Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Composicion Imagen

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Composicion de la imagen
Composicion de la imagen
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 32 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement
Advertisement

Recently uploaded (20)

Composicion Imagen

  1. 1. LA COMPOSICIÓN La situación de los objetos en la escena de una fotografía conforman lo que se llama composición. Componer una fotografía es buscar la mejor vista de una escena, haciéndola llamativa. Encuadre Angulación Simetría y asimetría Regla de tercios Puntos fuertes Líneas Dinamismo y estatismo
  2. 2. El encuadre
  3. 3. El encuadre
  4. 4. PLANO GENERAL (PG) PLANO DE CONJUNTO (PC)
  5. 5. Los planos largos –los generales - son los que ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su función es reflejar una situación en que lo importante es la escena en su conjunto y no un detalle en particular. Estos planos tienen un sentido descriptivo que permite dar una referencia global de la escena o presentar una idea de la situación geográfica. GRAN PLANO GENERAL PLANO GENERAL PLANO GENERAL CORTO O DE CONJUNTO
  6. 6. El plano americano corta al sujeto por encima de las rodillas. Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. El otro tipo de plano intermedio es el plano medio . Como su nombre indica, es el plano intermedio por excelencia, y empieza a ser considerado un plano de retrato. Con este tipo de plano, cedemos más importancia todavía a los aspectos emocionales del sujeto.
  7. 7. El primer plano es el perfecto para el retrato del rostro. Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando de una vez por todas la importancia del fondo. El primerísimo primer plano tiene un enorme impacto visual. Está muy ligado a la emotividad y permite centrar la mirada en un pequeño fragmento de la realidad.
  8. 8. El plano detalle es el plano más cercano. Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la escena definirá que se trate de un plano detalle o no. De esta forma, una imagen de la torre Eiffel puede ser un primer plano de la torre o un plano detalle de la ciudad. Este tipo de planos son difíciles de emplear con acierto, ya que pueden confundir al espectador al no dar referencia alguna ni del entorno ni, siquiera, del propio sujeto. Los detalles se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su punto álgido.
  9. 9. La angulación Toma a Nivel La fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él. Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva". Toma en Picado La imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se produce el motivo, se ve disminuido en tamaño cuando se utilice sobre personas puede connotar en algunos casos poca importancia, debilidad o humillación.
  10. 10. Toma en Contrapicado La fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara. Debido a la perspectiva que se genera, el objeto se aprecia engrandecido visualmente, puede en algunos casos connotar enaltecimiento, importancia o poder.
  11. 11. Toma en Cenital La imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado. Produce una gráfica sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.
  12. 12. Toma nadir Forzando el contrapicado hasta el máximo -colocando la cámara justo encima del sujeto- logramos un plano nadir. La utilidad de este punto de vista ha sido muy cuestionada pues ciertamente no es fácil encontrarse con una situación en la que éste sea adecuado. Podemos emplearlo para generar una efectiva perspectiva en tomas arquitectónicas o para capturar ampliamente la bóveda celestial . Utilizarlo con personas es francamente difícil pues se requiere un suelo transparente -o la ausencia del mismo. El efecto de superioridad se eleva a su máximo exponente.
  13. 13. Ángulo oblicuo o aberrante. Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical. Sugiere movimiento y dinamismo.
  14. 15. Composición estática
  15. 20. Composiciones dinámicas
  16. 27. <ul><li>COMPOSICIÓN SIMÉTRICA La composición simétrica es sencilla, solemne y formal; pero fría y demasiado mecánica . </li></ul><ul><li>Muchos de los temas que se fotografían habitualmente tienen uno o varios planos de simetría. Personas, animales, objetos, incluso la línea del horizonte pueden actuar en tal sentido. </li></ul><ul><li>Los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo &quot;peso visual&quot; . </li></ul>
  17. 28. COMPOSICIONES SIMÉTRICAS
  18. 29. <ul><li>COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA Se la conoce con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan. Las más utilizadas son la triangular y las realizadas en forma de S, L, o C ., que parecen ser las que mejor lectura y recorrido visual proporcionan. </li></ul>
  19. 30. <ul><li>LEY DE TERCIOS: </li></ul><ul><li>Esta es una  norma  clásica de composición,  &quot;descubierta&quot; en el  Renacimiento   (S. XV), la ley de tercios es una regla  imprescindible en  la pintura, el cine y la fotografía. </li></ul><ul><li>Trazamos imaginariamente dos líneas paralelas verticales y dos horizontales que dividan a la escena en partes iguales . L os lugares donde se cortan las líneas dan lugar a cuatro puntos focales : A, B, C y D. </li></ul><ul><ul><li>L os puntos de mayor atención de una imagen son las intersecciones de  de las líneas . E l centro es pasivo. </li></ul></ul><ul><ul><li>El centro de interés se habrá de situar siempre en A, B, C o D ; pero nunca en el centro. </li></ul></ul><ul><ul><li>No es necesario ocupar todas las líneas ni los puntos, sino situar sobre cualquiera de ellos el elemento principal. </li></ul></ul><ul><ul><li>De esta regla se desprende la conocida norma en fotografía de paisajes, de no situar nunca el horizonte en el centro del fotograma. Las líneas horizontales, deberán representar el horizonte. Es decir el horizonte no se pondrá en el centro del visor, sino en el tercio superior o inferior. </li></ul></ul>

×