SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
1.
Esquizofrenia
Infantil
María Camila Arango Granados
Universidad ICESI – FVL
Cód 08201079
2.
Definición
Aparición temprana: antes de los 18 años
Aparición muy temprana: antes de los 13 años
3.
Epidemiología
• Incidencia verdadera desconocida
• Prevalencia < 1/1000
• Tasa hombre mujer: 3.8:1
• A medida que aumenta la edad la tasa tiende a equipararse
• Más prevalente en clases sociales bajas
• La mayoría tienen anormalidades pre-mórbidas
• Síntomas comportamentales
• Problemas sociales
• Dificultades cognitivas y académicas
• Trastornos del lenguaje
• Retraso del desarrollo
• Otros trastornos psiquiátricos (usualmente no llenan criterios para autismo)
4.
Epidemiología
• En los hombres (adultos) la enfermedad
empieza aproximadamente 5 años antes que en
las mujeres
• El inicio es usualmente insidioso
• 25% inicio agudo (principalmente los hombres)
• El criterio en los niños que equivale al deterioro
funcional de los adultos es la incapacidad para
alcanzar el nivel esperado de relaciones sociales,
académicas e interpersonales.
5.
Criterios Diagnósticos
DSM-IV-TR
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno
de ellos presente durante una parte significativa de un período de 1
mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o
abulia
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas
delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una
voz que comenta continuamente los pensamientos o el
comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre
ellas.
6.
B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa
del tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas
importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente
por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el
inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a
alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal,
académico o laboral).
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración
durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses debe
incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A
(o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los
períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos
períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración
pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o
más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no
habituales).
Criterios Diagnósticos
7.
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de
ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de
ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha
habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto
concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios
de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase
activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración
de los períodos activo y residual.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El
trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una
enfermedad médica.
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay
historia de trastorno autista o de otro trastorno generalizado del
desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se
realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se
mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con
éxito).
Criterios Diagnósticos
8.
Síntomas Clínicos
• Tanto niños como adolescentes presentan los mismos
síntomas que los adultos.
• Síntomas positivos
• Delirios
• Alucinaciones
• Pensamiento desorganizado
• Síntomas negativos
• Aplanamiento afectivo
• Alogia
• Desmotivación
9.
Alucinaciones
• El síntoma positivo más frecuente
• Auditivas 80%
• Visuales 30.3%
• Táctiles
Delirios
• Ocurren en menor proporción que en
los adultos
• Los más comunes: persecutorios y
somáticos
• Los menos comunes: control del
pensamiento, religiosos
10.
Trastornos del Afecto
• Ocurren en el 87.5% de los niños
• Principal: aplanamiento afectivo
• Menos frecuente: síntomas catatónicos
Desórdenes del Pensamiento
• Presentes entre el 40 y 100% de los pacientes
menores de 13 años
• Caplan y colegas (2001): los desórdenes del
pensamiento no son específicos de la
esquizofrenia; reflejan una alteración en el
desarrollo de las capacidades comunicativas.
11.
Alteración Cognitiva
• IQ promedio: 84-94
• 10-20% de los niños con esquizofrenia tienen
IQ´s en el límite del retraso mental
• Difícil de establecer si es producto de la
enfermedad o es una condición premórbida
• Bedwett et al. (1999): El deterioro cognitivo post
psicosis se debe principalmente a la incapacidad
para adquirir nuevos conocimientos y
habilidades, y no a la demencia.
12.
Déficits Neurobiológicos
• Aumento en tamaño ventricular
• Disminución de materia gris frontal y temporal
• Correlación entre la totalidad de áreas cerebrales
disminuidas de tamaño y los síntomas negativos
• Disfunción del lóbulo frontal
• Ninguno de éstos es diagnóstico de
esquizofrenia
13.
Curso y Pronóstico
• Mucha variabilidad interindividual
• Hay que tener en mente las fases del desarrollo de la
enfermedad:
• Prodromos:
• Deterioro funcional
• Comportamientos inusuales, preocupaciones bizarras,
aislamiento social, bajo rendimiento escolar, disforia, problemas
del apetito y el sueño
• Duración: días a semanas, meses a años
• Fase aguda:
• Síntomas positivos predominantes
• Dura usualmente 1-6 meses
14.
• Recuperación:
• Caracterizada por la prevalencia de síntomas negativos
• Trastorno depresivo post psicótico: disforia,
aplanamiento afectivo
• Duración: meses
• Fase residual:
• Algunos síntomas positivos en presencia de síntomas
negativos predominantes
• Duración: meses
• Pacientes crónicamente enfermos:
• Crónicamente sintomáticos a pesar de terapia
antipsicótica
• Clozapina: eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia
resistente al tratamiento
Curso y Pronóstico
15.
Curso y Pronóstico
• Condiciones en la infancia que predicen el
pronóstico en la vida adulta:
• Funcionamiento premórbido adecuado
• Severidad de los síntomas positivos y negativos
durante la fase aguda
• En general, los síntomas positivos
disminuyen a lo largo del curso de la
enfermedad, pero la frecuencia de síntomas
negativos no cambia.
16.
Consideraciones para el
Diagnóstico
• Descartar otras causas de psicosis:
• Metabólicas
• Endorinológicas
• Neurológicas
• Infecciosas
• Tóxicas
• Genéticas
• Las alucinaciones están presentes en niños sanos en algunas circunstancias:
• Preescolares
• Amigos imaginarios, figuras de fantasía
• Estrés y ansiedad: visuales, táctiles, nocturnas
• Escolares: desórdenes del desarrollo
• Monstruos, mascotas, juguetes
• Delirios: aspectos de identidad, no tan sistematizados y complejos como en los adultos
• Creencias religiosas / culturales
17.
Diagnósticos Diferenciales
Autismo
• Manifiestan síntomas similares a los prodrómicos y residuales de la
esquizofrenia
• Su carencia de comunicación verbal puede confundirse con
aplanamiento afectivo
• La risa y el llanto inapropiado (debido a la incapacidad de
comprender los eventos) pueden ser interpretados como afecto lábil
o inapropiado
• Algunos niños con autismo tienen:
• Creencias extrañas
• Intereses idiosincráticos
• Experiencias sensoriales
• Estos síntomas son secundarios a subdesarrollo de funciones cognitivas
y del lenguaje.
18.
• Forma de diferenciarlos:
• Edad de presentación: < 5 años
• Esquizofrenia: preadolescente/adolescente
• Curso de la enfermedad
• Características clínicas: mayores puntajes en
factor “libertad de distracción”, y menores
puntajes en “test de comprensión”
• Historia familiar
Diagnósticos Diferenciales
19.
Trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico
breve, trastorno psicótico no especificado
• Aparentemente tienen esquizofrenia pero no llenan criterios
DSM-IV-TR
• Esquizofreniforme: dura < 6 meses, no implica deterioro en el
funcionamiento
• T. psicótico breve: síntomas psicóticos al menos 1 día, menores
a 1 mes, generalmente precipitados por estrés
• T. psicótico no especificado: común en adolescentes, cuando se
sospecha abuso de sustancias o condición médica de base
Diagnósticos Diferenciales
20.
Diagnósticos Diferenciales
Trastornos de la personalidad
• Esquizotípica, limítrofe, esquizoide,
paranoide
• Evaluar deterioro funcional
21.
Trastornos del afecto
• Depresión psicótica
• 38% tienen alucinaciones de cualquier tipo
• 46% alucinaciones auditivas complejas
• Delirios son raros
• Trastornos esquizoafectivos
• Episodios de síntomas anímicos + síntomas psicóticos: criterio
diagnóstico. Lo diferencia de TAB.
• Si síntomas anímicos depresivos: confusión con esquizofrenia
Diagnósticos Diferenciales
23.
Abuso de sustancias
• Comorbilidad con esquizofrenia: 50%
• Anfetaminas / cocaína: alucinaciones
• Fenciclidina: síntomas positivos y negativos
• Éxtasis (MDMA): neurotoxicidad
• Cannabis: exacerban síntomas de esquizofrenia
• Observar al individuo durante un periodo sostenido de
abstinencia
• Congruencia con el consumo
Diagnósticos Diferenciales
24.
Trastornos de ansiedad
• > síntomas psicóticos en niños con
TEPT que en controles
• No descartar esquizofrenia por la alta
probabilidad de maltrato
• TOC
• Delirios paranoides
• Generalmente reconocen que los síntomas
son producto de su pensamiento obsesivo
Diagnósticos Diferenciales
25.
Etiología
Factores genéticos
• Anormalidades citogenéticas
• Turner
• Traslocación 1,7
• Síndromes velocardiofaciales
• Poliformismos del receptor D4 en catatonia
• Poliformismo en gen de neurotrofina (en relación al volumen
hipocampal en la psicosis)
• Patrones de herencia
• Antecedentes de esquizofrenia o espectro de la esquizofrenia
• Riesgo de esquizofrenia en población general: < 1%
• Riesgo de esquizofrenia en pacientes con 1 padre esquizofrénico:
10-15%
• Teoría del inicio temprano: pacientes con predisposición genética
que tienen un disparador ambiental
26.
Etiología
Factores de riesgo
• Complicaciones obstétricas
• Desarrollo hormonal
• Condiciones médicas
• Signos neurológicos
27.
Etiología
Factores neuroanatómicos
• Aumento del tamaño ventricular
• Inversamente relacionado con dopamina y
serotonina
• Estudios con RMN: cambios cerebrales
ocurren en dos formas
• Temprano en el neurodesarrollo: asimetrías,
reducción en tamaño de ganglios basales, tamaño
cerebral global reducido
• En la adolescencia: reducción en lóbulos
temporales y frontales y agrandamiento
ventricular en relación con síntomas positivos
28.
Etiología
• Otros hallazgos:
• Disminución en tamaño del cerebelo
• Asimetría cerebral
• Diferencias con esquizofrenia de aparición temprana
no son contundentes
• Lóbulos temporales: niños con esquizofrenia tienden
a un aumento en la masa cerebral temporal vs
disminución más rápida de su tamaño
• Tálamo: menor tamaño del área mediosagital
• Cuerpo calloso: algunos reportan aumento de
tamaño, otros disminución
• Septum pellucidum: aumento de tamaño
29.
Etiología
Enfermedades infecciosas
• Influenza materna
• Madres con IgG e IgM totales elevadas, así
como con anticuerpos para HSV 2
Factores neuropsicológicos
• Disfunción de corteza prefrontal
• Anormalidades en movimientos oculares
• Disfunciones autonómicas: aumento de
actividad en reposo, disfunción en
respuesta a estímulos
30.
Etiología
Factores neuropsicológicos
• Mal desempeño en actividades que involucran
motricidad fina
• Déficit de atención y memoria a corto plazo
• Deterioro en función intelectual entre periodo
premórbido e inicio de la psicosis, con un
progresivo deterioro del IQ
• Sugiere que, contrario a los adultos en los que hay
una lesión cerebral fija, en los niños hay un
proceso patológico que progresa con el tiempo
31.
Etiología
Factores neurolingüísticos
• Mayor discapacidad en pensamiento
pragmático, procesamiento auditivo y lenguaje
abstracto
Factores psicológicos y sociales
• No hay evidencia de factores psicológicos o
sociales que sean la causa de la enfermedad
• Los estresores psicológicos sí pueden
precipitar la aparición de la psicosis
32.
Tratamiento
Terapia no farmacológica
• Psicoeducación: funcionamiento familiar, solución de
problemas, técnicas de comunicación
• Psicoterapia individual
• Terapia cognitivo conductual: ayuda a controlar el riesgo de
suicidio
Tratamiento farmacológico
• Haloperidol / clozapina : buena eficacia, muchos efectos
adversos (sedación, disnonía aguda, extrapiramidalismo)
• Mejor respuesta en niños más grandes y con un inicio más tardío
de la enfermedad
• Haloperidol: 0.5-3.4 mg/día
33.
Tratamiento
• Antipsicóticos atípicos:
• Clozapina:
• Usualmente es la droga de elección para los pacientes que no responden.
• Superior al haloperidol en tratamiento de síntomas positivos y negativos.
• Efectos adversos: agranulocitosis, convulsiones, aumento de peso, aumento de
enzimas hepáticas, PRL, cetoacidosis diabética
• Risperidona:
• Útil para síntomas positivos y negativos
• Dosis 2-6 mg/día dividido en 2 dosis
• Extrapiramidalismo relacionado con la dosis
• Prolongación del QT
• Olanzapina:
• Edad en inversamente proporcional a la respuesta
• Mejor en pacientes sin historia de uso de antipsicóticos
• Efectos adversos similares a clozapina
• Quetiapina
• Ziprasidona
34.
BIBLIOGRAFÍA
Dulcan, Mina K., and Jerry M. Wiener.Essentials of
child and adolescent psychiatry. Washington, DC:
American Psychiatric Pub., 2006. Print.
35.
• Subtipos:
• Esquizofrenia paranoide: predominan las ideas delirantes y las alucinaciones. Es la más común.
• Esquizofrenia catatónica: predominan los trastornos psicomotrices graves.
• Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada: predominan los trastornos afectivos, la incoherencia,
perdida de capacidad asociativa y conducta muy desorganizada.
• Esquizofrenia indiferenciada: no cumple los criterios de los demás tipos.
• Esquizofrenia residual: es un estado crónico en el curso de la enfermedad, siendo los estadios
finales de la misma y caracterizado por la presencia de síntomas negativos y de deterioro
persistente.
• Esquizofrenia simple: se trata de los mismos síntomas que en la anterior, pero sin los antecedentes
de la sintomatología psicótica activa.
• Trastorno esquizofreniforme: Es el trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico y es el
trastorno esquizofrénico que no cumple la duración mínima de tiempo para ser diagnosticado de
esquizofrenia.