Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023.pdf(20)

Advertisement

More from Luis Angel(20)

Advertisement

Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023.pdf

  1. Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
  2. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Sandra Cristina Cruz Nina VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Fernando Reynaldo Yujra Quispe DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA EDICIÓN Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Educación Alternativa Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2023). “Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas” Primera Edición. La Paz, Bolivia. LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia 2023
  3. ÍNDICE Presentación 5 PRIMERA PARTE 7 ACLARACIONES PREVIAS 9 CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 11 ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 19 SEGUNDA PARTE 21 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA 21 PLANIFICACIONES E INSTRUMENTOS 24 EPJA 25 BIBLIOGRAFÍA
  4. 5 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación, Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, a través de la Dirección General de Educación Alternativa plantea la profundización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo como un proceso permanente para mejorar la calidad educativa, fortaleciendo la historia propia, la identidad cultural, el pensamiento crítico, filosófico, liberando opresiones y potencialidades, a partir de acciones que se articulan con la VIDA de las personas, familias y comunidades enmarcadas en el horizonte del Vivir Bien. Como educadores tenemos el gran desafío de transformar la educación y la realidad de cada estudiante, como protagonistas brindar una Educación Integral, Solidaria, Intercultural, Intracultural, Descolonizadora, Desaptriarcalizadora, Liberadora, implementando el Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) y la Planificación Curricular (PC), a partir de nuestra experiencia contribuir en el desarrollo productivo de las comunidades del contexto territorial incidiendo en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos. En tal sentido, les presentamos la Guía Metodológica para la Planificación Curricular en Centros de Educación Alternativa, que contempla la Educación de Personas Jóvenes y Adultas – EPJA. El documento orienta y complementa la elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo para los procesos educativos que guiarán el trabajo de la planificación curricular en los CEA del Estado Plurinacional. Estimadas/os maestras/os hagamos de nuestro Centro Educativo un lugar alegre, armónico donde surjan inquietudes y en respuesta orientemos, planifiquemos y trabajemos en comunidad, ¡porque una Educación de Calidad la hacemos todas y todos! Fernando Reynaldo Yujra Quispe DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
  5. 7 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO – PSP EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS PRIMERA PARTE
  6. 9 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas ACLARACIONES PREVIAS ¿Qué es el Proyecto Sociocomunitario Productivo? Se constituye en una estrategia metodológica que articula la educación con los procesos de vida, la dinámica productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica, orientada a la transformación de la realidad, a partir de las acciones educativas que promueve el Centro de Educación Alternativa. ¿Cuáles son los propósitos del Proyecto Sociocomunitario Productivo? El propósito político es: La transformación de la realidad de las comunidades tanto urbanas como rurales, donde se encuentra funcionando un CEA, incidiendo en la relación armónica con la Madre Tierra y el Cosmos.
  7. 10 Ministerio de Educación El propósito educativo es: El fortalecimiento de saberes y construcción de conocimientos articulados con la vida y para la vida, en respuesta a las potencialidades, vocaciones, problemáticas y necesidades de las comunidades rurales y urbanas. El propósito metodológico es: La respuesta a la realidad de vida de las familias y comunidades a partir de la articulación e integración de campos y áreas de saberes y conocimientos, así como la vinculación de la práctica con la teoría. ¿Quiénes participan en la elaboración del PSP? Participan todas/os las/os representantes involucradas/os del Centro de Educación Alternativa integrado por: instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, productivas, autoridades locales, municipales, CEA y otros que tengan representatividad y forman parte del territorio. ¿Cuál es el alcance de atención del PSP? El PSP tiene aplicación en el ámbito de Educación Alternativa, en todos los Centros de Educación Alternativa que desarrollan programas, áreas y niveles educativos (EPJA). ¿Cada qué tiempo se elabora el PSP? El PSP se elabora cada tres años, debiendo ser revisado y ajustado anualmente, con el objetivo de adecuarse a la coyuntura. ¿Quién es el responsable de la elaboración e implementación del PSP? La o el Director/a del Centro de Educación Alternativa es el responsable de la orientación, elaboración, seguimiento y evaluación del PSP. ¿Cuál es la responsabilidad de la Dirección Distrital de Educación en la elaboración e implementación del PSP? En el marco de las conclusiones del Plan Anual Departamental y Líneas de Acciones, el Director Distrital de Educación con los Directores
  8. 11 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas de los CEA deben realizar el Diagnóstico, recoger información y analizarla para priorizar problemáticas, necesidad y potencialidades, que será la base para elaborar el PSP de los Centros de Educación Alternativa, asimismo, realiza el seguimiento y evaluación de la implementación del mismo. 2. CICLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO La elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo incorpora el desarrollo de cinco etapas sistemáticas, las que conllevan una serie de acciones, veamos: 1RA. ETAPA: Identificación y coordinación con autoridades locales El Director o Directora deberá convocar a los miembros de la comunidad educativa, al igual que a las/os representantes involucradas/os en el territorio o comunidad, integrado por:
  9. 12 Ministerio de Educación 2DA. ETAPA: DIAGNÓSTICO El Diagnóstico Comunitario Participativo es un proceso que permite a la comunidad tener conciencia de su realidad, priorizar sus potencialidades, vocaciones, problemáticas, necesidades y expectativas para tomar decisiones orientadas a mejorar su contexto. Los pasos para el diagnóstico, que deben ser realizados por la Dirección Distrital de Educación, son: a) Preparación de condiciones para el diagnóstico. • Recolección de información documental (Agenda 2025, Plan Territorial de Desarrollo Integral-PTDI, Planes de Desarrollo Departamental y otros). • Motivación a la participación de los representantes de organizaciones, instituciones y comunidades. • Organización del proceso de Diagnóstico Comunitario Participativo. • Elaboración de instrumentos. • Diálogo con personas informantes claves de la comunidad (sabios/líderes de la comunidad, autoridades, ex autoridades, otros). b) Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) o lectura de la realidad del contexto. Para el DCP, se sugiere trabajar con la técnica o matriz de jerarquización o priorización de problemáticas, necesidades y potencialidades/ vocacionales de la comunidad del CEA, para así conjugar a la gestión curricular e institucional, insumos que serán base para las proyecciones a mediano plazo (3 años). Con la participación de todos los actores presentes en el contexto, en la matriz se registran la diversidad de realidades (problemáticas, necesidades y potencialidades/vocacionales), los cuales se visualizan en el siguiente ejemplo:
  10. 13 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas c) Matriz de Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) Priorización de la problemática: Para jerarquizar y redactar el problema principal para el PSP, se sugiere centralizar, analizar, reflexionar y redactar el problema principal del DCP. PRIORIZACIÓN 3RA PV3 PV1 PV2 PV3 2DA N1 N4 N2 N6 1RA P2 P5 P4 P1 POTENCIALIDADES/ VOCACIONES(PV) 1. Responsabilidad social con la comunidad. 2. Relaciones públicas horizontales con los actores locales. 1. Oferta educativa gratuita con enfoque de producción, a partir de la formación técnica tecnológica productiva. 2. Diversos contextos productivos (regiones). 1. Personal docente con formación integral y humanitaria. 2. Diversidad cultural, historia y lenguas originarias. 1. Enfoques educativos pertinentes que responden a las problemáticas actuales. 2. Compromiso, calidad humana hacia una educación más justa y solidaria. NECESIDADES(N) 1. Educación integral 2. Firma de alianzas estrategia interinstitucional. 3. Alcanzar el horizonte del Vivir Bien 4. Generar espacios de emprendimiento digital. 5. Generar estrategias de ingresos económicos a partir de las potencialidades técnicas y productivas. 1. Maestros/facilitadores con pertinencia y con visión a la diversidad e inclusión. 1. Profundizar la esencia y el sentido del MESCP. 2. Formar en PENSAMIENTO CRÍTICO a los estudiantes. 3. Actualizaciones continuas en temáticas coyunturales con el objetivo de lograr una Educación de Calidad. PROBLEMÁTICAS (P) 1. Deshumanización 2. Violencia y desigualdades sociales. 3. Ciencia y Tecnología Destructiva, Capitalista 1. Crisis Climática 2. Destrucción del Planeta y sus Recursos Naturales 1. Alienación pérdida de la Identidad Cultural de nuestros pueblos. 2. Conocimiento COLONIAL desvinculado a nuestra REALIDAD. COMPONENTES SOCIAL POLÍTICO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO IDENTIDAD CULTURAL EDUCATIVO No. 1 2 3 4
  11. 14 Ministerio de Educación PRIORIZACIÓN 3RA PV3 PV1 PV2 PV3 2DA N1 N4 N2 N6 1RA P2 P5 P3 P1 PROBLEMÁTICAS Deshumanización, violencia y desigualdades sociales, Ciencia y Tecnología Destructiva, Capitalista. Crisis Climática y Destrucción del Planeta y sus Recursos Naturales. Alienación pérdida de la Identidad Cultural de nuestros pueblos. Conocimiento COLONIAL desvinculado a nuestra REALIDAD. COMPONENTES Social Político Económico Productivo Identidad Cultural Educativo No. 1 2 3 4 PROBLEMA PRIORIZADO-PSP Ej.: Deshumanización, violencia y desigualdades sociales.
  12. 15 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas d) Análisis de los elementos del PSP (Problema priorizado, título del PSP y temas generadores) PROBLEMÁTICA PRIORIZADA TÍTULO DEL PSP TEMA GENERADOR Deshumanización, violencia y desigualdades sociales. “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” La familia y sus roles Economía familiar Estructuras culturales Para la implementación del PSP, en la planificación, se selecciona un tema generador, que sea más pertinente en relación a los contenidos curriculares a trabajar, que permitirá de manera más adecuada articular los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos, en la planificación y en los procesos educativos. Identificación del Tema Generador El Tema Generador es un enunciado de donde emergen un conjunto de temas vinculados entre sí, los que deben ser abordados en los procesos educativos respondiendo a la realidad de vida de las familias, la comunidad y su transformación. Consideraciones para la formulación de un Tema Generador En la formulación del Tema Generador, se debe: • Orientar la aplicabilidad e integración de campos y áreas de saberes y conocimientos. • Vincular lo educativo con la realidad de vida de las familias y comunidades. • Considerar el ciclo productivo de los rubros priorizados (en caso de que el problema priorizado sea del componente productivo). • Identificar desde el problema priorizado.
  13. 16 Ministerio de Educación 3ra. Etapa: Planificación Para la planificación del Proyecto Sociocomunitario Productivo Trienal, se tomará en cuenta los resultados del DCP, como insumo para proponer acciones o proyecciones, que orientaran y guiaran la gestión curricular e institucional del CEA. La identidad institucional es una declaración de carácter ideológico, filosófico y político, referido al quehacer de una institución, son los que orientarán y darán sentido a la vida de una institución para la transformación, los Centros de Educación Alternativa, quienes deben asumir una posición consensuada, respecto a sus convicciones filosóficas, sociales, ideológicas, políticas y sobre todo educativas. Por tanto, la identidad institucional se construirá de manera comunitaria desde la misión, visión, principios y valores institucionales. Misión: Formamos recursos humanos como: bachilleres y técnicos, emprendedores, productivos, comunitarios, con principios y valores humanos capaces de afrontar la realidad, generando cambios en forma creativa y responsable, reconociendo la heterogeneidad y pluralidad, para mejorar su calidad de vida y así aportar a la consolidación de una sociedad responsable y activa. Visión: Buscamos la convivencia armónica basada en valores, en las innovaciones pedagógicas, utilizando la creatividad para el desarrollo integral de los participantes, logrando la transformación de la realidad de las personas, familias y comunidades.
  14. 17 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Plan de Acción (2023-2025) 4ta. Etapa: Ejecución, seguimiento y evaluación a) Seguimiento a la ejecución del PSP Es la actividad de análisis que se realiza al desarrollo del PSP, que brinda información para incorporar ajustes o modificaciones en el plan de acción del PSP. Las acciones de seguimiento y análisis de la implementación del PSP, se sugieren realizarlas cada trimestre junto a los responsables de la comunidad educativa y los representantes de las diferentes instancias, para visibilizar e identificar dificultades y logros durante las actividades planificadas en cada gestión académica e institucional del centro. COMPONENTE LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS COSTOS CRONOGRAMA 2023 2024 2025 Social Político Económico Productivo Identidad Cultural Educativo
  15. 18 Ministerio de Educación b) Evaluación La evaluación del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP), como propuesta de transformación institucional y comunitaria, se realizará al finalizar cada semestre para determinar el logro de los objetivos, acciones y metas, bajo los siguientes criterios: • Revisar los objetivos para ver si respondieron a la realidad en que estamos trabajando. • Reprogramar el trabajo de las actividades si las condiciones así lo exigen. • Medir el logro de los objetivos, metas propuestos y reorientar nuestra práctica si es necesario. • Evaluar la efectividad de los métodos y las técnicas utilizadas en el trabajo o acciones propuestas. • Analizar y conocer la efectividad de nuestra estructura organizativa. • Evaluar el tipo de recursos asignados y la utilización de los mismos. 5ta. Etapa: Sistematización La sistematización es el análisis y la reflexión sobre la experiencia vivida, identificando principalmente las lecciones aprendidas, logros y dificultades que permitirán ser consideradas en el siguiente Proyecto Sociocomunitario Productivo a desarrollar. El producto de la sistematización debe ser difundido y publicado por el CEA, como aporte o experiencia de transformación educativa en el marco de la profundización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
  16. 19 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Estructura del Proyecto Sociocomunitario Productivo (REFERENCIAL) Introducción Índice Datos Generales: 1. Identificación y coordinación con actores locales 2. Diagnóstico Comunitario Participativo (DCP) 2.1 Identificación de potencialidades, problemas y necesidades, por componentes: o Social y Político. o Económico y Productivo o Identidad Cultural o Educativo 2.2. Priorización de la problemática principal. 2.3 Análisis de los elementos del PSP (Problema priorizado, título del PSP y temas generadores) 2.4 Elementos del Proyecto Sociocomunitario productivo (PSP) 3. Planificación 3.1 Proyecto Sociocomunitario Productivo trienal 3.2 Bases institucionales: o Misión. o Visión. o Objetivo Institucional. o Principios y valores institucionales. o Plan de acción (2023 – 2025) 4. Ejecución, acompañamiento y evaluación 5. Sistematización Bibliografía
  17. 21 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA-EPJA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS SEGUNDA PARTE
  18. 22 Ministerio de Educación ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Implementación del Currículo La implementación del Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas en los Centros de Educación Alternativa y Puntos de Post-alfabetización, requiere de un proceso de organización de la acción educativa que considere el desarrollo de las cuatro dimensiones del ser humano y esté acorde a las características de las personas jóvenes y adultas, garantizando la formación integral y holística en el marco de los lineamientos del MESCP. La concreción de estas acciones seguirá la siguiente ruta: ¿Cuál es la función de la Planificación? La planificación curricular en la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas, permite orientar, organizar y dirigir el proceso educativo con flexibilidad en función a las características tanto de las y los participantes, como del contexto e instancias donde se implementa el Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas.
  19. 23 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas La facilitadora o facilitador realiza la planificación curricular, partiendo de lo siguiente:
  20. 24 Ministerio de Educación Planificación Curricular La planificación curricular se articula a partir del Proyecto Sociocomunitario Productivo y se operativiza en el Plan Modular y de Aula/taller. PLANIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS RESPONSABLES Modular Es la planeación institucional que realiza el Centro de Educación Alternativa en relación directa con el tiempo de ejecución y tomando en cuenta el Proyecto Sociocomunitario Productivo. Comunidad Educativa, maestras/os, directoras/es. Aula/ taller Es la planificación de una sesión o sesiones para el aula/taller. Tiene una duración temporal que puede ser de una jornada hasta dos semanas. Maestra o maestro (Técnico - humanístico). Planificación Curricular en el Centro de Educación Alternativa La planificación curricular se caracteriza por ser flexible y responder a las características de las y los participantes, como del contexto donde se desarrolla el proceso educativo, articulando los Módulos Integrados al Proyecto Sociocomunitario Productivo como estrategia metodológica que permite articular las prácticas de vida de la comunidad con las prácticas educativas que se desarrolla en el Centro de Educación Alternativa. Planificación Modular La planificación modular es construida en relación al diagnóstico, teniendo en cuenta los aprendizajes que desarrollarán y fortalecerán las y los participantes en la implementación de los Módulos Integrados Fundamentales y Módulos Integrados Emergentes. Programada para su desarrollo (tiempos) en coordinación con el grupo de participantes.
  21. 25 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas PLAN DE MÓDULOS 2023 EDUCACIÓN PRIMARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (CEA-PNP) DATOS REFERENCIALES: DISTRITO EDUCATIVO: CEA: ETAPA: Aprendizajes Elementales DIRECTORA/OR: FACILITADORA/OR: GESTIÓN: 2023 PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos prácticas responsables del cuidado de nuestro cuerpo, reconociendo y analizando nuestra alimentación, la prevención de violencia, enfermedades y su tratamiento, recuperando nuestra experiencia de vida y profundizando los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos, para contribuir a una vida saludable en familia. CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS TEMAS GENERADORES MÓDULO INTEGRADO CARGA HORARIA FECHA DE INICIO FECHA DE CONCLUSIÓN ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN AL PSP COMUNIDAD Y SOCIEDAD Comunicación y Lenguajes LA VIDA EN FAMILIA Y LA PANDEMIA MIF 1: LA SALUD DE LA FAMILIA UT1: Alimentación Sana. UT2: Prevención de Enfermedades 120 Hrs. febrero mayo *Conocemos un plato típico del contexto con base en alimentos an- cestrales. *Realizamos una bre- ve explicación desde nuestra experiencia so- bre la igualdad de de- rechos entre mujeres y hombres. El Proyecto Sociocomunitario Productivo coadyuvando a una educación en igualdad y al cuidado de la Salud y la Vida. INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN EPA El Objetivo Holístico constituido por las cuatro dimensiones SER, SABER, HACER y DECIDIR para la formación integral de las y los participantes de la EPJA.
  22. 26 Ministerio de Educación COSMOS Y PENSAMIENTO VIDA, TIERRA Y TERRITORIO CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Ciencias Sociales Ciencias de la Naturaleza Matemática UT3: Tratamiento de Enfermedades con Saberes y Conocimientos locales. *Emprendemos juntos a través de la promoción de nuestros alimentos ancestrales. MIF 2: ECONOMÍA FAMILIAR UT1: Actividades de la familia. UT2: Ingresos de la Familia. UT3: Manejo de Presupuesto. 120 Hrs. mayo junio Generamos espacios familiares a través de la responsabilidad com- partida en la economía familiar. IF 3: ESPACIO FAMILIAR COMUNITARIO UT1: Mi Espacio. UT2: Los servicios bási- cos de mi casa. UT3: Manejo y gestión de recursos. 120 Hrs. junio julio Fortalecemos las acti- vidades socio-comu- nitarias de los CEA, la familia y la comunidad con base en valores de igualdad, equidad, res- peto, convivencia pací- fica y armónica. Ej.: Talleres de comida saludable. MIE : UT: UT: UT: 40 Hrs. julio agosto En el caso delos Mó- dulos Integrados Emergentes estos desarrollarán los Temas Generadores del PSP y las actividades de articulación serán de fortalecimiento y pro- fundización del mismo. CARGA HORARIA SEMESTRAL 400 HORAS ACADÉMICAS NOTA: El presente Plan Modular es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. Actividades articuladas al Proyecto Socio comunitario Productivo. Módulos Integrados Emergentes que fortalecen las acciones, saberes y conocimientos de las y los participantes. Los Módulos Integrados Fundamentales articulan las cuatro áreas de saberes y conocimientos para un aprendizaje integral y pertinente.
  23. 27 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Sesión de Clase/Aula Taller En las sesiones de clase las actividades estarán enfocadas al desarrollo de las habilidades para la vida que se ha identificado en el diagnóstico como Tema Generador y a través de ellos abordar los contenidos de los campos y áreas de saberes y conocimientos, dejando de lado el desarrollo de estos contenidos de manera disciplinar. En las estrategias y actividades propuestas en los Módulos Integrados están presentes los momentos metodológicos; sin embargo como el avance de un Módulo será en varias sesiones, dependiendo de la frecuencia de clases, el facilitador/a organizará cada sesión de clases considerando características de los participantes y el desarrollo de habilidades y contenidos, orientadas al desarrollo de las cuatro dimensiones. SESIÓN DE CLASE Los contenidos de Módulos Integrados Fundamentales a abordar El desarrollo de las 4 dimensiones Las características de las y los participantes Tiempo de la Sesión de Clase
  24. 28 Ministerio de Educación SESIÓN DE CLASE/AULA TALLER DATOS REFERENCIALES: CEA/ PUNTO: MÓDULO: MIF 1 “La salud en la familia” ETAPA: Aprendizajes Elementales UNIDAD TEMÁTICA: UT 1: “Alimentación Saludable” MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: GESTIÓN: 2023 TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Fortalecemos los valores y la alimentación saludable en la familia y comunidad, (SABER) a partir del reconocimiento y valor de alimentos ancestrales de cada contexto, (HACER) llevando a la práctica conocimientos y experiencias culturales, (DECIDIR) asumiendo nuestra propia identidad hacia la soberanía alimentaria. CONTENIDOS A ABORDAR MOMENTO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE VALORACIÓN Técnica Procedimiento Alimentación Saludable Práctica Diálogo colectivo • Participamos colectivamente a partir de una lluvia de ideas sobre una alimentación saludable para prevenir enfermedades. • Identificamos alimentos saludables según nuestro contexto. • Realizamos un diálogo de saberes compartiendo conocimientos sobre alimentos saludables. • Realizamos un breve resumen oral del trabajo realizado. Módulo Integrado Fundamental SER *Realiza prácticas responsables delcuidadode la salud y una alimentación saludable El Proyecto Sociocomunitario Productivo coadyuvando a una educación en igualdad y al cuidado de la Salud y la Vida. INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN EPA El Objetivo Holístico constituido por las cuatro dimensiones SER, SABER, HACER y DECIDIR para la formación integral de las y los participantes de la EPJA.
  25. 29 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Clasificación de los alimentos Teoría Lectura y análisis crítico • Leemos un texto referente a la clasificación y valor de los alimentos. • Analizamos y reflexionamos críticamente sobre el cuidado de la salud y la Vida, mediante la producción de números. • Escribimos con las y los participantes una lista de alimentos que consume la familia. • Por ejemplo: • Compartimos experiencias a partir de nuestra propia historia y reflexiones en una ronda de intervenciones donde participan en igualdad las y los participantes. • Socializamos sobre una educación despatriarcalizadora de manera crítica y reflexiva. Libros de consulta y/o lectura. Cuaderno de prácticas Impresos varios Material específico: revistas, anuarios. Material audiovisual: Vídeos, películas, audios. Tableros didácticos: SABER *Analiza el valor nutritivo de los alimentos que consume para el cuidado de su salud. *Reconoce los números naturales. *Identifica la clasificación de los alimentos. HACER *Aplica saberes y conocimientos para una vida saludable en la familia y la comunidad. *Aplica el uso los números naturales y unidades de peso. *Practica la escritura y lectura para elaborar un plan de alimentación saludable. *Representa gráficamente el cuidado de su salud a partir del consumo de alimentos ancestrales según su contexto. La nutrición y la importancia del agua Valoración El dibujo • Orientamos a las y los participantes a reflexionar y responder las siguientes preguntas para el cuidado de la salud: • Cada participante representa en un dibujo de las enfermedades y el tratamiento con medicina tradicional según su contexto. • Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cómo está su salud? ¿Se siente saludable? • ¿Cómo cuida su salud y la de su familia? • ¿Qué problemas de salud hay en su familia? • ¿A dónde acuden cuando tienen problemas de salud? • Cada participante representa en un dibujo los alimentos que consume en la vida cotidiana y los clasifica por su origen. Momentos Metodológicos que orientan y guían hacia una educación con soberanía alimentaria. Preguntas Problematizadoras que invitan a la reflexión sobre temáticas sociales fomentando una cultura de paz hacia la despatriarcalización. Actividades articuladas al Proyecto Socio-
  26. 30 Ministerio de Educación Nuestras expresiones culturales Producción El afiche • Nos organizamos en grupos de trabajo. • Cada grupo de trabajo elabora un afiche en el que propone actividades saludables que ayuden a prevenir las enfermedades. • Elaboramos un afiche con distintos gráficos sobre una alimentación saludable y alimentos ancestrales que contribuyen a una buena salud para todas y todos. • Presentamos nuestros afiches • Socializamos todos los afiches en la Feria de la Salud de la comunidad. Pizarra tradicional. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Software adecuado. Programas informáticos (DVD, Pen drive Presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones, simulaciones interactivas y otras. DECIDIR *Proyecta acciones para una vida saludable en familia. *Orienta en su familia hacia la convivencia armónica para Vivir Bien. *Plantea actividades de prevención de enfermedades. NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. Resultados que inciden en el ámbito familiar, educativo y en la comunidad. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  27. 31 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas SESIÓN DE CLASE/AULA TALLER DATOS REFERENCIALES: CEA/ PUNTO: MÓDULO: MIF 1 “La salud en la familia” ETAPA: Aprendizajes Elementales UNIDAD TEMÁTICA: UT 2: “Prevención de Enfermedades” MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: GESTIÓN: 2023 TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Asumimos responsabilidad sobre el cuidado de la Salud (SABER) analizando crítica y reflexivamente cómo prevenir enfermedades en nuestra vida cotidiana, (HACER) a partir de la aplicación de la medicina tradicional (DECIDIR) para contribuir al cuidado de la Vida. CONTENIDOS A ABORDAR MOMENTO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE VALORACIÓN Técnica Procedimiento Las enfermedades Práctica Dramatización • Dramatizamos una situación familiar a la hora de preparar los alimentos • Identificamos las tareas en responsabilidad compartida de la familia. • Identificamos las enfermedades más frecuentes y las escribimos a partir de Saberes, Conocimientos y Experiencias de las y los participantes. • Dialogamos y escribimos con las y los participantes: • ¿Qué enfermedades has tenido? ¿Cuáles serían sus causas? • ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en nuestras familias? • Socializamos a partir del análisis y reflexión del contenido a bordar. Módulo Integrado Fundamental Libros de consulta y/o lectura. Cuaderno de prácticas Impresos varios SER *Realiza la representación escénica a partir de los valores Socio-comunitarios. SABER *Identifica formas de prevención de enfermedades y violencia en la familia. *Analiza el valor nutritivo de los alimentos que consume para el cuidado de su salud. *Reconoce los números naturales. INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN EPA El Objetivo Holístico constituido por las cuatro dimensiones SER, SABER, HACER y DECIDIR para la formación integral de las y los participantes de la EPJA.
  28. 32 Ministerio de Educación Prevención de enfermedades Teoría Debate • Analizamos y reflexionamos críticamente sobre las definiciones de alimentos orgánicos y transgénicos, mediante la técnica del debate. • Socializamos sobre una educación en igualdad con soberanía alimentaria para el cuidado de la vida y la prevención de enfermedades. • Escribimos las conclusiones construidas de manera comunitaria. Material específico: revistas, anuarios. Material audiovisual: Vídeos, películas, audios. Tableros didácticos: Pizarra tradicional. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Software adecuado Programas informáticos (DVD, Pen drive Presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones, simulaciones interactivas y otras. HACER *Identifica las partes del cuerpo y su higiene. *Reconoce números naturales, el valor posicional y unidades de peso. *Escribe palabras, reconoce los énfasis de voz en las palabras y el uso de las palabras. *Practica la escritura y lectura para elaborar un Decálogo para una Vida Sana. DECIDIR *Proyecta acciones hacia una vida armónica y saludable en familia. *Orienta hacia una Vida Sana, a partir de la exposición incidiendo en la vida familiar y comunitaria. Higiene del cuerpo y de los alimentos Valoración El decálogo • Orientamos a las y los participantes a reflexionar y responder las siguientes preguntas para el cuidado de la salud: • ¿Cuántas veces se ha enfermado durante los últimos 3 años? • ¿Cuánto ha invertido en atención médica? • ¿Utilizan la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades? • Reflexionamos sobre cada pregunta desde el diálogo de saberes. • Elaboramos un Decálogo para la higiene del cuerpo y los alimentos. Prevención de enfermedades Producción Exposición • Nos organizamos en grupos de trabajo. • Cada grupo de trabajo se organiza de manera creativa para elaborar el cuadro para su exposición. • Presentamos nuestras exposiciones. • Socializamos las exposiciones en la Feria de la Salud de la comunidad. NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  29. 33 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas SESIÓN DE CLASE/AULA TALLER DATOS REFERENCIALES: CEA/ PUNTO: MÓDULO: MIF 1 “La salud en la familia” ETAPA: Aprendizajes Elementales UNIDAD TEMÁTICA: UT 3: “Tratamiento de Enfermedades” MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: GESTIÓN: 2023 TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Fortalecemos la práctica de principios y valores socio-comunitarios hacia el Vivir Bien (SABER) reconociendo los diversas tratamientos de enfermedades (HACER) mediante el diálogo de saberes (DECIDIR) para revalorizar los saberes y conocimientos ancestrales. CONTENIDOS A ABORDAR MOMENTO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE VALORACIÓN Técnica Procedimiento Práctica Tratamiento de enfermedades Retroalimentación • Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué plantas medicinales conocemos? • ¿Cómo las usamos para curar las enfermedades? • ¿A quién acudes para curar las enfermedades? • Participamos colectivamente sobre los contenidos abordados con anterioridad. • Identificamos los tratamientos más usuales según nuestro contexto y los escribimos en la pizarra. Módulo Integrado Fundamental Libros de consulta y/o lectura. Cuaderno de prácticas Impresos varios SER *Realiza prácticas responsables del cuidado de la salud y una alimentación saludable SABER *Identifica formas de prevención de enfermedades y violencia en la familia. *Analiza el valor nutritivo de los alimen- tos que consume para el cuidado de su salud. INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN EPA Las sesiones de clases o aula taller se desarrollan de acuerdo a la cantidad de unidades temáticas de cada módulo.
  30. 34 Ministerio de Educación Teoría Plantas medicinales • Leemos un texto respecto al tratamiento de enfermedades con medicina natural. • Analizamos y reflexionamos críticamente sobre el cuidado de la salud y la Vida, mediante la producción de números. • Compartimos experiencias a partir de reflexiones en una ronda de intervenciones donde participan en igualdad las y los participantes. • Socializamos sobre una educación despatriarcalizadora de manera crítica y reflexiva. Material específico: revistas, anuarios. Material audiovisual: Vídeos, películas, audios. Tableros didácticos: Pizarra tradicional. Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Software adecuado Programas informáticos (DVD, Pen drive Presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones, simulaciones interactivas y otras. *Reconoce los números naturales. HACER *Aplica saberes y conocimientos para una convivencia saludable en la familia y la comunidad. *Realiza lecturas de reflexión para la sensibilización de la violencia intrafamiliar. DECIDIR *Asume los beneficios y consecuencias de los tratamientos de enfermedades. Valoración Tratamientos espirituales Preguntas problematizadoras • Orientamos a las y los participantes a reflexionar y responder las siguientes preguntas para el cuidado de la salud: • ¿Cómo usamos las plantas medicinales para curar las enfermedades? ¿Qué enfermedades o males espirituales conocemos? ¿Cuáles son los medicamentos que utilizas para curar las enfermedades más comunes? • Reflexionamos, analizamos y respondemos las preguntas de manera comunitaria. Producción Tratamientos con medicamentos Murales • Nos organizamos entre pares y elaboramos distintos murales. • Elaboramos los murales con base en medicina tradicional y convencional sus beneficios y desventajas. • Elaboramos murales con base en tratamientos espirituales y tratamientos con medicamentos de las enfermedades más comunes y aprendemos en comunidad. • Presentamos nuestros murales en la Feria de la Salud de la comunidad. NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  31. 35 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas PRODUCTO FINAL DEL MIF 1: LA SALUD EN LA FAMILIA Elaboramos un Plan para la Vida Saludable en familia que establezca acciones de una alimentación equilibrada, higiene, prevención de riesgos, actividades físicas y recreativas, prevención y el tratamiento de enfermedades, aplicando las habilidades, criterios y conocimientos desarrollados en este módulo.
  32. 36 Ministerio de Educación PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Recordemos: La planificación curricular permite orientar, organizar y dirigir el proceso educativo con flexibilidad en función a las características de las y los participantes y del contexto. El plan modular, comprende los módulos que se abordarán en cada semestre, en las áreas técnicas y humanísticas, los contenidos a desarrollar estarán enmarcados en los nuevos lineamientos curriculares de la EPJA. Planificación del aula/taller La planificación del aula/taller permite operativizar el módulo diseñado anteriormente, constituyéndose en una programación curricular de corta duración, pudiendo ser ésta para una o varias sesiones, de acuerdo a la temática a ser abordada. Debe considerar lo que debe hacerse, dónde, cómo, cuándo, con quiénes y con qué recursos. La planificación del aula/taller es flexible, abierta, dinámica, modificable, realizada por el facilitador compartido por los participantes, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.
  33. 37 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas PLAN MODULAR 2023 EDUCACIÓN SECUNDARIA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DATOS REFERENCIALES: DISTRITO EDUCATIVO: CEA: Etapa: Aprendizajes Especializados Director/a: Facilitador/a: Campo de Saberes y Conocimientos: Cosmos y Pensamiento Área de Saberes y Conocimientos: Ciencias Sociales TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” Módulo: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO PLURINACIONAL OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos los valores de respeto a la diversidad y prevención de toda forma de violencia en las /los participantes; a partir del estudio y análisis del Estado Plurinacional, los pilares del Estado Plurinacional, utilizando una variedad de técnicas de estudio (observación de videos, diapositivas, mapas conceptuales, resúmenes, informes, etc.) para prevenir la violencia y vivir bien en comunidad. CONTENIDO TEMAS GENERADORES ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN AL PSP PRODUCTOS DEL MÓDULO U.T. LA PLURINACIONALIDAD Nacionalidad. Plurinacionalidad. U.T. ESTADO REPUBLICANO Y EL ESTADO PLURINACIONAL El origen del Estado desde diferentes concepciones socioculturales. La estructura organizativa del Estado Plurinacional de Bolivia. - Desigualdad de género en la sociedad - Desigualdad social y violencia contra la mujer *Producción de videos cor- tos previniendo la violencia contra la mujer *Fortalecimiento del ejercicio ciudadano mediante accio- nes que expresen inclusión, respeto, tolerancia, equidad, transparencia y conciencia de todos los actos en la vida pú- blica para lograr el “Vivir Bien” en el Estado Plurinacional. *Festival de Oratoria “Los Pilares del Estado Plurinacional” INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN ESA Articula los procesos formativos a los problemas, necesidades y potencialidades de la realidad; permite desarrollar procesos educativos, identificadas en la problemáticas educativo, político, social y económico.
  34. 38 Ministerio de Educación U.T. LOS PILARES DEL ESTADO PLURINACIONAL La pluralidad. El pluralismo político. El pluralismo económico. El pluralismo jurídico. El pluralismo cultural. El pluralismo lingüístico dentro del proceso integrador del país. La descolonización. La despatriarcalización. U.T. ECONOMÍA COMUNITARIA Y PLURAL Economía privada, estatal, cooperativa y comunitaria. La producción nacional, materias primas e industrializadas. U.T. COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS Cosmovisiones de los pueblos de tierras altas. Cosmovisiones de los pueblos de los valles. Cosmovisiones de los pueblos de las tierras bajas. NOTA: El presente Plan Modular es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  35. 39 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas SESIÓN DE CLASE/AULA TALLER DATOS REFERENCIALES: CEA: MÓDULO: Elementos Constitutivos del Estado Plurinacional ÁREA: Ciencias Sociales MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: GESTIÓN: 2023 TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: (SER) Fortalecemos el ejercicio y derecho democrático (SABER) a través del análisis de los elementos constitutivos del Estado Plurinacional, (HACER) desarrollando actitudes críticas y reflexivas (DECIDIR) asumiendo nuestros derechos, deberes y obligaciones como ciudadanos hacia el horizonte del Vivir Bien. CONTENIDOS A ABORDAR MOMENTO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE VALORACIÓN Técnica Procedimiento LOS PILARES DEL ESTADO PLURINACIONAL La pluralidad El pluralismo político El pluralismo económico El pluralismo jurídico El pluralismo cultural Práctica Exploración de conocimientos previos. Lluvia de ideas • Previamente identificamos los conceptos centrales que van a aprender los participantes, planteamos preguntas problematizadoras pertinentes al tema de avance. • A través de la lluvia de ideas, imágenes indagamos el nivel de información de los participantes con respecto a los temas de avance. Pizarra Ser : *Practica la ayuda mutua *Respeta los criterios que emiten sus compañeros Saber: *Describe los pilares del Estado Plurinacional *Describe los Derechos de los Pueblos Indígena Originario Campesinos INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN ESA Las sesiones de clases o aula taller se desarrollan de acuerdo a la cantidad de Unidades temáticas de cada módulo.
  36. 40 Ministerio de Educación El pluralismo lingüístico dentro del proceso integrador del país. Descolonización Despatriarcalización Teoría Observación de videos documentales • Para reforzar los conocimientos de los estudiantes compartimos a través de las plataformas videos cortos. Una vez que hayan observado el video, los participantes deben preparar una reflexión o conclusiones sobre la proyección. • Para consolidar los conocimientos los estudiantes leen el contenido del tema luego relacionan sus conocimientos previos con el contenido y finalmente responden un cuestionario. • Explicamos el contenido a través de diapositivas o papelógrafos Hojas de colores Papel bond Hacer: *Participa en las actividades programadas *Elabora mapas conceptuales. Decidir: *Cumple con sus trabajos de manera autónoma *Plantea estrategias de trabajo Valoración Diálogo y reflexión Valoración • Reflexionamos en grupo sobre la importancia del tema de avance. • Valoramos y tomamos conciencia sobre el respeto a la diversidad y a toda forma de violencia. Producción Diálogo y reflexión Valoración • Producción de archivadores con láminas o dibujos dando lugar a la creatividad de los participantes. NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  37. 41 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas PRODUCTO FINAL DEL MÓDULO-ESA Organizamos un concurso de oratoria hacia una formación integral, crítica fomentando el liderazgo colectivo desde una relación horizontal y comunitaria en el aula, la familia y la comunidad.
  38. 42 Ministerio de Educación PLAN MODULAR 2023 EDUCACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS DATOS REFERENCIALES: CEA: CARRERA: Gastronomía NIVEL: Técnico Básico MÓDULO: Técnicas culinarias e historia de la gastronomía I MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: GESTIÓN: 2023 TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” Módulo: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO PLURINACIONAL OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos la responsabilidad en igualdad de oportunidades y condiciones, a partir del análisis de una convivencia armónica, llevando a la práctica el respeto, justicia y solidaridad, asumiendo cambios de actitudes y comportamientos por una vida digna sin violencia. CONTENIDO TEMAS GENERADORES ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN AL PSP PRODUCTOS DEL MÓDULO MÓDULO I TÉCNICAS CULINARIAS E HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA I Técnicas y Cortes Clasificación de los alimentos Carnes, Pescados y mariscos * Eliminación de barreras de género. * Contemplar el enfoque de despatriarcalización en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, difundir y socializar la información. Taller “ La importancia de intercambiar roles en la fami- lia” *Elaboración de Recetario *Producción y Exposición de guarniciones saludables INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN ETA Articula los procesos formativos a los problemas, necesidades y potencialidades de la realidad; permite desarrollar procesos educativos, identificadas en la problemáticas educativo, político, social y económico.
  39. 43 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Condimentos, especias y hierbas aromáticas Técnicas y métodos de cocción Elaboración de fondos Elaboración de salsas madres y derivadas Elaboración de guarniciones simples y compuestas Elaboración De Menús NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR Temáticas de relevancia social respondiendo a la realidad de vida de las familias y la comunidad, y su transformación
  40. 44 Ministerio de Educación SESIÓN DE CLASE/AULA TALLER DATOS REFERENCIALES: CEA: CARRERA: Gastronomía MÓDULO: Técnicas culinarias e historia de la gastronomía I MAESTRA/O – FACILTADORA/OR: NIVEL: Técnico Básico GESTIÓN: 2023 UNIDAD TEMÁTICA: Técnicas y cortes TÍTULO PSP: “Educación en igualdad hacia el horizonte del Vivir Bien” OBJETIVO HOLÍSTICO: Desarrollamos valores de reciprocidad y respeto mutuo (SER) mediante el manejo adecuado de las técnicas culinarias, manejo del cuchillo, Mise place (SABER), aplicando estrategias en la preparación de alimentos (HACER), para fortalecer los principios de convivencia dialógica en la comunidad (DECIDIR). CONTENIDOS A ABORDAR MOMENTO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS/ MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Técnica Procedimiento TÉCNICAS Y CORTES Técnicas básicas de cocina Brigada de cocina, equipos mayores y menores. Práctica Aprendizaje basado en problemas • Se plantea un problema que sucede en la cocina de un restaurant. • Las y los participantes en equipos de 4 empiezan a resolver el problema acorde a la experiencia. • *Se realiza práctica de los tipos de cortes acorde a diferentes tipos de alimentos Hojas de colores Marcadores Papelógrafo SER *Demuestra responsabilidad e interés por aprender sobre el manejo adecuado del cuchillo y los cortes. INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN ETA Las sesiones de clases o aula taller se desarrollan de acuerdo a la cantidad de Unidades temáticas de cada módulo. Explicitar y diversificar las técnicas y procedimientos en coherencia con los momentos metodológicos.
  41. 45 Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Adultas Clasificación de tablas. Manejo de Cuchillo y técnica de corte. Mise de place (todo en su lugar). Corte en verduras, hortalizas y tubérculos. Teoría Aprendizaje basado en problemas • *Los equipos de trabajo empiezan a dar a conocer las posibles soluciones a la problemática planteada. • *Mediante fundamentos se empieza a conceptualizar las técnicas básicas de cocina. • *En papelografos empiezan a elaborar reglas de manejo en la cocina. • *Dibujan los tipos de tablas y su clasificación. • *Realizan esquemas de del manejo del cuchillo y las técnicas de corte. • *Realizan un collage con revistas de cocinas aplicando el Mise en place Tipos de cuchillos Tipos de tablas Hortalizas Tubérculos Verduras Revistas de cocinas en desuso UHU Marcadores SABER *Analiza, identifica y demuestra el manejo de la tabla, cuchillo y cortes de los tipos de cráneos. HACER *Demuestra la aplicación e importancia del Mise en place, aplica los tipos de cortes en la preparación de una ensalada DECIDIR *Aplica lo aprendido en la cocina de su hogar. *Socializa a sus familiares, amigos u otros sobre la importancia de Mise en place, las técnicas de cortes y el manejo adecuado y correcto de cuchillo. Valoración Aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking based learning) • A través del pensamiento crítico, reflexivo y eficaz, cada participante debe explicar la importancia de las técnicas básicas de la cocina, manejo adecuado y los cortes acorde a las verduras, hortaliza y tubérculos. • Se analiza y reflexiona sobre la importancia del manejo adecuado de conceptos y prácticas. Producción Demostración práctica Portafolio • Se realiza una demostración práctica de los tipos de cortes acorde a cada alimento, donde cada participante explica su manejo. • Realizan dibujos aplicando el mise en place. • Realizan portafolios de los manejos de cuchillos y las técnicas de corte. NOTA: La presente Sesión de Clase/Aula Taller es un ejemplo referente y flexible que puede variar según cada contexto y características de los participantes. MAESTRA/O DIRECTORA/OR
  42. 46 Ministerio de Educación PRODUCTO FINAL DEL MÓDULO-ETA Elaboramos nuestros propios recetarios, a partir de los saberes, conocimientos y experiencias desarrollando el emprendimiento familiar y comunitario con una feria productiva en la comunidad.
  43. BIBLIOGRAFÍA • Ministerio de Educación. (2015). Cuaderno para la Planificación Curricular - Educación de Personas Jóvenes y Adultas/Documento de Trabajo - Segunda Edición • Ministerio de Educación. (2018). Guía Metodológica para la Planificación Curricular en los Centros de Educación Alternativa/ Documento de trabajo. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación. (2018). Currículo de la Educación Primaria de Personas Jóvenes y Adultas- Documento De Trabajo. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación. (2022). Lineamientos Curriculares de la EPJA/Documento de trabajo. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 1. “Modelo Educativo Socio comunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 2. “Proyecto Comunitario de Transformación Educativa I: El Diagnóstico Comunitario Participativo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 3. “Proyecto Comunitario de Transformación Educativa II: “Planificando el PCTE”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No. 4. “Proyecto Comunitario de Transformación Educativa III: “Currículo del Centro Planificación Curricular”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Advertisement