2. 1. Datos Biográficos
2. Obras Fundamentales
3. Clasificación de los saberes
4. Filosofía Primera
5. Ontología: lo que es
6. De la Metafísica a la Física: Motor inmóvil
7. Física: el movimiento, el cambio, las causas
8. El universo aristotélico
9. Antropología
10.Conocimiento
11.Ética
12.Política
3. Muerto Alejandro, su protector, tuvo que hacer frente al sentimiento
antimacedonio que estalló en Atenas. Acusado de ateísmo, Aristóteles se exilió
en Calcis, donde murió al año siguiente:l 322 a. C., a los 62 años de edad.
Nació en Estagira (Macedonia) en el 384 a. C.
A los 18 años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la
Academia de Platón, donde permaneció veinte años.
Tras la muerte de Platón, Aristóteles abandonó la Academia
y Atenas. Vivió durante algún tiempo en Asos (Asia Menor), en
la corte de Hermias. Se casa con Pitia
Posteriormente Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte
y le encargó la educación de su hijo Alejandro.
Poco después de iniciar Alejandro su reinado,
Aristóteles regresó a Atenas y allí fundó su propia
escuela con fondos macedonios, el Liceo, donde
desplegó una importante labor de investigación y
enseñanza en las distintas ramas del saber.
6. El nombre se lo debemos a un
compilador de los textos
aristotélicos: Andrónico de Rodas
Se ocupa de lo más UNIVERSAL que existe: el ser de lo ente. Las demás
ciencias sólo se ocupan del ser de lo ente desde un determinado punto de
vista, y por eso se les llama ciencias particulares
8. Soy Marie Curie, y según Aristóteles me defino como
una SUSTANCIA, compuesta de materia y forma y
lo explica mediante su TEORÍAHILEMÓRFICA
TEORÍA HILEMÓRFICA
MATERIA FORMA
PRÓXIMA PRIMERA ESENCIA
Carne, huesos,
músculos
Materia caótica
originaria
mujer
9. “Todo lo que se mueve es
movido por otro”
TEOLOGÍA: "La ciencia por excelencia debe tener
por objeto el ser por excelencia". Ese ser por
excelencia, que no necesita de otro ser para existir,
es el PRIMER MOTOR, que tiene carácter divino
Como no es posible remontarse hasta el infinito en la
serie de motores, debe existir un:
• Primer Motor Inmóvil que mueva sin ser movido
• Mueve por atracción.
• Tiene los caracteres de una divinidad: feliz,
autosuficiente, perfecto, Acto puro.
• Es una inteligencia que se piensa a sí misma.
El motor inmóvil imprime el movimiento
por atracción, sin moverse él mismo
si se moviera sólo podría
hacerlo de la potencia al
acto, lo cual nos induciría a
pensar que ese Primer
Motor no es perfecto, ya
que sólo lo imperfecto
necesita cambiar,
desarrollar lo que es en
potencia.
Lo represento como
atractor, pero es inmaterial
10. La naturaleza es dinámina y todos los procesos tienden a un fin (teleologismo)
Intenta explicar el problema abierto por los presocráticos y Platón:
11. En todo cambio se pueden distinguir tres elementos:
substrato, forma y privación.
•El substrato es lo que permanece a lo largo del cambio: la esencia;
•La forma es lo que se actualiza, o lo que resulta del cambio;
•La privación lo que se pierde.
Ejemplo: el castaño al que en otoño se le caen las hojas:
22. CLASIFICA LOS GOBIERNOS SEGÚN DOS CRITERIOS
En el libro IV o
VII de su
Política (según
versión
traducción)
sostiene que:
REPÚBLICA
Es el mejor régimen
será una MEZCLA DE
LAS VIRTUDES DE LOS
TRES GOBIERNOS
JUSTOS
23. Las doctrinas aristotélicas se seguían difundiendo y era preciso adaptarlas. El
resultado fue que los teólogos más ilustres de la Universidad, entre ellos Alberto
Magno y Tomás de Aquino, en su labor de interpretación, la asimilaron. Finalmente,
en el año 1366 la autoridad pontificia impuso en algunas facultades la obligación
de estudiar aquellos tratados de Aristóteles que unos años antes habían sido
prohibidos.
La proliferación de traducciones de textos aristotélicos y
árabes coincide con la constitución de la Universidad de París.
En los primeros estatutos de ésta, del año 1215, se prohíbe la
enseñanza de la obra de Aristóteles, considerada peligrosa
para la fe, a excepción de los tratados sobre lógica, que ya
eran conocidos en Occidente por las traducciones de Boecio
(siglo VI) y Porfirio (siglo III).
Las doctrinas físicas de Aristóteles, cuya temática para una
mente medieval pertenecían a la teología, chocaban con las
doctrinas cristianas. Poco después de la primera prohibición,
otra prohibición papal (Gregorio IX en el 1231) anatematizaba
la Metafísica y de la Física del estagirita, a la vez autorizaba a
los teólogos para que las examinaran y depuraran.