SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
1
CÁTEDRA BUTTICÉ
ARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014
CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS
Arq. EDUARDO BUTTICÉ
Arq. RICARDO LOMBARDO
Arq. JOSE TRABALÓN
Arq. CAROLINA BALANGERO
Arq. ROCÍO GOMEZ
Arq. RODOLFO ZABALA
Arq. ALEJANDRA MARTINELLI
Arq. SEBASTIÁN NARANJO
Arq. NOEMÍ CANIZA
Arq. IVANA SOLÉ
Sr. DANIEL BARANDA
TRABAJO PRÁCTICO N° 8 - ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE DISEÑO a nivel de
anteproyecto para construir una VIVIENDA UNICA FAMILIAR en el marco del
PRO.CRE.AR.
Encomienda imaginaria.
El jefe de una familia (“cliente”) encarga, al alumno (“profesional”), el DISEÑO de una
VIVIENDA UNIFAMILIAR, de carácter permanente, en p.b., en un terreno urbanizado del
Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) situada en el ámbito del Litoral Argentino,
con el fin de aprovechar los beneficios del Programa Nacional: PRO.CRE.AR
BICENTENARIO que tiene como meta impulsar la construcción de viviendas a partir del
otorgamiento de créditos a los beneficiarios para la construcción de su propia vivienda o
para adquirir aquellas que son construidas a través del programa.
1° TP N° 8.1. Los alumnos investigan el tema y producen un primer informe grupal.
2° TP N° 8.2. El alumno elabora un programa arquitectónico para la vivienda, y define
los criterios de diseño en un segundo informe individual.
3° TP N° 8.3 El alumno trabaja individualmente en el DISEÑO DE LA VIVIENDA, y alcanza
finalmente su definición a nivel de ANTEPROYECTO.
A continuación presentamos una breve introducción al tema, las características del grupo
familiar, y algunos datos del programa arquitectónico.
Introducción al tema
El Litoral argentino es la región formada por la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre
Ríos) junto con Chaco, Formosa y Santa Fe, que son provincias bañadas por los grandes
ríos de la cuenca del Plata. Esta región histórica y cultural del litoral está comprendida por
las costas y zonas adyacentes del río Paraná, el río Uruguay y las islas del Delta del Paraná.
Su gentilicio es litoraleño. El Litoral fue uno de los primeros territorios en los que se
establecieron los conquistadores con el emblema de España (siglo XVI) y los
expedicionarios que fundaron las más antiguas ciudades del litoral; a San Juan de la Vera
de las Siete Corrientes entre otras, que darían origen a nuevas ciudades. Desde la
ocupación del territorio de los pueblos originarios del Chaco, por parte de correntinos,
paraguayos e inmigrantes europeos (del norte de Italia) y la creación de la colonia
Resistencia en 1878, se han producido importantes cambios en la vida social, económica y
cultural, así como también en las condiciones ecológicas y medioambientales de la que hoy
“La arquitectura se hace por y
para el hombre, no se podrá
comprender su sentido y sus
formas sino a partir de su
relación con el humano…”
“…para su conocimiento es
hacerlo a partir del hecho
arquitectónico, en tanto hecho
cultural,…”
“… la relación hombre-espacio
será un punto de partida de
nuestros análisis”.
de Roberto Champion
Esta es mi casa
de Mario Benedetti
No cabe duda, esta es mi casa.
Aquí revivo, aquí sucedo,
esta es mi casa detenida
en un capítulo del tiempo.
Esta es mi casa con mi gente,
con mi pasado y con mis cosas,
mis garabatos y mis juegos,
mis sobresaltos y mis sombras.
Esta es mi casa transparente,
aquí me espera mi almohada,
aquí me encuentro con mis señas,
con mis memorias y mis alarmas
Llega el otoño y me defiende,
la primavera y me condena,
mis pobres huéspedes se ríen,
comen, duermen, juegan
La reconozco lentamente
por los sabores en el humo
y por el tacto en las paredes,
por mi cansancio arrepentido
y mis descansos a deshoras,
la ceremonia de las luces
y el comentario de las moscas.
Junto a mi casa se detienen
los perros y los campanarios
y sin embargo las palmeras
saludan y siguen de largo.
No habrá lugar en la distancia
donde yo pueda repetir:
No cabe duda esta es mi casa.
2
es ciudad capital de la provincia chaqueña, sin embargo, y a pesar de las importantes transformaciones operadas (en los
negocios, finanzas, comercio, tecnologías de la comunicación y en el flujo de información), tanto a nivel local como global, la
sociedad local viene produciendo y re-produciendo en la historia, un tipo de proyecto (familiar), que impulsa a los distintos grupos
sociales a una búsqueda, a veces desesperada, de un lugar para vivir. La vivienda es un objeto cultural particular al que se
aspira, y con la cual el hombre establece una muy fuerte relación, a partir de la cual podemos comprender su sentido y sus
formas.
Esta realidad nos invita a abrir un camino de observación, utilizando las herramientas adecuadas para registrar, analizar e
interpretar distintos tipos de viviendas en su entorno y contexto histórico cultural, haciendo especial énfasis en la observación de
su naturaleza funcional, tecnológica y formal. La tipología de vivienda ofrecida por el PRO.CRE.AR que consiste en 5 tipos
(mediterránea, contemporánea, clásica, urbana y moderna) debe ser analizada por los alumnos, a fin de comprender sus sentidos
y formas. Estas observaciones, análisis e interpretaciones previos, constituirán los antecedentes útiles para el diseño. Bastará con
que cada grupo de alumnos enfoque analíticamente uno de los modelos ofrecidos.
 Características del cliente: grupo familiar
El “cliente”, es una familia, constituida por un matrimonio adulto, el hombre es ingeniero, italiano de la región siciliana, su hobby
preferido es la informática y su mujer es profesora de literatura, chaqueña, hija de españoles, católica, a ella le encanta leer, tienen
dos hijos, una niña de 9 años y un varón de 14 años (los dos estudian, la niña prefiere jugar con muñecas y el varón “ama” la
fotografía; el grupo pertenece a una clase media, con ingresos medio-altos, suficientes para atender el costo económico y
financiero del “sueño familiar” apelando al financiamiento bancario del PRO.CRE.AR CENTENARIO.
 Datos del programa arquitectónico de la vivienda
El programa arquitectónico básico que ya se ha acordado con el “cliente”, surgió de la necesidad (planteada por el matrimonio) de
disponer de “3 habitaciones cómodas” para dormir/descansar; una para la pareja y las otras dos para sus hijos (una para c/u.) y
lógicamente la señora quiere contar con una cocina “amplia”, además de los otros locales necesarios para constituir “un todo
funcional” razonablemente articulado para vivir confortablemente y lograr un mayor bienestar.
 Ubicación del Terreno y dimensiones
El cliente dispone de un terreno ubicado en la ciudad de Resistencia en calle Acosta entre Ameghino y Rodríguez Peña para ser
destinado a su Vivienda. El lote tiene forma rectangular, y un frente de 33,60 mts. por 20mts de fondo, lo que hace una superficie
total de 672 M2.
Los TP N° 8.1. (grupal) y el TP N° 8.2 (individual), elaborados por los alumnos, servirán como Marco Conceptual de referencia
para el análisis e interpretación de los datos que han de registrar y evaluar en el proceso de observación, porque si a los datos no
se los relaciona con unos planteos teóricos - conceptuales previos que puedan explicarlos, interpretarlos, buscarles una
significación, no se superará el nivel empírico descriptivo predominante en esta carrera. El TP N° 8.3, elaborado individualmente,
tiene como objetivo realizar el Diseño arquitectónico del proyecto o aspiración familiar, a nivel de anteproyecto.
Fechas
INICIO: 05/08/14.
RECEPCION FINAL: 27/11/14.
Días martes y jueves se realizarán los ajustes y correcciones con los docentes.
“La vivienda es afección a las cosas. Evocación del recuerdo. Sostén del linaje y base de una misión social”. J.D. Perón
3
T.P. N° 8 “VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR EN EL ÁMBITO LITORALEÑO DEL NORDESTE ARGENTINO”.
El trabajo práctico N° 8 tiene 3 componentes, el T.P. N° 8.1. (elaboración grupal), el T.P.N° 8.2.(individual) que tienen como
objetivo realizar un Marco Conceptual de Referencia (MCR) y el TP N° 8.3 (individual) cuyo objeto es el diseño a nivel de
anteproyecto de una vivienda única familiar en planta baja, de carácter sustentable, para una familia que necesita construir su
sueño, en un terreno ubicado en la zona urbana de la ciudad de Resistencia, que forma parte del AMGR, situada en el Ámbito
Litoraleño de la Región Noreste de Argentina.
Marco conceptual de referencia (MCR) - TP N° 8.1. Trabajo en grupo
Estudio de Tipos de viviendas del PRO.CRE.AR y Normativas
Determinaciones del PROGRAMA PRO.CRE.AR y de las Normativas Municipales, Provinciales y Nacionales vigentes,
sobre ordenamiento urbano, ambiental y de construcción, relacionadas con la vivienda. (ver documentos)
Observación
Puntos básicos para orientar una observación poco estructurada (seguir la siguiente guía 1 a 8)
Establecemos una serie de categorías de observación a partir de las cuales se realizará la investigación:
Contexto histórico-cultural
1. Aspectos del hábitat humano: la sociedad y el territorio de la región, las características del espacio natural y cultural
(expresiones físicas-simbólicas del nordeste argentino).
2. Definimos las determinantes y condicionantes ecológicas/medioambientales, socio culturales y socio económicas del
ámbito litoraleño en relación a un modelo de desarrollo sustentable.
Entorno urbano
3. Análisis de la ubicación del terreno en el sector urbano de la ciudad de Resistencia que forma parte del “AMGR”. Hacer un
Relevamiento grafico y fotográfico del terreno, dimensiones, orientaciones, (distinguir las orientaciones favorables de las
desfavorables (asoleamiento, vientos dominantes, sombras, temperaturas en las distintas estaciones). Vegetación (tipos
de arboles), en terreno y en la calle, medidas de copas y alturas, tipo de copas, sombras efectos en las distintas
estaciones. Circulación vehicular. (tipos: liviana, de cargas); Circulación peatonal relevante. Flujos e impactos.
a) Dotación de equipamiento. Distinguir usos predominantes en el área, distancias, formas de acceso desde y hacia el
terreno: Educativo (niveles jardín, primario secundario, terciario, universitario); Servicios médicos, de salud preventiva y
emergencia; Seguridad (destacamento policial); Residencial; Industrial, (fabricas);Administrativo; Recreativo (plazas,
parques y jardines); Comercial (compras diarias y periódicas), entre otros.
b) Dotación de Infraestructura.
- Redes de abastecimiento de agua y evacuación cloacal
- Redes de energía eléctrica y conexión domiciliaria.
- Red vial: calles y avenidas (principales, secundarias). Tránsito, flujos, sentidos de circulación vehicular.
c) Dotación de Servicios
- Transporte urbano (colectivos, taxis, remises, tren, etc.).
- Alumbrado público.
- Recolección de Residuos, entre otros.
Imagen urbana Relevamiento gráfico y fotográfico
4. - Tipología urbana: Damero, Manzana, lote; edificios estilos y características (densid.), espacios verdes, arboledas.
4
Marco conceptual de referencia (MCR) - TP N° 8.2. Trabajo individual
Análisis del sujeto/usuario/cliente
Unidad sobre la que se han de estimar individualmente las necesidades y requerimientos de tipo físico, biológico o
fisiológico, y psicológico.
5. Interpretar el discurso del “cliente” imaginario sobre su proyecto familiar, en relación a una vivienda. (ver encomienda)
6. Entrevistar al cliente para determinar el grupo familiar/convivientes, destinatarios del diseño arquitectónico: cantidad de
miembros, edad, sexo, profesión, educación, relación de los participantes entre sí, aspiraciones, intereses, posibles
agrupaciones de los miembros en función de propósitos comunes, etc.
7. Establecer el comportamiento: la forma de desenvolverse o el rol de los participantes que puede referirse a cuestiones
como actitud en torno a la familia, a los hijos, etc., formas de relación con otros, frecuencia de las relaciones, formas de
celebración grupal.
8. Definición con el cliente de las funciones, actividades, secuencias, frecuencia y duración: número de ocasiones en que
tiene lugar un acontecimiento, causas que lo provocan, duración. Aspectos antropométricos, ergonométricos, y
proxémicos.
Estudio analítico de la vivienda actual del “cliente” o de una obra similar que responda al tipo vivienda unifamiliar en
planta baja. (seguir la guía 1 a 5)
Plasmar la información en forma grafica (A3) y escrita (A4) (uso de planos, bosquejos, esquemas, fotografías,
organigramas, diagramas, memorias descriptivas, etc., con inclusión del rótulo de la asignatura.
1. Relevamiento técnico: ubicación de la vivienda (ciudad, calle y nro.); límites físicos, medidas, niveles,
orientación, planta y vista frontal en escala 1:100 correctamente acotada.
2. Análisis del grupo que utiliza la unidad habitacional: Integrantes, necesidades y actividades que realizan.
3. Análisis funcional: actividades/objetos y equipamiento en uso, secuencias y frecuencias de uso./ locales
utilizados, relaciones entre locales internos y exteriores. Identificar espacios: público (veredas), social (estar,
cocina, patio, etc.) y privado (baño, dormitorios). Identificar áreas de servicio y áreas servidas, entre otras
áreas. Accesos, tipos de circulaciones: cómo se resuelven éstas?, establecer las diferentes jerarquías de
conectividad entre espacios.
4. Análisis formal: en planta: formas geométricas, relación de la forma con la función del espacio, (jerarquía
espacial), en volumen, relación de la forma con entorno. Forma y clima. Significado del tamaño de la casa y
de los espacios y circulaciones. Escalas de circulación y pasillos.
5. Análisis tecnológico: distinguir los componentes del sistema constructivo: estructura, cerramientos y
envolvente. Distinguir los materiales utilizados.
Resultados
1. Programación (funcional y arquitectónica) de la vivienda.
2. Elaboración de pautas y definición de criterios de diseño para el proyecto familiar del “cliente”.
Diseño - T.P. N° 8.3. Trabajo individual
Diseño a nivel de anteproyecto, acorde al programa arquitectónico y a las pautas y criterios definidos por el alumno para una
5
vivienda unifamiliar urbana, sustentable en el ámbito litoraleño, en el nordeste argentino.
Ideas, Conceptos y Experiencias que los alumnos han de utilizar para construir su MCR
Fuentes de consulta: temas en www.arquitecturaunoupb.blogspot.com
1. “La enseñanza de la Arquitectura: Herramientas para el comienzo”. (material de cátedra)
2. “Aproximación al término sistema”, “Enfoques analíticos”, y “La observación”. (material de cátedra).
3. “¿Qué es un MCR - Marco Conceptual de Referencia? “ (material de cátedra)
4. La Tierra y Concepto de TGS - Hábitat y Subsistemas - Arq. R. Lombardo
5. Sociedades, Territorios, Culturas y Desarrollo Sustentable - Arq. Rocío Gómez Díaz.
6. “Ambiente litoraleño” (Texto de A. Bernardello y Andrés Salas)
7. Ambiente urbano - Arq. Carlos Scornik
8. “Teoría y saber de la arquitectura” (Texto de A. Champion)
9. Herramientas (organigramas, diagramas, flujogramas, etc. Clase de Arq. Alejandra Martinelli
10. Google earth, GPS y SIG, para ubicación de terreno (longitud, latitud y nivel)
11. Antropometría, Ergonomía y proxemia -
12. Clases teórico/prácticas del espacio de Representación y Comunicación
13. Mundo de violencia y desigualdad. La ética ambiental y la lucha por las causas justas. J. Rozé
14. Acceso a la tierra y vivienda: “Perspectivas de los diferentes actores sobre el problema”. Panel
15. La intervención de la FAU en la problemática: Arq. Bruno Aguirre, Arq. Maria J. Kiska.
16. Aspectos jurídicos y normativos del Medio ambiente sustentable. Dr. Raúl Coronel.
17. Conceptos de Ecología, Medio ambiente y vivienda sustentable.
18. Conceptos: Sistema de actividades, organización, análisis funcional, espacial (interior–exterior) y tipológico. Sistema
circulatorio, análisis de conectividad. Clase Arq. Carolina Balangero.
19. Características de la vivienda de la clase media.
20. Normativas.
Los alumnos toman notas en su cuaderno de campo sobre las ideas, conceptos y experiencias que brindan sus fuentes y
los expositores, sintetizando sus dichos.
Por otra parte realizarán una re-visión bibliográfica, en las bibliotecas, de los textos en el blog y/o en internet, para ampliar
información sobre los temas dados.
6
“¿Qué es un MCR - Marco Conceptual de Referencia? “
Un marco conceptual de referencia (MCR), sirve en este caso para encuadrar el diseño arquitectónico de un proyecto de vivienda
familiar, haciendo uso de las referencias, (es decir de las ideas, conceptos y criterios) para posibilitar la observación, registro, análisis
e interpretación y el diseño de la Vivienda.
La elaboración del MCR, es progresiva y supone el manejo de tres niveles de información:
1. Las teorías o elementos conceptuales, metodológicos y prácticos sobre el tema, es decir, los relativos al diseño de la vivienda en
zona urbana del ámbito litoraleño del nordeste argentino, donde se reconocen las determinaciones y condicionantes de diseño que
dependen de las múltiples dimensiones (socioeconómicas, socioculturales y ecológica/medioambientales) del hábitat humano.
2. La información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes tales como, las investigaciones o informes
publicados en revistas, libros o provistas por los buscadores de internet.
3. La información empírica primaria o directa obtenida a través del acercamiento del alumno/investigador de la realidad que le rodea
mediante la observación, registro, entrevistas a informantes clave, análisis e interpretación de la misma.
Integrando estos tres niveles estaríamos contando con una serie de conceptos para encuadrar el tema o problema de diseño. La
información proveniente de los dos últimos puntos nos va a permitir conceptualizar el tema de acuerdo con la realidad concreta, donde
se encuentra el alumno con el propósito del cliente, en un determinado contexto.
La función más importante que cumple el MCR es la de orientar el análisis y la interpretación de los datos. Si a los datos no se los
relaciona con una serie de conceptos que puedan explicarlos, interpretarlos, buscarles una significación, no se superará el nivel
empírico descriptivo y tampoco se aportará mucho a la arquitectura.
En relación al punto 1, han participado de las clases, exposiciones y lecturas del material de cátedra, que le permitieron ponerse en
contacto con los aspectos conceptuales y metodológicos, por lo que podrán aprovechar y utilizar los mismos para su MCR.
En relación al punto 2, el alumno realizará una búsqueda bibliográfica y una re-visión y análisis de los textos, lo que supone realizar la
búsqueda de libros o revistas publicados sobre el tema por sus títulos. Una vez seleccionados los textos corresponde analizar su
contenido. Los alumnos pueden consultar el índice para seleccionar los capítulos relacionados con la “investigación” sobre la vivienda
en planta baja, unifamiliar, sustentable en área urbana del ámbito litoraleño.
La manera de recopilar la información para el MCR es libre, sin embargo se sugiere el uso de fichas, para las fuentes documentales
que se consulten para extraer los datos, comentarios e ideas, un resumen, un mapa conceptual, o la reproducción textual de partes de
los documentos necesarios para ser incluidos como referencias en el MCR.
En relación al punto 3, se ha organizado un Panel, con la participación de informantes clave, con el propósito de facilitar a los alumnos
un acercamiento a “la realidad”, también podrán realizar entrevistas para recoger la información empírica primaria o directa de los
distintos actores sociales, cliente incluido.
Los alumnos deben sintetizar las ideas, conceptos y experiencias arquitectónicas revisadas y pueden organizar la información de la
siguiente forma:
1°. ¿Quien dice? (autor, nombre, cargo, institución a la que pertenece)
2°. ¿Qué dijo? (qué ideas, conceptos y experiencias tiene p.ej.: sobre el acceso a la tierra y/o Vivienda).
3°. ¿Cómo define a la Vivienda y al Hábitat? ¿Qué aspectos del tema y sus relaciones fueron expuestos?
4°. Pueden hacer cuadros síntesis, estableciendo: ¿Qué acuerdos y desacuerdos existen sobre la Vivienda y el Hábitat entre los
distintos actores.
Para el principiante, como es el caso de los alumnos que comienzan la carrera, representa un gran esfuerzo mental manejar
adecuadamente el conjunto de conceptos, método, datos, o información disponible. Esto no debe desalentarlo, el mejor estimulo es
7
que realizando el trabajo con errores al principio, se puede llegar al dominio de los procedimientos para elaborar el MCR, porque “a
observar, registrar, analizar e interpretar solo se aprende observando, registrando, analizando e interpretando”.
Según otra definición que hemos encontrado, un MCR se trata de:
* Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera que sean fáciles de comunicar a los demás.
* Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades.
* La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa, con la influencia de otras ideas e investigaciones.
* Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto.
*Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipo adopta para un trabajo conjunto.
* El marco conceptual nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada.
*También nos ayuda a comprender y a utilizar las ideas de otras personas que han hecho trabajos similares.
*El marco conceptual nos ayuda a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar: por qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar
a un punto determinado.
TAREAS A REALIZAR
El diseño de una idea arquitectónica se resuelve a partir del conocimiento de las condicionantes y determinantes emergentes de
la observación y análisis de uno o varios objetos arquitectónicos que cumplan con una finalidad o función similar al objeto de la
encomienda del cliente imaginario.
Las condicionantes, son variables que determinan, condicionan, limitan y restringen el diseño, al mismo tiempo que posibilitan y las
analizamos mediante una observación integral del hecho arquitectónico que nos permite arribar a una conclusión y a la obtención de
las pautas y criterios de diseño, (un modelo o ejemplo para el diseño).
 La vivienda unifamiliar en planta baja, seleccionada por los alumnos, para su observación, deberá estar
habitada por un grupo de personas convivientes; poseer al menos living-comedor, o cocina-comedor, dos o
tres dormitorios, baño/s, cocina, lavadero, patio/s, garaje.
 El grupo analizará un tipo del PRO.CRE.AR.
Objetivo: El Trabajo tiene como objetivo permitir que los alumnos descubran la naturaleza de la vivienda unifamiliar ¿qué es?, en su
contexto histórico cultural y en su entorno físico a fin de elaborar los criterios y condicionantes que deberá tener en cuenta en su
diseño.
Se deberá utilizar la técnica conocida de la observación para la vivienda y la familia en su contexto y entorno, aplicando las
herramientas sugeridas por la Cátedra.
Para el caso del análisis de tipos, se contará con apoyo docente directo.
TP N° 8.1 Primer Informe grupal “ESTUDIO DE TIPOS OFRECIDOS POR EL PRO.CRE.AR, CONTEXTO HISTORICO/
CULTURAL Y ENTORNO FÍSICO/SIMBÓLICO.
Fecha de entrega: a establecer de acuerdo a la marcha.
TP N° 8.2 Segundo Informe individual “PROGRAMA ARQUITECTONICO, PAUTAS y CRITERIOS para el DISEÑO”
Fecha de entrega: a establecer de acuerdo a la marcha.
TP N° 8.3 Diseño individual “DISEÑO DE VIVIENDA A NIVEL DE ANTEPROYECTO”
(plantas, cortes y vistas, perspectivas interior/exterior, y maqueta monocromática).
Fecha de entrega: 27/11/14.-
______________________________________________________________________________________________________
 Los informes o Monografías en hoja A4 con anexo Gráfico en láminas hoja A3 c/rótulo). El Formato MONOGRAFIA (Titulo,
Introducción, Desarrollo del Tema, Conclusión) y el rótulo de la asignatura están disponibles en el blog.
8
“Proceso investigativo básico” (material de cátedra Arquitectura I - UPB)
La observación, como técnica más representativa del método etnográfico, es una forma de recoger información, que
generalmente se lleva a cabo en el lugar de los acontecimientos, donde el investigador observa lo que acontece, lo
registra, y después analiza la información y elabora unas conclusiones.
Este procedimiento es universal, sin embargo es necesario diferenciar una observación común de una científica.
Existen 3 principios para el desarrollo científico de la observación:
1.- el principio de constancia: se refiere a la permanencia de un hecho o fenómeno social a través del tiempo. Se
confirma por diferentes observadores en diferentes momentos. El hecho perdura y no es una percepción engañosa.
2.-el principio de control: la observación debe realizarse con instrumentos adecuados acordes con el tipo de objetivos y
el objeto de estudio de la investigación. La utilización de instrumentos técnicos adecuados en la recolección/
construcción de la información
3.- principio de orientación: toda observación debe estar guiada por unos planteamientos teóricos y conceptuales
previos, que nos permiten inscribir los hechos observados en un marco sistemático de reflexión sobre los hechos
sociales y físico-simbólicos.
Advertencia: Como se sabe, los jóvenes alumnos llegan con los conocimientos adquiridos en su trayectoria personal y
del nivel de educación secundario, por lo que sus planteos teóricos, ideas previas y conceptos, resultan de esas
experiencias y se enfrentan ahora con la necesidad de emplearlos de la mejor manera posible.
Al realizar el alumno la observación, de la función “cocinar alimentos”, la hizo a partir de sus propias ideas y
representaciones sobre esa función, ideas que se sumaron a los conceptos incluidos en la consigna, la que fue
redactada en forma precisa definiendo el ¿qué hacer? y el ¿para qué?, entre otros aspectos. La importancia de hacer
una correcta interpretación de las instrucciones, radica en que ella contribuye a permitir una primera aproximación al
problema de estudio y que luego el alumno completa con la búsqueda de mayor información en los buscadores, para
abordar razonablemente el tema, y reflexionar sobre él, y finalmente solo así alcanzará unas conclusiones.
La cátedra en el proceso introducirá nuevos conceptos, mediante clases, bibliografía, exposiciones, etc. para ser
utilizados en los trabajos prácticos.
La observación de los arquitectos necesita de intencionalidad y algo de sistematicidad para poder conseguir resultados
adecuados. La formulación de hipótesis, la relación de las observaciones con marcos teóricos y conceptuales y el
registro organizado, son cuestiones de reflexión y ejecución obligada para el alumno que quiera distanciarse de la
observación común.
Se espera entonces que la observación del alumno sea:
Una observación Participante.
Podemos definir a esta observación como aquella en la que el investigador selecciona un grupo de personas y convive con ellas
participando en su forma de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación. Su finalidad es obtener
información acerca de la cultura de ese grupo (ideas, y creencias que organizan su mundo) y, en lo concreto, pretende descubrir
las pautas de sus conductas y comportamientos (formas de relación e interacción, respuestas, actividades, formas de organizar el
tiempo y el espacio) allí donde tienen lugar, donde se desarrollan en su medio o hábitat.
El alumno investigador recogerá acciones o conjuntos de actividades interrelacionadas y comportamientos grupales en un
cuaderno de campo donde va a registrar de forma descriptiva todo cuanto acontece.
Aunque la observación participante fue considerada como una estrategia no valorativa de recogida de datos, cuya finalidad es la
descripción de los hechos sociales, en el caso del análisis de la realidad social se hace conveniente la valoración e interpretación
de la información recogida ya sea en el momento de la anotación o posteriormente, pues sin dicha valoración no sería factible
pensar en el diseño arquitectónico, ni en las actividades de los potenciales usuarios de un programa funcional / arquitectónico.
Los estudiantes se encuentran involucrados en la vida de la ciudad, en distintos grados, ello les permite tener cierto
conocimiento de los temas o problemas funcionales que hemos de encarar.
9
La observación directa.
El estudiante va al terreno a realizar su observación, él puede pasar desapercibido o puede contar con la aprobación
del grupo bajo observación y proceder al relevamiento de la obra arquitectónica. Hay casos en los que el docente
debería ir antes al lugar y determinar si va a acompañar o no, en la observación al grupo de estudiantes.
La observación indirecta
El estudiante acude a información de fuentes documentales (prensa fotos, videos, archivos, biografías, objetos,
grabaciones etc.,) y datos estadísticos. Hoy el PRO.CRE.AR CENTENARIO – BHN, es una fuente relevante.
La observación será algo sistematizada
Se van a observar las conductas de personas realizando funciones, con cosas, en el espacio y en determinados
lugares (físico/simbólico) y contexto. Tendrá delimitado, mediante la instrucción recibida, el campo a estudiar (lugares y
sujetos) como los aspectos concretos o conductas sociales en que va a centrarse la atención.
El investigador casi siempre suele establecer previamente una serie de categorías de observación (aspectos referidos a
la región, al ámbito, al clima, a la sociedad y el territorio, a la cultura, al modelo de desarrollo, a la obra y a su entorno,
al terreno, a las posibles conductas sociales, acciones y formas de respuesta) a partir de las cuales realizará la
investigación. Así pues, cuenta con un grado de libertad menor que en la observación no sistematizada, pero se
asegura el registro de una serie de datos básicos. No obstante algunas de esas categorías en nuestro caso, serian
enunciadas en las consignas, o instrucciones. Las definiciones conceptuales que hallen en los buscadores permitirán,
reflexión mediante, modificaciones y completamientos de las categorías.
De allí la importancia de que la consigna sea interpretada a fondo con los alumnos para que su interpretación sea
conducente a la identificación y registro de los datos básicos del tema/problema.
El empleo de categorías de observación da lugar a la posibilidad de su cuantificación, a tal fin suelen utilizarse plantillas
de registro en las que se anotan las actividades observadas y la frecuencia con la que se repiten. Esta es una
diferencia sustancial respecto a la observación no sistemática, que al tener un carácter más cualitativo, suele apoyarse
en el cuaderno o diario de campo como forma de registro más habitual. La sistematización de las observaciones en
forma de categorías rinde más cuando se trata de observar a pequeños grupos de personas (actividades en aula, en
centro de salud, en un puesto de trabajo, etc.), solo así se hace posible el registro de todas y cada una de las
categorías propuestas.
La observación no sistematizada, se realiza sin previa estructuración en relación a qué observar. Es una observación
abierta a todo, aunque admite grados, desde la observación que se hace sin orden y sin, ni siquiera, haber fijado de
antemano el objeto de estudio hasta la observación algo más orientada y ordenada a partir de un mínimo esquema.
El primer problema que se plantea es el de ¿por dónde empezar? o ¿qué observar?, es que sin una guía básica de
puntos es fácil perderse. En este sentido, es casi imposible una observación sin una mínima estructuración. Siempre
habrá algunos aspectos que en principio llamarán más nuestro interés (ya sea por los propios conocimientos -teorías,
hipótesis, etc.- o por investigaciones previas), en todos los casos a medida que avanza la observación ésta se va
acotando y reorienta nuestro foco de atención.
Algunos puntos básicos para orientar una observación no estructurada
1. participantes: edad, sexo, profesión, relación de los participantes entre sí, posibles agrupaciones de interés o propósitos
comunes, etc.
2. ambiente: características físicas-simbólicas del escenario donde tiene lugar determinada situación (p.e. la función de
cocinar).
3. objetivo: finalidad u objetivo o aspiración para el que se ha configurado el grupo, (familia, convivientes, etc.) que
intereses existen, propósitos entre los miembros.
10
4. comportamiento: forma de desenvolverse de los participantes que puede referirse a cuestiones como actitud en torno a
la familia, a los hijos, etc., formas de relación con los otros, frecuencia de las relaciones o interacciones, formas de
celebración grupal.
5. frecuencia y duración: número de ocasiones en que tiene lugar un acontecimiento, factores o causas que lo provocan,
duración.
Según el tipo de información que se busca y su forma de registro,
Esto da lugar a dos formas de observar: la cualitativa y la cuantitativa.
La cualitativa poco estructurada y algo sistematizada. Pretende situarse en el campo de la observación dando prioridad
a los aspectos relacionales (entre las personas) y significativos de las actividades de las personas con las cosas y el
ambiente). Este tipo de observaciones son adecuadas en casos en los que se precisa realizar un estudio exploratorio
sobre un fenómeno poco conocido y tiene como objetivo la descripción de una situación (monografía), para una
posterior interpretación y análisis.
La cuantitativa tiene como meta el registro y recuento de las conductas y actividades, con la intención de ofrecer tipos o
perfiles de comportamientos, regularidades y predicciones en torno a la frecuencia con que aparece determinado rasgo,
acción o comportamiento. Como en el caso de la observación muy sistematizada su forma de establecer categorías de
observación y su registro, es muy similar al procedimiento seguido para diseñar un cuestionario estadístico, en esta
ocasión las acciones son contempladas por el observador. En las observaciones cuantitativas las categorías de
observación pueden fijarse a partir de conceptos teóricos o de observaciones cualitativas, en ambos casos se trata de
materializar determinado concepto u aspecto en indicadores que puedan ser registrados.
Finalmente, será de mucha utilidad para la enseñanza en el primer año, realizar una observación participante,
directa en el terreno o indirecta, poco estructurada, y cuali-cuantitativa.

More Related Content

Similar to Tpn° 8

Pescadores del Polonio
Pescadores del PolonioPescadores del Polonio
Pescadores del Poloniogonzalo mega
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantillalennypop
 
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO  DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014CREACIÓN DE LA CASA MUSEO  DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014matitarosas
 
Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digitalProducción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digitalcarlosamosquerav
 
ABP VIVE ESTEPONA
ABP VIVE ESTEPONAABP VIVE ESTEPONA
ABP VIVE ESTEPONAMayteMena
 
Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digital Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digital carlosamosquerav
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningpalomaromero
 
SEGUNDA CIRCULAR III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...
SEGUNDA CIRCULAR  III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...SEGUNDA CIRCULAR  III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...
SEGUNDA CIRCULAR III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...Alejandra Mercedes Alvarez
 
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdf
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdfCiudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdf
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdfMelanioGonzalezG
 

Similar to Tpn° 8 (20)

DesheredARTE
DesheredARTEDesheredARTE
DesheredARTE
 
Pescadores del Polonio
Pescadores del PolonioPescadores del Polonio
Pescadores del Polonio
 
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
¿Cómo suena tu ciudad? plantilla
 
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO  DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014CREACIÓN DE LA CASA MUSEO  DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014
CREACIÓN DE LA CASA MUSEO DE LA LENGUA Y LA LITERATURA CORRENTINA - EBAM 2014
 
Propuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo ComalapaPropuesta Conservación Templo Comalapa
Propuesta Conservación Templo Comalapa
 
Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digitalProducción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digital
 
ABP VIVE ESTEPONA
ABP VIVE ESTEPONAABP VIVE ESTEPONA
ABP VIVE ESTEPONA
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digital Producción de Texto y diseño digital
Producción de Texto y diseño digital
 
Propuesta 1
Propuesta 1Propuesta 1
Propuesta 1
 
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinningProyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
Proyecto final plantilla creación proyecto_etwinning
 
Presentación de la práctica de Caney Alto.‏
Presentación de la práctica de Caney Alto.‏Presentación de la práctica de Caney Alto.‏
Presentación de la práctica de Caney Alto.‏
 
Antuco1
Antuco1Antuco1
Antuco1
 
Revista de arquitectura: ARQUITEXTUAL
Revista de arquitectura: ARQUITEXTUALRevista de arquitectura: ARQUITEXTUAL
Revista de arquitectura: ARQUITEXTUAL
 
SEGUNDA CIRCULAR III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...
SEGUNDA CIRCULAR  III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...SEGUNDA CIRCULAR  III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...
SEGUNDA CIRCULAR III Jornadas Binacionales ICOMOS de Paisajes Culturales en ...
 
ARQUITECTURA GUSTAVO DE LA CRUZ
ARQUITECTURA  GUSTAVO DE LA CRUZARQUITECTURA  GUSTAVO DE LA CRUZ
ARQUITECTURA GUSTAVO DE LA CRUZ
 
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdf
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdfCiudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdf
Ciudades Tropicales Sostenibles, pistas para su diseño.pdf
 
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docxPROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
PROYECTO NOVIEMBRE 3°.docx
 
Primera circular Jornadas Paisajes Culturales
Primera circular Jornadas Paisajes CulturalesPrimera circular Jornadas Paisajes Culturales
Primera circular Jornadas Paisajes Culturales
 

More from arquitecturaunoupb

Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1arquitecturaunoupb
 
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1arquitecturaunoupb
 
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505arquitecturaunoupb
 
Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fuga
Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fugaAtp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga
Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fugaarquitecturaunoupb
 

More from arquitecturaunoupb (12)

Tecnicas de fichaje
Tecnicas de fichajeTecnicas de fichaje
Tecnicas de fichaje
 
Atp3 arqi upb el color
Atp3 arqi upb el colorAtp3 arqi upb el color
Atp3 arqi upb el color
 
Tp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometriaTp n° 6 antropometria
Tp n° 6 antropometria
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
 
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
Ander egg,e.taller.una.alternativa.de.renovacion.pedag.1
 
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
 
Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fuga
Atp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fugaAtp1 arqi upb espacios reales   croquis a uno y dos puntos de fuga
Atp1 arqi upb espacios reales croquis a uno y dos puntos de fuga
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014Plan activ doc 2014
Plan activ doc 2014
 
Tp11
Tp11Tp11
Tp11
 

Tpn° 8

  • 1. 1 CÁTEDRA BUTTICÉ ARQUITECTURA I - U.P.B. - 2014 CONCEPTOS, HERRAMIENTAS Y EXPERIENCIAS Arq. EDUARDO BUTTICÉ Arq. RICARDO LOMBARDO Arq. JOSE TRABALÓN Arq. CAROLINA BALANGERO Arq. ROCÍO GOMEZ Arq. RODOLFO ZABALA Arq. ALEJANDRA MARTINELLI Arq. SEBASTIÁN NARANJO Arq. NOEMÍ CANIZA Arq. IVANA SOLÉ Sr. DANIEL BARANDA TRABAJO PRÁCTICO N° 8 - ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE DISEÑO a nivel de anteproyecto para construir una VIVIENDA UNICA FAMILIAR en el marco del PRO.CRE.AR. Encomienda imaginaria. El jefe de una familia (“cliente”) encarga, al alumno (“profesional”), el DISEÑO de una VIVIENDA UNIFAMILIAR, de carácter permanente, en p.b., en un terreno urbanizado del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) situada en el ámbito del Litoral Argentino, con el fin de aprovechar los beneficios del Programa Nacional: PRO.CRE.AR BICENTENARIO que tiene como meta impulsar la construcción de viviendas a partir del otorgamiento de créditos a los beneficiarios para la construcción de su propia vivienda o para adquirir aquellas que son construidas a través del programa. 1° TP N° 8.1. Los alumnos investigan el tema y producen un primer informe grupal. 2° TP N° 8.2. El alumno elabora un programa arquitectónico para la vivienda, y define los criterios de diseño en un segundo informe individual. 3° TP N° 8.3 El alumno trabaja individualmente en el DISEÑO DE LA VIVIENDA, y alcanza finalmente su definición a nivel de ANTEPROYECTO. A continuación presentamos una breve introducción al tema, las características del grupo familiar, y algunos datos del programa arquitectónico. Introducción al tema El Litoral argentino es la región formada por la Mesopotamia (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) junto con Chaco, Formosa y Santa Fe, que son provincias bañadas por los grandes ríos de la cuenca del Plata. Esta región histórica y cultural del litoral está comprendida por las costas y zonas adyacentes del río Paraná, el río Uruguay y las islas del Delta del Paraná. Su gentilicio es litoraleño. El Litoral fue uno de los primeros territorios en los que se establecieron los conquistadores con el emblema de España (siglo XVI) y los expedicionarios que fundaron las más antiguas ciudades del litoral; a San Juan de la Vera de las Siete Corrientes entre otras, que darían origen a nuevas ciudades. Desde la ocupación del territorio de los pueblos originarios del Chaco, por parte de correntinos, paraguayos e inmigrantes europeos (del norte de Italia) y la creación de la colonia Resistencia en 1878, se han producido importantes cambios en la vida social, económica y cultural, así como también en las condiciones ecológicas y medioambientales de la que hoy “La arquitectura se hace por y para el hombre, no se podrá comprender su sentido y sus formas sino a partir de su relación con el humano…” “…para su conocimiento es hacerlo a partir del hecho arquitectónico, en tanto hecho cultural,…” “… la relación hombre-espacio será un punto de partida de nuestros análisis”. de Roberto Champion Esta es mi casa de Mario Benedetti No cabe duda, esta es mi casa. Aquí revivo, aquí sucedo, esta es mi casa detenida en un capítulo del tiempo. Esta es mi casa con mi gente, con mi pasado y con mis cosas, mis garabatos y mis juegos, mis sobresaltos y mis sombras. Esta es mi casa transparente, aquí me espera mi almohada, aquí me encuentro con mis señas, con mis memorias y mis alarmas Llega el otoño y me defiende, la primavera y me condena, mis pobres huéspedes se ríen, comen, duermen, juegan La reconozco lentamente por los sabores en el humo y por el tacto en las paredes, por mi cansancio arrepentido y mis descansos a deshoras, la ceremonia de las luces y el comentario de las moscas. Junto a mi casa se detienen los perros y los campanarios y sin embargo las palmeras saludan y siguen de largo. No habrá lugar en la distancia donde yo pueda repetir: No cabe duda esta es mi casa.
  • 2. 2 es ciudad capital de la provincia chaqueña, sin embargo, y a pesar de las importantes transformaciones operadas (en los negocios, finanzas, comercio, tecnologías de la comunicación y en el flujo de información), tanto a nivel local como global, la sociedad local viene produciendo y re-produciendo en la historia, un tipo de proyecto (familiar), que impulsa a los distintos grupos sociales a una búsqueda, a veces desesperada, de un lugar para vivir. La vivienda es un objeto cultural particular al que se aspira, y con la cual el hombre establece una muy fuerte relación, a partir de la cual podemos comprender su sentido y sus formas. Esta realidad nos invita a abrir un camino de observación, utilizando las herramientas adecuadas para registrar, analizar e interpretar distintos tipos de viviendas en su entorno y contexto histórico cultural, haciendo especial énfasis en la observación de su naturaleza funcional, tecnológica y formal. La tipología de vivienda ofrecida por el PRO.CRE.AR que consiste en 5 tipos (mediterránea, contemporánea, clásica, urbana y moderna) debe ser analizada por los alumnos, a fin de comprender sus sentidos y formas. Estas observaciones, análisis e interpretaciones previos, constituirán los antecedentes útiles para el diseño. Bastará con que cada grupo de alumnos enfoque analíticamente uno de los modelos ofrecidos.  Características del cliente: grupo familiar El “cliente”, es una familia, constituida por un matrimonio adulto, el hombre es ingeniero, italiano de la región siciliana, su hobby preferido es la informática y su mujer es profesora de literatura, chaqueña, hija de españoles, católica, a ella le encanta leer, tienen dos hijos, una niña de 9 años y un varón de 14 años (los dos estudian, la niña prefiere jugar con muñecas y el varón “ama” la fotografía; el grupo pertenece a una clase media, con ingresos medio-altos, suficientes para atender el costo económico y financiero del “sueño familiar” apelando al financiamiento bancario del PRO.CRE.AR CENTENARIO.  Datos del programa arquitectónico de la vivienda El programa arquitectónico básico que ya se ha acordado con el “cliente”, surgió de la necesidad (planteada por el matrimonio) de disponer de “3 habitaciones cómodas” para dormir/descansar; una para la pareja y las otras dos para sus hijos (una para c/u.) y lógicamente la señora quiere contar con una cocina “amplia”, además de los otros locales necesarios para constituir “un todo funcional” razonablemente articulado para vivir confortablemente y lograr un mayor bienestar.  Ubicación del Terreno y dimensiones El cliente dispone de un terreno ubicado en la ciudad de Resistencia en calle Acosta entre Ameghino y Rodríguez Peña para ser destinado a su Vivienda. El lote tiene forma rectangular, y un frente de 33,60 mts. por 20mts de fondo, lo que hace una superficie total de 672 M2. Los TP N° 8.1. (grupal) y el TP N° 8.2 (individual), elaborados por los alumnos, servirán como Marco Conceptual de referencia para el análisis e interpretación de los datos que han de registrar y evaluar en el proceso de observación, porque si a los datos no se los relaciona con unos planteos teóricos - conceptuales previos que puedan explicarlos, interpretarlos, buscarles una significación, no se superará el nivel empírico descriptivo predominante en esta carrera. El TP N° 8.3, elaborado individualmente, tiene como objetivo realizar el Diseño arquitectónico del proyecto o aspiración familiar, a nivel de anteproyecto. Fechas INICIO: 05/08/14. RECEPCION FINAL: 27/11/14. Días martes y jueves se realizarán los ajustes y correcciones con los docentes. “La vivienda es afección a las cosas. Evocación del recuerdo. Sostén del linaje y base de una misión social”. J.D. Perón
  • 3. 3 T.P. N° 8 “VIVIENDA ÚNICA FAMILIAR EN EL ÁMBITO LITORALEÑO DEL NORDESTE ARGENTINO”. El trabajo práctico N° 8 tiene 3 componentes, el T.P. N° 8.1. (elaboración grupal), el T.P.N° 8.2.(individual) que tienen como objetivo realizar un Marco Conceptual de Referencia (MCR) y el TP N° 8.3 (individual) cuyo objeto es el diseño a nivel de anteproyecto de una vivienda única familiar en planta baja, de carácter sustentable, para una familia que necesita construir su sueño, en un terreno ubicado en la zona urbana de la ciudad de Resistencia, que forma parte del AMGR, situada en el Ámbito Litoraleño de la Región Noreste de Argentina. Marco conceptual de referencia (MCR) - TP N° 8.1. Trabajo en grupo Estudio de Tipos de viviendas del PRO.CRE.AR y Normativas Determinaciones del PROGRAMA PRO.CRE.AR y de las Normativas Municipales, Provinciales y Nacionales vigentes, sobre ordenamiento urbano, ambiental y de construcción, relacionadas con la vivienda. (ver documentos) Observación Puntos básicos para orientar una observación poco estructurada (seguir la siguiente guía 1 a 8) Establecemos una serie de categorías de observación a partir de las cuales se realizará la investigación: Contexto histórico-cultural 1. Aspectos del hábitat humano: la sociedad y el territorio de la región, las características del espacio natural y cultural (expresiones físicas-simbólicas del nordeste argentino). 2. Definimos las determinantes y condicionantes ecológicas/medioambientales, socio culturales y socio económicas del ámbito litoraleño en relación a un modelo de desarrollo sustentable. Entorno urbano 3. Análisis de la ubicación del terreno en el sector urbano de la ciudad de Resistencia que forma parte del “AMGR”. Hacer un Relevamiento grafico y fotográfico del terreno, dimensiones, orientaciones, (distinguir las orientaciones favorables de las desfavorables (asoleamiento, vientos dominantes, sombras, temperaturas en las distintas estaciones). Vegetación (tipos de arboles), en terreno y en la calle, medidas de copas y alturas, tipo de copas, sombras efectos en las distintas estaciones. Circulación vehicular. (tipos: liviana, de cargas); Circulación peatonal relevante. Flujos e impactos. a) Dotación de equipamiento. Distinguir usos predominantes en el área, distancias, formas de acceso desde y hacia el terreno: Educativo (niveles jardín, primario secundario, terciario, universitario); Servicios médicos, de salud preventiva y emergencia; Seguridad (destacamento policial); Residencial; Industrial, (fabricas);Administrativo; Recreativo (plazas, parques y jardines); Comercial (compras diarias y periódicas), entre otros. b) Dotación de Infraestructura. - Redes de abastecimiento de agua y evacuación cloacal - Redes de energía eléctrica y conexión domiciliaria. - Red vial: calles y avenidas (principales, secundarias). Tránsito, flujos, sentidos de circulación vehicular. c) Dotación de Servicios - Transporte urbano (colectivos, taxis, remises, tren, etc.). - Alumbrado público. - Recolección de Residuos, entre otros. Imagen urbana Relevamiento gráfico y fotográfico 4. - Tipología urbana: Damero, Manzana, lote; edificios estilos y características (densid.), espacios verdes, arboledas.
  • 4. 4 Marco conceptual de referencia (MCR) - TP N° 8.2. Trabajo individual Análisis del sujeto/usuario/cliente Unidad sobre la que se han de estimar individualmente las necesidades y requerimientos de tipo físico, biológico o fisiológico, y psicológico. 5. Interpretar el discurso del “cliente” imaginario sobre su proyecto familiar, en relación a una vivienda. (ver encomienda) 6. Entrevistar al cliente para determinar el grupo familiar/convivientes, destinatarios del diseño arquitectónico: cantidad de miembros, edad, sexo, profesión, educación, relación de los participantes entre sí, aspiraciones, intereses, posibles agrupaciones de los miembros en función de propósitos comunes, etc. 7. Establecer el comportamiento: la forma de desenvolverse o el rol de los participantes que puede referirse a cuestiones como actitud en torno a la familia, a los hijos, etc., formas de relación con otros, frecuencia de las relaciones, formas de celebración grupal. 8. Definición con el cliente de las funciones, actividades, secuencias, frecuencia y duración: número de ocasiones en que tiene lugar un acontecimiento, causas que lo provocan, duración. Aspectos antropométricos, ergonométricos, y proxémicos. Estudio analítico de la vivienda actual del “cliente” o de una obra similar que responda al tipo vivienda unifamiliar en planta baja. (seguir la guía 1 a 5) Plasmar la información en forma grafica (A3) y escrita (A4) (uso de planos, bosquejos, esquemas, fotografías, organigramas, diagramas, memorias descriptivas, etc., con inclusión del rótulo de la asignatura. 1. Relevamiento técnico: ubicación de la vivienda (ciudad, calle y nro.); límites físicos, medidas, niveles, orientación, planta y vista frontal en escala 1:100 correctamente acotada. 2. Análisis del grupo que utiliza la unidad habitacional: Integrantes, necesidades y actividades que realizan. 3. Análisis funcional: actividades/objetos y equipamiento en uso, secuencias y frecuencias de uso./ locales utilizados, relaciones entre locales internos y exteriores. Identificar espacios: público (veredas), social (estar, cocina, patio, etc.) y privado (baño, dormitorios). Identificar áreas de servicio y áreas servidas, entre otras áreas. Accesos, tipos de circulaciones: cómo se resuelven éstas?, establecer las diferentes jerarquías de conectividad entre espacios. 4. Análisis formal: en planta: formas geométricas, relación de la forma con la función del espacio, (jerarquía espacial), en volumen, relación de la forma con entorno. Forma y clima. Significado del tamaño de la casa y de los espacios y circulaciones. Escalas de circulación y pasillos. 5. Análisis tecnológico: distinguir los componentes del sistema constructivo: estructura, cerramientos y envolvente. Distinguir los materiales utilizados. Resultados 1. Programación (funcional y arquitectónica) de la vivienda. 2. Elaboración de pautas y definición de criterios de diseño para el proyecto familiar del “cliente”. Diseño - T.P. N° 8.3. Trabajo individual Diseño a nivel de anteproyecto, acorde al programa arquitectónico y a las pautas y criterios definidos por el alumno para una
  • 5. 5 vivienda unifamiliar urbana, sustentable en el ámbito litoraleño, en el nordeste argentino. Ideas, Conceptos y Experiencias que los alumnos han de utilizar para construir su MCR Fuentes de consulta: temas en www.arquitecturaunoupb.blogspot.com 1. “La enseñanza de la Arquitectura: Herramientas para el comienzo”. (material de cátedra) 2. “Aproximación al término sistema”, “Enfoques analíticos”, y “La observación”. (material de cátedra). 3. “¿Qué es un MCR - Marco Conceptual de Referencia? “ (material de cátedra) 4. La Tierra y Concepto de TGS - Hábitat y Subsistemas - Arq. R. Lombardo 5. Sociedades, Territorios, Culturas y Desarrollo Sustentable - Arq. Rocío Gómez Díaz. 6. “Ambiente litoraleño” (Texto de A. Bernardello y Andrés Salas) 7. Ambiente urbano - Arq. Carlos Scornik 8. “Teoría y saber de la arquitectura” (Texto de A. Champion) 9. Herramientas (organigramas, diagramas, flujogramas, etc. Clase de Arq. Alejandra Martinelli 10. Google earth, GPS y SIG, para ubicación de terreno (longitud, latitud y nivel) 11. Antropometría, Ergonomía y proxemia - 12. Clases teórico/prácticas del espacio de Representación y Comunicación 13. Mundo de violencia y desigualdad. La ética ambiental y la lucha por las causas justas. J. Rozé 14. Acceso a la tierra y vivienda: “Perspectivas de los diferentes actores sobre el problema”. Panel 15. La intervención de la FAU en la problemática: Arq. Bruno Aguirre, Arq. Maria J. Kiska. 16. Aspectos jurídicos y normativos del Medio ambiente sustentable. Dr. Raúl Coronel. 17. Conceptos de Ecología, Medio ambiente y vivienda sustentable. 18. Conceptos: Sistema de actividades, organización, análisis funcional, espacial (interior–exterior) y tipológico. Sistema circulatorio, análisis de conectividad. Clase Arq. Carolina Balangero. 19. Características de la vivienda de la clase media. 20. Normativas. Los alumnos toman notas en su cuaderno de campo sobre las ideas, conceptos y experiencias que brindan sus fuentes y los expositores, sintetizando sus dichos. Por otra parte realizarán una re-visión bibliográfica, en las bibliotecas, de los textos en el blog y/o en internet, para ampliar información sobre los temas dados.
  • 6. 6 “¿Qué es un MCR - Marco Conceptual de Referencia? “ Un marco conceptual de referencia (MCR), sirve en este caso para encuadrar el diseño arquitectónico de un proyecto de vivienda familiar, haciendo uso de las referencias, (es decir de las ideas, conceptos y criterios) para posibilitar la observación, registro, análisis e interpretación y el diseño de la Vivienda. La elaboración del MCR, es progresiva y supone el manejo de tres niveles de información: 1. Las teorías o elementos conceptuales, metodológicos y prácticos sobre el tema, es decir, los relativos al diseño de la vivienda en zona urbana del ámbito litoraleño del nordeste argentino, donde se reconocen las determinaciones y condicionantes de diseño que dependen de las múltiples dimensiones (socioeconómicas, socioculturales y ecológica/medioambientales) del hábitat humano. 2. La información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes tales como, las investigaciones o informes publicados en revistas, libros o provistas por los buscadores de internet. 3. La información empírica primaria o directa obtenida a través del acercamiento del alumno/investigador de la realidad que le rodea mediante la observación, registro, entrevistas a informantes clave, análisis e interpretación de la misma. Integrando estos tres niveles estaríamos contando con una serie de conceptos para encuadrar el tema o problema de diseño. La información proveniente de los dos últimos puntos nos va a permitir conceptualizar el tema de acuerdo con la realidad concreta, donde se encuentra el alumno con el propósito del cliente, en un determinado contexto. La función más importante que cumple el MCR es la de orientar el análisis y la interpretación de los datos. Si a los datos no se los relaciona con una serie de conceptos que puedan explicarlos, interpretarlos, buscarles una significación, no se superará el nivel empírico descriptivo y tampoco se aportará mucho a la arquitectura. En relación al punto 1, han participado de las clases, exposiciones y lecturas del material de cátedra, que le permitieron ponerse en contacto con los aspectos conceptuales y metodológicos, por lo que podrán aprovechar y utilizar los mismos para su MCR. En relación al punto 2, el alumno realizará una búsqueda bibliográfica y una re-visión y análisis de los textos, lo que supone realizar la búsqueda de libros o revistas publicados sobre el tema por sus títulos. Una vez seleccionados los textos corresponde analizar su contenido. Los alumnos pueden consultar el índice para seleccionar los capítulos relacionados con la “investigación” sobre la vivienda en planta baja, unifamiliar, sustentable en área urbana del ámbito litoraleño. La manera de recopilar la información para el MCR es libre, sin embargo se sugiere el uso de fichas, para las fuentes documentales que se consulten para extraer los datos, comentarios e ideas, un resumen, un mapa conceptual, o la reproducción textual de partes de los documentos necesarios para ser incluidos como referencias en el MCR. En relación al punto 3, se ha organizado un Panel, con la participación de informantes clave, con el propósito de facilitar a los alumnos un acercamiento a “la realidad”, también podrán realizar entrevistas para recoger la información empírica primaria o directa de los distintos actores sociales, cliente incluido. Los alumnos deben sintetizar las ideas, conceptos y experiencias arquitectónicas revisadas y pueden organizar la información de la siguiente forma: 1°. ¿Quien dice? (autor, nombre, cargo, institución a la que pertenece) 2°. ¿Qué dijo? (qué ideas, conceptos y experiencias tiene p.ej.: sobre el acceso a la tierra y/o Vivienda). 3°. ¿Cómo define a la Vivienda y al Hábitat? ¿Qué aspectos del tema y sus relaciones fueron expuestos? 4°. Pueden hacer cuadros síntesis, estableciendo: ¿Qué acuerdos y desacuerdos existen sobre la Vivienda y el Hábitat entre los distintos actores. Para el principiante, como es el caso de los alumnos que comienzan la carrera, representa un gran esfuerzo mental manejar adecuadamente el conjunto de conceptos, método, datos, o información disponible. Esto no debe desalentarlo, el mejor estimulo es
  • 7. 7 que realizando el trabajo con errores al principio, se puede llegar al dominio de los procedimientos para elaborar el MCR, porque “a observar, registrar, analizar e interpretar solo se aprende observando, registrando, analizando e interpretando”. Según otra definición que hemos encontrado, un MCR se trata de: * Una serie de ideas o conceptos coherentes organizados de tal manera que sean fáciles de comunicar a los demás. * Una manera organizada de pensar en el cómo y el porqué de la realización de un proyecto, y en cómo entendemos sus actividades. * La base de pensamiento sobre lo que hacemos y lo que ello significa, con la influencia de otras ideas e investigaciones. * Una visión de conjunto de las ideas y las prácticas que conforman el modo en que se lleva a cabo el trabajo de un proyecto. *Una serie de suposiciones, valores, y definiciones que todo el equipo adopta para un trabajo conjunto. * El marco conceptual nos ayuda a explicar por qué estamos llevando a cabo un proyecto de una manera determinada. *También nos ayuda a comprender y a utilizar las ideas de otras personas que han hecho trabajos similares. *El marco conceptual nos ayuda a decidir y a explicar el camino que hemos decidido tomar: por qué hemos escogido ciertos métodos y no otros para llegar a un punto determinado. TAREAS A REALIZAR El diseño de una idea arquitectónica se resuelve a partir del conocimiento de las condicionantes y determinantes emergentes de la observación y análisis de uno o varios objetos arquitectónicos que cumplan con una finalidad o función similar al objeto de la encomienda del cliente imaginario. Las condicionantes, son variables que determinan, condicionan, limitan y restringen el diseño, al mismo tiempo que posibilitan y las analizamos mediante una observación integral del hecho arquitectónico que nos permite arribar a una conclusión y a la obtención de las pautas y criterios de diseño, (un modelo o ejemplo para el diseño).  La vivienda unifamiliar en planta baja, seleccionada por los alumnos, para su observación, deberá estar habitada por un grupo de personas convivientes; poseer al menos living-comedor, o cocina-comedor, dos o tres dormitorios, baño/s, cocina, lavadero, patio/s, garaje.  El grupo analizará un tipo del PRO.CRE.AR. Objetivo: El Trabajo tiene como objetivo permitir que los alumnos descubran la naturaleza de la vivienda unifamiliar ¿qué es?, en su contexto histórico cultural y en su entorno físico a fin de elaborar los criterios y condicionantes que deberá tener en cuenta en su diseño. Se deberá utilizar la técnica conocida de la observación para la vivienda y la familia en su contexto y entorno, aplicando las herramientas sugeridas por la Cátedra. Para el caso del análisis de tipos, se contará con apoyo docente directo. TP N° 8.1 Primer Informe grupal “ESTUDIO DE TIPOS OFRECIDOS POR EL PRO.CRE.AR, CONTEXTO HISTORICO/ CULTURAL Y ENTORNO FÍSICO/SIMBÓLICO. Fecha de entrega: a establecer de acuerdo a la marcha. TP N° 8.2 Segundo Informe individual “PROGRAMA ARQUITECTONICO, PAUTAS y CRITERIOS para el DISEÑO” Fecha de entrega: a establecer de acuerdo a la marcha. TP N° 8.3 Diseño individual “DISEÑO DE VIVIENDA A NIVEL DE ANTEPROYECTO” (plantas, cortes y vistas, perspectivas interior/exterior, y maqueta monocromática). Fecha de entrega: 27/11/14.- ______________________________________________________________________________________________________  Los informes o Monografías en hoja A4 con anexo Gráfico en láminas hoja A3 c/rótulo). El Formato MONOGRAFIA (Titulo, Introducción, Desarrollo del Tema, Conclusión) y el rótulo de la asignatura están disponibles en el blog.
  • 8. 8 “Proceso investigativo básico” (material de cátedra Arquitectura I - UPB) La observación, como técnica más representativa del método etnográfico, es una forma de recoger información, que generalmente se lleva a cabo en el lugar de los acontecimientos, donde el investigador observa lo que acontece, lo registra, y después analiza la información y elabora unas conclusiones. Este procedimiento es universal, sin embargo es necesario diferenciar una observación común de una científica. Existen 3 principios para el desarrollo científico de la observación: 1.- el principio de constancia: se refiere a la permanencia de un hecho o fenómeno social a través del tiempo. Se confirma por diferentes observadores en diferentes momentos. El hecho perdura y no es una percepción engañosa. 2.-el principio de control: la observación debe realizarse con instrumentos adecuados acordes con el tipo de objetivos y el objeto de estudio de la investigación. La utilización de instrumentos técnicos adecuados en la recolección/ construcción de la información 3.- principio de orientación: toda observación debe estar guiada por unos planteamientos teóricos y conceptuales previos, que nos permiten inscribir los hechos observados en un marco sistemático de reflexión sobre los hechos sociales y físico-simbólicos. Advertencia: Como se sabe, los jóvenes alumnos llegan con los conocimientos adquiridos en su trayectoria personal y del nivel de educación secundario, por lo que sus planteos teóricos, ideas previas y conceptos, resultan de esas experiencias y se enfrentan ahora con la necesidad de emplearlos de la mejor manera posible. Al realizar el alumno la observación, de la función “cocinar alimentos”, la hizo a partir de sus propias ideas y representaciones sobre esa función, ideas que se sumaron a los conceptos incluidos en la consigna, la que fue redactada en forma precisa definiendo el ¿qué hacer? y el ¿para qué?, entre otros aspectos. La importancia de hacer una correcta interpretación de las instrucciones, radica en que ella contribuye a permitir una primera aproximación al problema de estudio y que luego el alumno completa con la búsqueda de mayor información en los buscadores, para abordar razonablemente el tema, y reflexionar sobre él, y finalmente solo así alcanzará unas conclusiones. La cátedra en el proceso introducirá nuevos conceptos, mediante clases, bibliografía, exposiciones, etc. para ser utilizados en los trabajos prácticos. La observación de los arquitectos necesita de intencionalidad y algo de sistematicidad para poder conseguir resultados adecuados. La formulación de hipótesis, la relación de las observaciones con marcos teóricos y conceptuales y el registro organizado, son cuestiones de reflexión y ejecución obligada para el alumno que quiera distanciarse de la observación común. Se espera entonces que la observación del alumno sea: Una observación Participante. Podemos definir a esta observación como aquella en la que el investigador selecciona un grupo de personas y convive con ellas participando en su forma de vida y en sus actividades cotidianas con mayor o menor grado de implicación. Su finalidad es obtener información acerca de la cultura de ese grupo (ideas, y creencias que organizan su mundo) y, en lo concreto, pretende descubrir las pautas de sus conductas y comportamientos (formas de relación e interacción, respuestas, actividades, formas de organizar el tiempo y el espacio) allí donde tienen lugar, donde se desarrollan en su medio o hábitat. El alumno investigador recogerá acciones o conjuntos de actividades interrelacionadas y comportamientos grupales en un cuaderno de campo donde va a registrar de forma descriptiva todo cuanto acontece. Aunque la observación participante fue considerada como una estrategia no valorativa de recogida de datos, cuya finalidad es la descripción de los hechos sociales, en el caso del análisis de la realidad social se hace conveniente la valoración e interpretación de la información recogida ya sea en el momento de la anotación o posteriormente, pues sin dicha valoración no sería factible pensar en el diseño arquitectónico, ni en las actividades de los potenciales usuarios de un programa funcional / arquitectónico. Los estudiantes se encuentran involucrados en la vida de la ciudad, en distintos grados, ello les permite tener cierto conocimiento de los temas o problemas funcionales que hemos de encarar.
  • 9. 9 La observación directa. El estudiante va al terreno a realizar su observación, él puede pasar desapercibido o puede contar con la aprobación del grupo bajo observación y proceder al relevamiento de la obra arquitectónica. Hay casos en los que el docente debería ir antes al lugar y determinar si va a acompañar o no, en la observación al grupo de estudiantes. La observación indirecta El estudiante acude a información de fuentes documentales (prensa fotos, videos, archivos, biografías, objetos, grabaciones etc.,) y datos estadísticos. Hoy el PRO.CRE.AR CENTENARIO – BHN, es una fuente relevante. La observación será algo sistematizada Se van a observar las conductas de personas realizando funciones, con cosas, en el espacio y en determinados lugares (físico/simbólico) y contexto. Tendrá delimitado, mediante la instrucción recibida, el campo a estudiar (lugares y sujetos) como los aspectos concretos o conductas sociales en que va a centrarse la atención. El investigador casi siempre suele establecer previamente una serie de categorías de observación (aspectos referidos a la región, al ámbito, al clima, a la sociedad y el territorio, a la cultura, al modelo de desarrollo, a la obra y a su entorno, al terreno, a las posibles conductas sociales, acciones y formas de respuesta) a partir de las cuales realizará la investigación. Así pues, cuenta con un grado de libertad menor que en la observación no sistematizada, pero se asegura el registro de una serie de datos básicos. No obstante algunas de esas categorías en nuestro caso, serian enunciadas en las consignas, o instrucciones. Las definiciones conceptuales que hallen en los buscadores permitirán, reflexión mediante, modificaciones y completamientos de las categorías. De allí la importancia de que la consigna sea interpretada a fondo con los alumnos para que su interpretación sea conducente a la identificación y registro de los datos básicos del tema/problema. El empleo de categorías de observación da lugar a la posibilidad de su cuantificación, a tal fin suelen utilizarse plantillas de registro en las que se anotan las actividades observadas y la frecuencia con la que se repiten. Esta es una diferencia sustancial respecto a la observación no sistemática, que al tener un carácter más cualitativo, suele apoyarse en el cuaderno o diario de campo como forma de registro más habitual. La sistematización de las observaciones en forma de categorías rinde más cuando se trata de observar a pequeños grupos de personas (actividades en aula, en centro de salud, en un puesto de trabajo, etc.), solo así se hace posible el registro de todas y cada una de las categorías propuestas. La observación no sistematizada, se realiza sin previa estructuración en relación a qué observar. Es una observación abierta a todo, aunque admite grados, desde la observación que se hace sin orden y sin, ni siquiera, haber fijado de antemano el objeto de estudio hasta la observación algo más orientada y ordenada a partir de un mínimo esquema. El primer problema que se plantea es el de ¿por dónde empezar? o ¿qué observar?, es que sin una guía básica de puntos es fácil perderse. En este sentido, es casi imposible una observación sin una mínima estructuración. Siempre habrá algunos aspectos que en principio llamarán más nuestro interés (ya sea por los propios conocimientos -teorías, hipótesis, etc.- o por investigaciones previas), en todos los casos a medida que avanza la observación ésta se va acotando y reorienta nuestro foco de atención. Algunos puntos básicos para orientar una observación no estructurada 1. participantes: edad, sexo, profesión, relación de los participantes entre sí, posibles agrupaciones de interés o propósitos comunes, etc. 2. ambiente: características físicas-simbólicas del escenario donde tiene lugar determinada situación (p.e. la función de cocinar). 3. objetivo: finalidad u objetivo o aspiración para el que se ha configurado el grupo, (familia, convivientes, etc.) que intereses existen, propósitos entre los miembros.
  • 10. 10 4. comportamiento: forma de desenvolverse de los participantes que puede referirse a cuestiones como actitud en torno a la familia, a los hijos, etc., formas de relación con los otros, frecuencia de las relaciones o interacciones, formas de celebración grupal. 5. frecuencia y duración: número de ocasiones en que tiene lugar un acontecimiento, factores o causas que lo provocan, duración. Según el tipo de información que se busca y su forma de registro, Esto da lugar a dos formas de observar: la cualitativa y la cuantitativa. La cualitativa poco estructurada y algo sistematizada. Pretende situarse en el campo de la observación dando prioridad a los aspectos relacionales (entre las personas) y significativos de las actividades de las personas con las cosas y el ambiente). Este tipo de observaciones son adecuadas en casos en los que se precisa realizar un estudio exploratorio sobre un fenómeno poco conocido y tiene como objetivo la descripción de una situación (monografía), para una posterior interpretación y análisis. La cuantitativa tiene como meta el registro y recuento de las conductas y actividades, con la intención de ofrecer tipos o perfiles de comportamientos, regularidades y predicciones en torno a la frecuencia con que aparece determinado rasgo, acción o comportamiento. Como en el caso de la observación muy sistematizada su forma de establecer categorías de observación y su registro, es muy similar al procedimiento seguido para diseñar un cuestionario estadístico, en esta ocasión las acciones son contempladas por el observador. En las observaciones cuantitativas las categorías de observación pueden fijarse a partir de conceptos teóricos o de observaciones cualitativas, en ambos casos se trata de materializar determinado concepto u aspecto en indicadores que puedan ser registrados. Finalmente, será de mucha utilidad para la enseñanza en el primer año, realizar una observación participante, directa en el terreno o indirecta, poco estructurada, y cuali-cuantitativa.