2. El puerperio es el período que sigue al parto extendiéndose
hasta la completa recuperación anatómica y fisiológica de la
mujer.
El puerperio es un período no exento de complicaciones, que
incluso poseen riesgo vital, y por lo tanto debe ser
cuidadosamente vigilado por profesionales.
Puerperio inmediato:
son las primeras 24
horas después del
parto.
Puerperio mediato:
abarca desde las 24
horas a los primeros
10 días luego del
parto
Puerperio alejado:
se extiende hasta
el día 40 posterior
al parto.
Puerperio tardío:
es un período
que se extiende
hasta los 364
días después del
parto.
3. útero
• pesa aprox 1000 gramos. Durante las siguientes 2 semanas, reduce su tamaño y peso, volviendo a encontrarse en la pelvis.
• Posterior al alumbramiento, una gran cantidad de sangre proveniente del útero sale por la vagina. Esta descarga vaginal es conocida como loquio rojo 2-3 días, loquio seroso
2 semanas, y loquio blanco el que caracteriza el flujo entre las 3-6 semanas.
Cérvix
• El cérvix comienza rápidamente a recuperar su estado pre-embarazo, pero nunca vuelve a su estado de nuliparidad.
Vagina
• La resolución del edema y de la vascularidad aumentada se logra a las 3 semanas del puerperio. El epitelio vaginal se observa atrófico, pero se recupera entre la 6a y 10a
semana posparto.
Periné
• Los músculos recuperan su tono en general a las 6 semanas de puerperio, con mejoría completa durante los siguientes meses.
Pared
abdominal
• Permanece blanda y flácida por varias semanas a meses.
Ovarios
• La demora en la recuperación de la función ovárica entre estas mujeres está dada por el elevado nivel de prolactina. El 50 a 75% de las mujeres que amamantan, refieren el
reinicio de las menstruaciones a los 9 meses posparto. Las mujeres que no amamantan pueden comenzar a ovular tan pronto como el día 27 después del parto.
Las
mamas
• lactogénesis es estimulada durante el embarazo, complementándose el proceso luego del alumbramiento, cuando bajan los niveles de estrógeno y progesterona, con la
persistencia de prolactina elevada.
• . El calostro es el líquido que sale por las mamas durante los 2 primeros días posteriores al parto.
4. Cuidados en el Puerperio
Habitación
Control de
signos vitales
cada 8 horas.
Vigilancia del
sangrado y de la
retracción
uterina cada 8
horas.
Evaluación del
dolor.
Administración
de analgésicos. O
Facilitar la
lactancia.
Aseo genital
mediante
irrigación con
agua tibia y luego
cubrir con
apósito estéril.
Cuidados en el Puerperio
Sala de Recuperación:
Control de signos vitales
cada una hora.
Vigilancia del sangrado y
de la retracción uterina
cada una hora.
Evaluación del dolor y
administración de
analgésicos.
Vigilar el primer
amamantamiento.
5. • dolor originado por la retracción uterina, lo
que las mujeres conocen como “entuertos”.
La analgesia apropiada se logra con AINES,
vía endovenosa las primeras 24 horas y
luego vía oral. Opiaceos.
• La deambulación precoz reduce el riesgo de
enfermedad tromboembólica.
• La alimentación es normal.
Puerperio
en el Parto
Vaginal
•El manejo sintomático primeras 24 horas con una
infusión continua de un AINE asociado a tramadol;
en las siguientes 24 horas se usará un AINE por vía
endovenosa y luego oral.
•La diuresis se vigila midiendo el débito de la sonda
Foley, 12-24 h.
• La deambulación debe estimularse desde las 24
horas en adelante.
•ayuno durante las primeras 4 horas de puerperio
Puerperio
en el Parto
cesárea
6. • Reposo relativo
• Régimen común alimenticio.
• Abstinencia sexual. El inicio precoz de actividad sexual
posparto conlleva un elevado riesgo de endometritis
puerperal.
• Analgesia: AINES por un período variable de 5-7 días.
• Mantener suplementación con hierro por un mes.
• Mantener suplementación con calcio o buena ingesta de
lácteos durante toda la lactancia.
• Aseo genital frecuente
• Apoyo de lactancia, principalmente en primíparas.
• Retirar puntos en caso de cesárea, a la semana post alta.
• Control con médico 3 semanas posparto.
8. Las complicaciones más frecuentes son las hemorragias y las infecciones puerperal con cuadro febril, se
reconoce por fiebre posterior a las 24 h posparto, con 2 tomas de T° axilar ≥ 38ºC separadas por 6 horas.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
PUERPERALES
Tracto
genital
1.Endometritis
2.Parametritis
3.Pelviperitonitis
4.infección de
episiorrafia o herida
operatoria
Vía
urinaria
ITU baja
Pielonefritis aguda
Mastitis
Linfangítica
Abscedada
Otras
infecciones
Tromboflebitis pelviana séptica
Shock séptico
Fasceitis necrotizante
9. Fiebre > 38°C, en el 3-5 día del
puerperio, Sensibilidad
uterina
Subinvolución uterina,
Loquios turbios o de mal olor.
AGENTES CAUSALES
• E coli
• Bacteroides Fragilis
• Streptococcus Pyogenes
• Clostridium Perfringens
• Staphylococcus Aureus
• Staphylococcus Coagulasa (-)
• Gardnerella Vaginalis
• Mycoplasma sp
• Clindamicina (600 mg c/8 h ev) + gentamicina (3-5 mg/kg/día ev QD) por
48 h y luego completar un tratamiento vía oral de amplio espectro
(amoxicilina + ácido clavulánico) por 10 días en total.
• Ciprofloxacino (500 mg/12 horas) asociado a metronidazol (500 mg/8
horas) por el mismo período de tiempo.
TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRITIS PUERPERAL
10. Se presenta días, semanas o meses posterior al alta.
El cuadro clínico se caracteriza por:
Fiebre, habitualmente T° axilar 39-40°C
Eritema y dolor de un sector de la mama
Compromiso del estado general
Mialgias
Mastitis Estreptocócica: es menos frecuente, habitualmente bilateral y
generalmente compromete más de un cuadrante de la mama. El tratamiento
es con penicilina sódica 4 millones cada 6 horas ev.
11. La incidencia de infecciones de la episiotomía es baja (0.5-1%), mientras que
la infección de la herida operatoria es cercana al 5%. Estafilococo Aureus.
El cuadro se presenta 5-7 día posparto.
• En la episiotomía: eritema, edema y secreción
purulenta.
• En la herida operatoria de cesárea dolor,
eritema, calor local, induración, sensibilidad y
secreción generalmente sero-sanguinolenta.
• Infección de la episiotomía: AINES, antibióticos y drenaje
de absceso de ser necesario, el esquema de elección es
Amoxicilina/Ac. Clavulánico, por 7-10 días.
• Infección de la herida operatoria de cesárea: ATB y
drenaje de la infección. El manejo se inicia hospitalizado
con antibióticos endovenosos y luego se completa 7-10
días de modo ambulatorio. El tratamiento endovenoso se
hará con Clindamicina + Gentamicina.
12. TROMBOFLEBITIS PELVIANA SÉPTICA
sobreinfección bacteriana de una trombosis venosa de los vasos pelvianos,
puede comprometer las venas pelvianas menores (vesicales, uterinas o
vaginales) o incluso las venas ováricas.
ocurre en 1 de cada 2000-3000 partos, y es 10 veces más frecuente después
de una cesárea (1 de 800) que parto vaginal (1 de 9000).
entre 3-7 días posparto, se caracteriza por compromiso del estado general,
fiebre y calofríos, asociados a dolor abdominal, irradiado al flanco, pudiendo
presentar náuseas y vómitos.
La confirmación diagnóstica se obtiene mediante TAC o RNM de la pelvis.
El esquema antibiótico de elección es Clindamicina + Gentamicina. La
anticoagulación se hará con heparina endovenosa. La anticoagulación se
mantiene hasta la remisión completa de la fiebre, habitualmente 7 días
13. se presenta en las primeras horas postparto y se
manifiesta por dolor de mayor intensidad.
• la inspección genital muestra el aumento de volumen por un hematoma vagino-perineal.
• Frente a la sospecha es indispensable un tacto vaginal y rectal, ya que pueden distinguirse
hematomas más profundos, y que disecan el espacio recto-vaginal.
• Si la detección del hematoma es dentro de las dos primeras horas del posparto, el
tratamiento consiste en abrir el plano de sutura previo y drenar el hematoma en pabellón