SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL SECTOR PUBLICO
1. Realice una búsqueda y elabore un documento en Word donde plasme los resultados a los
siguientes planteamientos:
¿Qué es el Gobierno en Línea?
El Portal del Estado Colombiano es un punto único WEB, que unifica el acceso a la información,
trámites y servicios de las entidades del Estado.
En este espacio podrá encontrar información sobre cómo interactuar con el Estado, la oferta y
programas institucionales y las noticias de actualidad que les sirven a los ciudadanos respecto de
las entidades que componen el Estado.
-Avances del Gobierno en Línea en el mundo Vs Colombia.
Existe una marcada tendencia en el desarrollo de los sistemas de información, tanto, en el sector
público como en el sector privado. A nivel mundial se realizan nutridas inversiones con el
propósito de desarrollar sistemas de información que garanticen la eficiencia y eficacia de las
organizaciones empresariales. Nuestro país no es ajeno a ello, tanto el sector privado como
público, existe una verdadera revolución de diseño e implementación de los sistemas de
información que ayuden a la gestión y control efectivos de las organizaciones empresariales.
Si revisamos la Historia, hace solo 20 años el país no había implementado las referidas plataformas
informáticas como se encuentran estructuradas actualmente. Desde la empresa pública más
pequeña tiene su página web y como mínimo un sistema de información, para orientar al
ciudadano y que en el sector privado le llamamos cliente.
Servicios del Gobierno en Línea en Colombia
Un ciudadano pude consultar toda la información de trámites y servicios que brindan las entidades
del Estado, en desarrollo de su misión y sus funciones.
Un ciudadano puede encontrar información de requisitos, formularios, guía del trámite,
orientación por temática, horarios y características de cada trámite y servicio de una entidad.
En el Portal PEC podrán encontrar información sobreSobre Colombia (Historia, Geografía,
Inversiones, Museos, Mapas, etc.)
Información sobre Presidencia de la República
Directorio de Entidades del Estado
Trámites y Servicios segmentados para ciudadanos y empresas
Trámites y Servicios clasificados por temáticas
Trámites y Servicios por Sector, Entidad, Nombre y guía paso a paso
Información de interés para servidores públicos
Campañas institucionales del Estado y Noticias de actualidad del Estado y el Ciudadano.
Ventajas y desventajas que presenta el Gobierno en Línea en Colombia
Como ventajas, el ciudadano sin salir de casa puede accionar la administración publica con las
Consultas de trámite del estado de solicitudes de cedulas, información de servicio de empleo del
Sena, Portal Nacional de creación de empresa, consulta de puntaje de sisben, petición quejas y
reclamos e historias laborales para pensión.
En consecuencia, permite el acceso a la administración publica, facilita hacer efectivo los controles
y minimiza la corrupción.
Como desventaja, la carencia de cobertura de internet hace que parte de la población tenga
accesos a los servicios que se organizan en las plataformas informáticas, además de ser tener
costos como las mensualidades por pago y la adquisición de equipos de los computadores.
-Con el Proyecto de conectividad, identifique qué ventajas y desventajas se presentan para el
público, que le permita ejercer control a los niveles gerenciales ya sea municipio, gobernación o
Nación, presentando 3 indicadores: Liquidez, Endeudamiento, y Patrimonio.
Observemos la siguiente dirección electrónica del Departamento Nacional de Planeación:
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodelaDes
centralizaci%C3%B3n/Desempe%C3%B1oFiscal.aspx
RESULTADO DEL SESEMPEÑO FISCAL DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE LA VIGENCIA
2011.
A continuación se presentan los resultados del desempeño fiscal de los departamentos y
municipios de la vigencia 2011, de conformidad con lo establecido en la Ley 617 de 2000 y según
los criterios de evaluación establecidos por la DDTS del DNP, versión actualizada por ajuste en el
Servicio de la Deuda.
1. ESQUEMA METODOLÓGICO
1.1 Fuentes de información
El análisis departamental se realizó con base en la siguiente información:
• Ejecuciones presupuestales reportadas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público –Min
Hacienda- y a través del FUT.
• El saldo de deuda reportado a la Contraloría General de la República –CGR- y al Departamento
Nacional de Planeación –DNP-.
• El indicador de gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinación certificados
por Min Hacienda.
Por su parte, el análisis municipal se efectuó a partir de:
• Información reportada por las entidades territoriales a través del formulario único territorial -
FUT- 2011.
• Saldo de deuda reportado a la CGR y al DNP.
• El indicador de gastos de funcionamiento / ingresos corrientes de libre destinación certificado
por las secretarías de planeación departamental o calculado con base en la información reportada
por las entidades territoriales a través del FUT.
Con la correspondiente información, se puede hacer una evaluación sobre el desempeño fisca de
las entidades territoriales, que es una ventaja para que la ciudadanía ejerza el respectivo control
sobre la racionalización del gasto público con respecto a los ingresos de libre destinación.
Para ser más precisos, con los presentando 3 indicadores financieros: Liquidez, Endeudamiento, y
Patrimonio, no es sino bajar la información de los estados financieros que publican de las
entidades públicas, con lo que se puede hacer un balance o análisis financieros de las respectivas
vigencias fiscales, sumado a ello el puesto que le otorga el Departamento Nacional de Planeación
por su desempeño fiscal, para creer más en los hechos que en el discurso.
-Plantee una alternativa de solución que permita agilizar procesos en la empresa pública (empresa
que está trabajando), utilizando herramientas como son los sistemas de Información, la Internet,
esto con miras al buen desempeño en la prestación del servicio teniendo en cuenta valores
agregados y la cadena de valor y todo lo aprendido en este módulo.
Considero que la entidad Publica Hospital del Sarare, debe estructurar sus costos de
funcionamiento en forma plena, para que se integre con los servicios facturados de la institución y
se pueda llevar un control de la gestión en forma continua. En este momento, llevamos en línea
los valores facturado en forma mensual, pero no lo hemos integrado con los gastos de
funcionamiento, depreciación de equipos, arriendos, elementos administrativos e insumos
hospitalarios, que nos permitan identificar la rentabilidad o pérdida de la institución.
No podemos utilizar sistemas de información en forma separada, como si los Departamentos de la
organización fueren islas apartes, es necesario hacer el engranaje o la integración de los sistemas
de información, para que facilite la gestión, verificación y control de los recursos y la toma de
decisiones sea acertada, porque los sistemas de información fueron un apoyo o soporte a la
gestión cuando se hizo la toma de decisiones gerenciales.
Referencias bibliográficas:
http://vive.gobiernoenlinea.gov.co/es/inicio
https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial/Evaluaci%C3%B3nySeguimientodelaDes
centralizaci%C3%B3n/Desempe%C3%B1oFiscal.aspx
https://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/
Libro Campus Virtual, universidad de Santander.