Advertisement
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Advertisement
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Advertisement
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Advertisement
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Advertisement
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Maracaibo en llamas docx (5)a6
Upcoming SlideShare
Actividades textos REALISMOActividades textos REALISMO
Loading in ... 3
1 of 24
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Maracaibo en llamas docx (5)a6

  1. 1 Preámbulo Nadie duda de que ​Adiós a la Patria ​es el poema de despedida que hace Rafael María Baralt de su terruño, insigne zuliano que se distinguió como poeta, periodista, historiador, el primer escritor latino que perteneció a la Real Academia de La Lengua, también coautor de la primera Historia de Venezuela y de otras tantas actividades que bien vale la pena leer en su biografía. Murió en España, muy triste por una acusación infundada que, aunque fue reivindicado, le quedó el sabor amargo de la injusticia. Interesante saber, porque este Gran Zuliano comienza su poema con un verso tan drástico y fatalista; Tierra del Sol amada Donde inundado de su luz fecunda, En hora malhadada Y con la faz airada, Me vio el Lago nacer que te circunda. para terminarlo con este de frustración sentimental: Dichoso yo si un día A ti me vuelve compasivo el Cielo, Dulce muerte me envía, Y me da, Patria Mía, Digno sepulcro en tu sagrado suelo. ¿Problemas de gentilicio regional o de Autoridades? Maracaibo 1
  2. 2 tiene una historia bien particular, porque muchos son los hechos adversos con muy poca o ninguna defensa, como muchas son las decisiones indiferentes que la han “modelado”, mejor dicho, conducido a esta situación tan desafortunada de hoy, y que para mí la explica la siguiente fábula: En una cabaña a las orillas de nuestro Lago conversaban La Verdad y La Mentira cuando ésta, después de admirar el buen traje de aquella, dijo: -Hoy hace un hermoso y agradable día, el agua está fresca, ¡azulita!, provoca, es más, te invito a que disfrutemos de un refrescante baño playero. - La Verdad la miró con displicencia, sin embargo, aceptó. Al cabo de un rato, La Mentira es la primera en salir del Lago, y se viste con el fino atuendo de La Verdad marchándose sin despedirse. Inútiles los esfuerzos de La Verdad por saber dónde estaba La Mentira. Claro que aquella no quiso vestirse con la ropa de ésta, y así, con esa dura realidad forjada, desasistida, estuvo de aquí para allá sin resultado alguno, solo para convencerse de que la gran mayoría de las personas prefiere a: Una Mentira disfrazada de Verdad que a una Verdad desnuda. El Ensayo comienza con una vieja estrofa gaitera, el clamor popular para expresarse, quien dejó de protestar porque tomó partido y Partidos para cubrir ciertos intereses. Maracaibo marginada y sin un real, que más te puede pasar, que ya no te haya pasado. 2
  3. 3 Así cantó el poeta gaitero hace más de 50 años. Verso profético con una validez tan cruda, tan cruel, que debiéramos estar llorando o arrechos, porque solo hemos vivido indiferentes ante nuestra ciudad, de verdad, no se puede concebir peor actitud en contra de ella. Maracaibo está que arde, ¿Quién tiene la culpa? Lo absurdo del caso es que estemos contando dificultades desde esa concreta fecha, cuando en realidad habría que hacerlo a partir de la llegada de los españoles, porque la historia de Maracaibo no ha sido otra que la de una cadena de hechos disímiles, humillantes algunas veces, nefastos en otras, castigada en ocasiones por sucesos contradictorios, sino asombrosos, por lo menos negativos, en fin, se han acumulado tantas cosas adversas, ​que hemos preferidos olvidar, esconder la cabeza o hacernos los locos​, y de vez en cuando, muy de vez en cuando, aparece una tímida voz de protesta cuya reacción liberadora se la “traga” nuestra indiferencia cuando no, una desidia burocrática o una de residentes acomodaticios. Nosotros los zulianos (convertidos en el peor enemigo del Zulia por un gentilicio mal interpretado del que se aprovechan otros) hemos estado siempre de espaldas a nuestra controvertida historia, de espaldas a un hermoso Lago hoy moribundo y también, de espaldas al implacable dueño de esta ciudad: El calor. La primera no la conocemos o casi ni nos interesa, al segundo, más daño no se le puede hacer, tanto, que da pena hablar de la Sultana del Lago y del tercero, ni se diga, se le ha dado tan poca importancia, que raya en el masoquismo aceptar vivir en este inhóspito ambiente. La inexcusable verdad apareció en este didáctico graffiti: ¡Mierda, calor y PANORAMA! Fuerte comentario mordaz, digno de alabanza, que vale la pena escribirlo con grandes letras de bronce “en las puertas de la ciudad”. 3
  4. 4 Primer Capítulo De espaldas a nuestra controvertida Historia Esta tiene que ser narrada, comentada y razonada desde las escuelas primarias, de obligatoria enseñanza, porque el zuliano debe adquirir a temprana edad conciencia de su accidentado desarrollo histórico, de su obligación de sacudirse el yugo a que lo somete la Capital, la cual, ignorando nuestra mayor población aún así no nos toma en cuenta, que también debemos rebelarnos contra la discriminación y en contra de ese conveniente e interesado centralismo de Caracas, quien siempre nos ha visto como un proveedor de insumos para su comodidad. La historia comienza con la llegada del alemán Ambrosio Alfinger a un sitio que los indígenas llamaban Maare Kaye (el probable origen del nombre Maracaibo) y allí en esa rada donde ya existía una ranchería decide proteger sus barcos; transcurrido cierto tiempo, un 8 de Septiembre del 1529, ese conquistador “ordena” que con esas pocas chozas fundaran la Villa de Maracaibo y así nació nuestra ciudad, ¡vaya “fundación”! pero esta pequeña comunidad fue trasladada al Cabo de la Vela en Colombia y Maracaibo desapareció. Cuarenta años más tarde, 1569, apareció el Capitán Alonso Pacheco “armando” otra ranchería igual sobre los restos de la anterior, y volvió a “fundar” a Maracaibo con el nombre de Nueva Ciudad Rodrigo, más esta segunda “fundación” tuvo el mismo final que la primera y mi querida ciudad volvió a desaparecer. Siglos más tarde exclamaba el Poeta Abdón Pérez Machado (un verso que alterado o no, me gusta) Porque yo te canto diciéndote “mía” , me ladra y muerde la burda ironía ------------------ Mía cuando ríes, mía cuando lloras, mía cuando luchas, mía cuando oras, 4
  5. 5 mía a toda hora Maracaibo mía. Para el año 1574, en un tercer intento pero definitivo, también con rancherías, se presentó el Capitán Pedro Maldonado y la “refunda” de nuevo con el nombre rimbombante de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo. Esas tres “fundaciones” dieron origen a discusiones entre personas entendidas más prevaleció la primera, y ahora este 8 de Septiembre que pasó cumplimos 491 años de azarosa vida, rumbo a los cinco siglos, llenos de esperanzas e incertidumbres, de contratiempos, de tráfico de influencias, ​sin líderes a la vista​, solo observando un cementerio de Obras inconclusas como monumentos a la indolencia, en un ambiente egoísta de ​¡quítate tú para ponerme yo! ​que nos obliga desde este mismo día a darle soluciones a nuestros problemas y a no esperar que en el 2029, nombren a Maracaibo capital de Venezuela por tres días, se inauguren ferias con fiestas por todas partes, arreglen algunas calles y por supuesto, pondremos la quinta o sexta primera piedra del puente Nigale, el cacique de los Zaparas que murió asesinado por los conquistadores españoles.(Estos indígenas eran tan buenos guerreros como excelentes navegantes y los primeros prácticos de la Barra) Pero si la “fundación” de Maracaibo fue tan singular, no menos lo es el origen de su nombre, que va del Mara-cayó (una leyenda infantil sobre la muerte del cacique Mara que al parecer ni siquiera existió aunque para algunos le dio el nombre a la ciudad), o quizás fue el vocablo guaraní o chibcha ​Maara iwo ​que significa tierra donde abundan las serpientes cascabeles ( ¿suspicacia indígena de hace 500 años? ), y por último la expresión ​Maare Kaye​, de gran aceptación porque se traduce como lugar frente al mar. El nombre del Zulia también tiene problemas con su significado que a lo mejor es un vocablo autóctono, como ​cur ​en guaraní, que significa ​salir del cauce ​para mencionar una de tantas voces. Determinar su verdadera procedencia no es fácil, hay muchas versiones, todas confusas, ambiguas, más si tiene dudas, tenemos buenos eruditos que conocen muy bien nuestra historia, se los recomiendo. Solo quería decirle 5
  6. 6 que luchamos con adversidades de vieja data y venimos arrastrando un Karma ​que nos ha marcado toda la vida. En fin, Maracaibo fue creciendo hasta alcanzar su bien merecida identidad, lamentablemente hoy amenazada, pero con buenos zulianos luchando por mantenerla, y tanta era su prosperidad que fue blanco de muchos ataques piratas, como el de Henry Morgan al asolar el Lago durante todo un año, o el saqueo del pirata William Jackson cuando se presentó con 11 naves y 1000 bucaneros aterrorizando a Maracaibo y al promisor pueblo de Gibraltar, refugio de las familias adineradas que huían de él. Por si fuera poco, Maracaibo no gozaba de estabilidad política, un año pertenecía a Santa Fe de Bogotá y el otro a Santo Domingo (de paso, el colombiano es muy hábil en cuestiones diplomáticas y ese empeño en llamar ahora a su capital Santa Fe de Bogotá como en sus comienzos, debe tener su razón, ¡cuidado! Tienen personal fijo en La Haya en espera de que logren la discusión internacional sobre el Golfo). Cuando se crea a Venezuela en 1777, dicen que Maracaibo pertenecía al Virreinato de Nueva Granada y el Rey Carlos III le pidió al Virrey que remarcara sus límites, ya que iba a crear la Capitanía General de Venezuela al oriente de sus tierras, éste señaló al Cabo de la Vela en el Departamento Río Hacha de la Guajira como su frontera, porque después de allí “solo se conseguía mosquitos, cascabeles y desiertos” (al parecer ya conocía el vocablo chibcha antes mencionado) demás está decir que aquel Virrey no goza del aprecio colombiano, ¿la razón? si él deja los límites como estaban, Maracaibo, el Golfo, Los Monjes, todos ellos, no estarían en discusión, simplemente seríamos colombianos, en cambio, colombiana sin objeción alguna es la advocación de la Chinita, (​¡la Virgen se aparece primero en Chiquinquirá, Colombia! ​un pequeño pueblo vía Bogotá​)​, pero al ver ella que nuestro Destino no tenía ni cómo ni donde parar, decidió acercarse flotando en una tablita a “darnos una mano”. Y así nos vería que en esta segunda advocación decidió quedarse con nosotros, tan cierto que luego el bardo gaitero le cantaría a la Grey zuliana: 6
  7. 7 Madre mía si el Gobierno, no ayuda al pueblo zuliano, tendréis que meter la mano y mandarlos pa’l infierno ¡Estamos esperando! Nuestros hermanos colombianos - ​(esto de hermanos es de aquí para allá, no de allá para acá)​- no han cejado en su intento de recuperar su “vieja” Nueva Granada; como ya se dijo, Venezuela comenzaba en el medio de la Guajira y ellos se las han arreglado para ir “corriendo” los mojones hacia el Golfo (nosotros de pendejos hemos dejado que los “corran”) tanto, que ya nos tienen ¡ arrinconados en Castilletes! Permitan que comente algo sobre los límites de Venezuela en nuestro Estado, un tema propio de expertos historiadores, pero a nosotros los zulianos nos interesa saber cómo al Zulia le quitan sus tierras. Así, va de proposición, en Los Monjes, ​¡la Puerta de entrada al Golfo de Venezuela! (​no de Coquivacoa) se debe erigir un faro gigantesco (150 metros de altura) para marcar territorio, el cual debe ser o un centro de enseñanza militar o un Hotel - Casino internacional con fines turísticos, una inversión muy importante que beneficiaría al Zulia por ser la Entidad más cercana, inversión que conviene promoverla pero lo más probable es que no pase de allí, porque los zulianos ante la novedad siempre hemos permanecidos impávidos, indiferentes, perdiendo las oportunidades y lo más triste, sin poder negar que hemos sido pioneros en muchas de ellas, como el alumbrado público, tranvía, cine, etc. etc. al parecer solo nos gusta obedecer lo que dicta Caracas. El primer intento de los colombianos por adueñarse de nuestras tierras, comienza en 1833 (siete años después de que la Cosiata separara a Venezuela de la Gran Colombia en 1826) con lo que se llamó el Tratado Pombo-Michelena. ¡​En esa ocasión las comisiones llegaron a un acuerdo y el Senado de Colombia, la máxima autoridad inapelable, aceptó dividir a la Guajira en dos! ​tomando como punto de arranque el 7
  8. 8 Cabo de Chichivacoa, pero éste no la dividía en dos mitades, sino que ganaba 62 millas de costas para Colombia. Caracas, por supuesto, rechazó la propuesta argumentando que Venezuela comenzaba en el Cabo de la Vela, no en aquel Cabo y esa aprobación se pospuso. El Siglo Negro del Zulia El Zulia al final del siglo XIX, estuvo convulsionado por acciones militares (más bien “montoneras”) organizadas por Caracas, que estaba en plena guerra civil luchando por adueñarse de la Presidencia de la República bajo una supuesta Federación, desafortunado periodo de un País devastado por una guerra de independencia. Estos 100 años (1860-1960) es lo que yo llamo ​El Siglo Negro del Zulia​, al cual se le puede señalar con el adjetivo más negativo que Ud. prefiera sin que se quede corto y para recordar tenemos al poeta de la gaita protestando: ¿Qué más te puede pasar que ya no te haya pasado? ¡Maracaibo ha dado tanto! que debiera de tener carreteras a granel con morocotas de canto. 1861 - Aparece Venancio Pulgar Y comienza con un desorden de aspiraciones presidenciales al Zulia, comandado por Venancio Pulgar, tristemente célebre por sus “acciones independentistas” que nunca lo fueron, para convertirse en claras apetencias personales del Poder apoyadas por Caracas. Hubo unos meses 8
  9. 9 en que él se rebeló contra la Capital y se preparó para defenderse más no se libró batalla alguna. De ese movimiento frustrado solo quedó su exigencia de que no enviaran más gente a gobernar porque aquí teníamos suficiente capacidad para hacerlo. Venancio Pulgar quería la autonomía absoluta. ​(Y si yo tomo esa exigencia como referencia, tenemos 160 años reclamando lo mismo que Pulgar exigía, pero Caracas aún sigue enviando “compañeros” sin importarle nuestra opinión.). 1881 eliminan al Estado Zulia A continuación, un hecho insólito que revela la envidia que se nos tiene. El Zulia siempre ha sido una entidad trabajadora y el hecho de estar aislado por condiciones geográficas, lo obligaba a pedir más autonomía para desenvolverse mejor. No habían transcurrido 10 años de la salida de Venancio Pulgar, cuando Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano enemigo del Zulia, quien llegó a decir que convertiría a Maracaibo en una playa de pescadores, molesto porque se le reclamaba más autonomía, en el 1881 tuvo la estúpida osadía de ​¡eliminar al Estado Zulia y lo anexó a Falcón ! ​con Capatárida como capital, pequeño pueblo rural falconiano que no llegaba a 1000 habitantes. Una represalia insultante contra los zulianos al quedar Maracaibo y Coro capitales de dos secciones, una llamada Zulia y la otra Falcón. Esta afrenta humillante duró más de nueve años, hasta que el presidente de la República de entonces, Raimundo Andueza, eliminó ese Decreto. Caracas siempre nos ha tenido “pisados” bajo un continuo centralismo injustificado. (también a toda la Provincia). 1891 comienza el Laudo Arbitral Español Colombia, aprovechándose de que Venezuela no había 9
  10. 10 aceptado el Tratado Pombo Michelena, (ni siquiera obtuvimos de los males el menor), ¡logró lo increíble!, resolver las diferencias por medio de un arbitraje ​¡las fronteras no se discuten, ¡se defienden!) ​y Venezuela aceptó ir a un laudo arbitral español en 1891 cometiendo el grave error de discutir lo que le pertenecía, (esa soberanía nuestra estaba aprobada por el Senado colombiano) y más grave aún, con la condición de aceptar el fallo sin discusión, ¿ignorando? que la Reina María Cristina de España, regenta, estaba molesta con nosotros porque apoyábamos a Cuba en su guerra de independencia. Una gestión de arbitraje que descuidamos, al punto de que se dice que nuestro representante ni siquiera era venezolano sino un gringo alcohólico que firmó el laudo completamente borracho, (según carta que él mismo escribió antes de morir) y bajo esa artimaña el Zulia perdió media Guajira. Así de simple. Venezuela consiguió otros arbitrajes, como el de Suiza, pero siempre le dieron la razón a Colombia, no porque ésta tuviera mejores argumentos, si no que de forma, fondo y procedimiento el laudo arbitral del 1892 estaba bien ajustado a derecho (el fallo era inapelable), y además el Mogote Los Frailes, que señalaba el inicio de los límites nunca se encontró (los colombianos si sabían dónde estaba pero si lo señalaban significaba para ellos pérdida de millas de costas) Ese detalle del “mogote perdido”, era la única salida técnica indiscutible y honorable de Venezuela para no aceptar el fallo que la perjudicaba. 1904 el Gran Despojo Por si fuera poco, también en nuestro País nos roban y el 21 de agosto de 1904, Mérida, con el apoyo del Centralismo, se adueñó de Palmarito (pueblo y puerto sobre el Lago de Maracaibo) lo que se conoció como el ​Gran Despojo​, menos mal que hasta ahí llegaron, o por desidia solo le “permitimos” llegar hasta ahí, nosotros los zulianos siempre de pendejos pasivos, dejando hacer, dejando pasar en contra nuestra lo que a otros se les ocurra. Estos abusos de poder eran una consecuencia natural de la aversión que Caracas mantenía con el Zulia. Y mantiene. 10
  11. 11 Cierre de la Universidad del Zulia Conozcan a Cipriano Castro, alias El Cabito, un tachirense que llegó al cargo de “Presidente de la República” por la fuerza, un dictador militar más, a quien los zulianos debemos declararlo persona no grata, aunque esté muerto, porque tuvo las “bolas” de cerrar la Universidad del Zulia en el 1904, asesorado por Eduardo Blanco (el mismo que escribió Venezuela Heroica) otro enemigo del Zulia, permaneciendo ella cerrada por más de 40 años, de manera que para estudiar había que trasladarse a Mérida o a Caracas, algo imposible de hacer si no se disponía de medios suficientes. Pero no hubo zulianos ni Prensa alguna que pelearan sin tregua esa decisión. Lamentable actitud negativa que identifica nuestra reacción en el ​Siglo Negro​. Ese ensañamiento para que el zuliano no se educara, impedía intervenir en política o protestar como lo venía haciendo, sobre todo con respecto a exigir más atención por ser un Estado fronterizo. (Es una norma que el dictador mantenga al pueblo lo menos instruido posible para facilitar su control). Piense Ud. la cantidad de profesionales universitarios de bajos recursos que podían haberse graduado durante ese periodo, Y va de anécdota cruel, la gente cuenta que para ir a Caracas desde Maracaibo había que sacar el pasaporte, algo que no era fácil y totalmente cierto, porque el vapor que los llevaría a La Guaira, única manera de llegar a la Capital, hacía escala en Aruba y Curazao. 1908 aparece Juan Vicente Gómez Un suceso directo de importancia relacionado con el Zulia no existe en la primera década de su gobierno, salvo los nombramientos del personal de confianza para sostenerse en el Poder, aunque de forma indirecta aquellos sobraban. Este dictador, conocido como el Benemérito, gobernó durante 27 años, del 1908 al 1935, pero siempre estuvo de acuerdo en mantener aislado al Zulia con su Alma Mater cerrada. Reventó el Zumaque 1 en 1914 y el Barroso 2 en el 1922, comenzando con este último la era de la explotación petrolera y es aquí donde se advierte el daño efectuado al Zulia con el cierre de su Universidad, ya que era muy importante para nosotros abrir las Escuelas de Petróleo y la de Civil en ese año, porque se hubiera avanzado aprendiendo con los Ingenieros extranjeros sin tener que esperar 24 años por la apertura de LUZ en 1946. 11
  12. 12 1918 La “Peste” o Influenza (Gripe) Diez años más tarde, aparece esa terrible pandemia que acabó con Maracaibo ante la insólita indiferencia del Benemérito, quien mantenía su política humillante de olvidarse de Maracaibo, sin tomar en cuenta que “apenas había reventado” el futuro junto con el pozo Zumaque en 1914. Para esa fecha en Venezuela sólo había 500 médicos de los cuales el 80% estaba en Caracas!! ¿Y del Zulia qué? 1926-1935 General Vincencio Pérez Soto Este singular personaje, que según el juicio popular era un cruel gobernante disfrazado de progresista, fue el instrumento que usó Gómez para someter al Maracaibo emprendedor, siempre siguiendo su política de “impedir el desarrollo del Zulia” al precio que fuere, y para eso Pérez Soto ostentaba sus excelentes condiciones de Dictador. El pueblo marabino nunca aceptó perdonar sus atrocidades por unas Obras que le correspondía hacerlas como Presidente del Zulia. 1936 la huelga petrolera Una huelga de cierta importancia que solo sirvió para entender que las Petroleras extranjeras siempre tienen la razón, pues de los objetivos buscados apenas se obtiene un 10%. 1939 el incendio de Lagunillas de Agua La desaparición de este conjunto de apestosos palafitos por un incendio espantoso, con un hacinamiento peor que el de las cárceles, sin control sanitario de ningún tipo, viviendo no a la buena de Dios sino olvidado por Dios, producto de una desidia burocrática y de una 12
  13. 13 indiferencia total por parte de las petroleras, marca el comienzo de una nueva forma de ver el problema del obrero petrolero, aun cuando hoy subsiste el más importante de todos mientras el Zulia permanece indiferente: ¡​Lagunillas y sus aledaños se están hundiendo de forma irreversible! ​El muro que impide al Lago ocupar los espacios urbanos, cada vez es más alto porque el hundimiento es mayor, literalmente se los “tragará la tierra”. Todos los años aparecen síntomas de esa terrible “tragedia anunciada” y lo más triste es que tiene solución, ¡REUBICACIÓN! no es un problema directo de Maracaibo, pero la magnitud del desastre afectará. 1941 firma del Tratado del 41 Durante más de 50 años Colombia en vano presionaba para que se firmara el Laudo, hasta que una comisión ingenua de Venezuela aceptó a Castilletes como lo más parecido al perdido Mogote de Los Frailes y así se perdió toda la Guajira. (el más grave error o la mayor pendejada de nuestra Historia). Fue un acontecimiento de mucho entusiasmo celebrado con bombos y platillos en el vecino País. El despojo se concretó con la firma del Tratado de 1941 por parte de López Contreras, presidente de Venezuela. Cuentan que el Ejército Colombiano desalojó por la fuerza a los zulianos residentes de esa zona, indefensos que ignoraban ese “regalo diplomático”. Lo que pase o se haga en Los Monjes de alguna manera nos afecta, y los zulianos debemos estar pendiente e intervenir o protestar las decisiones de la Capital ​¡Hasta cuándo Caracas, Carajo! ​Si quieren pasar un mal rato, con arrechera y todo, por favor lean el Tratado o Hipótesis de Caraballeda, (relacionado con nuestra soberanía en el Golfo de Venezuela) y entérense cómo nos embolatan los colombianos cuando se trata de discutir derechos de frontera, porque en ese Tratado o Hipótesis, ¡​la comisión de Venezuela aceptó compartir el Golfo con Colombia! ​bajo el 13
  14. 14 insólito temor de que si vamos a un arbitraje en La Haya, lo perdemos completo. Aún cuando existe una nota diplomática de la Cancillería colombiana del año 1952, en la que reconoce la soberanía de Venezuela en el Archipiélago Los Monjes y que Colombia no tiene reclamación alguna sobre él(decisión que le causó enormes problemas al Canciller), para subsanar ese “error”el vecino País nos convenció (para variar) de que ese territorio marino está compuesto por islotes(que no genera mar territorial y un archipiélago si)o sea, semántica contra documento? No tenemos más alternativa que “poblar” los Monjes con islas artificiales abarrotadas de Organismos Cívicos Militares y Desarrollos Turísticos. Esa noche absurda del Acuerdo de Caraballeda fue también una noche colombiana de gran fiesta, mayor que la del 1941, pero el Senado venezolano y las Fuerzas Armadas rechazaron dicho convenio pasando por encima de lo aprobado entre las dos comisiones. Los colombianos tienen tiempo revolviendo papeles ​en busca de “su golfo” y con tal propósito lo invadieron en el 1987 con ​¡un barco de guerra!, la corbeta ARC Caldas diciendo que estaban en aguas colombianas porque así estaba acordado en el Tratado de Caraballeda ​(afrenta que duró 9 días, suficiente tiempo para provocar un pequeño conflicto bélico y luego bajo esa amenaza de guerra entre “pueblos hermanos”, buscar solución en un arbitraje en La Haya). Cuando los espías colombianos se enteraron de que Venezuela iba a resolver militarmente esa agresión invasora, la nave “desechable” que reemplazó al Caldas se retiró (esa “basura naval” formaba parte de la estrategia militar,) y ​¡el incidente quedó pendiente! ​Aún cuando hubo un acuerdo de no agresión, no se descartó otra discusión territorial sobre el tema y Colombia siempre piensa actualizarla porque aspira y espera: ¡Que se cumpla el Tratado de Caraballeda! 14
  15. 15 1955 el último Tren Desaparece del Zulia en forma definitiva el ferrocarril de Encontrados (pueblo al Sur del Lago con el que se pensaba darle salida al mar a Cúcuta y a Guasdualito a través de su puerto fluvial) la última referencia de un transporte vital y económico necesario en toda región de importancia que aspire a progresar. La "muerte" de este servicio también se "llevó" al puerto de ese pueblo, que, en sus mejores tiempos, dicho puerto fluvial era considerado tan importante como lo eran Puerto Cabello, La Guaira y Maracaibo. 1958 Pérez Jiménez huye Aparentemente no parece tener relación con el Siglo Negro del Zulia, pero si la tiene, porque días antes de que el dictador huyera, todavía el pueblo marabino se entretenía con los juegos de beisbol de la Liga Profesional Occidental, mientras que en Caracas el pueblo caraqueño luchaba contra las huestes del dictador tachirense. Esta apatía siempre nos la han criticado (por eso no nos respetan) inclusive, la trasladan a tiempos de la independencia, ya que de los once años de guerra independentista(1810- 1821) es en el último, 28 de Enero del 1821, cuando el Zulia se declaró a favor de la Causa Patriótica , (solo cinco meses antes de la batalla de Carabobo), y permaneció libre poco tiempo ya que quince meses después, en Septiembre del 1822, volvió a caer en manos de los españoles dirigidos por Morales, (el derrotado en Carabobo), hasta que transcurrido un periodo de 10 meses de pequeñas escaramuzas por mar y por tierra, se obtuvo la victoria final en la batalla naval del Lago el 24 de Julio del 1823, donde realmente se logra la independencia definitiva de Venezuela. 15
  16. 16 Segundo Capítulo De espaldas a un hermoso Lago hoy moribundo E​l 24 de agosto del 1499 Alonso de Ojeda descubre al Golfo de Venezuela y al Lago de Maracaibo (guiado por el relámpago del Catatumbo que en ese tiempo brillaba con todo su esplendor de noche y de día), y cuando vio los palafitos llamó a esa comunidad indígena pequeña Venecia o Venezuela. En ese viaje iba Juan de la Cosa, cartógrafo, que, al hacer el mapa de la costa, por extensión el nombre lo adquirió todo el País. Existen dudas sobre si este es el origen del nombre de Venezuela, porque hay estudiosos del tema que dicen que esa palabra era una voz autóctona indígena. La primera versión también es muy probable (esas tripulaciones normalmente eran “sacadas” de las cárceles y de los bajos fondos), entonces, por contraste con la ciudad de Venecia, hayan querido minimizar a los palafitos usando el sufijo despectivo ​uela, ​(mujerzuela, callejuela, plazuela, Venezuela, etc.) Alonso de Ojeda es el único conquistador, que en sus días de ocaso histórico tuvo un final de novela barata. Se separó de su familia española, para fundar un hogar en Santo Domingo con una india a quien bautizó Isabel y tuvo tres hijos con ella. Pocos días después de morir él la encontraron muerta sobre su tumba. Salvo algunas escaramuzas en el río Orinoco, y otras de poca monta en el Norte de Colombia de tres o cuatro navíos, la única batalla naval de importancia se realizó en el Lago, pero siempre me ha llamado la atención de dónde sacaron tantos barcos de guerra los patriotas, ¿si no hubo acciones bélicas navales relevantes como para justificar una flota? Ésta (¿la única?) que vino de Colombia a combatir por nosotros con tripulación principalmente colombiana, un 24 de Julio del año 1823, estuvo dirigida por el insigne Almirante neogranadino José Padilla López. Héroe de esta batalla, (a quien el Libertador llamó El Nelson de Colombia), murió fusilado acusado injustamente de conspirar contra Bolívar, y es éste mismo quien firma la orden de ejecutarlo. ​(Cualquiera relación de índole racista con el fusilamiento de Manuel Piar, que, como Padilla, también era “pardo”, (negro), extranjero, rebelde y héroe invicto de 24 batallas, es 16
  17. 17 pura coincidencia). (¿O era temor de perder liderazgo?) La contribución venezolana fue el aporte logístico de los pescadores de los Puertos de Altagracia, verdaderos prácticos de la Barra, quienes guiaron a la flota patriótica neogranadina hasta fondear frente a Maracaibo. A esta Batalla Naval del Lago le restan su verdadero valor al ubicarla en segundo plano, ya que siempre se menciona a Carabobo como la batalla que selló la independencia de Venezuela, Pero sí a los patriotas neogranadinos los hubieran derrotados en aquella contienda naval, además de quedarse sin barcos para seguir en la lucha, no les iba a ser fácil desalojar a los españoles teniendo éstos su escuadra completa en Cuba, y por consiguiente se volverían muy fuertes en Maracaibo. Al mismo tiempo, los movimientos separatistas de Santander y Páez no se iban a concretar por tener que ocuparse de Maracaibo, (quien sabe cuántos años), Bolívar dispondría de más tiempo para poner orden y la Historia hubiera sido otra, no tenían alternativa, había que ganar. Lo cierto es que el Lago ha pasado, de ser el mayor reservorio de agua dulce de toda la América, a convertirse en los próximos años en la letrina putrefacta de agua salada más grande del mundo, con el agravante de que no se hace nada por evitarlo. Está completamente contaminado con algunos sectores más que otros y en aras de ayudar a salvarlo, citemos las causas más importantes: Primero: La contaminación petrolera originada por los derrames de las tuberías en mal estado, más, la negligencia al surtir en los muelles a los barcos tanqueros, los mismos que echan al Lago el agua contaminada de petróleo que usan como lastre. Segundo: Alrededor del Lago existe una población de 4 millones de habitantes, que todos los días incrementa la contaminación de esa ya insoportable “letrina lacustre” ( la mayor parte proviene de las cloacas de Maracaibo), aguas negras que más tarde serán “distribuidas” por las corrientes del Golfo cuando entran al Lago siguiendo la costa occidental, y desde Santa Cruz de Mara pasando por Santa Rosa de Agua, Maracaibo, San francisco, se dirigen al Sur donde recogen la contaminación de esos pueblos meridionales, para luego subir por la costa oriental (Bobures, La Ceiba, Cabimas, Los Puertos de Altagracia, Sabaneta de Palma) y llegan otra vez a la Barra, parte sale y parte vuelve a entrar al 17
  18. 18 canal de navegación, por el efecto remolino, que constantemente saliniza al Lago “introduciendo” las aguas marinas del Golfo. Tercero: La contaminación producto de los pueblos (Santa Bárbara, Encontrados etc.) ubicados en las orillas de los ríos que nacen en Colombia y en ocasiones habría que agregarle los derrames de petróleo vertidos en ellos procedentes del vecino País. Existe una contaminación de puertos y carreteras producida por Carbones de Guasare, en donde se va a gastar más en curar enfermos que lo que se recibe como valor de exportación. Debe haber alguna forma económica de emplear parte de ese carbón, bien sea en generar electricidad para la Guajira o también en “aliviar” la demanda de energía de sectores importantes de Maracaibo o transportarlo por carboducto para minimizar los riesgos respiratorios. Hay muy buenos estudios sobre la contaminación del Lago por el carbón, que merecen la pena que sean conocidos por el pueblo zuliano, obligado a resolver este problema con el que vive de espaldas sin tomarlo en cuenta. Son muchas las historias sobre lo que hay que hacer en el Zulia para resolver sus problemas, aquí sólo les contaré algunas soluciones, buenas, factibles, que en su oportunidad hicieron su aparición por breve tiempo y luego desaparecieron también en breve tiempo, pero que pudieran ser una excelente iniciativa con feliz término para celebrar los quinientos años de nuestra ciudad. A-) La construcción de un gran oleoducto que iría desde Lagunillas a Falcón, allá se surtirán los tanqueros evitando que estos naveguen en el Lago. Al no entrar los barcos se elimina el canal de navegación y con ello se disminuye el daño de la salinidad. Eso hace posible desarrollar el Anteproyecto presentado años atrás, el cual consistía en unir a Maracaibo con Santa Bárbara, Bobures, Cabimas, Los Puertos y el Castillo de San Carlos, usando modernas embarcaciones de paseo o las ya conocidas piraguas tradicionales que surcaron el Lago. Interesante turismo lacustre, al cual se le agregaría, no menos importante, el turismo especial del Hotel Casino del Golfo que tendría como punto de partida a Los Monjes con hidroaviones cubriendo la exclusiva ruta -Los 18
  19. 19 Monjes- Castillete -Maracaibo-Punto Fijo-Los Monjes (no importa que tan deficitario sea, pero es necesario imponerse en el Golfo) más, los vuelos internacionales de frecuencia diaria con Barranquilla, Cartagena, Miami y México. El uso de hidroaviones no es una idea nueva, ya lo hacía Pan American desde la Plaza del Buen Maestro. B-) Otra buena idea que complementa la solución anterior fue el Anteproyecto del Puerto de Aguas Profundas, que para variar también “murió al nacer”, el cual le daría más vida a Maracaibo, muy rentable por turístico - comercial, pues contemplaba la incorporación del norte de Colombia y de Santander (Cúcuta) con un ferrocarril vía Machiques- Colón para darle salida a nuestros hermanos colombianos al Mar Caribe, una vieja aspiración del vecino País ​que se contempla en el Tratado de Caraballeda. C-) Este Anteproyecto, el más importante, consiste en construir un colector marginal que recoja las aguas servidas de la ciudad para disminuir en gran parte la contaminación del Lago. Se empezaría por el de Maracaibo, comenzando el tendido en Santa Rosa de Agua y finalizando en San Francisco, obteniendo una formidable recompensa turística, porque todo ese sector estaría conectado con un fabuloso Paseo del Lago, como consecuencia de los trabajos que habría que hacer para colocar el enorme colector. Es muy difícil evitar, por no decir imposible, que los ríos colombianos contaminen el Lago, afortunadamente ese es un mal menor que puede ser tratado por el propio sistema de auto purificación del mismo. 19
  20. 20 Tercer Capítulo De espaldas al Implacable dueño de la Ciudad: ​El Calor Maracaibo en llamas y está que “arde”- ¿Quién tiene la culpa? Si “tomamos una foto térmica” (donde el calor aparece de color rojo) en una noche cualquiera de un conglomerado de edificios, veremos que en donde hay un aire acondicionado, aparece un rojo encendido señalando un foco de calor, o sea, “candela”, ese edificio está ardiendo. Al sumarle el calor que emana del asfalto por radiación más el de los motores encendidos de los vehículos, tendremos una imagen de “ríos de lava” con “antorchas ardiendo” de ese sector. Imagínese una “foto térmica” de toda la ciudad y tendrá una vista panorámica del “incendio” en que vivimos Hace 100 años el zuliano sabía cómo combatir el calor, sus casas eran altas, los techos de caña brava, barro y tejas, pisos de baldosas de arcilla y las paredes de barro, paja y caña brava, grandes ventanas, largas, sin vidrio y de madera. Tenían un patio central con árboles para refrescar los ambientes y las calles eran angostas creando agradables corrientes de aire fresco, soluciones técnicas populares que disminuían el efecto del calor. Hoy ha cambiado el hábitat con la llegada del concreto, un material que pasa todo el día absorbiendo calor y en la noche calienta el ambiente al “enfriarse”. De manera absurda, vivimos en una zona calurosa donde las casas de hoy, actuando en contra de la lógica, se construyen con paredes, pisos y techos de concreto, el elemento menos apropiado, el menos indicado y todavía más, se impermeabiliza con asfalto, sustancia viscosa que se calienta fácilmente cuyo color negro aumenta la temperatura haciendo 20
  21. 21 inhóspita su casa. o sea, que el marabino se propuso vivir en una jaula de concreto calentada a su gusto apoyado en que tenía aire acondicionado y electricidad barata. Maracaibo se fue llenando de gente, de aparatos de aire acondicionado, de carros, de calles asfaltadas, pero ahora con la escasez de la electricidad, más el aumento de la tarifa que con seguridad vendrá y la ausencia de una solución técnica de bajo costo, no sabemos qué hacer para sentirse cómodo. Por eso estamos como estamos. No hay una solución confiable que nos saque de este "infierno", la alternativa es adquirir costosos equipos que, en los próximos 10 años, rumbo a los cinco siglos, ya estarán obsoletos y no podrán con el aumento de la carga eléctrica generada por mayor población. El ambiente se calentará por más vehículos y más uso del asfalto en techos, calles y estacionamientos, entonces volveremos a llegar a la misma situación de hoy y no habremos avanzado nada. Sin embargo, existe una solución para reducir el problema en un 50% que implica el concurso de toda la ciudadanía con el apoyo de las Autoridades: ​Arborización y “gasificación”, ​por lo que ahora seremos: Maracaibo: La Ciudad de los Techos Verdes con aires acondicionados a gas. Arborización La arborización es muy común en Europa, en México, y hay muy buena información sobre las diferentes opciones del proceso, para cubrir con vegetación los techos de las casas, de los edificios y las áreas de 21
  22. 22 estacionamientos. Solo hay tres formas de que el calor pase de un lugar a otro: por conducción o contacto, por convección o a través del aire y por radiación de ondas electromagnéticas, siendo esta última la que más nos afecta porque viene directamente del sol y lo tenemos todos los días del año. No se trata de tapar el sol con un dedo sino con vegetación y eso lo conseguiremos colocando Techos Verdes, Jardines Barbacoas o las Pérgolas Hidropónicas, soluciones económicas de rápida y fácil aplicación que pueden implementarse ya, ejecutarse de forma independiente y que pueden formar parte del plan de arborizar en 10 años, justo cuando la Ciudad llega a los cinco siglos. Techos Verdes tipo Césped Es la solución más costosa de las tres porque implica buena impermeabilización, drenajes precisos, colocación de varias capas de material, (grava, arena, grama), con mantenimiento y poda especial. Jardines Barbacoas Aparece el ingenio en la creación de jardines en los techos, solución económica porque permite usar elementos desechables, ya que todos deben estar cubiertos(forrados) con bolsas de polietileno; las barbacoas son de doble acción, producen sombra sobre el techo por estar a 30 centímetros del piso y más arriba por el área verde “encajonada” a 60 centímetros (variable), ambas superficies impiden la radiación, el verdadero objetivo del Jardín barbacoa y la útil alternativa de sembrar plantas alimenticias, medicinales, o de adornos, aromáticas, hortalizas etc. Pérgolas Hidropónicas Aunque el nombre no sea el apropiado, la idea es recuperar aquellas áreas que antes eran de tierra, y luego las transformaron en estacionamientos de concreto creando un fuerte foco de radiación. La pérgola cubre al estacionamiento con vegetación del tipo enredadera, u otro que sirva para el mismo propósito. También puede sustituir al jardín barbacoa en los techos o emplear una combinación de las dos soluciones. “Gasificación” 22
  23. 23 La idea es cambiar los aires que trabajan con electricidad por los que usan el gas, (se incluye el financiamiento), no es mucho lo que disminuye el calor por este cambio, pero la utilidad está en que al no usar electricidad, las plantas generadoras que cubren la demanda de la ciudad estarán mucho más “holgadas” para atender otras áreas, prestarán mejor servicio, se necesitarán menos equipos y se ahorrará combustible. La alta inversión al usar gas se recupera rápidamente y a la larga resulta una solución económica. Muy buena alternativa para la ciudad y para Ud. Recuperar la Identidad Regionalista Este es un tema de difícil asimilación, pero yo sugiero que para los quinientos años debiéramos tener algo conmemorativo, algo que nos recuerde la llegada a los cinco siglos, descartando de plano todo lo que sea llaveros, pendones, etc. Al parodiar aquel famoso mensaje: “No te preguntes qué ha hecho el Zulia por ti, pregúntate que has hecho tú por el Zulia” Lo importante es adquirir conciencia de que es un problema general, en el que​ todo residente forma parte de la solución. Espero la colaboración de cada zuliano con su proposición de cómo o qué hay que hacer para rescatar nuestra “golpeada” identidad. Esta sería mi propuesta. El Zulia es el único Estado que tiene cinco regiones muy bien definidas musicalmente, (como para ser la capital musical de Venezuela), y ellas son: Isla de Toas, Bobures, las Décimas de Santa. Rosa, la Gaita y el grupo formado por valses, bambucos, danzas y contradanzas de la ciudad, todas ellas están, a excepción de la gaita, a punto de desaparecer, más ahora, que con la partida del maestro Rafael Rincón González ya no hay quien las cultive, ​la vorágine gaitera acabó y acabará con todo​. Yo me sumo a ​promover una recopilación de todas las canciones de todos los zulianos de todos los tiempos, que no incluya gaitas​, no porque tenga algo en contra de ellas, sino porque opacaría el inmenso trabajo que habría que hacer. 23
  24. 24 Y cómo comenzó así termina, me despido con el bardo gaitero cantando su Imploración: Virgen de Chiquinquirá ve bien, lo que están haciendo, que nos están entreteniendo con que mañana será. Ángel Rivas Velásquez 0414 364 9171 e mail ​giraive@gmail.com 24
Advertisement