Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
GUÍA DIDÁCTICA
“LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
ORIENTACIONES PARA LAS Y LOS PARTICIPANTES
Edgar Pary Chambi
MIN...
GUÍA
DIDACTICA
"LA
VIOLENCIA
EN
LA
SOMBRA
DE
LA
PANDEMIA"
2
Presentación
GUÍA DIDÁCTICA 1: PANDEMIA
Objetivo holístico
Uni...
GUÍA
DIDACTICA
"LA
VIOLENCIA
EN
LA
SOMBRA
DE
LA
PANDEMIA"
3
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación del Estado Plurinacion...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 103 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA” (20)

Advertisement

More from Luis Angel (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”

  1. 1. GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA” ORIENTACIONES PARA LAS Y LOS PARTICIPANTES Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN Sandra Cristina Cruz Nina VICEMINISTRA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL Fernando Reynaldo Yujra Quispe DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EDICIÓN Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Educación de Adultos Depósito Legal: 4-1-18-2022 P.O. Impresión: LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo La Paz - Bolivia 2022
  2. 2. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 2 Presentación GUÍA DIDÁCTICA 1: PANDEMIA Objetivo holístico Unidad temática 1: COVID-19 Unidad temática 2: Medidas de bioseguridad Unidad temática 3: Soberanía alimentaria Autoevaluación GUÍA DIDÁCTICA 2: ERRADIQUEMOS LA VIOLENCIA Objetivo holístico Unidad temática 1: La violencia familiar Unidad temática 2: Colonización y descolonización Unidad temática 3: Patriarcado y despatriarcalización Autoevaluación Bibliografía 3 5 6 18 36 49 50 51 75 87 97 98 ÍNDICE
  3. 3. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 3 PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, presenta materiales educativos para los ámbitos de Educa- ción Alternativa y Especial aplicables en la presente gestión, “2021 Año por la Recuperación del Derecho a la Educación”. Bolivia requiere asumir acciones concretas para afrontar las transformaciones que vive la hu- manidad actualmente, y se hace imperativo encontrar alternativas para asegurar el derecho a la educación de las y los estudiantes/participantes, en todos los niveles y programas de aten- ción. Es así que los materiales educativos que hoy se ponen a consideración, tienen un enfoque inclusivo, buscan responder a la diversidad y características de todas y todos. Los documentos están enmarcados en la consolidación de la Educación Sociocomunitaria Pro- ductiva planteada en la Ley de la Educación No 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, del 20 de diciembre de 2010. Elaborados en perspectiva al objetivo holístico, articulación de momentos metodológicos, dimensiones y evaluación, pueden adecuarse a diferentes contextos y modali- dades de atención del Sistema Educativo Plurinacional. La población de estudiantes/participantes, maestras y maestros, quienes constituyen el eje central de las acciones que se desarrollan en el ámbito de Educación Alternativa y Educación Especial, hoy tienen la oportunidad de continuar su proceso formativo con valores y principios socio comunitarios en el marco filosófico del Vivir Bien. Invitamos a la comunidad educativa en general a sumergirse en el proceso educativo en esta nueva etapa, desafiándose a continuar avanzando en la transformación y recuperación de la educación. Adrián Rubén Quelca Tarqui MINISTRO DE EDUCACIÓN Conelpropósitodeconsolidarelderechoalaeducaciónconcalidadenlosaprendizajes, elMinisteriodeEducacióndelEstadoPlurinacionaldeBolivia,atravésdelViceministerio de Educación Alternativa y Especial y la Dirección General de Educación de Adultos, inicia ésta segunda fase proporcionando recursos educativos para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas para la presente gestión. Es importante considerar que las Personas Jóvenes y Adultas participan activamente de loscambios en la sociedad y para ello,laEducaciónAlternativalesbrindaoportunidades de formación y capacitación que les permita tener mejores posibilidades de acceso al conocimiento en diversos campos de saberes, una formación permanente, continua y desarrollo i ualitario, participativo e incluyente en el marco filosófico del Vivir Bien. Los materiales educativos que se ponen a consideración, tienen un enfoque inclusivo, buscanresponderaladiversidaddecaracterísticasdelasylosestudiantes/participantes; se encuentran elaborados según las orientaciones del currículo, es decir, la formación integral de acuerdo a las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, los objetivos holísticos, los momentos metodológicos y la evaluación; además, toma en cuenta los diferentes contextos y modalidades de atención del Sistema Educativo Plurinacional, enmarcados en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo constituido en la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Estimados estudiantes/participantes, comunidad en general, les invitamos a ser parte de la Educación Alternativa y a continuar con su formación personal y comunitaria que nos permitirá avanzar juntos en el “2022 año de la revolución cultural para la despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres”. Edgar Pary Chambi MINISTRO DE EDUCACIÓN
  4. 4. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 4 Las unidades temáticas que desarrollaremos en la Guía Didáctica “La violencia en la sombra de la pandemia demandan esfuerzos de análisis y re e ión, para comprender la realidad actual respecto a la Violencia, articulada al estudio de la pandemia COVID-19 y su incidencia en el contexto de violencia familiar, abordaremos contenidos del área de Comunicación y Lenguajes y Ciencias Sociales así fortalecer nuestros conocimientos. Es importante generar hábitos de estudio, organizando nuestros tiempos y espacios, con los que lograremos, disciplina y constancia, donde la comunicación con el/la facilitador/a, compa- ñeros/as y comunidad será primordial para retroalimentar y construir nuevos conocimientos. Por tanto, es recomendable seguir las orientaciones de la guía, para ello presentamos diferen- tes imágenes orientadoras. sta ima en nos orienta a la o servación de ráficos, foto raf as, láminas, y otros, que nos ayudarán a recuperar nuestras experiencias, practicando la lectoescritura. Esta imagen orienta al desarrollo de la lectura, análisis, comprensión de textos y procedimientos para explicar y profundizar la temática. Esta imagen orienta al desarrollo de los ejercicios planteados en la guía de trabajo que nos llevarán a fortalecer lo aprendido. Esta imagen orienta al desarrollo de la elaboración de ejercicios como también de la construcción del producto que realiza el/la participante con la orientación del/la facilitador a, donde aplicará lo aprendido a partir del análisis y re e ión de la unidad temática. OBSERVEMOS LEE ATENTAMENTE REALICEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS ELABOREMOS, CONSTRUÍMOS IMÁGENES ORIENTADORAS
  5. 5. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 5 SER • Fortalecemos el uso y aplicación de las medidas de prevención contra el COVID-19. • e e ionamos so re la importancia del cuidado de la salud. SABER • Conocemos y analizamos las funciones gramaticales. • Analizamos las funciones gramaticales para la lectura y escritura. HACER • Elaboramos textos escritos con mensajes preventivos. • ealizamos lecturas cortas identificando las oraciones y frases. DECIDIR • Promovemoslasmedidaspreventivasparadisminuirlosriegosdecontagio en nuestra comunidad. • Establecemos un protocolo de bioseguridad para nuestra comunidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO HOLÍSTICO GUÍA DIDÁCTICA 1 “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA” Ser/ Saber / Hacer /Decidir (Ser) Fortalecemos las medidas de prevención contra el COVID-19 con responsabilidad, (Saber) conociendo las funciones gramaticales, (Hacer) elaborando diferentes textos, (Decidir) para disminuir el riesgo de contagio y Vivir Bien en nuestra comunidad.
  6. 6. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 6 EL COVID-19 UNIDAD TEMÁTICA 1 ACTIVIDAD Nº 1 Observemos el gráfico (COVID-19) y respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿Algún miembro de tu familia, amigo o vecino se contagió con COVID-19? SI, NO; coméntanos tu experiencia. 2. ¿Cómo cambió tu vida con la llegada de la pandemia? 3. ¿Qué sentimientos crees que produce la pérdida de un ser amado por COVID-19? 2. ¿Cómo cambió tu vida con la llegada de la pandemia COVID-19?
  7. 7. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 7 ¿QUÉ ES EL COVID-19? ¿CÓMO SE TRANSMITE EL COVID-19? El COVID-19, es un nue- vo virus infeccioso que se ha descubierto re- cientemente. Tanto el virus como la enfermedad eran desco- nocidos antes de que estallara el bro- te en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Esta enfermedad causa infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común, hasta enfermedades más graves como el síndrome respira- torio. La mayoría de las personas que se infectan de COVID-19 padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede causar hasta la muerte. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de Salud(OMS) declara a ésta enfermedad como una pandemia. Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad, es decir que se ha extendido por todo el mundo. l virus no se puede ver a simple vista y puede estar en cual uier superficie u o eto ue se aya contaminado. El COVID-19, se transmite principalmente a través de las pequeñas gotitas de saliva, que con- tienen el virus y son expulsadas cuando la persona infectada habla, tose, estornuda o escupe. am i n se puede transmitir al tocar o etos o superficies contaminadas con el virus, tocarnos los ojos, nariz o boca con las manos contaminadas, ya que de esta manera el virus ingresa al cuerpo. vo virus infeccioso que
  8. 8. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 8 SÍNTOMAS DEL COVID-19 PERSONAS CON MAYORES RIESGOS DE CONTRAER UNA ENFERMEDAD GRAVE POR CORONAVIRUS (COVID-19) Los síntomas más frecuentes del COVID–19, son las que se muestran en la imagen y en el cuadro: RECOMENDACIONES: Si una persona presenta estos síntomas, debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano. SÍNTOMAS DE COVID-19 Fiebre alta. Tos seca. Cansancio. Disminución del apetito. Dolor muscular. Falta de aire. Dolor de garganta. Náuseas y vómitos. Dolor de cabeza. Pérdidadelolfato y/odelgusto. Dolor o presión en el pecho. Coloración azulada de los ojos. ADULTOS MAYORES
  9. 9. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 9 PERSONAS CON OBESIDAD MUJERES EMBARAZADAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS O DE BASE COMO DIABETES, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ETC.
  10. 10. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 10 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL COVID - 19 Evitar el uso compartido de utensilios y artículos personales. Limpiar y desinfectar objetos de uso frecuente. impiar y desin ectar ambientes y superficies de a uencia recuente Lavarse las manos y la cara las veces que sea necesario. Aseo bucodental permanente. Evitar tocarse la cara: los ojos, nariz y boca, sin previo aseo de las manos. Toser y/o estornudar en el ángulo interno del codo o brazo. Usar alcohol y/o gel antibacterial, a base de alcohol al 70%. sar barbi o de manera permanente sobre todo en espacios de a uencia p blica Mantener distanciamiento social de 1,5 a 2 metros. Evitar contacto con personas con sintomatología descrita anteriormente. Evitar el consumo de alimentos o bebidas frías. Consumir alimentos con alto valor de nutrientes. Consumir mates calientes de plantas medicinales con limón, miel y otros. Evitar salir a la calle, espacios y eventos públicos. Prácticas de lavado de manos con participantes del CEA “Musuj Muju Kawsanapaj” distrito educativo Tapacarí, departamento Cochabamba
  11. 11. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 11 ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 3 ¡Leemos atentamente el siguiente cuento y fortalecemos la comprensión lectora! Observemoslasimágenesydejemosuncomentario,desdenuestraexperiencia. ¿CÓMO ME CUIDO DEL CORONAVIRUS? ¡De repente algo cambio en el mundo!, llegó un virus muy peligroso que nos obligaba a quedarnos en casa, pero además nos pedían que evitáramos el con- tacto con las personas, las escuelas tuvieron que cerrar y continuar las clases a distancia, por lo ue los ami os de aron de verse, por un tiempo indefinido. Los medios de comunicación difundían constantemente sobre los cuidados que teníamos que tener para salvaguardar nuestra salud, como son: Usar barbijos, distancia social, lavado de manos, evitar tocar los ojos, boca y nariz. Santusa y Martha cumplían todas las indicaciones, porque sabían que solo de esta manera pronto podrían volver a estar juntas. Ellas se alimenta- ban saludablemente para mantener su cuerpo sano y fuerte ¿Ésta historia ha terminado? ¡No! Tú que escuchaste cumple con todas las indicaciones de Santusa y Martha a diario. ¡Recuerda si yo me cuido, también te cuido a ti! ANTES DEL COVID-19 AHORA
  12. 12. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 12 eemos atentamente la siguiente definici n para ampliar nuestros conoci- mientos: COMENTARIO: LA ORACIÓN La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que tengan sentido completo. Está formada por tres elementos que son: sujeto, verbo y predicado. Es necesario ordenarlos de tal manera que puedan emitir un mensaje. Ejemplo: Juan sale a la calle con barbijo y alcohol. Además, cada una de las palabras que componen una oración, cumplen una fun- ción espec fica. serva el si uiente e emplo Completemos las palabras que faltan en los espacios correspondientes: La oración es el ordenadas de manera que tengan sentido completo. Está formada por elementos que son: , y Juan sale a la calle con barbijo y alcohol. SUJETO PREDICADO VERBO un mensaje completo. Ejemplo:
  13. 13. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 13 El SUJETO: Es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Para encontrar el sujeto en la oración debemos preguntarnos: ¿Qué? ¿Quién o quiénes? El VERBO: Expresa la acción que realiza el sujeto. Para encontrar el verbo en la oración debemos preguntarnos: ¿Qué hace el sujeto? EL PREDICADO: Es lo que se dice del sujeto. Para encontrar el predicado en la oración debemos preguntarnos: ¿Qué se dice del sujeto? Ejemplo: 1) Elvira visita el hospital de la comunidad. ¿Quién visita el hospital? Elvira SUJETO ¿Qué hace Elvira? visita VERBO ¿Qué se dice de Elvira? que visita el hospital PREDICADO Ej. : Elvira visita el hospital de la comunidad. ACTIVIDAD Nº 4 partir de los e emplos identifi uemos en el siguiente cuadro los elementos de la oración, respondiendo a las preguntas planteadas: a) as personas responsables se cuidan del COVID-19 a) Las personas responsables se cuidan del COVID-19. ¿Quién o quiénes .......................? SUJETO ¿Qué hacen .........................................? VERBO ¿Qué se dice del sujeto ..............................? PREDICADO
  14. 14. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 14 b) El COVID-19 llegó al mundo para enseñarnos una gran lección. c) Doña Santusa tiene síntomas del COVID-19. ACTIVIDAD Nº 5 n las siguientes oraciones identifi uemos el O V O y DIC DO Subrayemos con lápiz de color al sujeto. ¿Quién o quiénes .......................? SUJETO ¿Qué hace .........................................? VERBO ¿Qué se dice de ......................................? PREDICADO ¿Quién o quiénes .......................? SUJETO ¿Qué hace .........................................? VERBO ¿Qué se dice de ......................................? PREDICADO 1. María se lava las manos con frecuencia. 2. Los estudiantes utilizan barbijo. 3. Toda la familia se quedó en casa. 4. Las niñas tienen resfrío. b) l COVID-19 lleg al mundo para ense arnos una gran lecci n c) Do a antusa tiene s ntomas del COVID-19
  15. 15. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 15 LA FRASE La frase es un enunciado que carece del empleo escrito u oral de un verbo, por tanto, el mensa- je que transmite muchas veces, carece de un sentido completo y concreto. Ejemplos: • Los enfermos con COVID-19. • Los jóvenes responsables. • Mujeres embarazadas saludables. • Adulto mayor vulnerable. A este tipo de expresiones que no llevan VERBO se los denomina FRASE. 1. El COVID-19 es una nueva enfermedad. 2. Los problemas respiratorios. 3. Los estudiantes usan barbijo. 4. Coloración azulada en los labios. ACTIVIDAD Nº 6 Identifiquemos oraciones y/o frases en el siguiente cuadro: 1. 2. 3. 4. 5. Escribimos (5) cinco frases referidas a la temática del COVID-19 y nuestra salud. ,
  16. 16. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 16 Dibu emos una madre cuidando a su i o/a y describimos qu cuidados son los adecuados para combatir el COVID-19.
  17. 17. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 17 Elaboremos un lan ara cuidarnos y fortalecer nuestras defensas Escribimos nuestro plan según las imágenes: PRODUCTO FINAL i com romiso con mi salud mi familia y comunidad.
  18. 18. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 18 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD UNIDAD TEMÁTICA 2 Participante del CEA “Musuj Muju Kawsanapaj” manipulando una máquina artesanal que expulsa jabón 15/05/2021. Estudiante del CEA “Shinahota” del trópico de Cochabamba lavándose las manos.18/05/2021. ACTIVIDAD Nº 1 A partir de tu experiencia, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Una persona infectada por el coronavirus (COVID-19) puede contagiar aunque no presente ningún síntoma? Sí, No ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los países que más riesgo presentan por el nuevo coronavirus?
  19. 19. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 19 ¿Qué son las medidas de bioseguridad? Las medidas de bioseguridad son un conjunto de normas y medidas que sirven para proteger la salud de las personas frente a riesgos biológicos químicos y físicos a los que están expuestos en el desempeño de sus actividades laborales, como ser resfrío, COVID–19. La familia de Zara, se cuida responsablemente, llevando consigo barbijo, alcohol en gel, masca- rilla facial, además mantienen distancia y respetan la restricción indicada en su contexto. ¡Al cuidarse ellos, también están cuidando de los demás! ACTIVIDAD Nº 2 eemos atentamente el te to anterior e identifiquemos las alabras que contienen las consonantes C y y las escribimos en el siguiente es acio:
  20. 20. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 20 ora res ondemos la regunta: u medidas de bioseguridad a lica la familia de Zara para no contagiarse del COVID-19? eemos atentamente De acuerdo a protocolos que norman las autoridades de salud, para evitar más contagios y evitar más muertes las medidas de bioseguridad son las siguientes: Participante del CEA “Musuj MujuKawsanapaj”, provincia Tapacarí 15/05/2021. Participante del CEA “Nuestra Señora de la Merced “, del departamento de Cochabamba 10/05/2021. ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD? ,
  21. 21. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 21 Participante del CEA Nuestra Señora de la Merced en el departamento de Cochabamba, usando el barbijo16/05/2021. Participante del CEA “Nuestra Señora de la Merced”, del departamento de Cochabamba explicando el distanciamiento en los Centros de Educación Alternativa16/05/2021. Lavado de manos: Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón de forma correcta fro- tando las palmas varias veces hasta la muñeca. Cubrirse la boca al toser o estornudar: Para toser o estornudar siempre debemos cubrirnos la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo. Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos pue- de infectar los objetos que toca o a las personas cercanas. Mantenga el distanciamiento social: La Organización Mundial de la Salud aconseja mantener al menos 1 metro con cualquier persona que tosa o estor- nude y ten an fie re. uando al uien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-19, tose o es- tornuda, proyecta pequeñas gotas que contienen el virus. El uso del barbijo: Es muy importante usar la mascarilla cuando salgas a la calle, al trabajo, al Centro Educativo o cualquier lugar fuera de casa para evitar el contagio.
  22. 22. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 22 Desinfecci n de los a atos: Después de regresar de la calle a la casa también debemos: Des- infectarnos los pies, sacarnos la ropa, lavarla inmediatamente, luego es necesario desinfectar la casa y todos sus espacios. ¿Cómo debemos preparar el desinfectante para fumigar la casa y a nuestra familia? Usar lavandina (Hipoclorito de Sodio). Cloro granulado. Alcohol al 70 %. ACTIVIDAD Nº 3 En qu se diferencian los s ntomas de este nue o corona irus de los que asociamos con un resfriado com n t ico y gri e estacional • SIMILITUDES ENTRE GRIPE, RESFRIADO Y CORONAVIRUS Tanto la gripe, como el resfriado y el COVID-19 son afecciones virales que afec- tan al sistema respiratorio. Estos virus se propagan principalmente a través de gotitas que el infectado esparce al toser, estornudar o hablar. También se pue- den infectar al tocar superficies u o etos infectados y despu s tocarse los o os, la nariz o la boca. Tanto la gripe, como el resfriado y el coronavirus causante del COVID-19 son virus contagiosos, pero este último tiene una probabilidad de transmisión más alta (se contagian de 2 a 3 personas por cada persona infectada en compara- ción a 1,3 personas por gripe común). Además, se puede propagar el virus du- rante el periodo de incubación, cuando todavía no se presentan síntomas o son muy leves. Desinfección antes de ingresar a casa: Después de regresar de la calle a la casa también debemos: Desinfectarnos los pies, sacarnos la ropa, lavarla inmediatamente, luego es necesario desinfectar la casa y todos sus espacios. la casa y a los miembros de nuestra familia?
  23. 23. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 23 ACTIVIDAD Nº 4 Respondemos desde nuestra experiencia. ¿Cómo sabemos si una palabra se escribe con C, S o Z?, escribimos un listado de palabras que contengan las consonantes mencionadas: • DIFERENCIAS ENTRE RESFRIADO, GRIPE Y CORONAVIRUS Las personas con resfriado común suelen presentar congestión y secreción na- sal, dolor de garganta, tos y estornudos. No es habitual que se presenten cua- dros febriles, en comparación a la gripe y el coronavirus. El resfriado presenta sus síntomas poco a poco, con una duración aproximada de 10 días. a ripe tam i n es una infección v rica con s ntomas como fie re, dolor ene ral, fatiga, tos o escalofríos. A diferencia de un resfriado común, los síntomas de la ripe aparecen de olpe, vienen acompa ados por fie re y dolores de ca eza. Además, suele durar entre 7 y 14 días. or otro lado, las infecciones por coronavirus suelen causar fie re y s ntomas respiratorios como los de la gripe: tos o falta de aire. Algunos pacientes también pueden presentar dolor de garganta, cansancio o diarrea. La pérdida de olfato es un síntoma característico en los pacientes infectados por coronavirus, mientras que el dolor muscular se puede presentar de forma ocasional. La sintomatología aparece de forma gradual y puede ir desde un resfriado común hasta casos más graves como neumonías o el síndrome respiratorio agudo severo (SARS).
  24. 24. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 24 USO DE LA C, S, Z, B Y V La señora Sandra, acaba de cumplir los cincuenta años de edad, ella vivía muy feliz junto a su familia en Pampa San Miguel de la zona sud del departamento de Cochabamba, un día salió al mercado y vio que todas las personas estaban muy alarmadas y desesperadas comprando pro- visiones, e insumos de bioseguridad como son: la mascarilla, alcohol, lavandina, jabón, atomi- zadores y algunos medicamentos, para pasar una nueva cuarentena decretada por el gobierno en todo el país. El corazón de Sandra, latía muy fuerte, todos hablaban de un virus que llegó a nuestro país y a todo el mundo, todo cambió para ella, se sintió muy triste por todo lo que estaba pasando en ese momento, Sandra, no tenía muchos recursos económicos para abastecerse de alimentos, cada vez se le hacía más difícil de entender esta situación que estaba afectando a todos. Pasaron muchos días, solo el silencio y el temor rondaban en las calles, hasta que un llegó una nueva esperanza para todos, una vacuna contra el virus, esto alivió mucho a toda la población, a pesar de esta noticia, las medidas de bioseguridad como el distanciamiento social, lavado de manos, uso de la mascarilla, desinfección de alimentos, fumigado de ambientes aún siguen siendo la única forma de prevención contra esta terrible pandemia. ACTIVIDAD Nº 5 Leemos atentamente el siguiente texto: ortalecemos nuestra ortograf a Del te to anterior subrayemos las alabras que tienen C y y las co iamos en el cuadro corres ondiente. C S Z Cincuenta Señora Zona ACTIVIDAD Nº 6 Leemos con atención el siguiente texto: en el siguiente cuadro. ,
  25. 25. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 25 En el siguiente cuadro eremos el uso de la C y tambi n el uso de la y V. 1. Se escriben con “C” las terminacio- nes de ciertos diminutivos: cito, cita, ecillo, ecilla. Ejemplos: Manecita, piecito, avecilla, panecillo, pancito. 2. Los plurales de nombres y adjetivos terminados en Z. Ejemplos: cru - cruces, desli - deslices, lu - luces, die - dieces, pe - peces, avestru - aves- truces. . os infinitivos y sus derivados de ver bos terminados en cer. Ejemplos: Nacer, naces, nace, nacido, nacimiento Vencer, vencemos, vencerás, vencido, vencedores. cocer, cueces, cocerás, cocido, cuecen. . os ver os cuyos infinitivos terminan en cir. Ejemplos: decir, zurcir, conducir. 1. Se escriben con “Z” las terminacio- nes anza, eza y ez, de nombres abs- tractos. Ejemplos: Vengan a, templan a, esperan a, rique a, noble a, pure a, doble , ridicule . 2. Se usan “Z” En las terminaciones az, oz de algunos adjetivos Ejemplos: Capa , menda , auda , velo , atro . 3. Se escriben con “Z” algunos verbos terminados en zar y en izar. Ejemplos: Go ar, la ar, memori ar, desli ar, especiali ar. USO DE LA “C” USO DE LA “Z” 5. Los nombres abstractos terminados en ancia. Ejemplos: Fragancia, arrogancia, elegancia, distancia, tolerancia. A continuación veremos el uso de C, S y Z, también el uso de B y V.
  26. 26. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 26 1. Se escriben con “S” las terminacio- nes ismo, isma, ista. Ejemplos: Periodismo, abismo, deportista, dentista. 2. Las terminaciones oso, osa de ciertos adjetivos. Ejemplos: Graciosa, grandiosa, poderoso, sabroso, caprichoso. 3. Las terminaciones en esto, esta. Ejemplos: anifiesto, orquesta, siesta, bisiesto. 4. Los sustantivos abstractos. Ejemplos: Pasión, ilusión, extensión, visión, lesión, impresión, exclusión. 5. Las terminaciones en sis. Ejemplos: Parálisis, diálisis, tesis, análisis. 1. Se escriben con “B” después de la consonante M. Ejemplos: Cambio, hombro, hambruna. 2. Antes de la consonantes “L” o “R”. Ejemplos: Cable, doble, blanco, niebla, amable, ta- bleta, brazo, cabra, breve, pobre, brisa, colibrí, broma. 3. También se escriben con “B” las pa- labras que empiezan con ab, abs, ob, biblio. Ejemplos: Abnegación, obtuso, obstáculo, absolu- to, biblioteca, bibliografía. 4. Las palabras que empiezan con o aca- ban por las sílabas bu, bur, bus, y bio. Ejemplos: Búfalo, buzo, búho, microbús, bio raf a, anfibio. USO DE LA “S” USO DE LA “B”
  27. 27. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 27 1. Se escriben con V (uve) se escribe en las palabras compuestas de los verbos venir, vivir. Ejemplos: Convenir, prevenir, porvenir, convivir. 2. Las palabras que terminan en ivoro, ave, eve, uve, ivo, excepto víbora. Ejemplos: Carnívoro, herbívoro, clave, nueve, an- duve, mantuve, vivo, pasivo. 3. Los nombres de las estaciones del año contienen el sonido ve. Ejemplos: Verano, primavera. 4. Después de las consonantes B, L, y N. Ejemplos: Obvio, calvo, salvo, polvo, invitado, convidado. USO DE LA “V” ACTIVIDAD Nº 7 ACTIVIDAD Nº 8 Encerremos las palabras que se escriben con "C" de color verde, las que se escriben con de color a ul y las que se escriben con de color ro o. Completemos las oraciones usando S, C o Z cuando corresponda. Distancia, bioseguridad, cuidado, prevención, coronavirus, desinfección, limpieza, protección, superficie, salud, confinamiento. • Tu fui.....te a comprar in.....umos de bio.....eguridad. • El análi.....is dio un re.....ultado po.....itivo. as provi.....iones fueron in.....ufi.....ientes. • Juana reali.....a una limpie.....a en su.....a.....a. • Mantener la di.....tan.....ia entre una y otra per.....ona es muy importante. Completemos las oraciones usando S,C o Z, según corresponda. ´
  28. 28. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 28 ACTIVIDAD Nº 9 Obser emos las alabras y com letemos con las letras que faltan C y según corresponda.
  29. 29. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 29 ¿QUÉ SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN? Son los que delimitan las frases y los párrafos. Los signos de puntuación aportan claridad a las ideas escritas, no utilizarlos crea confusión en el lector. Entre los signos de puntuación más conocidos y utilizados tenemos: El Punto. - Es un signo de puntuación que de acuerdo a su utilidad puede ser: unto y eguido. - Separa una oración de otra, dando mayor sentido al párrafo. Por ejemplo: Ayer tomé mucha manzanilla. Hoy casi nada. ACTIVIDAD Nº 10 ACTIVIDAD Nº 11 Escribimos una lista de diferentes remedios medicinales ara re enir el COVID-19 utili ando los signos de untuaci n: la coma y el unto. Escribimos oraciones relacionadas a la unidad temática utili ando el “punto seguido”.
  30. 30. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 30 unto y arte. - Se utiliza este signo para separar un párrafo de otro. Por ejemplo: * Elena va al mercado. * En el mercado comprará plantas medicinales para curarse del COVID-19. • Punto Final. - s utilizado para indicar el final de un te to u oración. or e emplo ntes de visitar a la abuela iré al mercado para comprarle un buen té caliente de manzanilla. ACTIVIDAD Nº 12 ACTIVIDAD Nº 13 Escribimos con lá i de color el unto a arte donde corres onda. Coloquemos con lá i de color el unto final en el lugar que corres onde. l airampo es una planta medicinal ue nos ayuda a uitar la fie re, el resfr o fuerte y las aptas * El orégano es otra planta medicinal que ayuda a calmar la tos, también es utilizada para las in amaciones estomacales Cuando se mastica, la hoja de coca actúa como un estimulante ligero y ayuda a combatir el hambre, la sed, el dolor y el cansancio La Coma. - Es un signo de puntuación que se utiliza para indicar una breve pausa y también para separar palabras. Por ejemplo: Ana compró cebollas, ajos, jengibre, miel y limón para prepa- rar su jarabe contra el COVID-19. Participante del CEA “San Juan Bautista”, vendiendo manzanilla, eucalipto, retama, wira wira y miel”.
  31. 31. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 31 unto y Coma. - Marca una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Por ejem- plo: Mi amiga tiene COVID-19; Pedro se contagió con COVID-19; Carmen se internó por COVID-19. • Dos Puntos. - Son también signos de puntuación y lo utilizamos para continuar escri- biendo después de un saludo, en numeraciones, al agregar una cita textual. Por ejemplo: Los remedios para el COVID-19 son: el ajo, el eucalipto, la muña, la wira wira y otros. ACTIVIDAD Nº 14 ACTIVIDAD Nº 15 ACTIVIDAD Nº 16 En el siguiente texto coloquemos “la coma” donde corresponda. Coloquemos el signo unto y Coma en la siguiente oraci n: Busquemos en un libro, periódico o revistas ejemplos del uso de los “Dos untos y escribimos los mismos en el siguiente cuadro: * Elena tiene gripe y para curarse preparó mates de: manzanilla coca jengibre ajo limón cebolla y miel de abeja. * La wira wira ayuda a eliminar la tos la muña alivia el dolor de estómago la malva baja la temperatura del cuerpo.
  32. 32. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 32 ACTIVIDAD Nº 17 eemos atentamente el siguiente te to y anali amos la im ortancia de los signos de puntuación. Los signos de puntuación se reunieron por petición de la exclamación: – ¡Necesitamos reunirnos para saber si real- mente somos de utilidad!, dijo malhumorada y con el ceño fruncido. Tal fue el requerimiento que les hizo a los de- más signos del texto, que ninguno de ellos faltó a la cita. Una vez reunidos tomó la pala- bra la interrogación: – ¿Para qué estamos aquí? – Seguramente sea para pensar…, dijeron los puntos suspensivos. – ¡Me he dado cuenta que en el texto no hacemos nada útil!, demostrando la exclamación un gran enfado. – No lo sé, puede que sí, pero sin mí no se puede respirar, dijo orgullosa la coma. – No te sientas tan exclusiva; en mis pausas se respira aún mejor. Respondió el punto y coma. – Me estas agobiando porque ahora no recuerdo ninguna cita para poder arreglar esto, dijeron muy nerviosas las comillas. – Pues yo no encuentro nada a colación, dijeron los paréntesis. – ¿Es que no vamos a seguir un orden lógico?, dijo con voz deprimida la interrogación. – ¡Es un verdadero desorden! ¡Insoportable! Y cuando estaban en plena discusión sintieron el cosquilleo de una pluma, y como por arte de magia, todos se fueron ordenando, los puntos fueron usados correctamente, las comas, en sus lugares adecuados, se usaron para no ahogar al lector y tomaron sentido todas las frases del te to. as re e iones, las citas y las pausas uedaron en su sitio.
  33. 33. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 33 Y cuando el escritor terminó todos los signos, resonaron como una orquesta en que todos los instrumentos estuvieran ien afinados, por ue todos ellos ac an su función. cuando ocurrió esto fue cuando la e clamación di o por fin – ¡Me siento útil! Los signos de puntuación separan ideas, hacen énfasis en algunos aspectos. Permiten que la lectura silenciosa resulte agradable y la lectura en voz audible tenga el ritmo, las pausas y los énfasis que normalmente hacemos cuando hablamos. En el texto escrito los signos de puntua- ción cumplen la misma función que la prosodia en el habla. Una estrategia para enseñarlo es con los COLORES DEL SEMÁFORO. Desde muy temprano en la vida los ni os aprenden ue las luces del semáforo tienen un si nificado muy claro. o o si nifica alto, amarillo si nifica precaución y verde si nifica ue se puede pasar. i pintamos los signos de puntuación en un texto utilizando esos colores, será más fácil enseñar las pausas y entonaciones que los mismos implican. es etar los signos de untuaci n ayuda a la com rensi n lectora. eer un te to sin res etar los signos de untuaci n es com le o se me clan las ideas y al final el mensa e no llega de forma a ro iada. • Rojo (alto): punto y seguido. Punto y aparte. • Amarillo (precaución): signos de admi- ración y de interrogación. • Verde (puede pasar): comas, punto y coma, también para dos puntos y pun- tos suspensivos.
  34. 34. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 34 ACTIVIDAD Nº 18 ubrayemos las alabras correctas seg n las imágenes que corres ondan. Subrayamos las palabras correctas, tomando referencia las imágenes representadas.
  35. 35. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 35 PRODUCTO FINAL Construyamos un mensa e ara toda la oblaci n de c mo re enir el COVID-19. ¿Qué aprendimos de esta mortal pandemia?
  36. 36. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 36 SOBERANÍA ALIMENTARIA UNIDAD TEMÁTICA 3 Leemos atentamente el texto. AGENDA PATRIÓTICA 2025, PILAR 8. SOBERANÍA ALIMENTARIA A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN Bolivia ha dado un paso importante en la descoloniza- ción sobre la alimentación a través de la propuesta del “Saber Alimentarse para Vivir Bien”. Debemos recono- cer que los alimentos son una parte central en la repro- ducción de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en el diálogo con la Madre Tierra. Los alimentos no son una mercancía sino sobre todo un don de la Madre Tierra y están en el corazón del Vivir Bien. Cuando en Bolivia se habla del “Saber Alimentarse para Vivir Bien” nos referimos a estas diferentes dimen- Leemos con atención el siguiente texto.
  37. 37. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 37 LA ALIMENTACIÓN siones de la alimentación y que se pueden resumir en alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco del derecho humano a la alimentación. Esto supone fortalecer nuestras prácticas productivas locales y garantizar que todos los esfuerzos productivos estén dirigidos en primer lugar a satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo boliviano con produc- tos adecuados y saludables. ¿Qué es la alimentación? La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Es decir, abarca la selección de los alimentos, el cocinado y su in- gestión. La alimentación depende de muchas variantes, desde las necesidades individuales y la disponibilidad de alimentos hasta aspectos psicológicos y modas. Además de ser una necesidad vital para la supervivencia, la ali- mentación también es bienestar, cultura y placer. La salud depende fundamentalmente de la variedad y ti- pos de alimentos que ingerimos. Los nutrientes presentes en los alimentos son fundamentales para la vida. Con un poco de información y conocimiento sobre estos nutrientes y la digestión, podemos alcanzar el equilibrio a través de la alimentación. Un equilibrio entre salud y bienestar. ACTIVIDAD Nº 1 nalicemos el te to anterior y res ondemos. ¿Qué entendemos sobre las frases? A continuación, expliquemos: • “Saber alimentarse para Vivir Bien”. • “Los alimentos no son una mercancía sino sobre todo un don de la Madre Tierra”. ¿Qué entendemos sobre las siguientes frases? A continuación, expliquemos: ,
  38. 38. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 38 Alimentos saludables: Son aquellos que aportan al organismo los nutrien- tes, las vitaminas, minerales y demás componentes necesarios para la salud. Como ser: el hígado, huevo, pescado, verduras de hoja verde (espinaca, perejil, apio, cilantro), almendra, nuez, frutas, carnes, etc. Alimentos no saludables: Son alimentos que no tienen valor nutricional, es decir que contienen poca cantidad de nutrientes, y alto con- tenido en sal, grasas y azúcares que son muy poco salu- dables para el organismo. Como ser: las gaseosas, papas fritas, dulces, hamburguesa, las pizzas, etc. ACTIVIDAD Nº 2 Obser emos e identifiquemos cuáles de estos roductos son alimentos saludables y cuáles alimentos no saludables Obser emos e identifiquemos cuáles de estos roductos re resentados en las imágenes son alimentos saludables y cúales, alimentos no saludables?
  39. 39. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 39 Micronutrientes: Son los nutrientes que necesita el organismo en cantidades menores. Incluye las vi- taminas y minerales Los podemos encontrar en: hígado, riñón, ver- duras de hoja verde, zanahoria, sardina, germen de trigo, aceite de oliva, huevo, brócoli, pimen- tón, frutas. Tipos de nutrientes: Macronutrientes: Estos nutrientes necesita el organismo en cantidades mayores. Incluye las rote nas carbo idratos y grasas. Los podemos encontrar en: carne de pollo, res, pescado, huevo, leche, lenteja, poroto, queso, maíz, haba, etc.
  40. 40. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 40 ACTIVIDAD Nº 3 Busquemos las siguientes palabras en la sopa de letras: S H G S T C W E D B N M A A R B X W A T X B V B T R N B D V P R O T E I N A S C C H T L B Y P K L H G B A J F S H O I N X V R B N R N D K R H B L R Z G D M V I T A M I N A S B F D I O C X W N D W K C B D B N S O L L E R S S X Z Q Y E G P K N S A M V H J K L R M K D S Y T Q W D G X Z A U V J Y T O R E Y F W V L G R A S A S C V B A F N E R A D H G D S A Y U K D S Proteínas Carbohidratos Grasas Vitaminas Minerales usquemos en la so a de letras las siguientes alabras:
  41. 41. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 41 FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES: La función de los micronutrientes que son las vitaminas y minerales, es favorecer a nuestro sistema inmunoló ico, son los ue defienden al cuerpo de organismos infecciosos. ACTIVIDAD Nº 4 Completemos los nombres de los alimentos en los espacios correspondientes. MICRONUTRIENTES VITAMINA A VITAMINA D "VITAMINA DEL SOL" ESCRIBE LOS NOMBRES EN LA PARTE INFERIOR DE CADA IMAGEN BENEFICIOS Y ALIMENTOS Forma y mantiene los dientes. Ayuda en la piel. Es antioxidante. Fortalece nuestro sistema inmune. Alimentos: Hígado, leche, zanahoria, huevo, espinaca, zapallo. Ayuda absorber el calcio. Mantiene la cantidad de calcio y fósforo en la sangre. Alimentos: Yogurt, queso, leche, manteca, hígado, pescado. ,
  42. 42. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 42 VITAMINA E VITAMINA K VITAMINA COMPLEJO B (B1, B2, B3, B6, B12) Es un antioxidante que protege el tejido corporal. Alimentos: Semillas, aceituna, espinaca, verduras de hoja verde, aceites vegetales, nueces. Evita la coagulación de la sangre. Alimentos: Espinaca, hortalizas de hoja verde perejil, apio. Ayudan al sistema nervioso, producen hormonas, enzimas y proteínas. Alimentos: Hígado, carne de pollo, res, cerdo, huevo, lenteja, nueces, pescado, arroz, avena, soya, verduras, frutas, trigo.
  43. 43. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 43 CALCIO HIERRO VITAMINA C Construye y mantiene los huesos y dientes. Ayuda en el transporte de oxígeno. Alimentos: Yogurt. leche, queso. Transporta el oxígeno a las células. Principal componente de los glóbulos rojos. Alimentos: Carnes rojas, carnes blancas, pescado, vísceras, legumbres, hojas verdes, frutos secos, legumbres, cereales integrales. Forma colágeno, ayuda absorber hierro, refuerza nuestras defensas con antioxidantes. Alimentos: Frutas, verduras (tomate, brócoli, coli or, a es .
  44. 44. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 44 MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES ACTIVIDAD Nº 5 Obser emos los siguientes alimentos unimos con una ec a los macronutrientes y micronutrientes.
  45. 45. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 45 a rique a y di ersidad alimentaria en nuestro a s. La Constitución Política del Estado establece el derecho al agua y a la alimentación, así como la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. ZONA ANDINA ZONA DE LOS VALLES ZONA DE LOS LLANOS Quinua Amaranto Maca Yacón Cebada Variedad de Papas Oca Camote Chuño Carne de Llama Carne de Vicuña Carne de Alpaca Carne de oveja Carne de chivo Variedad de maíz Hortalizas; zanahoria Pimentón Cebolla Haba Arveja Perejil Apio Cilandro Acelga Zapallo Pepino Escariote Lacayote Variedad de papas Trigo Cebada Maní Tarwi Chirimoya Durazno Ciruela Higo Pacay Sandía Uva Carne de res Carne de conejo Carne de pato, pollo Arroz Soya Sorgo Girasol Yuca Palmito Plátano Papaya Naranja Mandarina Pomelo Limón Piña Kiwi Cacao Carambolo Motacú Achachairu Castaña Carne de res Carne de pollo roducci n seg n las onas geográficas de oli ia
  46. 46. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 46 ACTIVIDAD Nº 6 Nombremos algunos alimentos que producen en nuestra comunidad o región: SABÍAS QUE… Una buena alimentación previene el COVID-19 Ante la presencia de una amenaza real, como es el COVID-19 se hace necesario trabajar para fortalecer el sistema inmune con una alimentación reforzada en antioxidantes, vitaminas y minerales. Para esto presentamos un plan de alimentos que debes consumir: Fuente: CEA "Shinahota", alimentos de la región, feria costumbrista.
  47. 47. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 47 Propuesta de alimentos para nuestra dieta diaria: 1. 5. 3. 7. 9. 2. 6. 4. 8. 10. 8 cucharas colmadas de cereales: arroz, pan, frijoles, tortillas, trigo, maíz. El consumo de 3 frutas al día ricas en vitamina C, están: kiwi, guayaba, papaya, naranja, fresas, mango, piña, limón, mandarina. Proteína animal, de preferencia pescado, carnes de res, pollo, cordero, huevos, leche, yogurt. Para sazonar los alimentos: el azafrán, cardamomo, nuez moscada, comino, curry, el perejil y la menta. Medio plato de verduras de hojas verdes como el repollo, lechuga, pepino, espinacas, acelgas, zapallos, pimentón, cebollas, tomates, apio, perejil, cilantro, rócoli, coli or, a o. l ajo y la cebolla, incrementan las defensas. Consumo de aceite de oliva en ensaladas o verduras salteadas. Colocar 1 limón en las ensaladas de verduras. El consumo de 3 cucharas de fi ra diariamente estos son: cebada, centeno, almendras, germen de trigo, ciruelas, soya en harina, lentejas, semillas de linaza, soja, higo, avena. Consumir: la canela y el clavo de olor en forma de té, cúrcuma y la pimienta en leche. Alimentos fermentados como : el yogurt y el queso.
  48. 48. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 48 PRODUCTO FINAL liquemos todo lo a rendido y elaboremos un rotocolo de bioseguridad para tu comunidad. liquemos en nuestra dieta diaria el consumo de mates con lantas medicinales y alimentos nutritivos de nuestro contexto para prevenir el COVID-19. nuestra comunidad.
  49. 49. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 49
  50. 50. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 50 (Ser) e e ionamos sobre el en meno social de la violencia, (Saber) analizando conceptos básicos sobre descolonización y despatriarcalización, (Hacer) poniendo en práctica los valores de igualdad, libertad, respeto y tolerancia (Decidir) para prevenir la violencia en la familia y comunidad. SER • anifiesta respeto por las y los compa eros. • Demuestra predisposición para el cambio de roles entre mujeres y hombres. SABER • dentifica situaciones de violencia. • escri e el si nificado de escolonización y espatriarcalización. • dentifica las partes de la carta. HACER • e e iona so re la desi ualdad entre om res y mu eres. • Utiliza los párrafos en la escritura de cartas. DECIDIR • Expresa voluntad para cambiar actitudes que generen desigualdad. • Valora la igualdad de roles en la familia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN OBJETIVO HOLÍSTICO GUÍA DIDÁCTICA 2 “ERRADIQUEMOS LA VIOLENCIA” Ser/ Saber / Hacer /Decidir
  51. 51. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 51 VIOLENCIA FAMILIAR UNIDAD TEMÁTICA 1 “EN CUARENTENA, LA CASA FUE LA CONDENA DE MUCHAS MUJERES” Los hechos que marcaron la gestión 2019 y 2020: Cuarentena, COVID-19, inestabilidad política, inseguridad económica y violación a los derechos humanos se combinan para empeorar la situación de la violencia contra la mujer en Bolivia. l confinamiento, medida de prevención o protección, adoptada por unos 90 países, fue en realidad el tiro de gracia para millo- nes de mujeres en el mundo. Casi 24 mil epi- sodios de violencia física, psicológica, sexual, económica y simbólica en todas sus variaciones, además de 125 feminicidios hasta septiembre de 2020 según la Fiscalía General del Estado. Bolivia ingresó en cuarentena estricta casi por sorpresa, el sábado 21 de marzo por la tarde. Aunque una semana antes, el país vivía bajo ciertas restricciones, esta vez, era un verdadero estado de excepción: nadie circulaba por las calles y no funcionaba nada. El gobierno ordenó el cierre de todas las fronteras nacionales e internacionales, prohibió la circulación de vehículos públicos, privados y autorizó un solo día a la semana para salir a aprovisionarse. Además, mo- vilizó al Ejército y a la Policía para controlar el cumplimiento de las medidas. Los infrac- tores de la cuarentena rígida enfrentaban penas de hasta 10 años de cárcel. ara ustificar tan drástica decisión, eanine Áñez Chávez, presidenta interina de Bolivia tras el golpe de Estado ocurrido la gestión 2019, había aseverado: “La casa es el lugar más seguro (contra el virus pand mico) Los hechos han demostrado exactamente lo contrario: el hogar no es hogar para mi- les de mu eres sino el infierno cotidiano
  52. 52. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 52 ACTIVIDAD Nº 1 ACTIVIDAD Nº 2 Respondemos las siguientes preguntas: Obser emos las imágenes y res ondemos las reguntas Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 1. ¿Subieron los índices de violencia contra la mujer desde el inicio de la pandemia COVID-19? Comentemos. 2. “Mi casa, no es un lugar seguro para mí”. ¿Qué entiendes de la frase? 3. ¿Crees que el castigo físico ayuda a educar a nuestras hijas e hijos? • Con cuál de las imágenes te identificas y por u • ¿Cómo es la convivencia en tu familia? • ¿Cómo crees que debe manifestarse el AMOR?
  53. 53. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 53 ACTIVIDAD Nº 3 Escribimos un eque o árrafo donde e liquemos lo que muestran las siguientes imágenes: eemos atentamente el te to y am liemos nuestros conocimientos sobre la ey . LEY 348 - LEY PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Cuál es el ob etivo de la ey ( rt ) La Ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, tiene por objeto estable- cer mecanismos, medidas y políticas inte- grales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores. La Ley 348 tiene aspectos muy importantes como su integralidad, ya que incluye aspec- tos de prevención, atención, protección y re- paración, así como la persecución y sanción a los agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es discriminación. Por otro lado, asume la violencia contra las mujeres como un tema de prioridad nacional y reclama la participación de los sectores políticos, sociales e institucionales del Estado incluyendo las naciones indígenas, supe- rando la visión de violencia intrafamiliar y tomando en cuenta la violencia que sufren las mujeres en los ámbitos educativo, laboral, de la publicidad y los mensajes, la salud, el ejercicio político, las instituciones públicas y la comunidad. Formas de violencia física
  54. 54. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 54 Cono camos: u ti os de iolencia sanciona la ey ( rt. ). • Violencia f sica: Es toda acción que causa lesiones, daño corporal, interno, externo o ambos, de manera temporal o permanente y se manifiesta con olpes, quemaduras, empujones, agresión con armas, entre otros. • Violencia feminicida: Es la acción de extrema violen- cia que vulnera el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo. • Violencia psicológica: Son acciones que desva- lorizan, intimidan, buscan controlar el comporta- miento y decisiones de las mujeres, se expresa con gritos, insultos, amenazas, humillación, difa- mación, desvalorización, chantajes, desprecio y otros. •
  55. 55. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 55 • Violencia sexual: Es toda conducta que pon- ga en riesgo la autodeterminación sexual de la mujer, que amenace, vulnere o restrinja el de- recho al ejercicio a una vida sexual libre segu- ra, efectiva y plena, con autonomía y libertad. • Violenciamediática: Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que las injurian, difaman, discriminan, deshon- ran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen. • Violencia contra los derechos reproducti- vos: Es la acción u omisión que impide, limita o vulnera el derecho de las mujeres a la infor- mación, orientación, atención integral y trata- miento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y respon- sablemente el número y espaciamiento de hi- jas e hijos; a ejercer su maternidad segura y a elegir métodos anticonceptivos seguros. • Violencia contra los derec os y la libertad se ual: Es toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual. • Violencia simb lica y/o encubierta: Son los mensajes, valores, símbolos, íconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias re- ligiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclu- sión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres. • Violencia contra la dignidad la onra y el nombre: Es toda expresión verbal o es- crita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o públi- ca, ue desacredita, descalifica, desvaloriza, de rada o afecta el nom re, la di nidad, la honra y la reputación de la mujer. • Violencia en servicios de salud: Es toda acción discriminadora, humillante y deshu- manizada y ue omite, nie a o restrin e el acceso a la atención eficaz e inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
  56. 56. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 56 • Violencia atrimonial y econ mica: Es toda ac- ción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menosca- bo de su patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir. • Violencia laboral: Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por cualquier per- sona que discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos. • Violencia en el sistema educativo: Es todo acto de agresión física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y superior. • Violencia política: Son acciones, conductas o agresiones físicas, psicológicas, sexuales cometi- das por una persona o grupo de personas en contra de las mujeres candidatas, electas, designadas o en ejercicio de la función político – pública, o en contra de su familia, para acortar, suspender, impedir o restringir el ejercicio de su cargo o para inducirla u obligarla a que realice, en contra de su volun- tad, una acción o incurra en una omisión, en el cumplimiento de sus funciones o en el ejercicio de sus derechos. • Violencia institucional: Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públi- cos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o nie- gue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido. • Violencia en la familia: Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida ha- cia la mujer por el esposo o ex-esposo, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ermanas, ermanos, parientes civiles o afines en l nea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado. • Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que viole los derechos de las mujeres.
  57. 57. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 57 Obser emos y analicemos el VIO E E O nos será muy til en casos de toda forma de iolencia. ACTIVIDAD Nº 4
  58. 58. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 58 ¿SABÍAS QUÉ ES EL VIOLENTÓMETRO? LOS TRES NIVELES DEL VIOLENTÓMETRO El Violentómetro es una herramienta de gran utilidad la cual permite a hombres y mujeres estar alerta, capacitadas (os) y/o atentas (os) para detectar y atender la violencia en cualquiera de sus tipos y modalidades a trav s de diferentes manifestaciones, resultando no solo en fico para las instituciones educativas, sino también en los ámbitos familiar (relaciones de pareja) y laboral. El Violentómetro es una herramienta de gran utilidad la cual permite a hombres y mujeres estar alerta, capacitadas(os) y/o atentas(os) para detectar y atender la vio- lencia en cualquiera de sus tipos y modali- dades a través de diferentes manifestacio- nes, resultando no solo en fico para las instituciones educativas, sino también en los ámbitos familiar (relaciones de pareja) y laboral. i el 1: en cuidado , se encuentran las bromas hirientes, el chantaje, mentiras, engaños, celos, i norar, descalificar, ay umillaciones en p lico, controlar y pro i ir amistades o fami liares. i el : cciona , no te dejes destruir; la violencia aumenta a través de destruir artículos per- sonales, manosear, caricias agresivas, golpear “jugando”, pellizcar, arañar, empujar o jalonear. i el : ecesitas ayuda rofesional Las mujeres son víctimas de violencia física, abuso sexual, amenazas con objetos o armas, violaciones, mutilaciones y acciones que pueden llevar a la muerte. Factores desencadenantes de la violencia • ificultades de comunicación en familia. • Consumo de alcohol.
  59. 59. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 59 • ificultades en la relación de pare a infidelidad, dependencia económica y emocional de la pareja. • Interferencia por parte de terceros (suegros, hermanos u otras personas) en la relación de pareja y la crianza de los hijos. • ificultades económicas, de salud f sica o psicoló ica de al n miem ro del n cleo familiar. • Inadecuado uso en el manejo de la autoridad y distribución de roles en la familia. • Pocas habilidades o desconocimiento para ejercer el rol de padres o madres. • esconocimiento de estrate ias alternativas para la solución de con ictos. • ificultad para reconocer y respetar los puntos de vista, opiniones, ustos, decisiones, en tre otros. Acciones para prevenir la violencia Toda acción de violencia, puede prevenirse, tomando en cuenta algunos consejos para la sana convivencia y aportar en la disminución del riesgo en el aumento de violencia en medio de la coyuntura del COVID–19. • Establecer normas claras con las personas o familia, para la convivencia. • Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Así generamos un ambiente de confianza clave para me orar la comunicación en casa. • Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia. Dejar de lado el orgullo y la timidez, hacer actividades conjuntas mostrando interés y también ofrecer dis- culpas. ACTIVIDAD Nº 5 Obser emos e inter retemos el mensa e de los siguientes grafitis:
  60. 60. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 60 ACTIVIDAD Nº 6 E O ... Dise a un grafiti con un mensa e que ayude a re enir la violencia en el hogar.
  61. 61. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 61 ACTIVIDAD Nº 7 ACTIVIDAD Nº 8 Observemosenlassiguientespalabraslasconsonantesqueestánresaltadas: ortalecemos nuestra escritura y me oremos nuestra redacci n con el uso adecuado de la y . Escribimos un mensa e referente a alguna forma de violencia, donde utilicemos las consonantes mencionadas. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
  62. 62. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 62 eemos atentamente y am liamos nuestros conocimientos sobre los usos de la y . USO DE LA "J" USO DE LA "G" "aje" "jero" "jería" "jera" Reglas: Ejemplos: 1. Se escriben con “j” las palabras que terminan en aje. Garaje, puntaje 2. se escriben con “j” los sustantivos y adjetivos que Extranjera, cerrajería, ojera. terminan en jero, jera, jería. Reglas: Ejemplos: 1. Se escriben con “g” las palabras que comienzan con gen, geo. 2. Se escriben con “g” las palabras terminadas en gio, gia, gía, gío, gioso, ógico, ógica. Geografía, gente. Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica. Excepto: bujía, herejía, paradójico. ACTIVIDAD Nº 9 uquemos alabras con a e ero er a era y las escribimos en el siguiente cuadro.
  63. 63. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 63 USO DE LA "H" Reglas: Ejemplos: 1. Se escriben con “h” inicial todas las palabras que empiezan con: “ia”, “ie”, “ui”. 2. También se escriben con “h” las palabras derivadas de los verbos: aber acer ablar allar y abitar. 3. Se escriben con “h” las palabras que empiezan por “hum” seguidas de una vocal. Hueso, hiena. Hay, hacían, habló Húmeda, humano, humo. ACTIVIDAD Nº 10 ACTIVIDAD Nº 11 La “H” es una letra que no tiene sonido; por eso decimos que es muda. Completamos las siguientes palabras, según corresponda, con “geo” o con “ge”. Obser emos las imágenes y com letemos sus nombres en los es acios correspondientes: metría nio ólogo nética grafía ndarme grafía
  64. 64. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 64 ACTIVIDAD Nº 12 Obser emos las imágenes y unimos con ec as de color seg n corres onda.
  65. 65. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 65 ACTIVIDAD Nº 13 Completemos los espacios con las consonantes “g” o “j” siguiendo las reglas ortográficas. Leemos atentamente el siguiente artículo sobre las Casas de Acogida para mu eres maltratadas seg n el rt. 5 de la ey . u a ara la gesti n de Casas de cogida y efugios em orales u son las Casas de cogida y los efugios em orales Las Casas de Acogida y los Refugios Temporales son espacios que sirven de albergue seguro de manera temporal a las mujeres, niñas y niños menores víctimas de violencia. Están al servicio de las mujeres, que no cuentan con una red familiar, ni social que les pueda brindar apoyo en el momento de peligro o amenaza de agresión o incluso de muerte. El ingreso a ellas es voluntario y las mujeres que in resan pueden de arlas en el momento ue lo definan. Cuál es la finalidad El objetivo de las Casas de Acogida y los Refugios Temporales es prote- ger a las mujeres y los menores de edad que estén a su cargo, de las agresiones físicas, psico- lógicas o sexuales o intentos de feminicidios de sus agresores. Casas de acogida en Bolivia: A continuación, te mencionamos algunos centros de acogida en nuestro país. • Centro de acogida “Niño Jesús” (La Paz). • Centro de acogida para víctimas “Refugio Dignidad” (La Paz). • Centro de acogida “Claudina Theveneth” (Cochabamba). • Casa de acogida “Ana Medina” (Santa Cruz). Aco ida A resor énero I ualdad Mu er Te er uramento
  66. 66. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 66 ACTIVIDAD Nº 14 ACTIVIDAD Nº 15 Fortalecemos nuestra escritura completando en los espacios los nombres de los dibu os em leando adecuadamente los usos de y Com letemos las siguientes frases usando o seg n corres onda. • No más violencia contra las mu….....eres. • .....….usticia para las víctimas de feminicidios. • ual uier momento del d a o de la noc ....e es ueno para decir asta y poner fin a una etapa de tu vida que …....ubieras deseado no vivir. • Tenemos dos opciones: estar calladas y morir o …....ablar y vivir. • Mi silencio no me prote…....ió. Tu silencio no te prote…..erá. • Todos tenemos una…....erida marcada cuando una mu…...er es maltratada. • alificar a la violencia de .. nero como un asunto de mu eres es parte del pro blema. Da a una enorme cantidad de …...ombres la excusa perfecta para no prestar atención. Identifiquemos las siguientes imágenes em leando el uso adecuado de y
  67. 67. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 67 GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 67 ACTIVIDAD Nº 16 ECI O E O No es nuestro aniversario o ningún otro día especial, anoche me lanzó contra la pared y comenzó a ahorcarme. Parecía una pesadilla, pero de las pesadillas despiertas y sabes que no es real, pero la mía no terminaba, aunque yo pedía a gritos: «¡no más!» Me levanté esta mañana dolorida y con gol- pes en todos lados, él al verme vino, me abra- zó y me pidió perdón y me dijo que no pasará de nuevo y… ¡yo, le creo!… sé que está arre- pentido, por ue l me mandó ores oy. ecib ores oy Y no es el Día de San Valentín o ningún otro día especial, anoche me golpeó y amenazó con desaparecerme. Ni el maquillaje o las mangas largas podían esconder las cortadas y golpes que me ocasionó esta vez. No pude ir al trabajo hoy, porque no quería que se dieran cuenta. Por más que hice el intento de tapar los moretones, no pude. Mis hijos los vieron y asustados ahora ellos me piden que yo haga algo, y, sí, estoy decidida a parar esto ya… Él llegó con un hermoso collar y un bello vestido esta vez. Pobrecito, lloraba tanto pidiéndome perdón. ero yo s ue l está arrepentido, por ue me mandó unas lind simas ores oy. ecib ores oy Y no era el Día de las Madres o ningún otro día especial; anoche él me volvió a golpear, pero esta fue mucho peor. Todos me dicen que lo deje, que vaya a terapia, que lo denuncie, pero… Si logro dejarlo, ¿qué voy a hacer? ¿Cómo podría yo sola sacar adelante a los niños? ¿Qué pasará si nos falta el dinero? Le tengo tanto miedo, pero dependo tanto de él, y lo amo tanto y yo sé que él a mí. Pero sé que está arrepentido, ahora sí me juró que no volverá a pasar, ¡por su madre!… Llegó un mensajero por la tarde con el enorme ramo de rosas que me mandó el día de hoy. Son tan ellas, tan delicadas y en esta ocasión traen una tar eta perfumada u onitas las ores que me mandó hoy! ecib ores oy muc as más que otras eces En muchos tamaños y de diversos colores, huele a nardos, a gladiolas, a rosas y gera- nios. Hoy es un día muy especial: Es el día de mi funeral.
  68. 68. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 68 noc e por fin lo ró matarme. e olpeó asta morir. i por lo menos u iera tenido el valor y la fortaleza de dejarlo. Si hubiera aceptado la ayuda profesional, si yo lo hubiera de ado, si yo tan solo lo u iese ido a denunciar, el d a de oy no u iera reci ido ores. Mariano Osorio eemos atentamente las re e iones que nos ayudarán a fortalecer y a crecer emocionalmente. La sociedad construye modelos del cómo deben ser los hombres y las mujeres, se otorga roles según el sexo, si es niña o niño, desde el color de las prendas de vestir, el cómo comportarse, el trabajo que les está permitido realizar, enfrascándose en frases como: “las mujeres deben uedarse en casa, el om re en la oficina la mu er se encar a de los ni os, la cocina, la elleza del cuerpo; el hombre es el jefe del hogar” … Ennuestropaíslasociedadaúnestáarraigadaaunamentalidad“machista”,loqueobstaculiza y limita a ejercer el derecho pleno que tienen las mujeres, a la igualdad de condiciones y opor- tunidades; asignando así una forma incorrecta de ser, a los hombres. Entender y aceptar las diferencias entre hombres y mujeres nos permite apreciar de distinta manera las situaciones de discriminación, violencia y sometimiento al que todavía están ex- puestas las mujeres en todos los espacios, salud, educación y trabajo. Las desigualdades entre hombres y mujeres son producto del sistema patriarcal como forma deopresiónqueimponelaideadepoder ysuperioridaddeloshombressobrelasmujeresjusti- ficando acciones y comportamientos de desi ualdad, intolerancia, maltrato, in usticia de ando luto y orfandad en muchas familias bolivianas. • Alegrarnos por el nuevo nacimiento de un nuevo ser, sin importar el sexo. • Evitemos imponer ideas incorrectas y seguirlas fomentando, desde los colores en la forma de vestir, hasta que juegos o que juguetes, son solo para las niñas y cuales solo para los niños. • Eduquemos en igualdad, tanto niñas como niños deben expresar sus sentimientos libre- mente, el llanto no demuestra debilidad. Recomendaciones:
  69. 69. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 69 ACTIVIDAD Nº 17 nalicemos la siguiente carta y de emos nuestro comentario a artir de las emociones que sentimos al leerla. Santa Cruz, 15 de junio de 2021 Carmen Rosa, nació un 7 de enero de 1995, fue la hermana del medio, única mujer entre 3 hermanos, era una niña llena de vida, de ternura y amor incomparable; siempre orgullosa por la dicha de tener a sus hermanos y a su madre juntos, al pasar de los años se convirtió en una jovencita aplicada con los mayores deseos de salir adelante y ser una gran profesional. ¡Seré una doctora!, recuerdo que me decía, te apoyaré y estaré a tu lado siempre mamita… Pero un día todo cambió de manera repentina, Carmencita conoció a Rubén, un extraño amigo de clase, ella ya no lucía un semblante de alegría, se fue alejando poco a poco de mí y de sus sueños, insistí en que conversáramos muchas veces, le pedí que confíe en mí como siempre lo hizo, era inútil se encerró en ella misma, llegaba cada vez más tarde, reiterando que son las prácticas y trabajos de estudio, pero siempre con una tristeza profunda en su mirada. na de esas noc es, la esper y al fin pude conversar con ella me miró e inclinó la ca eza sobre mi hombro, la abracé con tanta fuerza, como si algo me dijera que sería el último abrazo, lloró sin cesar y me dijo que todo estará mejor. Que mañana las cosas cambiarían, que tenía razón, “Mamá solo tú eres quien me ama de verdad…mañana le diré a Rubén se aleje de mí…y yo me alejaré de él…te prometo mamita, solo quiero ser feliz y cumplir mis sueños… Te Amo, mamá, estarás orgullosa de mí, ya lo verás” … Esa mañana despertó muy feliz, desayunó con todos es más me ayudó a preparar el de- sayuno. Al salir me dijo: “hoy llegaré temprano a casa, cenaremos juntos mamita me esperan por favor” … la abracé y la vi alejarse lentamente… No olvidaré su sonrisa, su mirada y sus sueños que fueron truncados solo porque al- guien más pensó que era el dueño de su vida… Él la mató, apagando su luz, si apenas lo cono- ció… no tenía derecho alguno… ¿Quién era? ¿Cómo pasó? ¿En dónde está mi niña? ¿Por qué no me dijo nada? ¿Por qué no estuve con ella para defenderla?... Son tantas preguntas que no puedo responderlas, y me ahogo en llanto cada vez que la recuerdo, no fue justo, no lo fue… María, mamá de Carmen Rosa Hinojosa Pérez, escribió esta carta en busca de justicia por el feminicidio de su hija.
  70. 70. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 70 Hoy después de un año de la muerte de mi Carmencita, solo espero que aquel hombre que sin derecho le quitó la vida a mi niña pague su sentencia, que se haga justicia, el dolor aún no cesa, me quede sin una parte de mí y rezo por cada madre e hija para que no vivan este momento y guardo la esperanza de volver a ver a mi vida, mi niña, mi amor… vivo esperando estar un día juntas. Por las noches al contemplar las estrellas, su sonrisa vuelve, entonces sé que aún vive en mí, y repito en silencio mi Carmencita, ¡te amo!, no te olvido, besos al cielo… Atte.: Mamá ACTIVIDAD Nº 18 Escribamos nuestro comentario a partir de las emociones que sentimos al leer la carta.
  71. 71. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 71 etroalimentemos y am liemos nuestros conocimientos ¿QUÉ ES UNA CARTA? La carta es un medio a través del cual una persona o institución se comunica con otra remitiéndole un mensaje que bien puede estar escrito en un papel o en un medio digital. La carta (papel), suele ir doblada en un sobre cerrado, en cuyo frente aparecen el nombre y dirección del destinatario, mientras que en el reverso se encuentran el nombre y la dirección del remitente. La carta digital, por su parte, propia de las nuevas tecnologías de la información y la comu- nicación, hace referencia a todas aquellas comunicaciones electrónicas semejantes a la carta, que se producen sobre todo en los correos electrónicos y otros medios digitales. La carta está compuesta por un texto dirigido a otra persona a la cual se expone o describe un asunto o situación. Debe estar escrita con coherencia, organización, claridad y debería estar escrita en un lenguaje apropiado, con una actitud cort s o ama le y corrección orto ráfica, puesto ue la finalidad de toda carta es, por lo general, causar una reacción favorable en el destinatario. PARTES DE LA CARTA TIPOS DE CARTA Existen fundamentalmente dos tipos de cartas según su grado de formalidad: a carta informal que es el tipo de carta que se envía a amigos, familiares y conocidos con los cuales tenemos una relación próxima. a carta formal que es aquella que se emplea en comunicaciones profesionales o institucio- nales que revisten cierta importancia o gravedad. • Lugar y fecha • Saludo • Cuerpo • Despedida • Firma
  72. 72. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 72 EJEMPLO DE UNA CARTA INFORMAL Cochabamba, 25 de mayo de 2021 Querida Elvira: Deseo que te encuentres muy bien de salud en compañía de tu familia allá en Santiago de Chile. Yo aquí estoy bien, aunque con mucho frío, porque está comenzando el invier- no. Te escribo, para comunicarte que el Centro de Educación Alternativa CEA "Edmundo Bojanowski" comenzará a inscribir a estudiantes nuevos desde el mes de junio, puedes aprovechar para terminar tu bachillerato. Para la inscripción solo necesitas tu carnet de identidad, certificado de naci- miento y tu libreta del último curso vencido, como eres mayor de 18 años pue- des ingresar al CEA. No pierdas esta oportunidad, puedes continuar con tus ventas aquí en Cocha- bamba y estudiar, además ahora puedes estudiar a distancia. Espero tu llegada para recibirte con mucho cariño, tu hermana que te quiere. Pastora
  73. 73. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 73 ACTIVIDAD Nº 19 E O Escribimos una carta formal al Director/a de tu CE . ugar y ec a Saludo Cuerpo Despedida Firma
  74. 74. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 74 PRODUCTO FINAL Elaboremos mensa es de concienti aci n sobre la iolencia formando el árbol de alores de tu familia. Respeto Tolerancia Escribe tus mensajes:
  75. 75. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 75 COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN UNIDAD TEMÁTICA 2 El 12 de octubre de cada año se conmemora en Bolivia el D a de la Descoloni aci n , fecha en la cual el ex presidente Evo Morales Ayma recordó la lucha del movimiento indígena originario por la reivindicación de sus derechos y en contra de la colonización. Citando textualmente: “Hoy celebramos con orgullo y dignidad el ‘Día de la Descolonización’ como reconocimiento al movimiento indígena originario que resistió la invasión, exclusión y explotación imperialista. Gracias a la lucha de nuestros pueblos recuperamos nuestra sobera- nía con libertad e identidad”. El Estado Plurinacional de Bolivia declaró esta fecha como el ¨Día de la Descolonización¨ me- diante Decreto Supremo No. 1005 emitido en 2011. Antes, cada 12 de octubre se celebraba como el D a de la a a . l ecreto upremo o. fi a entre los fines y fun ciones esenciales del Estado, constituir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social para consolidar las identidades plurinacionales. Dicha norma fue decretada en el marco del ‘Día Conti- nental de la Descolonización’ aprobado por los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Bolivia celebra el Día de la Descolonización y ratifica que los indígenas nunca más, vivirán sometidos.
  76. 76. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 76 ACTIVIDAD Nº 1 artiendo de nuestra e eriencia re e ionemos a artir de lo citado: ¿Qué opinas de las siguientes expresiones? • “Mi patrono” • “Mi amo” • “Mi señor” • “Los hombres no lloran” • “Se lo buscó por andar vestida así”. • “Tu marido es, tienes que aguantar” • ¿Y la señora de pollera? –“no es mi madre, es mi sirvienta” • “Ese color es de mujer”. • "Es un hombre del campo muy trabajador, pero es ignorante". eemos atentamente y re e ionemos el ensamiento que nos de a elson Mandela. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen o religión. La gente tiene que aprender a odiar y si pueden aprender a odiar porque no también a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que el odio”. Nelson Mandela
  77. 77. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 77 eemos atentamente el te to y am liemos nuestros conocimientos sobre la ey 5. E 5 - E DE DE OC E DE 1 E CO - TRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN Todos somos iguales ante la ley, sin distinción, todos tene- mos derecho a igual protección contra toda discriminación. Artículo 2. (PRINCIPIOS GENERALES). La presente Ley se rige bajo los principios de: a) Interculturalidad: Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituye en instrumento para la cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relaciones de igualdad y equidad de manera respetuosa. b) Igualdad: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El Estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva adoptando medi- das y pol ticas de acción afirmativa y o diferenciada ue valoren la diversidad, con el o etivo de lo rar e uidad y usticia social, arantizando condiciones e uitativas espec ficas para el goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías reconocidas en la Constitución Política del Estado, leyes nacionales y normativa internacional de Derechos Humanos. c) Equidad: Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejer- cicio pleno de los derechos civiles, políticos, eco- nómicos, sociales y culturales. d) Protección: Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o ju- risdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio.
  78. 78. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 78 Construyamos una educaci n en igualdad sin discriminaci n. C mo educar a nuestros i os/as contra el racismo y la discriminaci n ACTIVIDAD Nº 2 APRENDER SOBRE EL RACISMO Para tratar cualquier cuestión con nues- tros hijos, es necesario e importante dia- logar y conocer el tema. EXPLICAR EL RACISMO DESDE LA IN- FANCIA Se recomienda empezar por utilizar si- tuaciones cotidianas en las cuales se puedan ver en con icto al unos de esos valores ue queremos transmitir. Por ejemplo, si alguien no trata de una manera adecuada a una persona por ue tiene un ori en diferente al suyo o si se refiere a al n rupo de manera despectiva, por ejemplo “los chinos”, “los negros”, “los X”. Debemos hacerles recapacitar de cómo nos sentiríamos nosotros en esa situación, qué conse- cuencias pensamos que eso puede tener para ellos, es imprescindible entender desde la infancia que todos somos iguales. DAR EJEMPLO “Como somos su principal modelo sobre todo cuando son pequeños, dar ejemplo es fundamen- tal . omos el espe o donde se re e an nuestros hijos, enseñemos con amor y brindarán amor. CELEBRAR LA DIFERENCIA Celebrar la belleza de la diferencia y la importancia de transmitir esta visión a los demás, cada ser es único y maravilloso.
  79. 79. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 79 FOMENTAR LA EMPATÍA La erradicación del racismo sería imposible sin la existencia de la empatía y la compasión. ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en su lugar? ¿Tú qué crees que piensa o siente esta perso- na?, ¿qué pasaría si todos nos comportáramos de la misma manera? Ponerse en el lugar del otro es fundamental. SOLIDARIDAD EN FAMILIA Ser solidarios con la familia y con los demás, brindar ayuda a las personas que necesitan de nosotros, eduquemos valores de solidaridad, reciprocidad y complementariedad. EL PODER DE LA ALIMENTACIÓN Valorar las costumbres y tradiciones de otras culturas, buscar diferentes recetas y degustar el sabor de sus comidas, ir al mapa y ver con ellos dónde está ese país, buscar fotos de paisajes y lugares turísticos, de su gente y más en textos o internet. CONOCER NUEVAS CULTURAS Y a la hora de viajar, será importante que interactuemos con las personas del lugar, que conozcamos y respetemos la diversidad cultural. CORREGIR CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS “Nunca podemos hacernos de la vista gorda”. Tenemos que ayudar a nuestros hijos a entender qué es lo que hay detrás de esa etiqueta, qué es lo que hay detrás de esa palabra, de ese insulto y que él sea consciente de que es una falta de respeto. COLONIZACIÓN Para fortalecer nuestros conocimientos es- tudiemos sobre la colonización y sus con- secuencias. Hace 514 años, se propusieron «el exterminio de los pueblos indígenas» que ahora han comenzado su liberación. El sometimiento de los indígenas por parte de los españoles y portugueses se hizo a partir de la cruz y la espada.
  80. 80. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 80 España trajo consigo todo el andamiaje militar para someter a la fuerza y de forma sanguinaria a las poblaciones indígenas. Existen formas de ver, pensar, mirar las relaciones entre las per- sonas, que se instalaron en nuestras mentes y que persisten hoy y que se traducen en formas de discriminación. Estos sucesos fueron movidos por la explotación de recursos naturales ca- racterizada por una invasión militar y cultural que terminó por extinguir, en buena parte, las tradiciones indígenas del continente americano. Las consecuencias En lo económico: Se vulneró el derecho y acceso a las tierras, se utilizó la fuerza y violencia física. Se excluyó a los indígenas de sus bienes de pro- ducción. En lo social: Muchos derechos fueron negados a las poblaciones indígenas y afro bolivianas en nuestro país, el derecho a la educación y las constantes formas de exclusión iban acompañadas de expresiones de violencia simbólica, estereotipos y prejuicios. En los saberes: Se desvalorizan los saberes y conocimientos ancestrales y tradicionales de los pueblos indígenas originarios. “La escuela del indio no admite discriminaciones raciales. No es posible mantener predominios de sangre si el nuestro es continente de la raza cósmica, donde convergen las esperanzas de la nueva humanidad. Per- seguimos, en cambio, conservar a través de la escuela la herencia social e histórica de nuestras culturas y civilizaciones aborígenes, impidiendo se extingan por falta de visión las virtudes y las excelencias de la raza cuyo ímpetu creador culminó en vastísimos imperios, sabia y justificada- mente organizado” ELIZARDO PÉREZ (1892 - 1980).
  81. 81. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 81 ACTIVIDAD Nº 3 nalicemos y com letemos los efectos que nos de aron la coloni aci n y el roceso de cambio de la descoloni aci n. COLONIZACIÓN: • Esclavitud • • • • DESCOLONIZACIÓN: • Independencia • • • •
  82. 82. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 82 m liemos nuestros conocimientos y cono camos los tiem os erbales a partir de los siguientes ejemplos: • Hace 500 años se vivió en sometimiento, dominación y esclavitud (tiempo pasado). • Hoy, menos de dos millones de personas viven bajo el dominio colonial (tiempo presente). • Y viviremos con soberanía y libertad (tiempo futuro). RETROALIMENTEMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS: El verbo es la palabra que expresa la acción que realiza el sujeto. Los tiempos verbales: Son la categoría que ubica la realización de una acción o sitúa un esta- do. Una acción puede situarse en presente (ama), pasado (amó) o futuro (amará). El verbo tiene tres tiempos: asado resente y futuro. • TIEMPO PRESENTE: Indica la acción que se realiza en el momento. • TIEMPO PASADO: Indica la acción que se realizó. • TIEMPO FUTURO: Indica la acción que se va a realizar. • Ejemplos: bailo, canto • Ejemplos: bailé, canté • Ejemplos: bailaré, cantaré ACTIVIDAD Nº 4 Indiquemos en que tiem o están las siguientes formas erbales TRABAJA DOMINÓ OBEDECERÁ VIAJARÁ DESCUBRE COLONIZARÁ PRESENTE PASADO FUTURO
  83. 83. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 83 ACTIVIDAD Nº 5 ACTIVIDAD Nº 6 Coloquemos los siguientes verbos en el lugar correspondiente: Encerremos en un círculo el tiempo verbal correcto. SAQUEARON ESCLAVIZA CAMINA TRABAJÓ COLONIZÓ DESCUBRIÓ LUCHARÁ CASTIGÓ DOMINA DESCOLONIZA EXPLOTARÁ LUCHA COSECHA SUFRIRÁ 1.- Los españoles……………………..................... muchos territorios. 2.- Juan………………...............… a otro país. 3.- Mi abuelo no……………............…… su pasado. colonizaron viaja olvida 1.- Camina • PASADO • PRESENTE • FUTURO 3.- Trabajó • PASADO • PRESENTE • FUTURO .- Coloni • PASADO • PRESENTE • FUTURO 4.- Cosechó • PASADO • PRESENTE • FUTURO
  84. 84. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 84 ACTIVIDAD Nº 7 Escribimos el tiem o correcto del erbo: asado resente y futuro. PASADO PRESENTE FUTURO 5.- Luchó • PASADO • PRESENTE • FUTURO Yo corrí Verbo luchar Verbo cosechar Verbo correr Yo corro Yo correré 6.- Estudiará • PASADO • PRESENTE • FUTURO Escribimos el tiempo correcto de los verbos: correr, luchar, cosechar.
  85. 85. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 85 Obser emoselsiguientema aconce tualyanalicemossobrelasconsecuencias de la iolencia en la familia.
  86. 86. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 86 PRODUCTO FINAL Ingresemos al enlace y re e ionemos con un interesante ideo Dejemos una opinión sobre el video. tt s://youtu.be/ 1 c u E Dejemos nuestra opinión sobre el video.
  87. 87. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 87 PATRIARCADO Y DESPATRIARCALIZACIÓN UNIDAD TEMÁTICA 3 Obser emos la imagen anterior y res ondemos las siguientes reguntas: ¿Las tareas domésticas de la casa, como cocinar, lavar, hacer las compras y trámites, son compartidas por hombres y mujeres? En lo referido a las compras de víveres e implementos de limpieza, ¿Quién realiza esa tarea en tu hogar? ¿Cómo se dividen las tareas y responsabilidades domésticas entre mujeres y hombres? ¿Qué responsabilidades asumen las niñas y los niños en las tareas del hogar? ¿Cuáles son las tareas de los varones en el hogar y comunidad? ACTIVIDAD Nº 1
  88. 88. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 88 ACTIVIDAD Nº 2 ACTIVIDAD Nº 3 ntesdeconocerladefinici nde qu es atriarcado leemosatentamente las e resiones y re e ionamos sobre ellas. Debatimos y socialicemos en clase si están correctas. nalicemos las frases que nuestras i as e i os no deber an escuc ar. Eduquemos en igualdad “Rosa para las niñas, azul para los niños”. “Qué suerte, tu marido te ayuda en casa”. “Corres como una niña”. “Siéntate como una señorita”. “Eso es cosa de hombres”. “¿Y esos tatuajes? Pareces camionero”. “Déjate el pelo largo, pareces un chico”. “Ayuda a recoger la mesa, tu hermano se puede sentar en el sofá”. “Las niñas juegan con muñecas, los niños con coches”. “Los hombres no lloran”. LAS FRASES “PROHIBIDAS” Son aquellas que los etiquetan, los limitan y los encasi- llan en roles de género absurdos. LAS FRASES ADECUADAS on a uellas ue empoderen y les den confianza en s mismos para sentirse un ser completo sin depender de nadie más. empoderan ,
  89. 89. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 89 Ampliemos nuestros conocimientos… ¿QUÉ ES EL PATRIARCADO? El patriarcado es un conjunto de normas, reglas y principios que oprimen a la humanidad (mujeres y hombres), y a la naturaleza. Son formas de dominación, explotación, discriminación y violencia que afecta a la sociedad, es asi que el patriarcado impone una distribución desigual del poder y los derechos entre hombres y mujeres, lo que se busca en la actualidad es el respeto e igualdad de trato y derechos femeninos en relación con los hombres. Las formas de patriarcado son: la dependencia económica, violencia doméstica, acoso sexual o violaciones, competitividad laboral. ElPatriarcadovienedelapalabrapatriarca,deorigengriego“patriárchees”, si nifica atria, descendencia o amilia y arc o , ue e presa mandato ACTIVIDAD Nº 4 e e ionemos e in estiguemos sobre el atriarcado y sus formas de dominio.
  90. 90. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 90 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRIARCADO? El patriarcado tiene características que se expre- san de múltiples formas. Veamos las siguientes: a) Es sexista, porque se basa en la superioridad de un sexo (el masculino) sobre el femenino. El sexis- mo tiene distintas formas de expresión: El androcentrismo, que consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al hombre como parámetro de la humanidad. El hombre aparece como centro de todos los conocimientos y de la humanidad. En muchos casos los libros de biología en los que aprendemos en la escuela, sólo nos muestran cuerpos de hombres. Los libros de historia no visibilizan la participación de las mujeres. La misoginia, ue es cual uier conducta o comportamiento de odio manifiesto acia las mu jeres o género femenino, que pretenda o logre vulnerar sus derechos humanos. El feminicidio es la expresión más extrema de la misoginia. El machismo es la forma agresiva, torpe y grosera en la que se portan algunas personas, maltratando ydespreciandoalasmujeres,denigrandosucondición ymenoscabandoelejercicio de sus derechos. El machismo se expresa a través de la violencia doméstica, el lenguaje sexista, los chistes, la publicidad, el acoso político y otros. b) Es autoritario, porque no respeta otras formas y concepciones de convivencia social, abu- sa del poder para imponerse, sanciona material y/o simbólicamente a las personas que viven o piensan diferente. c) Es adultista, porque discrimina a partir de la edad; las personas adultas se atribuyen la potes- tad de ejercer el poder con actitudes impositivas hacia la niñez, la adolescencia y a los/as adultos/ as mayores, así como a personas discapacitadas. Los hijos e hijas, al igual que las mujeres son pro- piedad del hombre adulto. d) Es omof bico porque sostiene y ejerce ideas y prácticas de aversión, odio, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales.
  91. 91. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 91 e) Es racista, porque es un sistema que valora y brinda oportunidades a las personas en base a sus características biológicas y/o culturales, en provecho de un grupo y en perjuicio de otro, presumiendo la superioridad de unos/as sobre otros/as. l racismo se manifiesta de manera a ierta a trav s de los insultos: “indio, chola, cunumi, birlocha” o puede estar encubierto como cuando en teatros, tiendas, restaurantes se atiende de mejor manera a ciertas personas de acuerdo a su apariencia en desmedro de otras. El racismo es un problema de valores causado por las diferencias socia- les, culturales y políticas. Obser emos las imágenes y describimos que acti idad reali an las mu eres bolivianas. ACTIVIDAD Nº 5
  92. 92. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 92
  93. 93. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 93 Obser emos y re e ionemos sobre las estad sticas de feminicidios en Bolivia. ACTIVIDAD Nº 6 CADA 72 HORAS SE COMETE UN FEMINICIDIO EN BOLIVIA Según el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, estas cifras negras se deben a que en el país la sociedad aún es machista y pa- triarcal. Pidió la colaboración de todos para erradicar estos comportamientos. Bolivia Entre el 1 de enero y el 4 de abril de 2021 se cometieron 32 feminicidios en Bolivia, lo que demuestra, que en promedio cada 72 horas una mujer es victimada. Se celebró el octavo aniversario de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lamenta que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, instituciones y ciudadanía, los crímenes contra mujeres son recurrentes. El 25% de los feminicidios ocurrió en Cochabamba, el 22% en La Paz, el 15% en Santa Cruz y el 12,5% en Oruro. “Es un promedio que se maneja desde anteriores años (117 feminicidios en 2019 y 113 en 2020) y que no baja a pesar de los esfuerzos”. El 63% de las 32 víctimas tenía entre 20 y 30 años. En el primer trimestre de este año se lo- graron 305 condenas por delitos vinculados a la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, 509 casos ingresaron a procedimiento abreviado y solo 15 hechos fueron absueltos. “El trabajo en la FELCV tiene resultados considera- bles en el primer trimestre y demuestra el compro- miso de los servidores y servidoras policiales”. “La sociedad sigue siendo machista y patriarcal, por ello los índices tan altos. La única forma de que ce- sen estos delitos es que no se deleguen las tareas porque la lucha contra la violencia es un deber de todos”. feminicidio ,
  94. 94. GUÍA DIDACTICA "LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA" 94 ACTIVIDAD Nº 6 eamos y analicemos atentamente el siguiente testimonio: DESPATRIARCALIZACIÓN, La despatriarcalización es la subversión del orden patriarcal, asentado en las estructuras familiares, comunales y estatales. Es un proceso de liberación del pensar, sentir y conocer de las mujeres que buscan su emancipación por medio de: La desestructuración de las relaciones de poder que reproducen la subordinación y opresión de los pueblos, jerarquizan las relaciones entre hombres y mujeres e impiden la democratización del sistema político y el acceso de las mujeres a los espacios de decisión política; la eliminación de patrones culturales y estereotipos discriminatorios; la transformación del modelo productivo y de las formas de redistribución de la riqueza. i calvario comien a el día ue me cas , por ue l ya no era el ombre tierno ue conocí, del ue me enamor el día ue nació nuestro primer ijo, l ni si uiera estuvo conmi o, se ue de viaje yo pens ue la lle ada de nuestro ijo le cambiaría el car c- ter, pero ue todo lo contrario, siempre andaba enojado, lle aba tarde, salía cada fin de semana), llegaba borracho y me golpeaba si no lo atendía, me amenazaba y me decía ue se marc aría y se iría con otra mí me daba miedo ue l me dejara por ue yo no trabajaba y no sabía ue iba acer l era el ue mantenía la casa, yo me lamentaba por no saber hacer nada y no tener una profesión” (mujer, vendedora-ama de casa, 29 años, testimonio N° 233).

×