Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Guía Metodológica de BTH en EPJA

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
GUÍA METODOLÓGICA
DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO
EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES
Y ADULTAS
(DOCUMENTO DE TRABAJO)
2019
Roberto Aguilar Gómez
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Noel Aguirre Ledezma
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL
Silvia C...
Presentación 3
Introducción 4
Objetivo de la Guía Metodológica. 5
Conocemos el Bachillerato Técnico Humanístico. 6
Identif...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Pdc u
Pdc u
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 52 Ad

Guía Metodológica de BTH en EPJA

Download to read offline

La presente Guía Metodológica del BTH está destinada a la población de personas jóvenes y adultas en general, misma que permitirá desarrollar procesos formativos bajo un currículo establecido o definido por el Ministerio de Educación.
https://www.facebook.com/groups/ProfesDeEducacionAlternativa/

La presente Guía Metodológica del BTH está destinada a la población de personas jóvenes y adultas en general, misma que permitirá desarrollar procesos formativos bajo un currículo establecido o definido por el Ministerio de Educación.
https://www.facebook.com/groups/ProfesDeEducacionAlternativa/

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Guía Metodológica de BTH en EPJA (20)

Advertisement

More from Luis Angel (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Guía Metodológica de BTH en EPJA

  1. 1. GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS (DOCUMENTO DE TRABAJO) 2019
  2. 2. Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Noel Aguirre Ledezma VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Silvia Chumira Rojas DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS © DE LA PRESENTE EDICIÓN: Viceministerio de Educación Alternativa y Especial. Dirección General de Educación de Adultos. Serie: Documentos Curriculares de Educación Alternativa. Cómo citar este documento: Ministerio de Educación (2019). Guía Metodológica del Bachillerato Técnico Humanístico - Educación de Personas Jóvenes y Adultas. La Paz, Bolivia. Primera Edición. Enero de 2019. Depósito Legal: 4-1-169-18 P.O. Diseño y Diagramación: Amilcar Ayaviri Saavedra La venta de este documento está prohibida. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección: Av. Arce, Nro. 2147 Tel. 2442144 Pág. web: www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia
  3. 3. Presentación 3 Introducción 4 Objetivo de la Guía Metodológica. 5 Conocemos el Bachillerato Técnico Humanístico. 6 Identificamos la Especialidad Técnica Tecnológica y Productiva del Bachillerato Técnico Humanístico. 10 Planificamos el Currículo Integrado del Bachillerato Técnico Humanístico. 13 Desarrollamos el Currículo Integrado a partir de la Planificación Curricular. 21 Realizamos la Evaluación de Aprendizajes. 39 Realizamos la Programación de Horarios para las y los Participantes. 45 Bibliografía 48 Primera parte: Segunda parte: Tercera parte: Cuarta parte: Quinta parte: Sexta parte: ÍNDICE
  4. 4. 2 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
  5. 5. 3 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS El Ministerio de Educación, a partir de las conclusiones del 8vo. Encuentro Internacional de Educación Alternativa y Especial y del V Encuentro Pedagógico Nacional - 2017, planteó el desafío de la Universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), proceso indisoluble para mejorar la calidad, permanencia y término de los procesos educativos, además de ampliar la cobertura del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) con acciones que articulen lo educativo con los procesos de vida y la dinámica productiva, económica, cultural, lingüística y sociopolítica de las personas, familias, comunidades, organizaciones sociales y productivas. El planteamiento del BTH en la Educación Alternativa surge de las necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades, instituciones y organizaciones con el propósito de contribuir a potenciar capacidades productivas tangibles e intangibles orientadas a la concreción de cadenas productivas y el desarrollo de emprendimientos comunitarios para mejorar la calidad de vida de la población. La Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” plantea desafíos para la implementación del BTH destinados a la formación y cualificación de la población boliviana que desarrolle vocaciones y potencialidades productivas con identidad cultural. En ese escenario, presentamos la Guía Metodológica del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH), instrumento metodológico que comprende una serie de acápites secuenciales y sistemáticos orientados a la concreción de los procesos educativos integrales en los Centros de Educación Alternativa en coherencia con las vocaciones, potencialidades, problemáticas, necesidades y expectativas de quienes habitan en el territorio del Estado Plurinacional para Vivir Bien. La presente Guía Metodológica del BTH está destinada a la población de personas jóvenes y adultas en general, misma que permitirá desarrollar procesos formativos bajo un currículo establecido o definido por el Ministerio de Educación. PRESENTACIÓN
  6. 6. 4 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS INTRODUCCIÓN La Guía Metodológica presenta contenidos metodológicos en seis partes: Primera parte: “Conocemos el Bachillerato Técnico Humanístico” contiene el marco referencial, el porqué del BTH, objetivo, fundamento legal y población beneficiaria. Segunda parte: “Identificamos la Especialidad Técnica Tecnológica del BTH” desarrolla metodológicamente la identificación de la especialidad técnica tecnológica, a partir de las vocaciones y potencialidades productivas. Tercera parte: “Planificamos el Currículo Integrado del BTH”, a partir de la malla curricular, la carga horaria y la problemática principal del PSP, se realiza la planificación del Currículo Integrado, contemplando dos planificaciones (Planificación Anual y Planificación Semestral por Módulos). Cuarta parte: “Desarrollamos el Currículo Integrado a partir de la Planificación Curricular” contempla el desarrollo metodológico de cómo se aplica operativamente el Currículo Integrado desde los contenidos de las áreas de saberes y conocimientos humanísticos y técnicos tecnológicos. Quinta parte: “Realizamos la Evaluación de Aprendizajes”, presenta como contenidos el diseño de instrumentos y formulación de criterios para la evaluación diagnóstica, heteroevaluación, autoevaluación y evaluación comunitaria. Sexta parte: “Realizamos la Programación de Horarios para las y los Participantes” contempla la distribución de horas por semana, mensual y semestral para participantes.
  7. 7. 5 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Proporcionar orientaciones y herramientas metodológicas/pedagógicas a maestras/os de los Centros de Educación Alternativa para el desarrollo y concreción del Currículo Integrado del Bachillerato Técnico Humanístico en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas. OBJETIVO DE LA GUÍA METODOLÓGICA
  8. 8. 6 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Conocemos el Bachillerato Técnico Humanístico 1
  9. 9. 7 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Recordemos que los procesos educativos antes de la entrada en vigencia de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” estuvieron centrados en el “conocimiento”, alejados de la realidad social, económica y cultural de la población, y desarrollados con una enseñanza mecánica, memorística y poco productiva. Frente a esta realidad, la Educación Alternativa, a través de los Centros de Educación Técnica Humanística Agropecuaria (CETHAs), contribuyó de manera sustancial y significativa a la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, según el calendario agrícola de la región, la metodología participativa y el enfoque de Educación Popular, respondiendo de esa manera a las necesidades y problemáticas de las comunidades. El BTH es una de las prioridades del Ámbito de Educación Alternativa para respaldar el desarrollo de las políticas económicas, sociales, productivas, culturales y laborales en el contexto territorial, generando capacidades productivas de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas con identidad cultural, en el marco de los principios establecidos por los derechos de la Madre Tierra y el Cosmos. Existe la necesidad de formar y cualificar a personas, familias, comunidades y organizaciones productivas para contribuir al desarrollo de las vocaciones y potencialidades productivas en la perspectiva de consolidar cadenas productivas, respondiendo así a las necesidades propias de las regiones con identidad cultural. Formar y cualificar a personas, familias, comunidades y organizaciones productivas a partir del reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias propias para contribuir a potenciar capacidades productivas con emprendimientos comunitarios y la continuidad de estudios superiores. ¿Por qué el Bachillerato Técnico Humanístico? Conocemos el marco referencial del Bachillerato Técnico Humanístico ¿Cuál es el objetivo del Bachillerato Técnico Humanístico?
  10. 10. 8 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Es el que articula las áreas de Saberes y Conocimientos Técnico Tecnológicos y Productivos con los Humanísticos, coadyuvando en dar respuestas a necesidades, expectativas, vocaciones y potencialidades del territorio que se relaciona con las especialidades técnicas tecnológicas y productivas. El Artículo 19 de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” determina: ¿Qué es el Currículo Integrado? I. El Subsistema de Educación Alternativa y Especial adoptará el carácter Técnico-Humanístico según las necesidades y expectativas de las personas, familias y comunidades acorde a los avances de la ciencia y tecnología. II. Contribuirá a potenciar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos comunitarios, en el marco de los principios establecidos por los derechos de la Madre Tierra. Se realizará según las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y las prioridades económicas productivas establecidas en los planes de desarrollo del Estado Plurinacional. III. Los niveles de formación y capacitación técnica tendrán su respectiva certificación como Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio, que habilita a las y los estudiantes su continuidad en la educación superior y su incorporación al sector productivo. Otras certificaciones técnicas estarán sujetas a reglamentación y autorización expresa del Ministerio de Educación. ¿Cuál es el fundamento legal del Bachillerato Técnico Humanístico?
  11. 11. 9 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Asimismo, el parágrafo III del Artículo 23 de la referida Ley de la Educación establece: La Resolución Ministerial N° 069/2013 del 13 de febrero de 2013, en su Artículo 5, menciona que los aspectos esenciales de la transformación de la gestión institucional de la Educación Alternativa y Especial, en sus niveles nacional, departamental, regional y distrital, comprenderá: La paulatina transformación de los Centros de Educación Alternativa hacia la constitución de los Centros de Educación Técnico Humanístico Alternativa. La Resolución Ministerial 001/2018, en su Artículo 5 (Lineamientos para la Universalización del MESCP en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial) establece: I. A partir de la presente gestión, con perspectiva para el trienio 2018 - 2020, de manera progresiva, a partir de las conclusiones del V Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional y otros eventos, se aplicará el siguiente lineamiento: Educación Técnica Tecnológica Productiva.- Énfasis en la aplicación de la Educación Productiva en Regiones: a) Ampliación de cobertura del Bachillerato Técnico Humanístico - BTH a nivel nacional incorporando a más Centros de Educación Alternativa mediante un currículo integrado y flexible. b) Ampliación del diseño e implementación de la Educación Productiva en Regiones en el marco de los Planes Anuales Departamentales, con mayor protagonismo e interacción de los actores educativos, sociales y productivos. La población potencial del BTH, en coherencia con las características de la Educación Alternativa, son: • Personas jóvenes y adultas en general, se inscriben individualmente y desarrollan procesos educativos con el currículo establecido. • Comunidades y organizaciones de productoras/es, provenientes del sector agropecuario, artesanal, industrial y otros, se inscriben grupalmente y desarrollan procesos educativos bajo el currículo elaborado con las y los productores, según necesidades y problemáticas. Estos niveles y etapas tendrán su respectiva certificación al concluir la totalidad de las etapas establecidas en la Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas, se entregará una certificación que los acreditará como Bachiller Técnico-Humanístico, y de manera gradual como técnico medio, los habilitará para dar continuidad en su formación a nivel Superior y su incorporación al sector productivo. ¿Quiénes son las y los participantes del Bachillerato Técnico Humanístico?
  12. 12. 10 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Identificamos la Especialidad Técnica Tecnológica y Productiva del Bachillerato Técnico Humanístico 2
  13. 13. 11 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Debemos revisar y analizar la priorización de vocaciones1 y potencialidades2 , problemáticas y necesidades del diagnóstico del Proyecto Sociocomunitario Productivo – PSP (Ver la Guía Metodológica para la Elaboración del Proyecto Sociocomunitario Productivo del Ámbito de Educación Alternativa). Paso 1: Identificación del componente económico productivo según preguntas generadoras a ser analizadas. Preguntas generadoras* Respuesta - ¿De qué actividad económica productiva viven las personas y familias? - ¿Las familias a qué actividad económica productiva se dedican mayormente? - ¿Qué necesitan de la educación para fortalecer su producción? - Otros. 1 Si en una determinada región la población realiza procesos productivos a partir de la producción del maíz, asaí, castaña, leche, metal mecánica o confección, éstas se constituyen en vocaciones productivas que pueden ser fortalecidas para su dinamización. 2 Si una región está asentada en una tierra apta para la producción de trigo/quinua o cuenta con espacios arqueológicos que la población por diversas razones no desarrolló como sus prácticas productivas, éstas se constituyen en potencialidades que pueden ser dinamizadas. ¿Qué información del PSP debemos revisar y analizar para la identificación de la especialidad técnica tecnológica y productiva? ¿Cómo identificamos la especialidad técnica tecnológica y productiva? * Las preguntas planteadas en el cuadro son solamente orientadoras, debiendo ser ampliadas o modificadas según el contexto.
  14. 14. 12 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Paso 2: Identificación de vocaciones, potencialidades, problemáticas y necesidades que existen en el contexto para el componente económico productivo. Análisis Ámbito Productivo Vocación Potencialidad Problemática Necesidad Agrícola y turismo La población se dedica a la producción de maíz. Espacios arqueológicos para vincularlos con la gastronomía y el turismo comunitario. Monocultivo del suelo a base de maíz. Falta de asesoramiento técnico para generar turismo comunitario y rotación de cultivos. Artesanía y turismo La población tiene habilidades en la artesanía popular (tejedoras/es). Existencia de cuero de bovinos que no está siendo transformada (marroquinería). Falta de ingresos económicos en las familias para mejorar la calidad de vida. Cualificación técnica para consolidar la cadena productiva con base en el turismo comunitario. Construcción civil y gastronomía Población dedicada a la construcción de viviendas. Territorio con alta identidad cultural. Mala alimentación de las personas y familias. Formación integral y diversificación de la construcción de edificaciones con diseños de la cultura de la región. Otros. Paso 3: Identificación de la especialidad técnica tecnológica y productiva según prioridades con base en la justificación. Análisis Aspecto Prioridad Justificación ¿Por qué se priorizó? Especialidad técnica tecnológica elegida La población tiene habilidades en la artesanía popular (tejedoras/es). Existencia de cuero de bovinos que no está siendo transformada (marroquinería). Vocación Potencialidad 1 En la región se requiere desarrollar la capacidad productiva de la artesanía y consolidar el complejo productivo del turismo comunitario. Artesanía Cualificación técnica para consolidar el complejo productivo a partir del turismo comunitario. Necesidad 2 El turismo comunitario será la base para la consolidación del complejo productivo en la región. Turismo Ausencia de la gastronomía típica del contexto para la consolidación del complejo productivo. Problemática 3 Con la gastronomía típica de la región se coadyuvará en el fomento a la producción agropecuaria del contexto, misma que ayudará a consolidar el complejo productivo. Gastronomía Paso 4: Condiciones del Centro Educativo y del contexto • Centro Educativo Especialidad Facilitador/a Infraestructura Equipamiento Otros Estrategias de fortalecimiento Artesanía Turismo Gastronomía • Contexto Especialidad Organización productiva Interés de las autoridades locales Políticas productivas Otros Acciones Artesanía Turismo Gastronomía
  15. 15. 13 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Planificamos el Currículo Integrado del Bachillerato Técnico Humanístico 3
  16. 16. 14 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS La Formación Técnica Tecnológica y Productiva es de 2.000 horas, y en el área humanística es de 2.400 horas, las cuales se integran metodológicamente para dar respuesta a necesidades, expectativas, vocaciones y potencialidades del contexto, distribuido como indica en el siguiente cuadro: Año y etapa Humanístico Técnica tecnológica Sub total 1er año - Aprendizajes Aplicados. 800 600 1.400 2do año - Aprendizajes Complementarios. 800 600 1.400 3er año - Aprendizajes Especializados. 800 600 1.600 200 (Formación Dual) Total 2.400 2.000 4.400 Problemática principal Título del PSP Tema generador Ejes temáticos Bajo consumo de quinua en las familias de las comunidades de la localidad de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro.3 Mi comunidad promueve la seguridad y soberanía alimentaria a partir de la producción y consumo de quinua. Producción y consumo de quinua. Procesos de producción. Valor nutritivo. Seguridad y soberanía alimentaria. Iniciativas productivas . Objetivo del PSP: Recuperar saberes y conocimientos de la producción y variedad de quinua mediante prácticas de preparación, sembrado y cosecha a partir de la identidad cultural y el cuidado de la Medre Tierra y el Cosmos, que promueva la seguridad y soberanía alimentaria de las familias para una vida saludable en las comunidades de la localidad de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro. Para el desarrollo del currículo integrado existen dos niveles de planificación curricular: • Planificación Curricular Anual. • Planificación Curricular Semestral por Módulos. 3 Cada contexto debe adecuar según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas (asaí, castaña, seringa, apicultura, floricultura, fruticultura, viticultura y enología, veterinaria y zootecnia, gastronomía, transformación de alimentos, turismo, confección, artesanía, etc.). Para el presente ejemplo consideramos al CEA Salinas. Carga Horaria del Bachillerato Técnico Humanístico PSP como punto de partida para la planificación curricular ¿Cuáles son los niveles de planificación del Bachillerato Técnico Humanístico?
  17. 17. 15 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Título del PSP: Mi comunidad promueve la seguridad y soberanía alimentaria a partir de la producción y consumo de quinua. Objetivo holístico anual: Desarrollamos valores de responsabilidad y convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos (SER), desde la integración de campos y áreas de saberes y conocimientos humanísticos y técnicos tecnológicos (SABER), mejorando capacidades y habilidades productivas adquiridas de la vida y del trabajo agrícola de las personas con identidad cultural (HACER), para coadyuvar a la seguridad y soberanía alimentaria a partir del consumo de quinua en las familias (DECIDIR). Sem. Áreas de saberes y conocimientos Tema generador Ejes temáticos Módulo Contenidos Actividad Primero Matemática Producciónyconsumodequinua. Procesosdeproducción. Valornutritivo. Módulo 1: Números racionales • Números racionales en la vida familiar y comunitaria. • Potenciación y radicación. • Razones y proporciones en el manejo de los recursos naturales. • Geometría plana. Feria expositiva de procesos productivos de quinua. Módulo 2: Álgebra I • Expresiones algebraicas en la vida social y económica de nuestros pueblos. • Factorización de polinomios. • Operaciones algebraicas. Ciencias de la Naturaleza Módulo 1: Química básica • Riqueza mineralógica de nuestro contexto. • Compuestos inorgánicos utilizados en la industria y la medicina. • La química orgánica parte de la vida de las comunidades. • La relación de la termodinámica con la Madre Tierra y el Cosmos. • Funciones oxigenadas y nitrogenadas utilizadas en la industria y la salud de la comunidad. • Contaminación del agua, aire y suelo de las comunidades. • Elaboración de productos químicos en beneficio de las familias y comunidades. • Nociones de ecología. Módulo 2: Física mecánica • La importancia de la ciencia física en la vida de las familias. • La aplicación de vectores en el diario vivir. • La utilidad del movimiento rectilíneo y parabólico en la vivencia del ser humano. • Movimiento parabólico. Especialidad técnica tecnológica Módulo 1: Planificación del cultivo de cereales y roturado de suelo • Temperatura. • Precipitación. • Preparación del suelo – roturado. • Sistema de cultivo. • Selección de semillas. Módulo 2: Fertilización • Fertilizantes orgánicos. • Fertilización - nutrientes – épocas. Módulo 3: La siembra de la quinua • La siembra de quinua. • Épocas de siembra. • Densidad y profundidad de siembra. • Sistema de siembra. Segundo Comunicación y Lenguajes Producciónyconsumodelaquinua. Seguridadysoberaníaalimentaria. Iniciativasproductivas Módulo 1: Oralidad y lenguaje oral • Expresión oral. • Expresión escrita. Presentación de los resultados de la gestión educativa del currículo integrado - BTH y su incidencia de la seguridad y soberanía alimentaria en las familias a partir de la producción y consumo de quinua. Módulo 2: Literatura y comunicación • Técnicas del lenguaje escrito. • Teoría literaria. • Géneros literarios. • Textos científicos. • Técnicas de comunicación. • Técnicas participativas e investigación. Ciencias Sociales Módulo 1 Emergente: Producción de quinua en Bolivia y exportación • Política productiva de quinua. • Normas para la producción y política de consumo de quinua. • Producción de quinua en Bolivia. • Exportación de quinua. Módulo 2: Geografía general de Bolivia y la comunidad • Nociones de la ciencia geográfica. • Geografía económica. • Geografía económica de Bolivia: tierra - territorio y población. • Ambiente en Bolivia. • Geografía económica de Bolivia: recursos naturales y medio ambiente. Especialidad técnica tecnológica Módulo 1: Labores culturales • Control de malezas. • Enfermedades. • Control de plagas. • Riego y aporque. Módulo 2: Cosecha • Operaciones de cosecha. • Sistema de cosecha. • Calidad del producto. Módulo 3: Emprendimiento comunitario • ABC del emprendimiento comunitario. • Plan de negocios. • Aptitudes del emprendedor comunitario. Planificación Curricular Anual – BTH Educación de Personas Jóvenes y Adultas Datos referenciales: Distrito Educativo: Salinas de Garci Mendoza Especialidad Técnica Tecnológica: Agropecuaria, mención Agrícola CEA: Salinas Fecha de inicio: 4 de febrero de 2019 Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Fecha final: 29 de noviembre de 2019 Etapa: Aprendizajes Aplicados* La redacción del objetivo holístico se realiza considerando el título y objetivo del PSP, permitiendo integrar el desarrollo curricular. Para el 1er semestre trabajamos con 2 ejes temáticos del PSP. Para el 2do semestre trabajamos con otros 2 ejes temáticos del PSP. Los contenidos de los módulos contextualizamos en base a los Planes y Programas de la Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas. * La presente planificación también debe adecuarse para las etapas de Aprendizajes Complementarios y Especializados.
  18. 18. 16 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS1er.Semestre–2019 PlanificaciónSemestralporMódulos ÁreadeSaberesyConocimientos:Matemática Módulo:Númerosracionales DatosReferenciales: DistritoEducativo:SalinasdeGarciMendoza CEA:Salinas CampodeSaberesyConocimientos:CienciaTecnologíayProducción Nivel:EducaciónSecundariadePersonasJóvenesyAdultas Etapa:AprendizajesEspecializados Facilitador/a: Tiempodeduracióndelmódulo:100horas Semestre:1er.Semestre2019 TítulodelPSP:Micomunidadpromuevelaseguridadysoberaníaalimentariaapartirdelaproducciónyconsumodequinua. Objetivoholísticoanual:DesarrollamosvaloresderesponsabilidadyconvivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER),desdelaintegracióndecamposyáreasdesaberesyconocimientoshumanísticos ytécnicostecnológicos(SABER),mejorandocapacidadesyhabilidadesproductivasadquiridasdelavidaydeltrabajoagrícoladelaspersonas(HACER),paracoadyuvaralaseguridadysoberaníaalimentariaapartir delconsumodequinuaenlasfamilias(DECIDIR). Temagenerador:Producciónyconsumodequinua. Ejestemáticos: - Procesosdeproducción. - Valornutritivo. Objetivoholísticodel módulo MódulosytemasMetodológica(Técnicasyprocedimiento)Recursos/MaterialesCriteriosdeevaluación Desarrollamosvalores deresponsabilidady convivenciaarmónica conlaMadreTierra yelCosmos(SER),a partirdeldesarrollode conocimientosdenúmeros racionales,potenciación, radicación,razones, proporcionesygeometría (SABER),aplicandoreglas matemáticasenlosprocesos productivosdequinuacon identidadcultural(HACER), coadyuvandoalabuena alimentacióndelafamilia (DECIDIR). Tema1:Númerosracionalesenlavidafamiliary comunitaria - Sistemaproductivodelasfamiliasycomunidades. - Representacióndenúmerosracionales. - Operacionesconnúmerosracionales:adición, sustracción,multiplicación,división,aplicadasalavida cotidianadelospueblos. Tema2:Potenciaciónyradicación - Propiedades. - Operacionesconpotenciaciónyradicación. - Problemasyaplicaciones. Tema3:Razonesyproporcionesenelmanejodelos recursosnaturales - Razóndecantidadeshomogéneas. - Proporciones. - Propiedades. - Cálculodetérminosdesconocidosdeunaproporción. - Magnitudesdirectamenteeinversamente proporcionales. - Regladetressimpleenlavidafamiliar. - Tantoporciento. - Resoluciónycálculodelinteréssimpleenelmanejode losrecursosnaturales. - Estadísticaaplicada. - Problemascomunitariosqueusanrazonesyproporciones enprocesosproductivos. - Tema4:Geometríaplana - Perímetros - Áreasdefigurasgeométricas Práctica: - Indagacióndelmanejodelamatemáticaenla vidayeltrabajo. - Engruposdetrabajo,realizanmedidasde superficieenespaciosdeproducciónde quinua. - Aplicacióndenúmerosracionalesenel procesodeproducciónyconsumodequinua. Teoría: - Desarrollodeconocimientos,números racionalesparalaaplicaciónenlaproducción. - Resolucióndeejerciciosmatemáticosde númerosracionalesaplicadosenlaproducción dequinua. Valoración: - Reflexiónengruposdetrabajosobrela importanciadelautilizacióndelosnúmeros racionalesenlavidayeltrabajoagrícola. - Análisisdelaregladetresparalosprocesos productivosdequinua. Producción: - Formulacióndeejerciciosdenúmeros racionalesaplicandoalosprocesosproductivos dequinua. - Cuaderno - Lápiz - Terrenodeproducción - Vinchamétrica. - Calculadora - Textoguía. - Pizarrónymarcadores - Papelógrafos Ser: - Demuestraresponsabilidadenelconsumode alimentossaludables. - DemuestraconvivenciaarmónicaconlaMadre TierrayelCosmosenlaproduccióndequinua. Saber: - Conocelasoperacionesconnúmeros racionales. - Resuelveejerciciosmatemáticosde potenciaciónyradicación. - Resuelveexpresionesmatemáticasderazones yproporcionesenelprocesodepreparadodel terrenoparaelsembradodequinua. - Planteaproblemasdelageometríaplanaenla definicióndelaparcelaproductivadequinua. Hacer: - Aplicateoríasdenúmerosracionalesenla parceladequinua. - Empleacorrectamentelapotenciaciónenla produccióndequinua. - Aplicateoremasderazonesyproporciones enelprocesodepreparaciónysembradode quinua. - Representaesquemáticamentelageometría planaenladefinicióndeunaparcelapara producirlaquinua. Decidir: - Investigaotrasformasderesolverproblemas matemáticosdenúmerosracionalesparala aplicaciónenlaproduccióndequinua. - Investigasaberesyconocimientosancestrales delamatemáticaaplicadaenlosprocesos productivos. Producto:Cuadernodeejercicioselaboradoconresponsabilidadatravésdelaaplicaciónprácticadenúmerosracionalesparacoadyuvaralaproducciónyconsumodequinuaenlafamiliaenelmarcodela seguridadysoberaníaalimentaria. Laredaccióndelobjetivo holísticodelmódulode númerosracionalesestáen funcióna: -TítulodelPSP -Objetivoholísticoanual -Temagenerador -Ejestemáticos Loscontenidosdelosmódulos soncontextualizadosdelos planesyprogramasdela EducaciónSecundaria. Lametodologíadebecontemplar técnicas,procedimientos, estrategias,mediosymateriales educativosquepermitadesarrollarel currículointegrado. Loscriteriosdeevaluación estánenfunciónalobjetivo holísticodelmódulo planteado.
  19. 19. 17 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS ÁreadeSaberesyConocimientos:CienciasdelaNaturaleza Módulo:Químicabásica Datosreferenciales: DistritoEducativo:SalinasdeGarciMendoza CEA:Salinas CampodeSaberesyConocimientos:VidaTierrayTerritorio Nivel:EducaciónSecundariadePersonasJóvenesyAdultas Etapa:AprendizajesEspecializados Facilitador/a: Tiempodeduracióndelmódulo:100horas Semestre:1er.Semestre2019 TítulodelPSP:Micomunidadpromuevelaseguridadysoberaníaalimentariaapartirdelaproducciónyconsumodequinua. Objetivoholísticoanual:DesarrollamosvaloresderesponsabilidadyconvivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER),desdelaintegracióndecamposyáreasdesaberesyconocimientos humanísticosytécnicostecnológicos(SABER),mejorandocapacidadesyhabilidadesproductivasadquiridasdelavidaydeltrabajoagrícoladelaspersonas(HACER),paracoadyuvaralaseguridadysoberanía alimentariaapartirdelconsumodequinuaenlasfamilias(DECIDIR). Temagenerador:Producciónyconsumodequinua. Ejestemáticos: - Procesosdeproducción. - Valornutritivo. Objetivoholísticodel módulo MódulosyTemasMetodológica(Técnicasyprocedimiento) Recursos/ Materiales Criteriosdeevaluación Desarrollamosvalores deresponsabilidady convivenciaarmónica conlaMadreTierra yelCosmos(SER),a travésdelossaberes yconocimientosde laquímicainorgánica, orgánica,gases,disolución ylatermodinámica (SABER),conaplicación enlosprocesos productivos(HACER), coadyuvandoalabuena alimentacióndelafamilia conanálisisyreflexiónde loselementosquímicosde quinua(DECIDIR). Tema1:Riquezamineralógicadenuestrocontexto - Mineralesmetálicosutilizadosenlafabricacióndeproductos. - Mineralesnometálicosexistentesennuestropaís. Tema2:Compuestosinorgánicosutilizadosenlaindustriaylamedicina Nomenclaturasdecombinaciones: - Combinacionesbinariasyternarios - Sales - Hidratos Tema3:GasesenelCosmosysuaplicaciónenlosprocesosproductivos - Característicasdelosgasesenlosprocesosproductivos. - Gasesidealesysusleyes. Tema4:Disolucionesenlaproduccióndelacomunidad - Tiposdedisolucionesenlosproductosdealimentación. - Concentraciónenlosproductosdealimentaciónysuconcentración. - ÁcidosyBases. - Teorías. - ElaguacomoproductodelaMadreTierra. Tema5:Laquímicaorgánicapartedelavidadelascomunidades - Clasificacióndeloscompuestosbinarios,ternariosypolicompuestos. - Sistemasdenomenclatura. - Productosquecontienenlaquímicadelcarbono. - Hidrocarburoscomolagasolina,dieselyotroscombustiblesdegeneraciónde energía. - Elpetróleoysusderivados. - Polímerosysuaplicaciónenprocesosproductivos. - Petroquímicaenelpaísyelmundo. Tema6:LarelacióndelatermodinámicaconlaMadreTierrayelCosmos - Tiposdeenergíasexistentesenlascomunidades. - Aplicacióndelasleyesdelatermodinámicaenelmovimientodelasmáquinasy equiposindustriales. - Transferenciadelaenergíaparaelusodomésticoeindustrial. - Termoquímicadepilasybateríasutilizadosporlasfamilias. Práctica: - Indagaciónengruposdeestudiodelaquímica básicaenlavidayeltrabajoenelprocesode sembradodequinua. - Visitaafábricasdedetergentesenlaciudadde ElAlto,paraobservarprocesosquímicosde laelaboracióndedetergentesycosméticosa basedeproductosnaturales. Teoría: - Descripciónyconceptualizacióndeteoríasde laquímicaorgánicaeinorgánicadequinua,a partirdelmódulodeestudio. - Teorizacióndeprocesosdeproducciónde cosméticosydetergentesapartirdequinua. Valoración: - Reflexióncomunitariadelvalornutritivode laquinuaenlaalimentaciónfamiliar(calcio, fósforo,magnesio,potasioysuvalornutritivo). - Análisisdelaimportanciadelosaminoácidos dequinuaenlaalimentaciónfamiliar. Producción: - Interpretacióndelacomposiciónquímicacon relaciónaproteínasdequinua,arroz,trigoy soya. - Elaboracióndecosméticosdelosderivados dequinua. - Cuaderno - Lápiz - Tabladevalencia -química - Frascospara clasificar variedadesde quinua - Textoguía Ser: - Demuestraresponsabilidadenel consumodealimentossaludables. - Demuestraconvivenciaarmónica conlaMadreTierrayelCosmos enlaproduccióndequinua. Saber: - Conocelariquezamineralógicade nuestrocontexto. - Comprendesaberesy conocimientosdelaquímica orgánicaeinorgánicadequinua. - Describeelvalornutritivodela quinua. - Identificalosaminoácidosdela quinua. Hacer: - Resuelveproblemasdelaquímica orgánicaeinorgánicasegúnla composiciónypropiedadesde quinua. - Analizaelvalornutritivodela quinuaysuestructuraquímica. Decidir: - Asumeunaposicióndelvalor nutritivodelaquinuaenrelación aotrosproductosconsumidospor lafamilia(fideo,arroz,trigo,avena, otros). Producto:Muestrarioelaboradodelavariedaddequinuacondescripcióndeproteínasycomposiciónquímica,relacionandodemanerareflexivaalaalimentacióntradicional(arroz,fideo,maíz,trigo,soya, otros)paracoadyuvaralaproducciónyconsumodequinuaenlafamiliahacialaseguridadysoberaníaalimentaria. ElementosdelaplanificaciónqueIntegrael Currículo.
  20. 20. 18 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTASÁreadeSaberesyConocimientos:Técnicaproductiva-Formacióndelaespecialidad Módulo2:LaSiembradequinua Datosreferenciales: DistritoEducativo:SalinasdeGarciMendoza CEA:Salinas CampodeSaberesyConocimientos:CienciaTecnologíayProducción Nivel:EducaciónSecundariadePersonasJóvenesyAdultas Etapa:AprendizajesAplicados Facilitador/a: Tiempodeduracióndelmódulo:100horas Semestre:1er.Semestre2019 Especialidad:Agropecuaria,menciónAgrícola TítulodelPSP:Micomunidadpromuevelaseguridadysoberaníaalimentariaapartirdelaproducciónyconsumodequinua. Objetivoholísticoanual:DesarrollamosvaloresderesponsabilidadyconvivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER),desdelaintegracióndecamposyáreasdesaberesyconocimientoshumanísticos ytécnicostecnológicos(SABER),mejorandocapacidadesyhabilidadesproductivasadquiridasdelavidaydeltrabajoagrícoladelaspersonas(HACER),paracoadyuvaralaseguridadysoberaníaalimentariaapartir delconsumodequinuaenlasfamilias(DECIDIR). Temagenerador:Producciónyconsumodequinua. Ejestemáticos: - Procesosdeproducción. - Valornutritivo. Objetivoholísticodel módulo MódulosytemasMetodológica(Técnicasyprocedimiento) Recursos/ Materiales Criteriosdeevaluación Desarrollamoselproceso desembradodequinua mediantelaprácticadel sistemamanualybuenos atributosdelasemilla (HACER),atravésde larecuperacióndelos saberesyconocimientos ancestrales(SABER),para incentivarlaproducción yconsumodealimentos ecológicosconvalor nutritivo(DECIDIR), realizadosconvalores deresponsabilidady convivenciaarmónica conlaMadreTierrayel Cosmos(SER). Tema1:Siembra -Quéeslasiembra -Dóndesedebesembrar -Quésedebeconsiderarenlasiembra -Atributosdeunabuenasemilla Tema2:Épocasdesiembra -Altiplano -Valles Tema3:Densidadyprofundidaddesiembra -Cantidaddelasemillarequerida -Siembratradicional Tema4:Sistemadesiembra -Siembramanual -Siembramecanizada -Trasplante Práctica: - Indagacióndelavariedaddequinuaproducidapor nuestrasculturasatravésdeunalluviadeideas. - Recojodeinformacióndelsistemayépocasde siembra. - Prácticadesembradoensuspropiasparcelas siguiendolacosmovisión. Teoría: - Descripcióndesaberesyconocimientosdelas épocasdesiembraporregiones. - Desarrollodeconocimientosdelastemáticasde ladensidadyprofundidaddelasiembraatravés devideos. - Compresiónatravésdemódulosdeestudiodel sistemadesiembradequinua. Valoración: - Reflexióndelsembradodequinuaparala alimentacióndelafamiliaconvalornutritivo. - Reflexióncomunitariadelcuidadoyrespetoala MadreTierrayelCosmos. - Reflexióndelaproducciónecológicadequinua. Producción: - Saberesyconocimientosaplicadosenelproceso desembradodequinua. - Terrenoagrícola - Yunta - Variedadesde semilladequinua - Chonta - Abononatural - Misaparapagoa latierra - Lápiz - Cuaderno - CajaPetri - Papeloservilleta Ser: - Demuestraresponsabilidadenelsembrado dequinua. - Demuestralaconvivenciaarmónicaconla MadreTierrayelCosmosenlaproducción dequinua. Saber: - Describesaberesyconocimientosdela seleccióndelasemilla(atributodelasemilla). - Conocedelsembradodequinua(densidad). - Explicaelsistemadesiembradequinuasegún épocas. - Conoceelvalornutritivodequinuaparauna buenaalimentación. Hacer: - Realizacorrectamenteelsembradolaquinua respetandolaMadreTierrayelCosmos. - Aplicaellaboreoentresurcosylaprofundidad desembrado. Decidir: - Investigaotrasformasdesembradode quinua. - Socializaenlacomunidadlasformasde sembradodequinuaparalaalimentaciónde lafamilia. Producto:Parcelasembradaporcadaparticipantemediantelaprácticadelsistemamanual,buenosatributosdelasemillayrecuperacióndelossaberesyconocimientosconvaloresderesponsabilidady convivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER). ElproductodelCurrículoIntegradoestáen funciónalobjetivoholísticoplanteado.
  21. 21. 19 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS 2do.Semestre–2019 PlanificaciónSemestralporMódulos ÁreadeSaberesyConocimientos:ComunicaciónyLenguajes MóduloI:Oralidadylenguajeoral DatosReferenciales: DistritoEducativo:SalinasdeGarciMendoza CEA:Salinas CampodeSaberesyConocimientos:ComunidadySociedad Nivel:EducaciónSecundariadePersonasJóvenesyAdultas Etapa:AprendizajesAplicados Facilitador/a: Tiempodeduracióndelmódulo:100horas Semestre:2do.Semestre2019 TítulodelPSP:Micomunidadpromuevelaseguridadalimentariaapartirdelaproducciónyconsumodequinua. Objetivoholísticoanual:DesarrollamosvaloresderesponsabilidadyconvivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER),desdelaintegracióndecamposyáreasdesaberesyconocimientos humanísticosytécnicostecnológicos(SABER),mejorandocapacidadesyhabilidadesproductivasadquiridasdelavidaydeltrabajoagrícoladelaspersonas(HACER),paracoadyuvaralaseguridadysoberanía alimentariaapartirdelconsumodequinuaenlasfamilias(DECIDIR). Temagenerador:Producciónyconsumodequinua. Ejestemáticos: - Seguridadysoberaníaalimentaria - Iniciativasproductivas. Objetivoholísticodel módulo MódulosytemasMetodológica(Técnicasyprocedimiento)Recursos/MaterialesCriteriosdeevaluación Desarrollamosvalores deresponsabilidady convivenciaarmónica conlaMadreTierrayel Cosmos(SER),apartirde losconocimientosdela comunicaciónoralyescrita (SABER),aplicandotextos narrativosenlosprocesos productivosdequinuay haciaelemprendimiento (HACER)paracoadyuvar alconsumodequinuaen elmarcodelaseguridad ysoberaníaalimentaria (DECIDIR). Tema1:Expresiónescrita - Textosnarrativos:leyendas, revistas,novelas - Textosperiodísticos: diarios,artículosdeopinión ycrítica. - Textosexplicativos: históricos,científicos, informes,testimonios. - Textosderegistro:diarios decampo,registrode observación. Tema2:Expresiónoral - Usocoherentede oraciones:enunciativas, interrogativas,exclamativas, desiderativas,exhortativasy dubitativas. - Comunicaciónverbaly noverbal:acoplamiento dellenguajegestualconel lenguajeoral. - Tonodediscurso(enfático, emotivo). Práctica: - Diálogoacercadelosalimentosqueconsumimosennuestra familia. - Engruposdetrabajo,intercambiamosloshábitosalimenticiosy losvaloresnutricionalesdelaquinua. - Identificacióndecuentosyleyendasdequinuaysocialización. - Produccióndetextosatravésdelaelaboraciónderecetasa basedequinua. Teoría: - LecturadelaLeyendadelaQuinuaReal. - Teorizacióndelaclasificacióndetextosnarrativos. - Caracterizacióndetextosnarrativos. Valoración: - Reflexióncomunitariadelaimportanciadeproducirtextos narrativos. - Análisisengruposdetrabajodelaimportanciadela comunicaciónoral. Producción: - Redaccióndeunaleyendasobrelaquinua. - Producciónderecetariosparalapreparacióndealimentosa basedequinua. - Redaccióndetestimoniosdeemprendimientos. - GuíadeTrabajo - Hojasbondtamaño resma - Marcadores - Cuaderno - Lápiz - Gomadeborrar - Hojasbond - Puntero - Folletosdediferentes textosnarrativos - Hojasdecolor - Pizarra - Tiza - Almohadilla - Quinua - Materialesdecocina Ser: - Demuestraresponsabilidadenlaredacciónde textos. - DemuestralaconvivenciaarmónicaconlaMadre TierrayelCosmosenlaproduccióndetextos. Saber: - Identificatextosnarrativos. - Clasificatextosnarrativosrelacionandoconlaquinua. - Reconocelascaracterísticasdelostextosnarrativos. Hacer: - Producetextosnarrativosdeacuerdoalaestructura yrelacionandoconlaquinua. - Escriberecetasdediferentesmenúsabasede quinua. Decidir: - Redactaunaleyendadelaquinua. - Proponeactividadesparafortalecerelconsumode laquinua. Producto:Cadaparticipantepresentaunálbumdeproduccióndetextosnarrativosconsiderandolaproducciónyconsumodequinuaparacoadyuvaralconsumodelafamiliaenelmarcodelaseguridady soberaníaalimentaria. Lossiguientesdosejestemáticosse desarrollanenel2do.Semestre.
  22. 22. 20 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTASÁreasdeSaberesyConocimientos:CienciasSociales Módulo1Emergente:ProduccióndequinuaenBoliviayexportación Datosreferenciales: DistritoEducativo:SalinasdeGarciMendoza CEA:Salinas CampodeSaberesyConocimientos:ComunidadySociedad-CosmosyPensamiento Nivel:EducaciónSecundariadePersonasJóvenesyAdultas Etapa:AprendizajesAplicados Facilitador/a: Tiempodeduracióndelmódulo:100horas Semestre:2do.Semestre2019 TítulodelPSP:Micomunidadpromuevelaseguridadysoberaníaalimentariaapartirdelaproducciónyconsumodequinua. Objetivoholísticoanual:DesarrollamosvaloresderesponsabilidadyconvivenciaarmónicaconlaMadreTierrayelCosmos(SER),desdelaintegracióndecamposyáreasdesaberesyconocimientoshumanísticos ytécnicostecnológicos(SABER),mejorandocapacidadesyhabilidadesproductivasadquiridasdelavidaydeltrabajoagrícoladelaspersonas(HACER),paracoadyuvaralaseguridadysoberaníaalimentariaa partirdelconsumodequinuaenlasfamilias(DECIDIR). Temagenerador:Producciónyconsumodequinua. Ejestemáticos: - Seguridadysoberaníaalimentaria. - Iniciativasproductivas. Objetivoholísticodel módulo MódulosytemasMetodológica(Técnicasyprocedimiento)Recursos/MaterialesCriteriosdeevaluación Desarrollamosvaloresde responsabilidadyconciencia armónicaconlaMadre TierrayelCosmosenla produccióndequinuacon iniciativasproductivas(SER), apartirdelaspolíticas deseguridadysoberanía alimentariaestablecida ennormasdelpaísyel contextointernacional (SABER)paralaaplicación enlaalimentacióninterna delterritorionacional (HACER)ycoadyuvaral consumodelavariedadde quinuaysusderivadosenlas familias.(DECIDIR). Tema1:Políticaproductivadequinua - Seguridadysoberaníaalimentaria. - AñoInternacionaldelaQuinua(AIQ). Tema2:Normasparalaproduccióny políticadeconsumodequinua - ConstituciónPolíticadelEstado PlurinacionaldeBolivia. - Leyespromulgadasparafortalecerla producciónyconsumodequinuaen Bolivia. Tema3:ProduccióndequinuaenBolivia - Superficiecultivadadequinua(ha). - Produccióndequinua(Tn). - Rendimientodequinua(kg/ha). Tema4:Exportacióndequinua - Volumendeexportación. - Valordeexportación. Práctica: - Indagacióndedepartamentosyregionesproductoras dequinua. - Indagacióndeiniciativasproductivasrealizadasporlas familias. - Identificacióndeemprendimientosrealizadospor institucionesestatalesyprivadas. Teoría: - Descripcióndelapolíticanormativadequinuadel EstadoPlurinacionaldeBolivia. - Representaciónesquemáticadelmovimiento económicoabasedelaproduccióndequinuaenel contextonacionaleinternacional. - Conocimientodelasuperficiecultivadayvolumende exportacióndequinuaenlaúltimadécada. Valoración: - Análisisyreflexióndevolúmenesdeconsumointerno dequinuaenBolivia. - Investigacióndelvalornutritivodequinuaysus beneficiosparalasalud. - Reflexiónengruposdetrabajoylafamilia:qué importanciatienelaseguridadysoberaníaalimentaria enelEstadoPlurinacional. - Debatedelasinvestigacionesrealizadasdequinuay susvariedades. Producción: - Identificacióndelasregionesproductorasdequinua enBolivia. - Constitución PolíticadelEstado Plurinacional. - LeyesyDecretos Supremos. - Videos. - Documentos internacionales(2013 AñoInternacionaldela Quinua). - Mapadelterritoriode Bolivia. Ser: - Demuestraresponsabilidadenlapolíticade produccióndequinua. - Demuestraconcienciaenlaconvivencia armónicaconlaMadreTierrayelCosmos. Saber: - Identificalaubicacióngeográficadelaproducción dequinua. - Describeorganizacioneseconómicasdelpaís quesededicanalaproduccióneinvestigación dequinua. - Conocelapolíticanormativadelaproduccióny consumodequinua. - Conocelasuperficiecultivadayvolumende exportacióndequinuaenlaúltimadécada. Hacer: - Aplicalapolíticanormativadelaproduccióny consumodequinuaenelcontexto. Decidir: - Realizaindagacióneinvestigacióndelasregiones, formasdeproducciónyconsumodequinuaen elcontexto. Producto:LasylosparticipantespresentanmapasdelaidentificacióndemunicipiosproductoresdequinuadeBolivia,mismaqueesreflexionadaengruposdeestudioenelmarcodelaspolíticasnormativas delaseguridadysoberaníaalimentaria.
  23. 23. 21 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Desarrollamos el Currículo Integrado a partir de la Planificación Curricular 4
  24. 24. 22 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Módulo: La siembra de la quinua Preparación del terreno Partamos de nuestra experiencia Según la fotografía, ¿qué variedades de quinua consume su familia y que beneficios tiene para la salud? ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… ………………………………………………………… Profundicemos nuestros saberes y conocimientos La siembra de quinua (Chenopodium quinoa) ¿Qué es siembra? La siembra consiste en depositar la semilla en un terreno debidamente preparado, de tal modo que garantice una buena germinación y facilite su desarrollo. La siembra de quinua debe tener una buena preparación del suelo en tierra mojada con la lluvia o riego. ¿Dónde debemos sembrar? • En terrenos con poca pendiente. • En terreno barbechado o terreno cosechado de la papa. • Se recomienda rastrar y nivelar el terreno, sembrar en surcos o camellones. ¿Qué se debe tener en cuenta en la siembra? Disponibilidad de humedad en el suelo para asegurar la germinación. Tener una buena semilla (grande, sana y uniforme). ¿Cuáles los atributos de una buena semilla? GENÉTICOS FÍSICOS FISIOLÓGICOS SANITARIOS • Variedad pura. • Resistente a plagas y enfermedades. • Buena productividad. • Precocidad. • Grano grande. • Sano. • Con 8% a 13% de humedad. • Puro. • Germinación: 5 días. • Dormancia (menos de 8 años). • Vigor. • Sano. • Sin enfermedades. Especialidad Técnica Tecnológica y Productiva: Agropecuaria, Mención Agrícola
  25. 25. 23 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Época de siembra La época de siembra varía de acuerdo a la zona y las variedades que se van a cultivar; también depende de la presencia de la lluvia y del grado de humedad del suelo, pero por lo general se realiza en los meses de septiembre y octubre en el Altiplano (3.800 – 4.000 m.s.n.m.) y noviembre y diciembre en los Valles Interandinos (2.500 a 3.500 m.s.n.m.). Densidad de siembra La cantidad de semilla requerida (densidad de siembra), en promedio en un sistema de siembra tradicional es de 7 a 8 Kg/ha en surcos o camellones de 40 a 50 cm y con una profundidad de 15 – 20 cm. Sistema de siembra a) Siembra a chorro continuo Consiste en caminar en la dirección del surco dejando continuamente las semillas desde el comienzo hasta el final y cubriendo (tapando) las mismas. b) Siembra a golpe Se deja caer unas semillas cada 40 cm desde cuando el surcado comienza hasta cuando termina y se tapa la semilla. Es una técnica mejor porque permite ahorrar semillas, tiempo, y también decidir la distancia entre plantas y la densidad de siembra. c) Siembra al voleo Consiste en tirar con la mano la semilla al campo de modo que sea distribuida en la superficie destinada para el cultivo en cuestión. Normalmente tiene contraindicaciones, como que no permite colocar las semillas en la posición y cantidad deseada. Por esto, el cultivo puede resultar más denso en unos puntos y menor en otros. d) Siembra mecanizada En este tipo de siembra interviene una máquina sembradora de cereales de grano pequeño o una de pastos. Es importante regular la sembradora cada vez que se realiza la siembra porque el tamaño de los granos de quinua depende de la variedad y del lugar de producción. e) Trasplante Se prepara el almácigo en un lugar apropiado (camas almacigueras o bandejas), y una vez que las plántulas alcanzaron a formar cuatro a seis hojas para iniciar el trasplante, se recomienda sumergir las plántulas en una solución de agua con lejía al 1% para protegerlas de hongos. Finalmente, colocar las plántulas en el suelo húmedo, que será el definitivo, separadas 5 cm entre ellas. La cantidad de semilla usada es de 1 kg/ha.
  26. 26. 24 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS La ventaja de este método es que el problema con las malezas es menor. Valoramos nuestros conocimientos Comenta con las personas de tu comunidad: ¿Qué saberes y conocimientos de sembrado de quinua existían en las culturas milenarias y que en la actualidad se siguen practicando? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………… Reflexiona con tus compañeras/os del curso: ¿Con qué frecuencia consume quinua? y ¿qué cantidad aproximadamente? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………… Producimos saberes y conocimientos (retornamos a la práctica) a. Realizamos el procedimiento de la prueba de germinación de la semilla de quinua: Procedimiento: - Escogemos 100 semillas. - Colocamos en la Caja Petri en un papel o servilleta húmeda durante 5 días. Si obtenemos la germinación buena al 90%, entonces la semilla presenta buenos atributos y tendremos un cultivo con mayor porcentaje de germinación. b. Luego de la prueba de germinación, procedemos con la siembra de quinua en el terreno preparado.
  27. 27. 25 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Módulo: Números racionales Regla de tres Partamos de nuestra experiencia: ¿Qué productos de quinua consume?4 ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ¿En qué espacios y/o actividades puedes aplicar la regla de tres simple? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………. Profundizamos nuestros saberes y conocimientos: ¿Qué es la regla de tres? Es un método para hacer una operación matemática o para resolver un problema matemático. La regla de tres (o regla de proporción o regla de oro) permite averiguar una cantidad que está con otra cantidad dada y en la misma relación que otras dos. La regla de tres se clasifica en: • Regla de 3 simple directa: Empezaremos viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad directa (Directamente Proporcional “DP”). 1ra. Magnitud 2da. Magnitud 4 Cada contexto debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas. Área de saberes y conocimientos: Matemática Regla de tres Simple Directa Compuesta Inversa
  28. 28. 26 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Ejemplo: Con Bs 200 compras 1@ de quinua, ¿Cuántas @ compras con Bs 11.000? • Regla de 3 simple inversa: Se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes inversamente proporcionales (Inversamente Proporcional “IP”). 1ra. Magnitud 2da. Magnitud Ejemplo: 5 personas pueden sembrar una parcela de quinua en 3 días. ¿Cuántas personas habrá que agregar para hacer el sembrado en 1 día? Respuesta: Para sembrar la parcela en 1 día se debe agregar 7 personas más. Respuesta: Con Bs 11.000 compro 55 @ de quinua.
  29. 29. 27 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS • Regla de tres compuesta: Los enunciados están formados por varias reglas de tres simples aplicadas varias veces, en este caso tendremos dos tipos de reglas de tres (la regla de tres compuesta directa y la regla de tres compuesta inversa). Ejemplo: 25 personas siembran un terreno de quinua de 5 ha de superficie en 3 días de 6 horas/ día; entonces, ¿cuántos días necesitan 20 personas para sembrar un terreno de quinua de 8 ha de superficie trabajando 4 horas/día? Respuesta: El número de días que necesitan para sembrar un terreno de quinua de 8 ha es de 9 días. Número de obreros Número de días Números de horas/día Obra
  30. 30. 28 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Valoramos nuestros conocimientos: ¿En qué otras actividades del proceso productivo de quinua también se aplicaría la regla de tres? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… Compare el precio de algunos productos de la canasta familiar en relación a la quinua e indique cuáles son los beneficios para la salud. Nº Productos Precio Bs (Kg) Beneficios para la salud 1 Arroz 2 Fideo 3 Carne 4 Quinua 5 Otros Producimos nuestros conocimientos: Según los ejemplos desarrollados, formule problemas de la regla de tres en temáticas de valor nutritivo de quinua y resuelva los ejercicios: 1. Regla de tres directa 2. Regla de tres inversa 3. Regla de tres compuesta Módulo: La química orgánica, parte de la vida de las comunidades Aminoácidos Partamos de nuestra experiencia: ¿Qué alimentos se pueden preparar de quinua?5 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………..............… ¿Qué cosméticos o detergentes se pueden elaborar a base de quinua? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..............…… 5 Cada contexto debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas. Área de saberes y conocimientos: Ciencias de la Naturaleza
  31. 31. 29 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Profundizamos nuestros saberes y conocimientos: ¿Qué es un aminoácido? Es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxílico (-COOH). Existen aminoácidos naturales o estándar, son aquellos que forman la mayoría de proteínas. ¿Qué son las proteínas? Son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos (compuesto de carbono). El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. ¿Cuáles son los aminoácidos de quinua, sus beneficios y estructura química? La quinua contiene 11 de los aminoácidos y sus características son: Aminoácidos Beneficios Fórmula molecular Estructura química Leucina • Regula los niveles de glucosa en la sangre. • Es el determinante de nuestro código genético. • Ayuda a formar tejido muscular. • Tiene una acción parecida a la insulina y ayuda a que llegue el azúcar a las células. C6 H13 NO2 Isoleucina • Regula el azúcar en la sangre. • Interviene en la reparación muscular. • Necesario para la formación de la hemoglobina. • Interviene en la coagulación de la sangre. • Posibilita un balance de nitrógeno positivo. C6 H13 NO2 Valina • Ayuda al crecimiento de tejidos nuevos. • Ayuda a la cicatrización de las heridas. • Mejora los trastornos neuromusculares. • Previene el daño hepático. • Ayuda a mantener en equilibrio los niveles de azúcar en la sangre. • Previene la atrofia muscular después de una fractura ósea. • Ayuda a reducir el estrés y favorece el sueño. C5 H11 NO2 Alanina • Importante en la salud de la próstata. • Ayuda a estabilizar el nivel de glucosa. • Puede inhibir o reducir la neurotransmisión en el cerebro. C3 H7 NO2 Fenilalanina Es efectiva como tratamiento para: • El dolor de espalda. • Dolores menstruales. • Musculares. • Artritis reumatoide. • Osteoartritis o migrañas. C9 H11 NO2
  32. 32. 30 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Lisina • Ayuda al crecimiento de los niños y jóvenes, produciendo la hormona de crecimiento. • Ayuda contra la osteoporosis. • Combate los efectos de los herpes simples como el herpes labial. C6 H14 N2 O2 Arginina • Disminuye el colesterol del aparato circulatorio. • Ayuda a retirar el amoniaco. • Interviene en la primera fase de la respuesta erectiva. • Ayuda a la capacidad muscular. • Desintoxica el hígado. • Aumenta la producción espermática. C6 H14 N4 O2 Metionoina • Es muy importante para la buena salud de uñas y piel. • Transporta la grasa del cuerpo hasta las células transformándola en energía. • Es importante para conseguir un buen rendimiento muscular. • Evita el depósito de grasas en las arterias y en el hígado. C5 H11 NO2 S Triptófano Regula: • El sueño. • El placer. • La ansiedad. • El estrés. C11 H12 N2 O2 Histidina Utilizado en el tratamiento de: • Artritis reumatoide. • Enfermedades alérgicas. • Úlceras y anemia. C6 H9 N3 O2 Treonina • Es utilizada como agente protector en las infecciones intestinales. • Ayuda en el funcionamiento hepático. C4 H9 NO3
  33. 33. 31 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Valoramos nuestros conocimientos: Reflexione, ¿Por qué no existe el hábito de consumo de quinua en las familias? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….... Producimos nuestros conocimientos: 1. A partir del cuadro comparativo de los aminoácidos, redacte sus propias conclusiones con relación a la quinua: FUENTE:* Telleria, 1976. Velázquez, 1959.Tapia M. y otros; ERPE, INIAP, IICA, GTZ. Tesis María del R. Ramos UMSA 2011 2. Con base en el cuadro comparativo de los componentes de quinua, compare a la quinua con otros cereales y analice las proteínas, plantee sus propias conclusiones y sus beneficios para la salud de la familia: FUENTE: ANAPQUI y Tesis María del R. Ramos UMSA 2011
  34. 34. 32 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Módulo: Oralidad y lenguaje oral Expresión oral y escrita Partamos de nuestra experiencia: Escriba una leyenda corta referida a la quinua6 . ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ………………………………………………………… ……………… ……………………………………………………................................. Profundizamos nuestros saberes y conocimientos: ¿Qué es un texto narrativo? Es el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal.Dichorelatoincluyelaparticipacióndediversospersonajes,quepuedenserrealesoimaginarios. ¿Cuáles con las características, estructura y tipos de textos narrativos? 6 Cada contexto debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas. CARACTERÍSTICAS (Elementos) • Cuentan hechos, reales o imaginarios. • Sus elementos son: el narrador, los personajes pueden ser personas, animales o cosas. Se clasifican en protagonistas, antagonistas o secundarios. • Están escritos en prosa. • Predominan los verbos que expresan acción. ESTRUCTURA (Argumento) • El inicio introduce lo que va a suceder, presenta los personajes, el tiempo y espacio donde suceden los hechos. • El nudo y problema describe lo que sucede en la historia. • El desenlace o final nos cuenta cómo termina el acontecimiento. TIPOS Los textos que se basan en la narración de hechos se denominan narrativos. Según su intención o estilo, te nombramos los siguientes: • Leyendas • Revistas • Novelas Área de saberes y conocimientos: Comunicación y Lenguajes
  35. 35. 33 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS ¿Cómo leer un texto narrativo? • Ubica los personajes de la historia. • Determina los momentos clave de la narración: inicio, nudo y desenlace. • Identifica el tema principal del texto. • Consulta en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas. ¿Qué es una leyenda? Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos; generalmente quiere hacerse pasar por verdadera, vinculada a un elemento de la realidad. Se transmite de generación en generación, casi siempre de forma oral. ¿Qué es la etimología y cuáles son las características de la leyenda? • Leyenda viene del latín legenda, «lo que debe ser leído». • Es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se refiere a lo maravilloso. • Una leyenda está vinculada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico). • La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad. • Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. ¿Cómo leer en voz alta? • Ten presente los signos de puntuación. • Pronuncia las palabras con tranquilidad y ánimo. • Intenta ser parte de la narración, interpretando la lectura: si hay un perro, ladra. • Entiende lo que lees, así los demás podrán entenderte. Leamos el siguiente texto 4 7 Cada contexto debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas. El mito de la quinua y el regalo de los dioses 7 Aquella noche, comenzaría el mito de la quinua, cuando el muchacho descubrió a los ladrones del cultivo. A mitad de la noche, unas dulces voces de muchachas se escuchaban en el sembradío. Al acercarse, el joven sólo vio una luz cegadora, verdaderamente intensa. A pesar de ello, el héroe corrió y se abalanzó contra una de las jóve- nes. Mientras corría, agitaba su campana, convocando a toda la aldea. No obstante, grande fue su sorpresa cuando vio la belleza de la mu- jer. Sedado por el amor, la jovenzuela pudo escapar convirtiéndose en ave. A su vez, los aldeanos presenciaban impactados el hecho. A causa del gran amor que despertó la joven en el guardián del cul- tivo, este pidió al cóndor que lo llevara hasta las estrellas. De este modo, el chico partió en las espaldas del colosal animal hasta alcanzar una cúspide. Dicha punta rozaba las estrellas.
  36. 36. 34 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Escribimos un breve comentario acerca del mito de la quinua y el regalo de los dioses. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………… Valoramos nuestros conocimientos: Valoramos y reflexionamos acerca de la importancia de escribir textos narrativos. ¿Por qué debemos consumir la quinua? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………….................................................… Producimos nuestros conocimientos Observando la imagen, escribimos una leyenda de la quinua8 , según la siguiente estructura: 1. Inicio ……………………………………………………………… …………………..................................................................... ..........................………………................................................................................................................... ..............................………………................................................................................... 2. Nudo ………………………………………………………………………………………………..…………… ……………………………………………………………......................................................................... ....................……………………………………..………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………… 3. Desenlace ………………………………………………………………………………………………..…………… …………………………………………………………………………………..………………………… ……………………………………………………………………..……………………………………… …………………………………………………………………… 8 Cada contexto debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas.
  37. 37. 35 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Módulo: Producción de quinua en Bolivia y exportación Normas, rendimiento de producción y exportación Partamos de nuestra experiencia: ¿Desde su experiencia, qué cereales reemplazan a la quinua en su alimentación familiar y por qué? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………...... Profundizamos nuestros saberes y conocimientos: Seguridad y soberanía alimentaria En Bolivia, el interés por el grano de la quinua para la alimentación aumentó en los últimos tiempos. Estudios científicos mencionan que la incorporación de este cereal en la dieta alimenticia de las personas mejora la salud y el bienestar; asimismo, existen políticas orientadas a la seguridad y soberanía alimentaria y producción ecológica de la quinua. Año Internacional de Quinua (AIQ) El 20 de febrero de 2013, la 67 Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) lanzó el Año Internacional de la Quinua durante su reunión plenaria en Nueva York, cumpliendo así con la resolución de la AGNU A/RES/66/221 que declara el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Esta resolución hace una llamada a la FAO para que facilite la implementación del AIQ en colaboración con gobiernos, agencias de la ONU relevantes, organizaciones de pueblos indígenas y ONG. El AIQ fue propuesto por el Gobierno de Bolivia con el apoyo de los países miembros de la AGNU. Normas para la producción y consumo de quinua • La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia El año 2009, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional instaura los siguientes preceptos constitucionales: Área de saberes y conocimientos: Ciencias Sociales
  38. 38. 36 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS -- Artículo 16: El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria de toda la población, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente. -- Artículo 255: Las relaciones internacionales deben responder a los fines del Estado y a los intereses del pueblo, en función a sus fines y soberanía, incluyendo la Seguridad y Soberanía Alimentaria para toda la población. -- Título III - Artículos 405 al 409: Establece lineamientos específicos para el desarrollo Rural Integral Sostenible. • Leyes promulgadas para fortalecer la producción y consumo de quinua en Bolivia -- El artículo 1 de La Ley N° 098 de 22 de marzo de 2011, declara prioridad nacional la producción, industrialización y comercialización de quinua en las regiones que poseen esta vocación productiva en el país. -- El año 2011 la Ley N° 144 de 26 de junio de 2011 sobre “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria”, presenta 16 políticas delineadas por organizaciones sociales productivas y dispone como producto estratégico a la quinua en tanto se apruebe el Plan de Producción Alimentaria. El año 2013 se formula la Agenda 2025, con la profundización de 13 políticas nacionales. -- En fecha 26 de agosto de 2013 el Estado Plurinacional de Bolivia promulga la Ley N° 395 y con ella constituye al Centro Internacional de Quinua-CIQ con sede en Bolivia, como entidad pública del nivel central con el objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria, lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza a través de la investigación científica y actividades relacionadas con la producción e industrialización sustentable de la quinua y especies afines. • Producción en Bolivia de quinua por regiones Superficie cultivada de quinua (ha) año agrícola 2016 – 2017 según Departamento: Fuente: MDRyT OAP; INE
  39. 39. 37 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS La mayor superficie cultivada de quinua en los últimos años es en el departamento de Oruro (52.789,14 ha) y Potosí con (42.452,08 ha) seguido de La Paz y otros departamentos de Bolivia. • Producción de quinua (Tn) año agrícola 2016 – 2017 según Departamento Los mayores productores de quinua son los Departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, seguida de Cochabamba y otros departamentos sucesivamente. Rendimiento de quinua (kg/ha) año agrícola 2016 – 2017 según Departamento El rendimiento mayor de quinua por Kg/ha está en los departamentos de Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Si bien se pensaba que solo Oruro y Potosí se consideraban regiones productoras de quinua, sin embargo según información del MDRyT, siete de nueve departamentos de Bolivia son productoras de quinua, algunos en mayor volumen que otros. Fuente: MDRyT OAP; INE Fuente: MDRyT OAP; INE
  40. 40. 38 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Exportación de quinua según país de destino (Tn), periodo 2010 – 2018 Según el MDRyT, con la Campaña Agrícola 2017-2018 se estima llegar a una producción de 66.062 TM sobre una superficie de 100.772 ha y un rendimiento de 656 Kg/ha. Para el año agrícola 2018 – 2019, se estima llegar a una producción de 71.426 TM sobre una superficie de 108.535 ha. y un rendimiento de 658 Kg/ha. Si bien esta proyección demuestra la intención de siembra de los productores de quinua, no fue considerado el efecto que podría ocasionar la apertura de los mercados de China y México, que podrían exigir ampliar las fronteras agrícolas del cultivo de quinua. Valoramos nuestros conocimientos: Elaboremos el mapa de los municipios productores de quinua en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Reflexionamos en grupos de estudio acerca de las políticas de la seguridad y soberanía alimentaria. Elaboración: MDRyT (OAP) con datos del INE *Para el 2018 los datos son al mes de abril
  41. 41. 39 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Realizamos la Evaluación de Aprendizajes 5
  42. 42. 40 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Evaluación de aprendizajes El proceso de Evaluación de Aprendizajes de las y los participantes del Bachillerato Técnico Humanístico está normado por el Reglamento de Evaluación de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, aprobada por la Resolución Ministerial 277/2016. ¿Cuáles son los momentos y formas de la Evaluación? Asignación de valores: La valoración de los procesos educativos se realiza asumiendo un valor máximo de cien (100) puntos, donde la heteroevaluación tiene un máximo de ponderación de ochenta (80) puntos y la autoevaluación una ponderación máxima de veinte (20) puntos, según el siguiente cuadro: FORMAS DE VALORACIÓN ASIGNACIÓN VALORES POR DIMENSIÓN SER SABER DECIDIR HACER TOTAL HETEROEVALUACIÓN 10 20 10 40 80 AUTOEVALUACIÓN 5 5 5 5 20 EVALUACIÓN COMUNITARIA Valoración cualitativa VALORACIÓN TOTAL 100 1. Momentos de la evaluación Evaluación diagnóstica. Evaluación de proceso. Evaluación de resultados. 2. Formas de la evaluación Autoevaluación Heteroevaluación Evaluación comunitaria
  43. 43. 41 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Ejemplo: Comunicación y Lenguajes – Módulo: Oralidad y lenguaje oral EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Área de saberes y conocimientos: Comunicación y Lenguajes Semestre: Segundo/2019 Etapa/Nivel: Aprendizajes Aplicados/Educación Secundaria Módulo I: Oralidad y lenguaje oral Nombre del Estudiante/Participante:……………………………………………………………….. Cuadro No.1 DIAGNÓSTICO DE SABERES, CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS Dimensión ¿Qué conoce y qué sabe hacer? Saberes, conocimientos y experiencias previas Nivel Nada Poco Mucho Saber ¿Comprendes el concepto de los textos narrativos? X ¿Conoces algunos cuentos y leyendas sobre la quinua entucontexto? X ¿Tienes conocimientos acerca de los debates y exposiciones? X Hacer ¿Escribes a menudo algunos textos narrativos? X ¿Realizaste lecturas de cuentos y leyendas de la quinua? X ¿Elaboraste carteles para una actividad como marchas y desfiles? X ¿Elaboraste recetas a base de quinua? X Cuadro No.2 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES, INTERESES Y EXPECTATIVAS Dimensión ¿Qué conoce y qué sabe hacer? Saberes, conocimientos y experiencias previas Medio Avanzado Ser ¿Quieres fortalecer tus valores de responsabilidad? X ¿Esperas aprender valores sociocomuniatarios? X ¿Deseas mantener la convivencia armónica con la Madre Tierra y el Cosmos? X Saber ¿Quieres ampliar tus conocimientos con los textos narrativos relacionados con la quinua? X ¿Quieres conocer la presentación y publicación de textos escritos? X ¿Quieres aprender a recopilar diferentes textos orales y escritos basados a partir de quinua? X Hacer ¿Quieres aprender a escribir textos con coherencia y de acuerdo a su estructura? X ¿Deseas investigar las leyendas de la quinua? X ¿Quieres escribir recetas de gastronomía a base de quinua? X Decidir ¿Tienes la decisión de comunicar los beneficios de consumir quinua en tu familia? X ¿Quieres innovar en los textos escritos según el contexto donde vives? X ¿Quieres investigar acerca de las leyendas de quinua de las culturas milenarias? X
  44. 44. 42 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS HETEROEVALUACIÓN EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJES Consigna: Estimado participante, lee con atención las preguntas y responde con claridad sobre la expresión oral y escrita, aplicando los conocimientos adquiridos en procesos educativos. 1. ¿Qué es la expresión oral y escrita? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2.Siguiendo la estructura de un texto periodístico, escribe una noticia referida al valor nutritivo de la quinua.9 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. Escribe un texto explicativo del porqué debemos consumir la quinua en la alimentación de la familia. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. Escribe una leyenda de la quinua, estructurado con inicio, nudo y desenlace.10 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Inicio: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Nudo: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Desenlace: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 9 El criterio de evaluación debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas de la región. 10 Ídem. Nombres y Apellidos……………………………………………………………………… Área : Comunicación y Lenguajes Nivel : Secundaria - Aprendizajes Aplicados Módulo (1) : Oralidad y lenguaje oral. Fecha: Firma
  45. 45. 43 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS AUTOEVALUACIÓN Dim. No. Criterios de evaluación Valoración (5 puntos) SER 1 Desmuestro responsalibidad en la redacción de textos sobre la quinua.11 3 2 Demuestro la convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos. 5 3 Demuestro responsabilidad y respeto en las actividades grupales. 5 4 Manifiesto compromiso en mis estudios. 3 5 Soy consciente acerca de los valores nutritivos de la quinua y sus beneficios para la salud. 5 Parcial 1 4 SABER 1 Clasifico los textos narrativos cuyo contenido haga referncia a la quinua.12 3 2 Reconozco las características de los textos narrativos. 5 3 Conozco los pasos de la redacción de un texto narrativo relacionado con la quinua. 4 4 Recopilo diferentes textos orales y escritos basados en la quinua. 3 5 Realizo debates y exposiciones sobre la elaboración de alimentos a base de quinua. 3 Parcial 2 4 HACER 1 Transcribo textos narrativos de acuerdo a su estructura y con contenido de la quinua.13 5 2 Investigo las leyendas relacionado con la quinua.14 5 3 Produzco textos narrativos en función a la quinua y sus variedades. 5 4 Elaboro cuentos relacionados con la quinua.15 4 5 Elaboro alimentos a base de quinua. 5 Parcial 3 5 DECIDIR 1 Socializo mis conocimientos de textos narrativos en el curso. 3 2 Investigo las leyendas de la quinua existentes en mi contexto. 4 3 Realizo innovación en la producción de textos narrativos relacionados con la quinua. 4 4 Escribo ideas centrales para realizar emprendimientos comunitarios con base en la quinua. 4 5 Elaboro y publico textos escritos para fortalecer el consumo de la quinua. 5 Parcial 4 4 PROMEDIO TOTAL 17 11 El criterio de evaluación debe adecuarse según sus características territoriales, potencialidades y vocaciones productivas de la región. 12 Ídem. 13 Ídem. 14 Ídem. 15 Ídem. CEA: ........................................................................................ Nombres y Apellidos………………………………………… Área de Saberes y Conocimientos: Comunicación y Lenguajes Módulo 1: Oralidad y lenguaje oral. Semestre: 2do/2019 Fecha: 22 de junio de 2018 Nombre y firma del participante/estudiante
  46. 46. 44 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS EVALUACIÓN COMUNITARIA Indicaciones generales: A continuación se presenta un instrumento de evaluación que debes llenar con una (X) con el objetivo de valorar el aprovechamiento del semestre. D=Deficiente, B=Bueno, MB= Muy bueno, E= Excelente N° Aspectos a evaluar Criterios de evaluación Escala 1-30 D 31-60 B 61-80 MB 81-100 E 1 Logro de objetivos holísticos ¿Se cumplieron los objetivos planteados en los módulos de Comunicación y Lenguajes? 30 2 Contenidos desarrollados ¿Los contenidos desarrollados coadyuvaron en la buena alimentación de las familias? 80 3 Articulación de los temas con el PSP ¿La comunidad promueve la seguridad y soberanía alimentaria a partir de la producción y consumo de quinua? 90 4 Materiales educativos utilizados ¿Los materiales educativos utilizados en el proceso formativo fueron los adecuados para la buena alimentación? 30 5 Desempeño de las/os facilitadoras/es ¿La o el facilitador tiene dominio de los temas de comunicación y lenguajes, y los relaciona con la producción y consumo de quinua? 80 6 Metodología utilizada ¿El proceso formativo se combinó con la práctica vivencial agrícola y la teoría de comunicación y lenguajes? 95 7 Relación con las vocaciones y potencialidades productivas. ¿Los contenidos desarrollados coadyuvan en la productividad de la quinua? 80 8 Emprendimiento comunitario ¿Los módulos desarrollados durante el semestre orientan en la realización de emprendimientos comunitarios o familiares? 60 9 Expresión oral y escrita ¿Los módulos de Comunicación y Lenguajes fortalecen la expresión oral y escrita? 80 10 Otros a ser definidos por la comunidad educativa ¿Los productos de los módulos de Comunicación y Lenguajes aportaron a la buena salud y calidad de vida de las familias en el contexto? 95 Sub Total 30 90 240 360 VALORACIÓN TOTAL 72 (Muy Bueno) SUGERENCIAS: Firma Facilitador/a Firma Director/a Firma representante de estudiantes/participantes Firma representante comunidad Centro de Educación Alternativa: ……………………………………………………… Campo de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad Semestre: 2do/2019 Nivel: Educación Secundaria de Personas Jóvenes y Adultas Etapa: Aprendizajes Aplicados Módulo (1): Oralidad y Lenguaje Oral. N° de estudiantes/participantes: 20 N° de módulos desarrollados: 2
  47. 47. 45 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Realizamos la Programación de Horarios para las y los Participantes 6
  48. 48. 46 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Programación de horas por semanas, mensual, semestral y anual de acuerdo con la planificación curricular anual del BTH. Sem. Áreas Áreas/Módulos Ejemplo Módulos/Horas (Anual) Distribución de horas semanal Horas mensual 1ra. Semana 2da. Semana 3ra. Semana 4ta. Semana Primero Humanístico Matemática 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 1 Módulo (100 Hrs) Ciencias de la Naturaleza 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 1 Módulo (100 Hrs) Técnica Productiva Formación de la Especialidad Módulo 1: Especialidad Técnica 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 Módulo 2: Especialidad Técnica 1 Módulo (100 Hrs) Módulo 3: Ofimática 1 Módulo (100 Hrs) 5 5 5 5 10 Horas mes 130 Horas semestre (5 meses) 700 Segundo Humanístico Comunicación y Lenguajes 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 1 Módulo (100 Hrs) Ciencias Sociales 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 1 Módulo (100 Hrs) Técnica Productiva Formación de la Especialidad Módulo 4: Especialidad Técnica 1 Módulo (100 Hrs) 10 10 10 10 40 Módulo 5: Especialidad Técnica 1 Módulo (100 Hrs) Módulo 6: Emprendimiento 1 Módulo (100 Hrs) 5 5 5 5 10 Horas mes 130 Horas semestre (5 meses) 700 TOTAL HORAS ANUAL 1400 Horario de las y los participantes En función a la programación de horas por semana y mes de los módulos del BTH, se presenta como ejemplo la distribución de módulos de las áreas de saberes y conocimientos (humanístico y técnico tecnológico) para participantes del área rural y urbana: 1. Rural Son CEAs que desarrollan el proceso educativo del BTH en provincias o área dispersa. Ejemplo: Etapa: Aprendizajes Aplicados PER  HORAS 1ra. SEMANA 2da. SEMANA 3ra. SEMANA 4ta. SEMANA 1er. Día 2do. Día 3er. Día 4to. Día 1er. Día 2do. Día 3er. Día 4to. Día 1er. Día 2do. Día 3er. Día 4to. Día 1er. Día 2do. Día 3er. Día 4to. Día 1 09:00 - 09:40 Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Cienciasdela Naturaleza Matemática Ofimática/Emp. Mtra/o7 2 09:40 -10:20 3 10:20 - 11:00 4 11:00 - 11:40 5 11:40 - 12:20 A L M U E R Z O 6 13:00 - 13:40 Especialidadtécnica(M1 yM2) Especialidadtécnica(M1 yM2) Ofimática Especialidadtécnica (M1yM2) Especialidadtécnica (M1yM2) Ofimática Especialidadtécnica (M1yM2) Especialidadtécnica (M1yM2) Ofimática Especialidadtécnica (M1yM2) Especialidadtécnica (M1yM2) Ofimática 7 13:40 - 14:20 8 14:20 - 15:00 9 15:00 - 15:40 10 15:40 - 16:20
  49. 49. 47 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS 2. Rural Internado e Intensivo Son CEAs del BTH de áreas dispersas, tienen condiciones de internado para las y los participantes y desarrollan procesos educativos durante 2 semanas intensivas. Ejemplo: Etapa: Aprendizajes Aplicados Per. Horas Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 08:30 - 09:10 Matemática Cienciasdelanaturaleza Especialidadtécnica (M1yM2) Matemática Cienciasdelanaturaleza Especialidadtécnica (M1yM2) Matemática Cienciasdelanaturaleza Especialidadtécnica (M1yM2) Matemática Cienciasdelanaturaleza Especialidadtécnica (M1yM2) 2 09:10 - 09:50 3 09:50 - 10:00 4 10:30 - 11:10 5 11:10 -11:50 Almuerzo 6 14:00 - 14:40 Cienciasdelanaturaleza Matemática Especialidadtécnica (M1yM2) Cienciasdela naturaleza Matemática Especialidadtécnica (M1yM2) Cienciasdela naturaleza Matemática Especialidadtécnica (M1yM2) Cienciasdela naturaleza Matemática EEspecialidadtécnica (M1yM2) 7 14:40 - 15:20 8 15:20 - 16:00 9 16:00 - 16:40 10 16:40 - 17:20 Descanso 12 18:00 - 18:40 Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática Ofimática 13 18:40 – 19:20 19:20 - 20:00 Cena 20:00 adelante Tareas/trabajos 3. Urbano – Nocturno combinado con Diurno Son CEAs que desarrollan procesos educativos del BTH mayoritariamente en ciudades capitales; son de turno nocturno combinado con diurno de fin de semana. Ejemplo: Etapa: Aprendizajes Aplicados PER  HORAS 1ra. SEMANA 2da. SEMANA 3ra. SEMANA 4ta. SEMANA LUN MAR MIE JUE VIER LUN MAR MIE JUE VIER LUN MART MIE JUEV VIER. LUN MART MIE JUEV VIER 1 19:00-19:40 Matemática CienciasdelaNaturaleza Matemática CienciasdelaNaturaleza Especialidadtécnica(M1yM2) Matemática CienciasdelaNaturaleza Matemática CienciasdelaNaturaleza Especialidadtécnica(M1yM2) Matemática CienciasdelaNaturaleza Matemática CienciasdelaNaturaleza Especialidadtécnica(M1yM2) Matemática CienciasdelaNaturaleza Matemática CienciasdelaNaturaleza Especialidadtécnica(M1yM2) 2 19:40-20:20 3 20:20-21:00 4 21:00-21:40 5 21:40-22:00
  50. 50. 48 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS Fin de semana/sábado PER HORAS Sáb. 1 Sáb. 2 Sáb. 3 Sáb. 4 1 08:30 - 09:10 Especialidad técnica (M1 y M2) Especialidad técnica (M1 y M2) Especialidad técnica (M1 y M2) Especialidad técnica (M1 y M2) 2 09:10 - 09:50 3 09:50 - 11:30 4 10:30 - 11:10 5 11:10 -11:50 Almuerzo 6 14:00 - 14:40 Ofimática Ofimática 7 14:40 - 15:20 8 15:20 - 16:00 9 16:00 – 16.40 10 16:40 - 17:20 El desarrollo del proceso educativo del BTH puede ser implementado bajo la modalidad semipresencial, previa planificación y organización del centro educativo; asimismo, se debe garantizar con medios y materiales elaborados en función a la planificación curricular, acción que se implementará bajo un procedimiento normativo y metodológico. • Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2009), Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia. • Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (2010), Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” de 20 de diciembre de 2010, La Paz, Bolivia. • Currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, aprobada por la Resolución Ministerial 069/2013. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (7 de noviembre de 2014). Resolución Ministerial 873 “Reglamento para la Certificación de la Formación Técnica, Tecnológica, Productiva y Humanística” en el ámbito de la Educación Alternativa. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (13 de junio de 2016). Resolución Ministerial 277/2016 “Reglamento de Evaluación en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas”. La Paz, Bolivia. • Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No. 6 “Producción de Materiales Educativos”. Cuaderno de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. • Huanakuni, F. (2010). Buen Vivir/ Vivir Bien. Lima, Perú: Oxfam América. Solidaridad Sueca y América Latina. • Ramos, Santos María del Rosario (Tesis 2011) “La demanda de quinua en el mercado y la seguridad alimentaria del departamento de La Paz, periodo 1997-2010”, UMSA, La Paz, Bolivia. BIBLIOGRAFÍA
  51. 51. 49 GUÍA METODOLÓGICA DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
  52. 52. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

×