1. Fortalecimiento Estructura Social en Salud en el
Marco del Modelo de la Gestión Participativa en
Salud de la Política Nacional de Salud.
Autores:
Julio Pedroza Toribio
Wilfredo Terrazas Ortuño
Osman Calvimontes
Ramiro Choquehuanca
2. Desde el año 2009, se implementa en Bolivia la
política de Salud Familiar Comunitaria e
Intercultural (SAFCI) con fuerte basamento en la
estrategia de Atención Primaria de Salud. Esta
Política incluye el desarrollo de una estructura
social que participe en la gestión del sistema
sanitario.
3. Fortalecer la organización de la estructura social (Consejos Municipales,
Departamentales y Nacional) para que la participación en la gestión
influya de manera más efectiva en la aplicación de programas y políticas
de salud públicas. En especial respecto de la gratuidad y mayor equidad
en el acceso a servicios de salud para la población indígena, que tiene
como mandato el SUS.
4. Aun cuando la estructura social se implementa desde hace más de
una década en Bolivia, en el marco de la política SAFCI, la calidad y
efectividad de la participación en la gestión es muy variada y en
importante proporción débil.
5. Fortalecer la organización de la estructura social
en salud nivel Estratégico (COSONASA)
Mejorar Capacidades de integrantes de la
Estructura Social en salud nivel Nacional y
Departamental
7. Conformada la Estructura Social nivel Departamental (en 9 departamentos).
Conformada la Estructura Social nivel Nacional
Cumbre de Salud de Pueblos Indígenas del Oriente, Amazonia y Chaco Boliviano
Elaborados Plan de Trabajo Estructura Social nivel Nacional
8. • Cumbre de Salud de Pueblos Indígenas del Oriente, Amazonia y Chaco
Boliviano.
• 3 Reuniones nacionales del COSONASA.
• 3 Misiones a Pueblos Indígenas Originarios Campesino ( Región
Amazónica)
10. Se ha reconstituido
el COSONASA
Posicionar la
perspectiva especifica
de la salud indígena en
la agenda de
autoridades de
gobierno municipales,
departamental y
nacional
Se cuenta con Planes
de Salud Indígena que
servirán de base para
la participación social
en los Comités de
Salud.
Se ha fortalecido la
capacidad de
participación de la
estructura social en el
control social y los
espacios de gestión de
salud.
12. La experiencia incorpora mayor efectividad y
calidad en las funciones de una estructura social
que no alcanzaba tales características en los
ámbitos intervenidos.
Se ha logrado un posicionamiento del Consejo
Social Nacional
Conformación de espacios de Gobernanza en Salud:
IMGLS Instancia Máxima de Gestión Local en Salud.
13. • La garantía social y política: es la fortaleza y
representatividad de los miembros de los
Comités elegidos por organizaciones sociales
que representan mas del 60% de la población.
• La garantía técnica estriba en la capacitación
continua de los representantes.
• La garantía financiera esta en proceso y se
busca incluir presupuesto para el
funcionamiento de la estructura social, a partir
del SUS que reciben los municipios y
departamentos.