1. RESIDUOS DOMICILIARIOS
CURSO:
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
INTEGRANTES:
INFANTAS SALVATIERRA ANGIE NICOLE
NINA LETONA ELÍAS ENRIQUE
QUISPE VERA KAROL VALERIA
TORRES PEREZ JHONATTAN MICKY
LARA MNEDOZA ARACELY SHIOMARA
MONTEZA VILCHEZ FERNANDO
2022
Índice
2. 1.0 Introducción
1.1 Delimitación del tema
1.2 Pregunta general
1.3 Objetivo
1.4 Contextualización
1.4.1 Acaparamiento de los residuos domésticos en Lima Metropolitana en los años
2010-2022
1.4.1.1 Tipos de residuos domiciliarios domésticos
1.4.2 Manejo de residuos domésticos
1.4.2.1 . Caracterización de residuos domésticos.
1.4.2.2 . Inversión en el manejo de residuos domésticos
2.0 Contenido del trabajo
2.1 Causas
2.1.1 El Problema de Socioambiental
2.1.2 Los recolectores informales
2.1.2.1 Los residuos de la acumulación domiciliaria
2.1.2.2 Peligro por la salud pública
2.2 Consecuencias
2. 2.1 1 Riegos directos e indirectos
2.2.1.1 Efectos por la acumulación
2.2.2 Residuos sólidos en zonas públicas
2.2.2.1 Problemas sanitarios en el ambiente
3. 2.3 Proyecto o solución
2.3.1 Métodos para la reducción de residuos sólidos
2.3.2. Marco Legal
2.3.2.1. Constitución Política Del Perú
2.3.2.2. Decretos legislativos
2.3.2.3. Ordenanzas municipales
2.3.3. Campañas de concientización
2.3.4. Disminución de los residuos domiciliarios en los últimos años en Lima
Metropolitana
3.0 Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexos
4. 1.0 Introducción
1.1 Delimitación del tema
Entre los años 2011-2022 Lima Metropolitana el aumento de basura en las calles es un
problema que afecta a diversos distritos tanto así que genera 8 mil toneladas de basura al día,
pero sólo el 1% es reciclada, esto es debido a la poca capacidad de algunos municipios para
gestionar los residuos sólidos. El tema delimitado finalmente es: Acumulación de residuos
domiciliarios en Lima Metropolitana 2011-2022
1.2 Pregunta general
Por lo tanto, la pregunta general es ¿Cómo impacta la acumulación de residuos
domiciliarios en Lima Metropolitana del 2011-2022?
1.3 Objetivo
El objetivo general es ver de qué manera afecta la acumulación de basura en Lima
Metropolitana del 2011-2022.
1.4Consecuencia
1.4.1Acaparamiento de los residuos domésticos en Lima Metropolitana en los años 2017-
2022
El actual sistema de producción, sumado al estilo de vida consumista de la gran
mayoría de la población mundial, ha contribuido a que la generación de residuos sólidos haya
aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo consecuencias negativas
para el bienestar del medio ambiente y el de los seres humanos. Legalmente, los responsables
por la gestión adecuada de los residuos son las municipalidades. Sin embargo, las empresas,
5. como parte de la cadena de producción, las construcciones, etc. Son responsables de la
generación de residuos. (Bravo, Mogollón; 2019; pag1 y 2)
Por lo citado; podemos ver que las sociedades humanas siempre han producido
residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha
crecido de forma desorbitada. Además, se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en
un gravísimo problema
1.4.1.1Tipos de residuos domiciliarios domésticos
Los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de
lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente. La LGRS clasifica a los mismos según su origen en: residuos domiciliarios,
comerciales, de limpieza de espacios públicos, de los establecimientos de atención de salud,
industriales, de las actividades de construcción, agropecuarios, de instalaciones o actividades
especiales. Se establece aquí la definición de RS de origen domiciliario, ya que es un
concepto clave. (Fuentes, Carpio, Prado, Sánchez, 2008, pag.19 y 20)
Por lo mencionado, un residuo se describe como el material que pierde utilidad tras
haber cumplido con su misión o servido para realizar un determinado trabajo. Por lo tanto, el
concepto de residuo se emplea como sinónimo de basura, es decir, por hacer referencia a
los desechos que el hombre ha producido. Nos muestran que ay varios tipos de residuos
domésticos domiciliarios que definen como aquellos materiales o productos cuyo propietario
o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y
que se contienen en recipientes o depósitos.
6. 1.4.2Manejo de los residuos domésticos
Con lo mencionado sobre el Manejo de residuos domiciliarios domésticos, se concluye lo
siguiente:
El manejo adecuado de los residuos sólidos municipales, cuya responsabilidad
recae en alrededor de 190 municipios provinciales y más de 1800 municipios
distritales. Según datos de diversos organismos nacionales e internacionales, la
generación promedio de RS es de 0,711 kg/persona/día, lo que constituye un
total producido de 13 mil toneladas al día en el nivel nacional. De este total, el
66% se dispone en rellenos sanitarios controlados, lo que deja un 34% de RS
(casi 5 mil toneladas diarias) que no son dispuestos adecuadamente. (Castro,
pág. 16, 2006)
Como vemos que sin un buen manejo de los residuos domestico se ha alcanzado en
muchos casos un alto rango de importancia, ya que sin el manejo correcto nos lleva a una
acumulación de basura. Si fuera al revés y tendríamos una buena organización asta se podría
dar un buen manejo de los residuos, se pueden derivar beneficios ambientales y optimización
económica para cualquier zona o ciudad, éstas buenas prácticas se definen en un Plan Integral
de Manejo de los Residuos Sólidos.
1.4.2.1Caracterización de los residuos domésticos
Para la caracterización de los residuos sólidos, la Guía utiliza el Método del Cuarteo,
que es un método desarrollado por instituciones científicas de prestigio internacional, el cual
tiene un alto nivel de confiabilidad, validez y objetividad en cuanto a la calidad de la
información que se llega a obtener. Su utilización como método de estudio a nivel académico
e investigativo es altamente difundido por sanitarios controlados, lo que deja un 34% de RS
7. instituciones gubernamentales, científicas y ambientalistas en el contexto Regional y
Latinoamericano en general (SEMARNAT- México, CCAD, CONAM-PERÚ, PROARCA,
CEPIS/OPS/OMS), para la caracterización de residuos sólidos en ciudades menores a 500,000
habitantes (Lacayo, 2008).
Este método nos permitirá determinar el peso, la densidad, el volumen, la producción
per cápita y la composición física de los residuos sólidos, de una manera que no facilite. Para
la caracterización de los residuos sólidos, la Guía utiliza el Método del Cuarteo, que es un
método desarrollado por instituciones científicas de prestigio internacional, el cual tiene un alto
nivel de confiabilidad, validez y objetividad en cuanto a la calidad de la información que se
llega a obtener. Su utilización como método de estudio a nivel académico e investigativo es
altamente difundido por 26 conocimiento mínimo de cantidad y características de residuos a
manejar por los encargados del servicio de aseo en las ciudades de América Latina
1.4.2.1Inversión en el manejo de residuos domésticos
Con respecto a la inversión en el manejo de residuos domésticos, se considera lo siguiente:
La realidad acerca de los residuos domésticos muestra que muchos de estos
municipios requieren una inversión sustancial en infraestructura y maquinaria.
Más aun, hace falta un consenso institucional entre los concejos municipales y
los alcaldes, para que los temas acordados sobre la gestión de residuos
domésticos trasciendan más de un periodo municipal. (Fuentes, Carpio, Prado,
Sánchez, 2008, pag.12)
Es importante la inversión en el manejo de residuos ya que las municipalidades que
están a cargo de esa función no pueden trabajar de manera eficiente sin dicha inversión. Lo que
los limita a trabajar con lo que solo les permite el presupuesto, ya que como vemos se necesita
8. maquinaria y personal entre otras cosas más. En especial hoy en día que mientras más personas
haiga, más residuos domésticos tendremos.
2.1 Causas
2.1.1 El Problema de Socioambiental
El asunto sobre la problemática de Socioambiental nos presenta la siguiente información:
Se refiere principalmente por residuos sólidos en de envergadura global y está
relacionada a la excesiva generación de estos por hábitos de consumo irracional
y la contaminación del ambiente a causa de una gestión múltiples que amenaza
el medio ambiente y genera pérdidas en el ecosistema y se encuentra reducido
el nivel de educación ambiental de la población (María Marticonera, 2020, p.25)
De acuerdo con un programa de las Naciones Unidas Por el Medio Ambiente (PNUMA)
se estima que los desechos de tres mil millones personas no manejan de forma adecuada a nivel
mundial y por ende la sociedad sigue excesivamente desechando y eso provoca un deterioro y
que cause más problemas críticos.
2.1.2 Los recolectores informales
Acerca de recolectores informales sé que realizaban eran públicas como calles o transporte en
varios distritos se dirigían a través de sus triciclos (no motorizados) vamos a mostrar en lo
referente:
De este modo, la presencia “recicladores informales” encontró un lugar en el
contexto de informalidad, déficit de gestión, pobreza y desempleo. Actualmente
hay un millón y medio de personas dedicadas al reciclaje informal en América
Latina en el año 2010 el número de recicladores informales ascendió a 4
9. millones de hombres y mujeres dedicados a recolectar y segregar los residuos
sólidos dejados en la vía pública o en los botadores evidenciando de una realidad
social y ambiental. En el año 2009 se aprobó una ley en el Perú la Ley que regula
la actividad de los recicladores Ley N 294119 y hacia el año 2012, el programa
de Segregación de Residuos Sólidos Domiciliaros de MINAM, registró la
participación de 316 municipalidades en acciones piloto de estas el 60%
incorporó en la cadena formal de reciclaje a “recicladores” que antes eran
informales (Maria Marticonera, 2020, pp 70-71)
En conclusión, el reciclaje informal por más dispuestos que estén a mejorar genera
problemas de salud para la sociedad y también por ellos mismos que más adelante se tendrían
consecuencias.
2.1.2.1 Los residuos de la acumulación domiciliaria
Los residuos sólidos son factor de contaminación que, causa de contaminación en el aire, agua,
suelo, alimentos que amenazan de la salud lo mencionaremos en los siguiente:
La inadecuada disposición de residuos domiciliarios es fuente de proliferación
de vectores de enfermedades infecciones, pueden generar gases, humos y polvos
que contribuyen a la contaminación atmosférica. Los residuos sólidos a llegado
de construir un serio problema, tanto el punto de vista sanitario y ecológico,
como es del punto vista económico, cabe resaltar que los desperdicios no
recogidos simbolizan un peligro no solo para el medio ambiente sino también
por la sociedad y su estructura, en tal sentido la contaminación producida por
los residuos sólidos no recolectados severos inconvenientes, las cuales al pasar
de los años se han ido intensificando cada vez más alrededor del mundo. En el
año 2014 se realizó una evaluación de huella ecológica, la cual fue presentada
10. en el Quinto Informe de Residuos Sólidos Municipales y No Municipales, se
brindó como resultado que se encuentra elevado y ponen en peligro porque a
llegado a de un punto. ( Miguel Chaquilla, 2019, pp. 8-9)
Es así que una mala gestión de desperdicios, sobre todo una ineficaz recolección de
estos, puede desencadenar no solo potenciales daños para la salud de las personas si no también
una profunda contaminación y destrucción ambiental.
2.1.2.2 Peligro por la salud pública
El inadecuado manejo de residuos sólidos representa una latente amenaza sanitaria para
diferentes poblaciones, las cuales van afectadas su salud debido a la ineficaz recolección y
quema de desperdicios, así como por la mala disposición y exposición. Por un lado, la falta de
recojo y presencia de basura en áreas no destinadas a tal fin originan la proliferación de vectores
enfermedades como moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, perros callejeros, etc., a las cuales
estar en contacto y comer de esos desperdicios, pueden contagiar males como infecciones
dérmicas, trastornos gastrointestinales, dificultades respiratorias, asma, casos de Dengue,
procesos clínicos diarreicos, parásitos y etc.
Asimismo, la incineración de residuos también presenta un peligro para la salud de las
personas que se ubican cerca de las áreas que manifiestan esta actividad. De acuerdo a la quema
de desperdicios se supone en la emanación de sustancias y gases tóxicos, como dioxinas y
furanos, que pueden provocar difícil respiratorias, infecciones dérmicas y etc.
Con todo lo anterior, se pone en evidencia que los residuos sólidos domésticos son u potencial
y grave peligro para la salud de las personas si no regula su recolección y control, si embargo
nos afecta a las personas y al medio ambiente. (Miguel Chaquilla, 2019, p.9)
Riegos directos e indirectos:
11. ISEM (2017) señala que:
Los residuos sólidos se prestan o permiten la transmisión de algunas
enfermedades [...], estos se pueden dividir en riesgos directos e indirectos.
Riesgos directos son ocasionados por el contacto directo con la basura, por
ejemplo, al mezclar los residuos sólidos, a veces con excrementos de origen
humano, de origen animal e incluso con sustancias peligrosas. El riesgo
indirecto más importante es el aumento de vectores que pueden transmitir
enfermedades a toda la población. En los residuos sólidos los vectores
(moscas, mosquitos, ratas, cucarachas) encuentran alimento y un ambiente
para reproducción. (párr. 9)
ISEM (2017) señala que:
Los residuos sólidos se prestan o permiten la transmisión de algunas enfermedades
[...], estos se pueden dividir en riesgos directos e indirectos. Riesgos directos son
ocasionados por el contacto directo con la basura, por ejemplo, al mezclar los
residuos sólidos, a veces con excrementos de origen humano, de origen animal e
incluso con sustancias peligrosas. El riesgo indirecto más importante es el aumento
de vectores que pueden transmitir enfermedades a toda la población. En los residuos
sólidos los vectores (moscas, mosquitos, ratas, cucarachas) encuentran alimento y un
ambiente para reproducción. (párr. 9).
Los residuos sólidos permiten la transmisión de algunas enfermedades debido a los
vectores que se desarrollan y producen enfermedades transmitidas vía picaduras, vía
mecánica, vía orina y heces. Para una mayor comprensión de los efectos de los residuos
sólidos en la salud de las personas, se dividen en riesgos directos, que se da por el contacto
directo y riesgos indirectos que pueden transmitir una enfermedad a toda una población.
12. Efectos por la acumulación:
MINSA (2018) señala que:
Un manejo inadecuado de las basuras no ocasiona en sí misma un daño directo a la
salud del ser humano, sino que propicia factores de riesgo que generan
enfermedades por trasmisión vectorial (moscas, cucarachas, ratas).
Las actividades que se llevan a cabo en la vivienda hacen que se produzcan residuos
con diferentes características: unos aprovechables, otros no aprovechables como
residuos de papel, vidrios, metales, plásticos, restos de jardín, restos de alimentos
crudos y preparados. (MINSA, 2018, párr. 2 y 3).
Los residuos sólidos pueden ser fuentes de microorganismos infecciosos, que
mediante intermediarios o distintos vectores. Además, una acumulación excesiva fomenta la
aparición de diversos tipos de insectos. Un manejo adecuado de residuos genera un buen
aprovechamiento de los materiales reciclables, reduce la contaminación y es un apoyo
económico ya que no sería necesario reemplazar todo con objetos nuevos.
4.3 Residuos sólidos en zonas públicas:
Ministerio de Salud (2019) plantea lo siguiente:
La acumulación de residuos sólidos en la vía pública puede generar afectar la salud de
la población a la proliferación de roedores, cucarachas y moscas que son transmisores
de diversas enfermedades. Asimismo, recomendó a “la población colocar los residuos
en los contenedores que se encuentren acondicionados y no quemarlos residuos, ya
13. que ello genera riesgos de afectación a las vías respiratorias, ojos y piel. (MINSA,
2019, párr. 1 y 3).
La acumulación de residuos sólidos en las vías públicas afecta la salud de los
ciudadanos con transmisores de enfermedades, de proliferación de moscas, cucarachas y
roedores; los ciudadanos no deben quemar dichos residuos ya está acción genera riesgos que
afectan las vías respiratorias, a la piel y a los ojos. Al contrario, se deben colocar en
contenedores que estén debidamente acondicionados para cada residuo.
Problemas sanitarios en el ambiente:
Bustíos et al (2013) señala que:
[…] El contacto directo o indirecto (vectores y animales callejeros) de la población
con estos residuos representa un grave problema sanitario. La generación per cápita
de residuos sólidos municipales en el Perú, ha pasado de 0.711 kg/hab/día en el 2001
a 1.08 kg/hab/día el 2007, estimándose para el año 2008 una generación anual de 8
091 283 toneladas. Con excepción de algunas ciudades, los municipios no tienen
sistemas de gestión específicos para la recolección, barrido y disposición de los
residuos sólidos. La cobertura promedio de recolección en 19 ciudades importantes
del país es de 70% de la población total, mientras que el barrido es de 55% de calles
pavimentadas. (Bustíos et al, 2013, p. 5)
La idea brindada por la cita muestra cómo afecta de gran manera a la población, al
ambiente y hasta generaciones futura, que las cuestionables prácticas de cada persona traen
consecuencias muy graves, que dañan al bienestar y salud de hasta los más pobres, teniendo
así que, el acoplo de basura través de los años ha ido creciendo de gran manera y de una
forma muy exponencial y ello se suma el descenso de recolección de ella misma.
14. 2.3 Proyecto o solución
2.3.1 Métodos para la reducción de residuos sólidos
Con referencia a los métodos para el manejo de residuos sólidos Brown en el 2013, considera
que:
El manejo integral de residuos sólidos, debe optimizar, en lo posible, los siguientes
aspectos: Aspectos técnicos: La tecnología debe ser de fácil implementación, operación
y mantenimiento; debe usar recursos humanos y materiales de la zona y comprender
todas las fases, desde la producción hasta la disposición final. Aspectos sociales: Se
debe fomentar hábitos positivos en la población y desalentar los negativos; se
promoverá la participación y la organización de la comunidad. Aspectos económicos:
El costo de implementación, operación, mantenimiento y administración debe ser
eficiente, al alcance de los recursos de la población y económicamente sostenible, con
ingresos que cubran el costo del servicio. Aspectos organizativos: La administración y
gestión del servicio debe ser simple y dinámico. Aspectos de salud: El programa deber
pertenecer o fomentar un programa mayor de prevención de enfermedades infecto-
contagiosas. Aspectos ambientales: El programa debe evitar impactos ambientales
negativos en el suelo, agua y aire. Para ofrecer una solución integral al problema de
manejo de residuos sólidos, las alternativas deben incluir los elementos
imprescindibles, es decir, aquellos que no pueden faltar en el sistema, como son la
recolección, el transporte y la disposición final, complementados por estaciones de
transferencia, almacenamiento temporal, separación centralizada o en el punto de
origen y compostaje por la comunidad o municipio.
Es importante el método, para el manejo integral de los residuos sólidos; el cual
optimizaría los aspectos técnicos, aspectos sociales, aspectos organizativos, aspectos
15. ambientales, aspectos de salud, aspectos económicos. Para evitar el impacto ambiental
negativo.
2.3.2. Marco Legal
2.3.2.1. Constitución Política del Perú
Los derechos fundamentales resguardan la larga lista de los derechos individuales y sociales,
en los diferentes aspectos ambientales para nuestro bienestar según Gutiérrez (2017), en los
siguientes artículos:
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho: (...) 22. A la paz, a la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. Artículo 195. - Los gobiernos locales promueven el
desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo. Son competentes para: (…) 8. Desarrollar y regular actividades y/o servicios
en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad
de los recursos naturales.
El gozar de un ambiente equilibrado, no solo depende de nosotros, sino también de
nuestras autoridades, el cual regula normas para poder disfrutar de un espacio adecuado y en
armonía. Dentro de los derechos fundamentales esta vivir en un ambiente saludable, esto se
refiere que debemos vivir en un lugar limpio sin residuos sólidos domésticos.
2.3.2.2. Decretos legislativos
Como medida correctiva se ha promulgado el siguiente decreto ley, según Cosme (2022) el
cual versa de la siguiente manera:
16. Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos - su
Reglamento D.S. N° 014-2017- MINAM. La norma establece una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección a la salud y el bienestar de la persona. (pp 26).
Este decreto legislativo abarca el bienestar ambiental, el tema de salud respecto a los
residuos sólidos, sanitarios y ambientales. El cual ya está promulgado y se viene ejecutando
progresivamente, para el bienestar de la sociedad peruana y sus futuras generaciones.
2.3.2.3. Ordenanzas municipales
Regular sobre las competencias ambientales directas, es una competencia municipal, ya que en
muchas ocasiones no se respeta, según Pacheco (2022).
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: Artículo X.- PROMOCIÓN
DEL DESARROLLO INTEGRAL Los gobiernos locales promueven el
desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y
la sostenibilidad ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e
integral. Las municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo
local, en coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y
nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar
Se da la potestad a las municipalidades de regular y controlar el proceso de su
disposición final de los residuos sólidos, líquidos y vertimientos en su respectiva jurisdicción.
Tener la potestad significa que las municipalidades, tanto la metropolitana como las distritales,
pueden dar ordenanzas en favor del medio ambiente y su respectivo aprovechamiento de estos
residuos sólidos.
17. 2.3.3. Campañas de concientización
Seamos amigables con el ambiente, disfrutemos de la naturaleza, la biodiversidad y de playas
limpias libres de residuo, según el ministerio del Ambiente (2018).
Según el último reporte de ONU Medio Ambiente, en el mundo, se producen
anualmente 400 millones de residuos sólidos de plástico y la generación de estos
residuos daña gravemente nuestro ambiente, especialmente nuestros lagos, ríos, playas
y el océano. La fabricación de una bolsa plástica se produce en un minuto, mientras
que su degradación puede demorar alrededor de 400 años. ¿Qué planeta le estamos
dejando a las próximas generaciones? Esta campaña, emprendida por el Ministerio del
Ambiente, busca reducir el consumo de plástico de un solo uso en el Perú, como las
bolsas plásticas, sorbetes, platos, vasos, envases y empaques descartables para
traslado de alimentos y bebidas que usamos en nuestra vida diaria. ¡Es hora de iniciar
el cambio y ser consumidores responsables!
Los plásticos que están considerados dentro de los residuos domésticos son arrojados
inescrupulosamente a los ríos, playas, al océano. Esto daña gravemente nuestro medio
ambiente, por ello el ministerio del ambiente promueve campañas de concientización de
forma continua, para poder reflexionar nuestro actuar y el daño que estamos causando a
nuestras futuras generaciones con estos residuos sólidos. Otro objetivo que tienen estas
campañas es reducir el uso de los plásticos (en cualquiera de sus presentaciones), para
poderlo desechar de forma adecuada, evitar su uso y poderlo reemplazar por objectos más eco
amigables.
2.3.4. Residuos domiciliarios en los últimos años en Lima Metropolitana
18. Informe anual de residuos sólidos municipales y municipales en el Perú, Ministerio del
Ambiente (2014).
El incremento de la generación de residuos sólidos a nivel de Lima Metropolitana se ve
afectada por el crecimiento económico del país (capacidad de consumo de la población),
crecimiento demográfico, entre otros.
Los residuos domiciliarios a nivel de Lima Metropolitana, se ve incrementado debido
a los diversos factores (económicos, políticos, culturales, sociales) el cual influye directamente
en su aumento desmesurado y a su poca acción para tratar de contrarrestar esta situación, la
cual va de mal en peor, pese a las distintas acciones tomadas.
CONCLUSION:
Primera conclusión, llegamos a un factor donde los residuos domiciliarios debido a los malos
hábitos de la sociedad causas varios efectos que dañan a la salud y en el medio ambiente , faltan
más practica de recolección o poner locales de limpieza para que la misma población pueda
tener en cuenta y ayudar a mejorar el medio ambiente así se estaría educando a la población
ya que es preocupante que cada vez más se avance.
Segunda conclusión se debe realizar campañas de información sobre el reciclaje para que
así poder generar concientización en los ciudadanos y realizar un cambio en cada
municipio priorizando el valor de los desechos. Lo que nos señala es que la acumulación de
basura también es uno de los factores que ocasiona el tráfico en varios ligares, lo que ocasiona
que los vecinos quemen dichos residuos, por lo cual la municipalidad debe poner cartas en este
asunto.
19. Tercera conclusión los plásticos, son los residuos domiciliarios más abundante en el planeta y
el más difícil de contrarrestar en su uso y procesamiento para reciclar. Se puede concluir que
las leyes dadas no son suficientes para combatir los residuos sólidos domiciliarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
Bravo, M.; Mogollon, S. (2019). Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión
de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana:
Caso de estudio múltiple (Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en
Gestión con mención en Gestión Empresarial) Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14452/BRAVO_GONZ
%c3%81LEZ_MOGOLLON_ROPA1.pdf?sequence=6&isAllowed=y
LACAYO, M (2008). Curso de manejo de Residuos Sólidos Urbanos para la Carrera de
Ingeniería en Calidad Ambiental. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.
FUENTES, C; CARPIO, J; PRADO, J ; SÁNCHEZ, P. Gestión de residuos sólidos municipales. – Lima:
Universidad ESAN, 2008. – 246 p. – (Gerencia para el Desarrollo; 3)
https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/627/Gerencia_para_el_desarrollo_
03.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martin, C. (2019). Análisis del servicio de recolección (formal e informal) de residuos sólidos
en la Av. Universidad del distrito de Comas, Lima año 2019. (Tesis de obtener el título
de Licenciado a Geografía y Medio Ambiente) Pontificia Universidad Católica del
20. Perú. Lima
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14506/CHAQUIL
LA_CUBILLAS_ANALISIS_DEL_SERVICIO_DE_RECOLECCION_FORMAL_E
_INFORMAL_DE_RESIDUOS_SOLIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maria, M. (2020). Factores clave para transitar hacia una gestión integral de residuos
sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en las
regiones Flandes de Bélgica y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes,
(Tesis de magíster en desarrollo ambiental) Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18657/MARTICORENA
_DOMINGUEZ_MARIA_CRISTINA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ISEM (2017). Residuos: clasificación, riesgos y contaminación. Seguridad Minera. Lima.
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/residuos-clasificacion-riesgos-
contaminacion/
Ministerio de Salud (2019). La acumulación de residuos sólidos puede generar afectaciones a la salud
de la población. PLATAFORMA DIGITAL UNICA DEL ESTADO. Lima.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/49954-la-acumulacion-de-residuos-solidos-puede-
generar-afectaciones-a-la-salud-de-la-poblacion
Ministerio de Salud (2018). Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal
del servicio militar voluntario. PLATAFORMA DIGITAL UNICA DEL ESTADO. Lima.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4519.pdf
Bustíos et al. (2013) Deterioro de la calidad ambiental y la salud en el Perú actual. Revista
Peruana de Epidemiología, 17(1), 1-9.
https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542001.pdf
21. PROARCA (2003) Guía Para la Gestión del Manejo de Residuos Sólidos
Municipaleshttps://redrrss.minam.gob.pe/material/20090129005237.pdf
Sistema Nacional de información Ambiental (2016) Ley N° 27314 .- Ley General de
Residuos Sólidos.https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-
solidos#:~:text=La%20Ley%2027314%20se%20aplica,sociales%20y%20de%20la%20
poblaci%C3%B3n.
Ministerio del Ambiente (2018) Campaña #MenosPlásticoMásVida
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/campana-menosplasticomasvida/