SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 38, Suplemento 3, octubre-diciembre 2015 S417
www.medigraphic.org.mx
Principios de neuroanatomía
Dr. José Figueroa-Gutiérrez
C
Vol. 38. Supl. 3 Octubre-Diciembre 2015
pp S417-S418
Todos los días en la radio, en los periódicos, en la televisión,
en el cine, en el Internet, en los artículos científicos y en los
congresos, aparece información acerca del cerebro o del sis-
tema nervioso y de sus posibles aplicaciones, como el poder
manejar un automóvil. Utilizando la actividad eléctrica del
cerebro, los pacientes parapléjicos que utilizan exoesqueletos
a través de las órdenes cerebrales pueden mover las piernas.
El proyecto del «conectoma humano» busca entre otras cosas:
colocar marcapasos cerebrales para el manejo de la depresión
y determinar posibles tratamientos para la enfermedad del
Alzheimer.
Sin embargo, seguimos siendo Homo Sapiens, aunque con
un estilo de vida diferente, vivimos en grandes urbes, padece-
mos enfermedades como la obesidad, el estrés, la diabetes y la
demencia digital por el uso excesivo de medios electrónicos.
En el estudio de la neuroanatomía, es de todos conocido las
enormes aportaciones de Leonardo da Vinci, Vesalio, Klinger
y Gunther Von Hagens.
El conocimiento y control de nuestro cerebro, y el recono-
cimiento de la conciencia es el bien más preciado de Homo
Sapiens, y para que esto sea posible, cuenta con una estruc-
tura llamada lóbulo frontal, el cual tiene básicamente tres
funciones: 1. darnos cuenta del aquí y el ahora, 2. controlar
al sistema límbico y al sistema de recompensa y 3. planear
la toma de decisiones junto con el hipocampo, actualmente
denominado GPS cerebral.
El sistema nervioso es uno solo y trabaja de forma integral,
y para su explicación didáctica, al sistema nervioso central lo
podemos estudiar al compararlo con un edificio de 37 pisos,
en donde los primeros 31 pisos corresponden a los segmentos
medulares: 8 cervical, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1
coccígeo. La médula espinal es el área del denominado «office
boy» de nuestro edificio imaginario, al que se le indica algo
y lo realiza al pie de la letra, igual que la actividad refleja
de la médula espinal: se aplica un estímulo y se obtiene una
respuesta como los reflejos rotuliano, extensor, de la marcha,
y esfinterianos, entre otros. Los pisos 32, 33, 34 correspon-
den respectivamente a la médula oblongada, al puente y al
mesencéfalo y todos juntos conforman el tallo cerebral. El
control cardiovascular, respiratorio, el tusígeno, el estornu-
do, la deglución y el vómito, que se integran en la médula
oblongada. Los reflejos cocleares y vestibulares, salivales en
el puente y los reflejos oculares, posturales y de movimiento,
así como el sistema reticular activador ascendente (SARA) o
del despertamiento en el mesencéfalo.
El piso 35 corresponde al cerebelo, que se encarga de la
sinergia, que es el encargado del control del tono y de la coor-
dinación muscular. El piso 36 corresponde al sistema límbico
que junto con el sistema de recompensa –integrado por el área
tegmental ventral, el núcleo accumbens y la corteza orbito-
frontal– controlan la conducta instintiva y las emociones. En
nuestro edificio imaginario en este lugar trabajarían los ejecu-
tivos jóvenes, impulsivos y sin experiencia. Y finalmente en el
piso 37, el penthouse de nuestro edificio, se encuentra la oficina
del jefe, es decir la corteza cerebral, que es una estructura de
consistencia gelatinosa y plegada, pues al extenderla tendría
un área de 2,200 centímetros cuadrados que ocupan la bóveda
craneal. La corteza cerebral se divide en seis lóbulos: frontal,
parietal temporal, occipital, de la ínsula y el límbico.
Anatomofuncionalmente, el cerebro se divide en tres ter-
cios: el tercio posterior se encarga de la visión; el tercio medio
se encarga de la sensibilidad y del movimiento así como del
lenguaje; y el tercio anterior o frontal controla la creatividad,
la conciencia, la toma de decisiones y la planeación.
Para el neurocirujano del siglo, Gazi Yasargil, se puede
estudiar anatómicamente al cerebro en seis capas de la parte
* 	Profesor de Anatomía. FES Iztacala.
Este artículo puede ser consultado en versión
completa en
http://www.medigraphic.com/rma
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Anestesiología
Figueroa-Gutiérrez J. Principios de neuroanatomía
S418
www.medigraphic.org.mx
externa a la interna. Capa 0: corteza cerebral; Capa 1: fibras
en «U»; Capa 2: fibras subgirales; Capa 3: fascículos de aso-
ciación larga-cíngulo, fascículos fronto-parieto-occipitales
superior e inferior y fascículos longitudinal superior e inferior;
Capa 4: cuerpo calloso y la Capa 5: fascículos ascendentes
(sensitivos) y descendentes (motores).
Al realizar la disección anatómica de las estructuras del
cerebro es interesante encontrar que algunas tienen una for-
ma curva o de una letra C, como son la cara medial de los
hemisferios cerebrales, el sistema límbico, los ventrículos
cerebrales, el fórnix y el núcleo caudado.
Una estructura muy relevante en el funcionamiento ce-
rebral, es el sistema reticular activador ascendente (SARA)
ubicado en la transición meso-diencefálica o parte alta del tallo
cerebral, el cual genera las ondas cerebrales que dan, origen
a la conciencia, su lesión produce estado de coma.
El cerebro constituye el 2% del peso corporal de una per-
sona, recibe del 15 al 20% del gasto cardíaco y es altamente
dependiente de glucosa y oxígeno, por lo que sólo utilizamos
el 2% de la actividad total cerebral, ya que si lo utilizáramos
al 100% se generaría una hipoglicemia severa. Está consti-
tuido por un 80% de agua, 15% de lípidos, no tiene espacio
intersticial, tiene una barrera hematoencefálica constituida
por las neuronas, la glía y los vasos sanguíneos.
El cerebro tiene autorregulación vascular y endocrinológi-
ca, y aunque tiene una actividad intensa produce poco calor.
La revisión rápida de estos principios básicos de la neu-
roanatomía puede ayudar a entender la fisiopatología del
edema cerebral, a comprender la necesidad de monitorizar
las variaciones de la presión intracraneal y de las ondas de
Lumberg, a prever y evitar la presencia de las hernias ce-
rebrales y con todo esto disminuir los riesgos ante un daño
cerebral irreversible.
La anatomía nos exige también analizar la evolución clínica
y realizar trabajo colaborativo con otros especialistas como el
neurorradiólogo y el intensivista que determinará el umbral
isquémico y su correlación con la actividad eléctrica.
Es importante recordar que el cerebro es un órgano muy
irrigado y los vasos están distribuidos territorialmente:
lesión de las arterias cerebral media, anterior y posterior,
la insuficiencia vertebrobasilar y los infartos lacunares;
entre otros.
No quisiera pasar por alto, mencionar a la epilepsia como
una patología con mayor frecuencia que imaginamos y en
muchas ocasiones no diagnosticada, la anatomía nos permite
registrar por medio del electroencefalograma (EEG) o bien
en forma protocolaria diagnosticar y tratar quirúrgicamente
la epilepsia con buenos resultados.
Finalmente, hay un dilema bioético que frecuentemente
se nos olvida tocar y que está presente en el campo de los
especialistas en terapia intensiva, neurocirugía o en cirugía
cardiovascular, me refiero a la muerte cerebral y a la donación
de órganos. Para esto se requiere un manejo multidisciplina-
rio, una minuciosa exploración neurológica, farmacológica,
Doppler transcraneal y angiografía por resonancia, lo cual
asegura la factibilidad de la donación.
Referencias
1. Moore JC. Neuroanatomía simplificada. Facultad de Medicina Univer-
sidad de Dakota del Sur (EUA) Ed. en español 1987.
2. Yazargil MG. Microneurosurgery. Tomo IV A. Thieme Medical Pu-
blishers Inc. New York 1996.
3. Klinger J, Ludwig E. Atlas cerebro humani. Editorial Gredos Madrid
España 1956.

Más contenido relacionado

Similar a 11. Principios de neuroanatomía (Artículo) Autor Dr. José Figueroa-Gutiérrez.pdf

Similar a 11. Principios de neuroanatomía (Artículo) Autor Dr. José Figueroa-Gutiérrez.pdf (20)

sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
Sistema nervioso, endocrino y neurotransmisores; estructuras y funciones (cop...
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdf
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdfNcs-Unidad-I-2019-1.pdf
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdf
 
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdf
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdfNcs-Unidad-I-2019-1.pdf
Ncs-Unidad-I-2019-1.pdf
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
 
Elcerebro
ElcerebroElcerebro
Elcerebro
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Lossentidos2
Lossentidos2Lossentidos2
Lossentidos2
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 

Más de andresparra416510

Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfandresparra416510
 
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdfandresparra416510
 
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...andresparra416510
 
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...andresparra416510
 
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdfandresparra416510
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...andresparra416510
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...andresparra416510
 

Más de andresparra416510 (9)

artritis carellys.pptx
artritis carellys.pptxartritis carellys.pptx
artritis carellys.pptx
 
GUIA_MEDICA_de_Bolsillo.pdf
GUIA_MEDICA_de_Bolsillo.pdfGUIA_MEDICA_de_Bolsillo.pdf
GUIA_MEDICA_de_Bolsillo.pdf
 
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdfNeuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
Neuroanatomia_Clinica_Snell_7a_Edicion_b.pdf
 
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
05. Sistema Nervioso Autor Mgter. Renato A. Ribeiro.pdf
 
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
09. Neuroanatomía del lenguaje y las afasias (Artículo) Autor Fernando Maurei...
 
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
14. Bases anatómico-funcionales para el aprendizaje motor Autor Buffone, Gabr...
 
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
 
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
06. Neuroanatomía funcional de la memoria Autor Hugo Solís y Estela López-Her...
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

11. Principios de neuroanatomía (Artículo) Autor Dr. José Figueroa-Gutiérrez.pdf

  • 1. Volumen 38, Suplemento 3, octubre-diciembre 2015 S417 www.medigraphic.org.mx Principios de neuroanatomía Dr. José Figueroa-Gutiérrez C Vol. 38. Supl. 3 Octubre-Diciembre 2015 pp S417-S418 Todos los días en la radio, en los periódicos, en la televisión, en el cine, en el Internet, en los artículos científicos y en los congresos, aparece información acerca del cerebro o del sis- tema nervioso y de sus posibles aplicaciones, como el poder manejar un automóvil. Utilizando la actividad eléctrica del cerebro, los pacientes parapléjicos que utilizan exoesqueletos a través de las órdenes cerebrales pueden mover las piernas. El proyecto del «conectoma humano» busca entre otras cosas: colocar marcapasos cerebrales para el manejo de la depresión y determinar posibles tratamientos para la enfermedad del Alzheimer. Sin embargo, seguimos siendo Homo Sapiens, aunque con un estilo de vida diferente, vivimos en grandes urbes, padece- mos enfermedades como la obesidad, el estrés, la diabetes y la demencia digital por el uso excesivo de medios electrónicos. En el estudio de la neuroanatomía, es de todos conocido las enormes aportaciones de Leonardo da Vinci, Vesalio, Klinger y Gunther Von Hagens. El conocimiento y control de nuestro cerebro, y el recono- cimiento de la conciencia es el bien más preciado de Homo Sapiens, y para que esto sea posible, cuenta con una estruc- tura llamada lóbulo frontal, el cual tiene básicamente tres funciones: 1. darnos cuenta del aquí y el ahora, 2. controlar al sistema límbico y al sistema de recompensa y 3. planear la toma de decisiones junto con el hipocampo, actualmente denominado GPS cerebral. El sistema nervioso es uno solo y trabaja de forma integral, y para su explicación didáctica, al sistema nervioso central lo podemos estudiar al compararlo con un edificio de 37 pisos, en donde los primeros 31 pisos corresponden a los segmentos medulares: 8 cervical, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. La médula espinal es el área del denominado «office boy» de nuestro edificio imaginario, al que se le indica algo y lo realiza al pie de la letra, igual que la actividad refleja de la médula espinal: se aplica un estímulo y se obtiene una respuesta como los reflejos rotuliano, extensor, de la marcha, y esfinterianos, entre otros. Los pisos 32, 33, 34 correspon- den respectivamente a la médula oblongada, al puente y al mesencéfalo y todos juntos conforman el tallo cerebral. El control cardiovascular, respiratorio, el tusígeno, el estornu- do, la deglución y el vómito, que se integran en la médula oblongada. Los reflejos cocleares y vestibulares, salivales en el puente y los reflejos oculares, posturales y de movimiento, así como el sistema reticular activador ascendente (SARA) o del despertamiento en el mesencéfalo. El piso 35 corresponde al cerebelo, que se encarga de la sinergia, que es el encargado del control del tono y de la coor- dinación muscular. El piso 36 corresponde al sistema límbico que junto con el sistema de recompensa –integrado por el área tegmental ventral, el núcleo accumbens y la corteza orbito- frontal– controlan la conducta instintiva y las emociones. En nuestro edificio imaginario en este lugar trabajarían los ejecu- tivos jóvenes, impulsivos y sin experiencia. Y finalmente en el piso 37, el penthouse de nuestro edificio, se encuentra la oficina del jefe, es decir la corteza cerebral, que es una estructura de consistencia gelatinosa y plegada, pues al extenderla tendría un área de 2,200 centímetros cuadrados que ocupan la bóveda craneal. La corteza cerebral se divide en seis lóbulos: frontal, parietal temporal, occipital, de la ínsula y el límbico. Anatomofuncionalmente, el cerebro se divide en tres ter- cios: el tercio posterior se encarga de la visión; el tercio medio se encarga de la sensibilidad y del movimiento así como del lenguaje; y el tercio anterior o frontal controla la creatividad, la conciencia, la toma de decisiones y la planeación. Para el neurocirujano del siglo, Gazi Yasargil, se puede estudiar anatómicamente al cerebro en seis capas de la parte * Profesor de Anatomía. FES Iztacala. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/rma www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Anestesiología Figueroa-Gutiérrez J. Principios de neuroanatomía S418 www.medigraphic.org.mx externa a la interna. Capa 0: corteza cerebral; Capa 1: fibras en «U»; Capa 2: fibras subgirales; Capa 3: fascículos de aso- ciación larga-cíngulo, fascículos fronto-parieto-occipitales superior e inferior y fascículos longitudinal superior e inferior; Capa 4: cuerpo calloso y la Capa 5: fascículos ascendentes (sensitivos) y descendentes (motores). Al realizar la disección anatómica de las estructuras del cerebro es interesante encontrar que algunas tienen una for- ma curva o de una letra C, como son la cara medial de los hemisferios cerebrales, el sistema límbico, los ventrículos cerebrales, el fórnix y el núcleo caudado. Una estructura muy relevante en el funcionamiento ce- rebral, es el sistema reticular activador ascendente (SARA) ubicado en la transición meso-diencefálica o parte alta del tallo cerebral, el cual genera las ondas cerebrales que dan, origen a la conciencia, su lesión produce estado de coma. El cerebro constituye el 2% del peso corporal de una per- sona, recibe del 15 al 20% del gasto cardíaco y es altamente dependiente de glucosa y oxígeno, por lo que sólo utilizamos el 2% de la actividad total cerebral, ya que si lo utilizáramos al 100% se generaría una hipoglicemia severa. Está consti- tuido por un 80% de agua, 15% de lípidos, no tiene espacio intersticial, tiene una barrera hematoencefálica constituida por las neuronas, la glía y los vasos sanguíneos. El cerebro tiene autorregulación vascular y endocrinológi- ca, y aunque tiene una actividad intensa produce poco calor. La revisión rápida de estos principios básicos de la neu- roanatomía puede ayudar a entender la fisiopatología del edema cerebral, a comprender la necesidad de monitorizar las variaciones de la presión intracraneal y de las ondas de Lumberg, a prever y evitar la presencia de las hernias ce- rebrales y con todo esto disminuir los riesgos ante un daño cerebral irreversible. La anatomía nos exige también analizar la evolución clínica y realizar trabajo colaborativo con otros especialistas como el neurorradiólogo y el intensivista que determinará el umbral isquémico y su correlación con la actividad eléctrica. Es importante recordar que el cerebro es un órgano muy irrigado y los vasos están distribuidos territorialmente: lesión de las arterias cerebral media, anterior y posterior, la insuficiencia vertebrobasilar y los infartos lacunares; entre otros. No quisiera pasar por alto, mencionar a la epilepsia como una patología con mayor frecuencia que imaginamos y en muchas ocasiones no diagnosticada, la anatomía nos permite registrar por medio del electroencefalograma (EEG) o bien en forma protocolaria diagnosticar y tratar quirúrgicamente la epilepsia con buenos resultados. Finalmente, hay un dilema bioético que frecuentemente se nos olvida tocar y que está presente en el campo de los especialistas en terapia intensiva, neurocirugía o en cirugía cardiovascular, me refiero a la muerte cerebral y a la donación de órganos. Para esto se requiere un manejo multidisciplina- rio, una minuciosa exploración neurológica, farmacológica, Doppler transcraneal y angiografía por resonancia, lo cual asegura la factibilidad de la donación. Referencias 1. Moore JC. Neuroanatomía simplificada. Facultad de Medicina Univer- sidad de Dakota del Sur (EUA) Ed. en español 1987. 2. Yazargil MG. Microneurosurgery. Tomo IV A. Thieme Medical Pu- blishers Inc. New York 1996. 3. Klinger J, Ludwig E. Atlas cerebro humani. Editorial Gredos Madrid España 1956.