEATRIZ OSSORIO
2. El Alto Renacimiento y el
Manierismo, s. XVI
• El “Cinquecento” se extiende entre 1500 y
1530. Es entre estos años donde
ubicamos la propuesta “Clásica” del Arte
Renacentista
• A partir de 1530 y a lo largo de todo el
siglo XVI vamos a asistir al desarrollo de
una nueva estética: el Manierismo, que
introduce una nueva propuesta artística
4. Algunas nociones generales
• Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y
restos arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen
nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laoconte).
• Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se
les compara con los nuevos planteamientos artísticos.
• El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el
arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad
(propaganda de la Fe Católica….).
• La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de
exploración científica de los elementos que en ella intervienen (Leonardo
da Vinci es fundamental en esta vía).
• El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su
cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el
aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
6. Los grandes arquitectos del alto Renacimiento
y el Manierismo (s. XVI)
DONATO BRAMANTE ANDREA PALLADIO
(1444-1515) (1508-1580)
MIGUEL ÁNGEL
(1475-1564)
7. El ideal de belleza se
Afán por una vincula a la búsqueda
correcta de la armonía
imitación de lo de todas las partes, buscando
clásico un sereno equilibrio entre
fondo y forma
Roma (y no Flo- El arte del
rencia) es la
capital del Cinquecento El hombre es el centro
arte y hay una visión
optimista de éste
Crece el
prestigio
de los
artistas Interés por la perspectiva,
y la la proporción y la
importancia simetría, unidad compositiva
de los y formas cerradas
mecenas
8. La arquitectura del
Cinquecento:
Características generales
• Continúa el lenguaje clásico arquitectónico.
• Nuevos palacios, más grandiosos y lujosos
que en el siglo anterior.
• Templos con planta centralizada.
• Se construyen villas en las afueras de las
ciudades.
• Teatros
Equilibrio, armonía, simetría, proporción y robustez
10. DONATO BRAMANTE
(1444-1515) Impresionado por la grandiosidad de las ruinas
romanas, se trasladó a Roma, atraído además por
el mecenazgo papal y las obras en marcha en la
Ciudad Eterna. Supo ver como nadie la plasticidad
que encerraba el lenguaje arquitectónico romano.
Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la
simplicidad, intentando reducir la obra
arquitectónica a su estructura. La sobriedad y la
solemnidad de sus obras marcan esta época. El
Papa Julio II le encarga el proyecto para la nueva
Basílica de San Pedro que, aunque sufrirá
profundas modificaciones tras su muerte, será la
obra de referencia del s. XVI.
Bramante formó un taller de discípulos,
colaboradores, arquitectos. En él se formaron las
futuras grandes personalidades que le iban a
suceder, como Rafael Sanzio, Peruzzi y Antonio
El equilibrio clasicista da Sangallo el Joven, que convertirían Roma en
una grandiosa capital artística y monumental.
11. San Pietro in Montorio
Donato Bramante
Lenguaje clasicista:
Planta centralizada, templo circular
Escalinata.
Peristilo. Columnas de orden toscano.
Entablamento clásico: Arquitrabe, friso y cornisa.
Triglifos y metopas
Balaustrada.
Tambor
Cúpula semiesférica
Linterna
Templo encargado por los Reyes Católicos a Bramante
Se emplaza en Roma en el lugar donde fue muerto San Pedro
1502, inaugura la arquitectura del cinquecento
12. El edificio se asienta sobre una
crepidoma circular de varios
escalones. Sobre ella Bramante
coloca 16 columnas de orden
dórico toscano, que sostienen
un friso de triglifos coronado
por una balaustrada. El
conjunto se completa con un
tambor, en el que alternan las
hornacinas con los nichos
rectangulares, y una cúpula
semiesférica en la que apenas
se insinúan los nervios,
coronada por una linterna.
13. • Con ello se conjugan
armónicamente los
elementos arquitrabados
y los abovedados de la
arquitectura romana. La
obra destaca por su
sobriedad y austeridad
decorativa.
• Las formas
arquitectónicas clásicas
se muestran puras y
claras. El edificio se
configura como un
conjunto unitario tratado
como si fuera una
escultura.
• Estas son las formas
que se difundirán por
toda Europa.
14. Evolución del proyecto de la Basílica de San Pedro
Proyecto de Bramante Miguel Ángel
Planta definitiva
(modificada en
el XVII por Maderno)
Encargo del papa Julio II
15. MIGUEL ÁNGEL
(1475-1564)
La terribilità a la que puede
atribuirse la grandeza de su genio;
dicho término se refiere a aspectos
como el vigor físico, la intensidad
emocional y el entusiasmo
creativo.
16. La estética manierista
está presente ya La arquitectura se torna
en obras de autores renacentistas más “escultórica”,
y, especialmente, es más ornamental
en las de Miguel Ángel
en las últimas etapas de su larga vida.
MANIERISMO
1530 hasta fines del siglo XVI
Es un período de transición
entre la crisis de los
primeros años del Cinquecento
Se trata de una sensibilidad y los primeros desarrollos
que ya no acepta el equilibrio del barroco.
renacentista y prefiere la tensión, Coincide con una
que rechaza el predominio de la línea recta crisis histórica y religiosa
porque gusta más de la curva, que alterará el
que a veces rehuye de la realidad arte
para plantear otro tipo de soluciones.
17. A la muerte de Bramante, la
dirección de las obras recae
sobre Rafael, que opta por
una planta de cruz latina, lo
mismo que su sucesor,
Antonio Da Sangallo el
Joven.
A la muerte de éste, se hace
cargo Miguel Ángel, que
partió de la planta de cruz
griega del proyecto original
de Bramante, pero reforzó
los elementos constructivos
para levantar una cúpula
mucho más elevada (131 m)
sobre un gran tambor
cilíndrico, eliminando,
además los cuatro pórticos
exteriores para dejar sólo la
fachada occidental.
19. San Pedro, Vaticano: plantas
Proyecto de
Bramante
Proyecto de Planta actual
Miguel Angel
20. • Tambor con columnas gemelas que
sobresalen del plano del muro.
• Los vanos alternan frontones
triangulares y curvos.
• Un segundo tambor decorado con
guirnaldas.
• Cúpula apuntada y con nervios muy
resaltados que provocan juegos de
luces y sombras.
• Se remata con una linterna también
con columnas gemelas.
• Llena el interior de luz cenital,
homogénea.
• Trata la cúpula como si fuera una
fachada de un palacio renacentista y
con tratamiento escultórico.
• Introduce ya un lenguaje manierista y
anticlásico.
21. La cúpula de san Pedro diseñada por Miguel
Ángel a mediados del siglo XVI. El papa Pablo
III le encargó la terminación una planta de cruz
griega, un tanto alargada en su brazo
longitudinal, y cubierta con una gran cúpula en
el centro. Para ello tiene que reforzar los cuatro
pilares que había previsto Bramante y que
servirían para sostener la enorme cúpula de
42,5 metros de diámetro situada sobre el altar
mayor ,en el lugar donde se encuentra (debajo)
la tumba del apóstol S. Pedro.
Miguel Ángel proyecta una doble cúpula (una
interior y otra exterior) según el modelo que ya
había realizado Brunelleschi en Santa María de
las Flores en Florencia en el XV. La cúpula
está atada por unos nervios que separan los
gallones (plementos), articulando todo el
espacio. Está rematada con una linterna que
permite la entrada de luz cenital en el interior
de la basílica.
22. Cabecera de San Pedro
Pilastras de orden gigante
Ático de vanos apaisados
23. SALA DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA LAURENCIANA
FLORENCIA 1524-1525
24. ESCALERA DE LA BIBLIOTECA LAURENCIANA
1524 Florencia
El vestíbulo ya de por sí pequeño
se agobia con una escalera des-
proporcionada, y la disposición
en cascada aumenta esa sensación
además de los escalones curvos.
La sorpresa hace que siendo un
interior se utilicen elementos
típicos del exterior como enta-
blamentos, pares de columnas,
frontones, etc.
El desconcierto viene por el uso
de elementos sin su función real
como columnas sólo decorativas
o ventanas ciegas
MANIERISMO. Busca la sorpresa, la desconfianza, la inquietud y la desazón en el espectador.
Se siguen utilizando los elementos formales del lenguaje clásico, pero ahora distorsionados, dislocados, fuera
de sitio y fuera de función. Buscando así la ruptura, la tensión, la confusión y el engaño. Lo contrario del
clasicismo: armonía, equilibrio y proporción.
Se suele considerar el comienzo en la tercera década del s. XVI y a Miguel Ángel su iniciador con esta obra.
25. Dibujo del conjunto en perspectiva
Miguel Ángel, Plaza del Campidoglio
Un ejemplo de urbanismo renacentista: la
integración de palacios y plazas en el espacio
urbano, cuidando la perspectiva y la armonía
visual del conjunto.
27. Otro ejemplo de arquitectura manierista
Andrea Palladio
Las villas campestres
Veamos villa Capra o Rotonda (1550)
Cuatro fachadas idénticas con escalinatas para
acceder al edificio.
Pórticos jónicos exástilos.
Planta centralizada.
Sala circular central (Rotonda) cubierta por una
cúpula.
Simetría y proporción.
Cuadrado y círculo integrados.
Integración del edificio con el paisaje que le rodea.
31. ESCULTURA CINQUECENTO Y MANIERISMO
• Oposición a la rigidez de la norma
clásica.
• Mayor libertad creativa (“a su
maniera”)
• Provocación anticlásica:
– Tensión frente a equilibrio
– Agobio frente a amplitud
– Luz contrastada frente a luz
homogénea
– Cromatismo intenso frente a suave
– Expresividad frente a idealismo
– Movimiento frente a estatismo
– Composiciones asimétricas e
irregulares
– Posiciones forzadas imposibles
– Efecto sorpresa y zozobra sobre el
espectador
32. Miguel Ángel. Escultura
• La Virgen de la Escalera
• La Piedad del Vaticano
• El David, Florencia
• El Moisés, Roma
•Esclavos inacabados
• Tumba de Juliano de Médicis
, Florencia
• Tumba de Lorenzo de Médicis
• Piedad Rondanini
33. LA OBRA ESCULTÓRICA DE MIGUEL ÁNGEL: EVOLUCIÓN
JUVENTUD
(CLASICISTA)
MADUREZ
VEJEZ
(TRANSICIÓN)
(MANIERISMO)
34. Virgen de la Escalera
Florencia
1491
55,5 x 40 cm.
35. La Piedad del Vaticano, 1498-99 174 x195 cm.
La Piedad
del Vaticano
MICHAEL. ANGELVS. BONAROTVS. FLORENT[INVS].FACIEBAT
36. Obra de juventud
La juventud de la Virgen es muestra del idealismo renacentista:
se trata de representar el ideal de belleza y juventud, una Virgen
eternamente joven y bella.
39. El David
EL DAVID
1501-1504
4.34 m. de altura
mármol blanco
Contrapposto
Giro de la cabeza
Encargo de la
Plaza de la Signoría ciudad de Florencia
de Florencia
44. DETALLE DEL
DAVID
Terribilitá
Mirada penetrante
Tensión contenida
Claroscuro en el pelo
El rey David, en esta representación, se convierte en un símbolo de la libertad, y
representa a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina y la libertad
de la República de Florencia
45. TUMBA DE JULIO II
“La tragedia de la sepultura”
1506-1542
Proyecto de más de 40 figuras
62. Leonardo da
Vinci
Miguel Ángel
Buonarroti
Rafael Sanzio
Tiziano
64. LEONARDO DA VINCI
(1452 – 1519)
LA PERSONALIDAD
DE UN ARTISTA GENIAL:
SÍNTESIS DEL CIENTÍFICO
Y DEL CREADOR.
Autorretrato
c. 1512
333 x 213 mm
Biblioteca Reale, Turin
65. LEONARDO da Vinci
Virgen de las rocas
1483-86
óleo sobre tabla
199 x 122 cm
Musée du Louvre, Paris
Las figuras y los paisajes
presentan un aire de misterio que
Leonardo consigue difuminando
los contornos de las figuras (la
técnica de el sfumato). La
naturaleza es mudable y fugaz, las
cosas no tienen un perfil nítido.
66. LEONARDO da Vinci
Virgen de las rocas
1495-1508
óleo sobre tabla
189,5 x 120 cm
National Gallery,
Londres
Difuminado de los colores, el
cromatismo varía en función de si se trata
de primeros o segundos planos.
Los fondos se colorean de azules, para
que el aire circule y envuelva las figuras y
los objetos.
67. La Virgen de las Rocas, 1483-86
Óleo sobre tabla
hechas en Milán
199 cm × 122 cm
189,5 × 120 cm,National Gallery de Londres
Museo del Louvre
68. Destaca su contribución con la técnica del esfumado, técnica consistente
en difuminar las sombras de la persona pintada hasta que se confundan con
el fondo oscuro. De esta manera desaparecen los marcados perfiles propios
del Quattrocento. Gracias a estos contrastes de luces y sombras se logra
una impresión de profundidad. El dibujo preciso da paso a un uso del color
para transmitir la sensación de profundidad. Sus paisajes, envueltos en
una atmósfera neblinosa, y en los que se ha logrado la sensación de
profundidad gracias a las gradaciones de color, están dotados así de un
encanto misterioso. Igualmente enigmática es la típica sonrisa que da a sus
personajes, un poco ambigua, que no transmite con precisión cuál es el
estado de ánimo del retratado. El ejemplo máximo de este rasgo es La
Gioconda.
Otra obra emblemática de Leonardo es La última cena que realizó para
Santa María de las Gracias cuando estuvo al servicio de Ludovico
Sforza enMilán. Vasari detalla de qué manera trabajaba Leonardo, con
gran minuciosidad, muy lento, estudiando cada pincelada
69. Santa Ana y la Virgen y el
niño, 1510-1513
Óleo sobre tabla
Sfumato 168 x 130 cm.
Composición piramidal
Textos apócrifos
70. La Última Cena, 1497 ( arteobservatorio)
LEONARDO da Vinci
La Última Cena 1498
técnica mixta, 460 x 880 cm
temple y óleo sobre yueso. Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán
71. LA ESTRUCTURA COMPOSITIVA DE LA ÚLTIMA CENA
Usando la horizontalidad teatral pinta una gran mesa cuadrada, los apóstoles
sentados y dispuestos en grupos de a tres, alineados a ella con Jesucristo
en el medio (majestuoso como un triángulo equilátero) y detrás una sala
grande con ventanas al exterior, viéndose un paisaje montañoso en ellas.
Todo bajo un techo de vigas de madera; todo elaborado con formas
cuadradas: las ventanas, la mesa, la caída del mantel en la mesa, el
techo…
72. LEONARDO da Vinci
Mona Lisa
(La Gioconda)
c. 1503-5
óleo sobre tabla
77 x 53 cm
Musée du Louvre, Paris
73. ¿QUIÉN ES MONA LISA?
El retrato de Mona Lisa
puede considerarse, sin lugar
a dudas, como la obra de
este género pictórico más
famosa que existe en el
mundo. Su fama, no
obstante, le ha perjudicado:
la hemos visto tantas veces
reproducida que nos resulta
difícil considerarla como obra
de un ser humano de carne y
hueso.
Parte de su fama
proviene de los puntos aún
no aclarados. Suponemos
que la modelo es Mona
(apócope de Madonna, es
decir, señora) Lisa, nacida en
Florencia el 1479 y casada el
1495 con el comerciante de
sedas Francesco del
Giocondo.
74. LEONARDO Y SU IDEA
DE LA BELLEZA
La serena
majestuosidad de La
Gioconda, que en otros
pintores es imposición del
cliente, es en Leonardo el
resultado de sus
especulaciones filosóficas
sobre el alma humana. No
recurre ni a la actitud
sofisticada, ni al lujo de los
vestidos, sino,
simplemente, a la
profundización de la idea
de belleza, a través del
juego de luces y sombras
en suave transición y de la
disposición serena de la
actitud.
75. EL MISTERIO Y EL SFUMATO
Intentemos mirar el cuadro como
si fuera la primera vez que lo vemos.
"Lo que al pronto nos sorprende es
el grado asombroso en que Mona
Lisa parece vivir. Realmente se diría
que nos observa y que piensa por sí
misma. Como un ser vivo, parece
cambiar ante nuestros ojos y mirar
de manera distinta cada vez que
volvemos a ella. (...) Unas veces
parece reírse de nosotros; otras,
cuando volvemos a mirarla nos
parece advertir cierta amargura en
su sonrisa. Todo esto parece un
tanto misterioso, y así es, realmente,
el efecto propio de toda gran obra
de arte. Sin embargo, Leonardo
pensó conscientemente cómo
conseguir ese efecto y por qué
medios. (...) Vio claramente un
problema que la conquista de la
Naturaleza había planteado a los
artistas: la rigidez de las figuras
pintadas”
(E. Gombrich)
76. LA PERSPECTIVA AÉREA
La sistemática observación de los
fenómenos físicos llevó a
Leonardo a degradar los colores
para marcar la lejanía progresiva
del paisaje y suavizar el dibujo
difuminando los perfiles como
efecto de la atmósfera que
envuelve figura y naturaleza, de
manera que ambas queden
armónicamente unificadas. Así,
mientras pinta las figuras y los
objetos situados en primer término
con una mayor precisión, va
suavizando y matizando el trazo a
medida que los objetos se alejan,
de manera que quedan
difuminados por la masa de aire
interpuesta, dando la sensación de
una auténtica lejanía
77. LA EXPRESIÓN DE
MONA LISA
La expresión de un
rostro reside
principalmente en dos
rasgos: las comisuras
de los labios y las
puntas de los ojos.
Precisamente son
esas partes las que
Leonardo dejó
deliberadamente en lo
incierto, haciendo que
se fundan con
sombras suaves. Por
este motivo nunca
llegamos a saber con
certeza cómo nos mira
realmente Mona Lisa.
Su expresión siempre
parece escapársenos.
Leonardo decía que "el buen pintor
debe representar esencialmente dos
cosas: el personaje y su estado de
ánimo"
79. LEONARDO da Vinci
Retrato de Cecilia
Gallerani
(La dama del
armiño)
1483-90
óleo sobre madera
54,8 x 40,3 cm
Czartoryski Museum,
Cracovia
(Polonia)
80. LEONARDO da Vinci
San Juan el Bautista
1513-16
óleo sobre tabla,
69 x 57 cm
Musée du Louvre,
Paris
En conclusión: la pintura de
Leonardo da Vinci es la
culminación del clasicismo y
del naturalismo.
81. MIGUEL ÁNGEL, 1475-1564
• Tondo Doni
• Bóveda de la Capilla Sixtina (1508-
1512)
• Testero de la Capilla Sixtina (1533-
1540)
http://buonarroti-miguelangel.blogspot.com.es/
83. INTERIOR DE LA
CAPILLA SIXTINA
1475-83, 1508-12,
1535-41
La Capilla Sixtina fue levantada
durante el pontificado de Sixto IV
(1471-1484) de donde recibe su
nombre. Tenía dos funciones:
religiosa como Capilla Palatina y
defensiva como puesto avanzado
fortificado del conjunto de edificios
colocados alrededor del patio del
Papagayo que constituían el
núcleo más antiguo de los
palacios
apostólicos. Fue erigida en el
lugar que se levantaba la "Capilla
Magna" del palacio construido
por Nicolás III.
84. La capilla tiene planta
rectangular, sin ábside, midiendo
40'94 m. de largo por 13'41 m. de
ancho siendo su altura de 20'70
m.; está cubierta por una bóveda
de cañón truncada con bovedillas
laterales que corresponden a las
ventanas que iluminan la estancia.
La decoración original
constaba de una bóveda cubierta
por un cielo estrellado decorada
por Piero Matteo d'Amelia,
mientras en las paredes laterales
se ubicarían frescos de los
maestros más importantes de la
época. En la década de 1480 se
llamaría a Perugino para decorar
la pared tras el altar - perdida hoy
por la ubicación del Juicio Final -;
más tarde fueron llegando
Botticelli, Ghirlandaio,
Signorelli y Cosimo Rosselli con
sus respectivos talleres para
ejecutar los frescos dedicados a
Cristo y Moisés.
85. La bóveda, realizada entre 1508 y 1512, presenta una distribución arquitectónica
en la que son adaptados los diferentes personajes de la composición. Parece ser
que Julio II había pensado en una serie de doce Apóstoles como temática de la
bóveda pero fue cambiada para representar diversos asuntos del Antiguo
Testamento, junto a una serie de sibilas y profetas que hablaron de la llegada
de Cristo. En los lunetos sobre las ventanas y en los triángulos por encima de éstos
se situarían los antepasados de Cristo mientras en las pechinas de la bóveda se
narrarían cuatro historias de la salvación del pueblo de Israel.
86. El resultado es una de las obras maestras de la pintura, recientemente
restaurada y limpiada para ofrecer a los espectadores la maravilla y
la fuerza del color en la obra de Miguel Ángel, sin olvidar su
admiración por la anatomía humana desnuda presente en todo el
proyecto.
87. Si hacemos una exposición cronológica de los hechos, en primer término
vemos a Dios separando la luz de las tinieblas, La creación del Sol y los astros,
La separación de tierras y aguas, La creación de Adán, La creación de Eva, El
pecado original y La expulsión del Paraíso terrenal, Sacrificio de Noé, El diluvio
universal y La ebriedad de Noé. Todas estas escenas se encuentran rodeadas
por diferentes figuras desnudas (ignudis), profetas y sibilas. Las diferentes
escenas, que van de pared a pared de la bóveda, están distribuidas en una
decoración arquitectónica de pilastras y entablamentos fingida.
88. • La Creación de Adán sigue el mismo método de representación que la
Creación de Eva, fingiendo dos planos de realidad, uno de los cuales es la
misma realidad del espectador. Dios, tras haber creado luz y agua, fuego y tierra,
a todos los animales y seres vivos, decide crear un ser a su imagen y semejanza,
crearse de nuevo a sí mismo. Dios llega a la tierra en una nube arrebatada,
rodeado de ángeles y envuelto en turbulencias que crea su mismo poder
irresistible.
90. LOS DESNUDOS
LOS IGNUDI
Los especialistas consideran que
esta figura desnuda que se ubica
sobre la Sibila Pérsica, dentro del
compartimento dedicado a la
Creación del mundo, es el más
dinámico del conjunto al reforzar el
escorzo con las posturas disparadas
de sus miembros. Se piensa que las
fuentes utilizadas por Miguel Ángel
debemos encontrarlas en el grupo
helenístico procedente de la escuela
de Rodas del Laoconte y en el Torso
Belvedere. No hay que olvidar
tampoco sus estudios anatómicos
sobre cadáveres en el monasterio de
San Lorenzo de Florencia, aunque
ello estaba penado por la iglesia y
era práctica prohibida.
94. EL MANIERISMO
Con Miguel Ángel la pintura inició el camino a nuevas formas más dinámicas
que la apartaron del equilibrio y la ponderación clásicos.
Gusto por el detalle
Dinamismo de las formas
Indumentarias lujosas y espacios arquitectónicos de gran magnificencia
96. EL JUICIO FINAL
1537- 41
Fresco,
1370 x 1220 cm
Capilla Sixtina, Vaticano
En la parte frontal de la Capilla,
en la pared del altar, se encuentra
la representación del Juicio Final,
obra que Miguel Ángel realizó una
vez terminada la decoración de la
bóveda entre 1536 y 1545. La
escena está dominada por Cristo,
que se encuentra en actitud de
juzgar con su brazo levantado.
Todos los personajes de la obra
parecen estar envueltos por un
ambiente apocalíptico, que es
penetrado por el dramatismo de
la muerte y la vida.
97. Las diferencias de estilo
entre las pinturas de la
bóveda y las de la
cabecera evidencian el
tránsito del Alto
Renacimiento
al Manierismo
Juicio Final
en la cabecera
1537-1541
composición abigarrada
y nerviosa, plena
de dramatismo y pesimis
mo.
98. Predomina en esta obra la
representación anatómica de la Cristo-Juez
figura humana en detrimento
del paisaje, que nada interesa a
Miguel Ángel. Y todo ello a
través sobre todo del dibujo y la
forma, el volumen, sin que
tampoco haya en Miguel Ángel
especial cuidado por
el cromatismo. No son
composiciones rígidas, sino que
las posturas, las torsiones, la
composición de los personajes,
transmiten la idea
de dinamismo y fuerza que lo
alejan de la reposada serenidad
del Alto Renacimiento y lo
aproximan inexorablemente al
dramatismo manierista y luego
barroco.
102. RAFAEL Sanzio,
“EL DIVINO”
(1483 - 1520)
SU OBRA ESTÁ
IMPREGNADA DE UN
EQUILIBRADO
CLASICISMO. SU ESTILO ES
LA MEJOR EXPRESIÓN DE
LA “BELLEZA IDEAL”. SU
APRENDIZAJE DE P. DE LA
FRANCESCA, LEONARDO, Y
M. ÁNGEL CONVIERTEN A
RAFAEL EN EL ARTISTA
QUE MEJOR REPRESENTA
EL SINCRETISMO
RENACENTISTA.
103. DESPOSORIOS DE
LA VIRGEN
1504
Temple y óleo sobre tabla
104. La Madona del Gran Duque
1504
óleo sobre madera,
84 x 55 cm
Galleria Palatina
(Palazzo Pitti), Florencia
FUE UN GRAN
INTÉRPRETE DE LA
BELLEZA FEMENINA A
TRAVÉS DE SUS
“MADONNAS”.
RAFAEL ES LA GRACIA, EL
ENCANTO POÉTICO, SOBRE
TODO EN SUS OBRAS DE
JUVENTUD.
105. Madonna de
Belvedere
(Madonna del Prato)
1506
óleo sobre madera,
113 x 88 cm
Kunsthistorisches
Museum, Viena
SU PALETA
CROMÁTICA ES
LUMINOSA Y
COLORISTA, PERO
MESURADA,
BUSCANDO SIEMPRE
LA
COMPLEMENTARIEDAD
DE LOS COLORES
CÁLIDOS Y FRÍOS.
106. La Bella Jardinera
Las transparencias azuladas del
paisaje lejano (esfumado), así como
el modelado suave de los niños, a
través del efecto de luces y sombras
(claroscuro) derivan de Leonardo
da Vinci.
De Miguel Ángel toma el vigor
plástico y la firmeza monumental de
las figuras, así como
el contrapposto del Niño Jesús.
108. Retrato de cardenal
1510-11
óleo sobre madera
79 x 61 cm
Museo del Prado,
Madrid
FUE UN
EXTRAORDINARIO
RETRATISTA, CAPAZ
DE PENETRAR EN EL
CARÁCTER DEL
PERSONAJE
RETRATADO, EN SU
PSICOLOGÍA ÍNTIMA.
109. Retrato de Julio II
1511-12
óleo sobre madera
108 x 80,7 cm
National Gallery,
Londres
111. Retrato de mujer joven
(La Fornarina)
1518-19
óleo sobre madera
85 x 60 cm
Galleria Nazionale d'Arte
Antica, Roma
112. ESTANCIAS DEL VATICANO 1510-1511
Cámara de la Signatura
500 cm × 770 cm
La Escuela de Atenas
http://www.youtube.com/watch?v=ACWB8mD1IxY
descarga 2´
114. La Escuela de Atenas
(detalle)
En este grandioso
escenario arquitectónico
inspirado en el proyecto
de Bramante para la
nueva Basílica, se
mueven los filósofos
más célebres de la
Antigüedad.
En el centro Platón, que
indica con un dedo hacia
arriba el mundo de las
ideas, mientras sujeta en
la mano su libro Timeo; a
su lado, se encuentra
Aristóteles con la Ética.
115. La Escuela de Atenas
(detalle)
Apoyado en un bloque
de mármol,
ensimismado en escribir
en una hoja, se halla el
filósofo pesimista
Heráclito, que se
parece a Miguel Ángel,
quien estaba pintando
por aquellos años la
contigua Capilla Sixtina.
116. ESCUELA VENECIANA
Tiziano Vecellio
(1490-1576)
• El Ariosto
• Madonna de los Pesaro y La Gloria
• Amor Sacro y amor profano
• La Bacanal
• Venus de Urbino
• Dánae
• Carlos V a caballo en la batalla de Mülberg
http://www.youtube.com/watch?v=PjFg_-wq_mc 7´