SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
Nombre botánico: Mirabilis expansa.
Familia: Nictagináceas.
Nombres comunes: chago, arricón, yuca, inca, cushipe,
chaco (Perú), miso, taso, pega pega (Ecuador), mauka
(Bolivia).
Es una planta que ha sido domesticada en el Perú durante la
época prehispánica. actualmente se cultiva en pocos lugares
del país, principalmente en Cajamarca, así como en ecuador y
Bolivia, y ha sido registrada como cultivo recién a partir de
1965. existen parientes silvestres de este cultivo desde
Colombia hasta Bolivia.
Es propio de clima templados y tolera las sequías,
heladas, granizadas y fuertes vientos. Prefiere suelos
francos a franco arenosos con buena retención de
agua, mucho mejor si son ricos en materia orgánica.
La propagación es por semillas, brotes basales y
esquejes. Los indicadores de madurez son la caída
de las flores y hojas, y la coloración de los tallos de
marrón rojizo. La cosecha es manual, teniendo
cuidado de no dañar las raíces. Produce de 25 a 28
t/ha.
cultivo
Planta baja y compacta, hasta de 1 m de altura. El
engrosamiento de la parte comestible del cuello
correspondería a una planta perenne. La parte aérea está
formada por la ramificación de brotes basales de los que
nacen densos grupos de hojas. Tallos cilíndricos, divididos
por nudos, de los que salen pares de hojas opuestas. Hojas
ovaladas o cordadas de 3-8 cm de largo por 2 cm de ancho,
algo coriáceas, nervaduras y bordes con áreas rojizas.
Inflorescencias en ramillas terminales, largas y finas, de 3-
6 cm de longitud, cubiertas de pelos en los que con
frecuencia se encuentran adheridos insectos pequeños.
DESCRIPCCION DE LA PLANTA:
Las partes utilizables son los tallos y las raíces
tuberosas. Los primeros son de color salmón
mientras están bajo tierra. Por lo general son
aplanados, carnosos, de hasta 50 cm de largo y
5 cm de ancho. El proceso de engrosamiento de
tallos y acumulación de sustancias nutritivas es
típico de las Nictagináceas: se debe a que la
actividad del cambium origina tejidos periféricos
irregulares hacia la parte exterior del tallo. Hacia el
centro se aprecian varias filas elípticas de vasos
aislados de xilema. El tejido fundamental es
parenquima con agua en abundancia, muchos
granos de almidón y poca fibra de color crema.
Fenología del cultivo
• De la plantación a la emergencia: 4-7 días;
• De la emergencia al primer par de hojas: 6-9 días;
• Del primer par de hojas al inicio de la tuberización: 25-
30 días;
• Del inicio de la tuberización a la floración: 100-110
días;
• De la floración a la cosecha: 90-100 días.
• Ciclo de producción: 225-256 días.
• Aparición de las primeras raíces: 22 días;
• Esquejes enraizados: 96 por ciento;
• Número raíces por esqueje: 23;
• Número de raíces por planta (en lote campesino): 2-5;
• Longitud de las raíces a los 45 días: 3 a 12 cm.
Requerimientos De suelo y clima
La única información disponible sobre exigencias ambientales se
refiere a Cajamarca, Perú, donde la zona agroecológica más aparente
para el cultivo sería la quechua semihúmeda (2 300-3 500 m), con
temperatura promedio anual de 13 °C, máximas de 25 °C y mínimas
de 5 °C; suelos profundos con abundante materia orgánica,
precipitación anual de 680 mm.
En Perú, Cajamarca es el centro de mayor diversidad hasta ahora descrita,
con cinco provincias y 15 distritos muestreados, sobresaliendo las provincias
de Celendín, Chota y Cajamarca; se indican tres provincias y 28 distritos
adicionales. También existe en otros departamentos: La Libertad, Ancash,
Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho hasta Cuzco y Puno. En
Huarochirí, en Lima, se han encontrado ejemplares silvestres.
Investigación a nivel local, regional, Nacional e
internacional
El chago es un cultivo que se ha reducido a los huertos familiares, y su
conservación se debe sobre todo al interés de los campesinos que valoran su
producción y lo estiman por su gusto.
Tiene una reproducción económica debido a la facilidad de propagación por
esquejes. Sin embargo, compite con otras raíces porque en la zona
agroecológica donde se cultiva, la disponibilidad de suelos es limitada.
Con una adecuada selección de variedades y el desarrollo de una tecnología de
cultivo más apropiada, podría incrementarse su producción y mercadeo en
algunas áreas.
Existe interés en las comunidades campesinas que proveen material genético para
seguir produciendo y consumiendo esta especie.
La Universidad de Cajamarca ha organizado un laboratorio de cultivo de tejidos, y
está en condiciones de experimentar el mantenimiento de germoplasma in vitro.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La expansión del cultivo, en su hábitat y fuera de él, tiene que fundamentarse en
investigaciones básicas y aplicadas. Falta mucho por conocer de los aspectos
botánicos, bioquímicos, fisiológicos, fenológicos y agronómicos, con el fin de
obtener mayor información sobre las prácticas culturales, los requerimientos
ambientales de foto y termoperíodos, humedad, suelos, enfermedades y plagas.
El objetivo de una primera acción deberá ser completar y caracterizar el material
genético existente y seleccionar, conjuntamente con los productores, los ecotipos
de mayor aceptación.
Se requiere ampliar la base genética para las caracterizaciones y evaluaciones, y
desarrollar métodos de conservación de las colecciones.
La existencia de variabilidad en cuanto al carácter de astringencia de la raíz
permite considerar la posibilidad de obtener variedades con menor contenido
de oxalatos.
La investigación bioquímica de esta raíz podría igualmente permitir la selección
de materiales con un mejor balance nutritivo en cuanto a proteína y elementos
Menores.
SIEMBRA
 Época de siembra
Es variable, de acuerdo a la humedad de la zona. En
Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta
el mes de enero.
 Semilla
Las semillas a utilizar pueden ser:
 Hijuelos o brotes basales
 Esquejes (tallos)
 Semilla botánica
 L a propagación clonal (hijuelos) es la forma más utilizada.
 Preparación de semillas
 Consistes en desprender los hijuelos, de la cepa madre
que se encuentra encima de la raíz, luego se almacena
en bolsas de papel por un tiempo de 5 días para
propiciar un ligero brota miento de las yemas.
 Sistema de siembra
 El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo
el sistema asociado, que consiste en plantar un surco
de chago y otro de maíz, frijol o calabaza.
 También se asocia con llacon, arracacha, rocoto y
plantas ornamentales cuando se cultiva en pequeños
huertos familiares.
 Forma de siembra
 Colocar el abono en el fondo del surco, luego
cubrir con una pequeña capa de suelo.
 Luego colocar dos hijuelos juntos en posición
vertical, es decir apoyados hacia la costilla del
surco a una distancia de 0,50 a 0,60 m entre
plantas y 0,80 a 1,00 m entre surcos.
 Finalmente, tapar la semilla con una capa de 5
cm de suelo arrimado la tierra con lampa hasta
que cubra las ¾ partes del hijuelo.
 Labores culturales
Deshierbos
 Mantener e campo libre de malezas, para evitar la
competencia entre estos y el chango con respecto a agua,
luz y nutrientes.
 Realizar dos deshierbos, el primero a los 33 días y el
segundo a los 75 días después de la siembra.
Riegos
 Para campos sembrados con hijuelos, aplicar riegos
ligeros cada 15 días hasta los 45 días para obtener buen
frotamiento.
 Para esquejes y semilla botánica, aplicar riesgos cada 8
días hasta conseguir el brotamiento o emergencia
haciendo uso de regadera de chorro fino.
Plagas y enfermedades
 Este cultivo es muy rustico, no presenta problemas de
plagas importantes; sin embargo en algunos casos se ha
encontrado un gusano en los hijuelos produciendo la
muerte de este campo. Cuando ocasionalmente logran
emerger los tallos dañados, que generalmente son
débiles, estos encorvan o se doblan.
 Durante la madurez de la planta se puede encontrar la
presencia de gusanos en las hojas que causan defoliación
de la parte inferior de los tallos.
 Cuando la raíz comestible es cosechada con heridas, a
causa de enfermedades, y se mantiene almacenado por
45 días aparece un color negruzco originando la
pudrición causada por hongos.
Cosecha
 Los aspectos indicadores de su madures fisiológica para
decidir el momento de la cosecha son:
 Caída de las flores.
 Coloración de los tallos de amarillentos a marrón pajizo.
 Caída total de las hojas, quedando solamente tallos.
 La cosecha debe realizarse en forma manual con ayuda de
barretas o picos removiendo el suelo hasta una
profundidad mayor del sistema radicular a fin de no
malograrlos, luego retirar con las manos toda la planta,
procurando que ninguna raíz se malogre. La cosecha se
realiza a los 220-260 días, que coincide durante los meses
de escasez de papa (agosto-septiembre), aunque en
accesiones promisorias se puede adelantar la cosecha.
 VALOR NUTRITIVO:
 Las raíces tuberosas y los tallos inferiores secos tienen alto contenido
de carbohidratos y de proteína. Las hojas contienen 17% de proteínas
USOY APROVECHAMIENTODEL
CULTIVO
COMPOSICIÓN NUTRITIVADEL
CHAGO
Conponentes Porcentaje
Proteinas 4,05 g %
Grasas 0,34 g %
Hidratos de carbono 55,34 g %
Fibra 1,34 g %
Ceniza 2,06 g %
Humedad 36,87 g %
RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR
UNITARIO en
dólares
VALOR TOTAL
en dólares
A. COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL
SUELO
Maquinaria y equipos
• Arada hora/tractor 3 32.00 96.00
• Rastrada hora/tractor 3 24.00 72.00
• Surcada hora/tractor 2 32.00 64.00
Subtotal 232.00
COSTODE PRODUCCION
3. INSUMOS
Semilla: kg-qq 1429/ 31.25 0.22-10 312.50
Abonos orgánicos
• Compost TM 8 70.00 560.00
Fertilizantes minerales
• Roca fosfórica TM 1 180.00 180.00
Fitoestimulantes
• Biol litro 120 0.50 60.00
• Abono de frutas litro 5 0.50 2.50
Insecticidas
• New BT(Bt kg 2 30.00 60.00
• Impide litro 3 7.78 23.34
Fungicidas
• Kocide 101 kg 5 6.40 32.00
Envases/ otros
• Sacos Unidad 750 0.20 150.00
• Piola Rollo 4 3.00 12.00
Subtotal 1392.34
Total Costos Directos 2 444.34
B. COSTOS
INDIRECTOS
G. Administrativos % C/ D 3 70.00
Gastos financieros %/ año CD 10 233.23
Subtotal 303.23
COSTOS TOTALES 2 757.57
USOS:
 * Alimento: Las raíces tuberosas y tallos inferiores se
consumen en forma fresca. Contiene una sustancia
astringente que irrita la boca, pero una vez expuesta al
sol se vuelve dulce y muy agradable. Se le prepara
cocida y mezclada con azúcar rubia o miel. El agua del
hervor es una bebida agradable, además las hojas se
consumen como ensalada.

* Forraje: Sirve como alimento para el ganado.

More Related Content

What's hot

Weed mgt in_vetatables - p
Weed mgt in_vetatables - pWeed mgt in_vetatables - p
Weed mgt in_vetatables - pATMA RAM MEENA
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorGalaburri Leonardo
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasRaymundoGomez13
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchljuperz
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iPercy Villasante
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaToledo, R. E.
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 

What's hot (20)

Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Weed mgt in_vetatables - p
Weed mgt in_vetatables - pWeed mgt in_vetatables - p
Weed mgt in_vetatables - p
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Malezas de hoja ancha
Malezas de hoja anchaMalezas de hoja ancha
Malezas de hoja ancha
 
Sistemas agrarios
Sistemas agrariosSistemas agrarios
Sistemas agrarios
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de sojaEtapas de desarrollo del cultivo de soja
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
El café
El caféEl café
El café
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Teoria trofobiosis
Teoria trofobiosisTeoria trofobiosis
Teoria trofobiosis
 

Viewers also liked (6)

CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
HABAS
HABASHABAS
HABAS
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Esparragos
 
Ciclo De La Calabaza
Ciclo De La CalabazaCiclo De La Calabaza
Ciclo De La Calabaza
 

Similar to Cultivo Chago

Similar to Cultivo Chago (20)

El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Manual hortalizas
Manual hortalizasManual hortalizas
Manual hortalizas
 
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?¿Qué es el frijol?
¿Qué es el frijol?
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Manejo orgánico integrado cultivo de cacao
Manejo orgánico integrado cultivo de cacaoManejo orgánico integrado cultivo de cacao
Manejo orgánico integrado cultivo de cacao
 
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSSCultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
Cultivo de zapallo loche - Heber Luna UCSS
 
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptxexposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
exposicion del cultivo de Kiwi Junior.pptx
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 

Recently uploaded

BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajomikylm72
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..torrescinthya46
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxpedrofriasdiaz
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioIsaacGGuarachi
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADJorgeEBernalD
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doctonylimazegarra1
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALhansell8
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxstefanycerecedocruz
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosjarniel1
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalalexispanuera1
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambientekemyespinoza07
 

Recently uploaded (20)

BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajoFunciones comite seguridad y salud en el trabajo
Funciones comite seguridad y salud en el trabajo
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 - CCSS 4.docx
 
Adjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho AgrarioAdjudicación, definición Derecho Agrario
Adjudicación, definición Derecho Agrario
 
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDADPLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
PLASTICOS - POLIETIlENO DE ALTA DENSIDAD
 
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 1º Masinteresantes.doc
 
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
bioseguridad alimentaria .
bioseguridad alimentaria                        .bioseguridad alimentaria                        .
bioseguridad alimentaria .
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
 

Cultivo Chago

  • 1. Nombre botánico: Mirabilis expansa. Familia: Nictagináceas. Nombres comunes: chago, arricón, yuca, inca, cushipe, chaco (Perú), miso, taso, pega pega (Ecuador), mauka (Bolivia). Es una planta que ha sido domesticada en el Perú durante la época prehispánica. actualmente se cultiva en pocos lugares del país, principalmente en Cajamarca, así como en ecuador y Bolivia, y ha sido registrada como cultivo recién a partir de 1965. existen parientes silvestres de este cultivo desde Colombia hasta Bolivia.
  • 2. Es propio de clima templados y tolera las sequías, heladas, granizadas y fuertes vientos. Prefiere suelos francos a franco arenosos con buena retención de agua, mucho mejor si son ricos en materia orgánica. La propagación es por semillas, brotes basales y esquejes. Los indicadores de madurez son la caída de las flores y hojas, y la coloración de los tallos de marrón rojizo. La cosecha es manual, teniendo cuidado de no dañar las raíces. Produce de 25 a 28 t/ha. cultivo
  • 3. Planta baja y compacta, hasta de 1 m de altura. El engrosamiento de la parte comestible del cuello correspondería a una planta perenne. La parte aérea está formada por la ramificación de brotes basales de los que nacen densos grupos de hojas. Tallos cilíndricos, divididos por nudos, de los que salen pares de hojas opuestas. Hojas ovaladas o cordadas de 3-8 cm de largo por 2 cm de ancho, algo coriáceas, nervaduras y bordes con áreas rojizas. Inflorescencias en ramillas terminales, largas y finas, de 3- 6 cm de longitud, cubiertas de pelos en los que con frecuencia se encuentran adheridos insectos pequeños. DESCRIPCCION DE LA PLANTA:
  • 4. Las partes utilizables son los tallos y las raíces tuberosas. Los primeros son de color salmón mientras están bajo tierra. Por lo general son aplanados, carnosos, de hasta 50 cm de largo y 5 cm de ancho. El proceso de engrosamiento de tallos y acumulación de sustancias nutritivas es típico de las Nictagináceas: se debe a que la actividad del cambium origina tejidos periféricos irregulares hacia la parte exterior del tallo. Hacia el centro se aprecian varias filas elípticas de vasos aislados de xilema. El tejido fundamental es parenquima con agua en abundancia, muchos granos de almidón y poca fibra de color crema.
  • 5. Fenología del cultivo • De la plantación a la emergencia: 4-7 días; • De la emergencia al primer par de hojas: 6-9 días; • Del primer par de hojas al inicio de la tuberización: 25- 30 días; • Del inicio de la tuberización a la floración: 100-110 días; • De la floración a la cosecha: 90-100 días. • Ciclo de producción: 225-256 días. • Aparición de las primeras raíces: 22 días; • Esquejes enraizados: 96 por ciento; • Número raíces por esqueje: 23; • Número de raíces por planta (en lote campesino): 2-5; • Longitud de las raíces a los 45 días: 3 a 12 cm.
  • 6. Requerimientos De suelo y clima La única información disponible sobre exigencias ambientales se refiere a Cajamarca, Perú, donde la zona agroecológica más aparente para el cultivo sería la quechua semihúmeda (2 300-3 500 m), con temperatura promedio anual de 13 °C, máximas de 25 °C y mínimas de 5 °C; suelos profundos con abundante materia orgánica, precipitación anual de 680 mm. En Perú, Cajamarca es el centro de mayor diversidad hasta ahora descrita, con cinco provincias y 15 distritos muestreados, sobresaliendo las provincias de Celendín, Chota y Cajamarca; se indican tres provincias y 28 distritos adicionales. También existe en otros departamentos: La Libertad, Ancash, Amazonas y posiblemente al sur de Ayacucho hasta Cuzco y Puno. En Huarochirí, en Lima, se han encontrado ejemplares silvestres.
  • 7. Investigación a nivel local, regional, Nacional e internacional El chago es un cultivo que se ha reducido a los huertos familiares, y su conservación se debe sobre todo al interés de los campesinos que valoran su producción y lo estiman por su gusto. Tiene una reproducción económica debido a la facilidad de propagación por esquejes. Sin embargo, compite con otras raíces porque en la zona agroecológica donde se cultiva, la disponibilidad de suelos es limitada. Con una adecuada selección de variedades y el desarrollo de una tecnología de cultivo más apropiada, podría incrementarse su producción y mercadeo en algunas áreas. Existe interés en las comunidades campesinas que proveen material genético para seguir produciendo y consumiendo esta especie. La Universidad de Cajamarca ha organizado un laboratorio de cultivo de tejidos, y está en condiciones de experimentar el mantenimiento de germoplasma in vitro.
  • 8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La expansión del cultivo, en su hábitat y fuera de él, tiene que fundamentarse en investigaciones básicas y aplicadas. Falta mucho por conocer de los aspectos botánicos, bioquímicos, fisiológicos, fenológicos y agronómicos, con el fin de obtener mayor información sobre las prácticas culturales, los requerimientos ambientales de foto y termoperíodos, humedad, suelos, enfermedades y plagas. El objetivo de una primera acción deberá ser completar y caracterizar el material genético existente y seleccionar, conjuntamente con los productores, los ecotipos de mayor aceptación. Se requiere ampliar la base genética para las caracterizaciones y evaluaciones, y desarrollar métodos de conservación de las colecciones. La existencia de variabilidad en cuanto al carácter de astringencia de la raíz permite considerar la posibilidad de obtener variedades con menor contenido de oxalatos. La investigación bioquímica de esta raíz podría igualmente permitir la selección de materiales con un mejor balance nutritivo en cuanto a proteína y elementos Menores.
  • 9. SIEMBRA  Época de siembra Es variable, de acuerdo a la humedad de la zona. En Cajamarca, se siembra desde el mes de septiembre hasta el mes de enero.  Semilla Las semillas a utilizar pueden ser:  Hijuelos o brotes basales  Esquejes (tallos)  Semilla botánica  L a propagación clonal (hijuelos) es la forma más utilizada.
  • 10.  Preparación de semillas  Consistes en desprender los hijuelos, de la cepa madre que se encuentra encima de la raíz, luego se almacena en bolsas de papel por un tiempo de 5 días para propiciar un ligero brota miento de las yemas.  Sistema de siembra  El cultivo puede mantenerse como monocultivo y bajo el sistema asociado, que consiste en plantar un surco de chago y otro de maíz, frijol o calabaza.  También se asocia con llacon, arracacha, rocoto y plantas ornamentales cuando se cultiva en pequeños huertos familiares.
  • 11.  Forma de siembra  Colocar el abono en el fondo del surco, luego cubrir con una pequeña capa de suelo.  Luego colocar dos hijuelos juntos en posición vertical, es decir apoyados hacia la costilla del surco a una distancia de 0,50 a 0,60 m entre plantas y 0,80 a 1,00 m entre surcos.  Finalmente, tapar la semilla con una capa de 5 cm de suelo arrimado la tierra con lampa hasta que cubra las ¾ partes del hijuelo.
  • 12.  Labores culturales Deshierbos  Mantener e campo libre de malezas, para evitar la competencia entre estos y el chango con respecto a agua, luz y nutrientes.  Realizar dos deshierbos, el primero a los 33 días y el segundo a los 75 días después de la siembra. Riegos  Para campos sembrados con hijuelos, aplicar riegos ligeros cada 15 días hasta los 45 días para obtener buen frotamiento.  Para esquejes y semilla botánica, aplicar riesgos cada 8 días hasta conseguir el brotamiento o emergencia haciendo uso de regadera de chorro fino.
  • 13. Plagas y enfermedades  Este cultivo es muy rustico, no presenta problemas de plagas importantes; sin embargo en algunos casos se ha encontrado un gusano en los hijuelos produciendo la muerte de este campo. Cuando ocasionalmente logran emerger los tallos dañados, que generalmente son débiles, estos encorvan o se doblan.  Durante la madurez de la planta se puede encontrar la presencia de gusanos en las hojas que causan defoliación de la parte inferior de los tallos.  Cuando la raíz comestible es cosechada con heridas, a causa de enfermedades, y se mantiene almacenado por 45 días aparece un color negruzco originando la pudrición causada por hongos.
  • 14. Cosecha  Los aspectos indicadores de su madures fisiológica para decidir el momento de la cosecha son:  Caída de las flores.  Coloración de los tallos de amarillentos a marrón pajizo.  Caída total de las hojas, quedando solamente tallos.  La cosecha debe realizarse en forma manual con ayuda de barretas o picos removiendo el suelo hasta una profundidad mayor del sistema radicular a fin de no malograrlos, luego retirar con las manos toda la planta, procurando que ninguna raíz se malogre. La cosecha se realiza a los 220-260 días, que coincide durante los meses de escasez de papa (agosto-septiembre), aunque en accesiones promisorias se puede adelantar la cosecha.
  • 15.  VALOR NUTRITIVO:  Las raíces tuberosas y los tallos inferiores secos tienen alto contenido de carbohidratos y de proteína. Las hojas contienen 17% de proteínas USOY APROVECHAMIENTODEL CULTIVO COMPOSICIÓN NUTRITIVADEL CHAGO Conponentes Porcentaje Proteinas 4,05 g % Grasas 0,34 g % Hidratos de carbono 55,34 g % Fibra 1,34 g % Ceniza 2,06 g % Humedad 36,87 g %
  • 16. RUBROS UNIDAD CANTIDAD VALOR UNITARIO en dólares VALOR TOTAL en dólares A. COSTOS DIRECTOS 1. PREPARACIÓN DEL SUELO Maquinaria y equipos • Arada hora/tractor 3 32.00 96.00 • Rastrada hora/tractor 3 24.00 72.00 • Surcada hora/tractor 2 32.00 64.00 Subtotal 232.00 COSTODE PRODUCCION
  • 17. 3. INSUMOS Semilla: kg-qq 1429/ 31.25 0.22-10 312.50 Abonos orgánicos • Compost TM 8 70.00 560.00 Fertilizantes minerales • Roca fosfórica TM 1 180.00 180.00 Fitoestimulantes • Biol litro 120 0.50 60.00 • Abono de frutas litro 5 0.50 2.50 Insecticidas • New BT(Bt kg 2 30.00 60.00 • Impide litro 3 7.78 23.34 Fungicidas • Kocide 101 kg 5 6.40 32.00 Envases/ otros • Sacos Unidad 750 0.20 150.00 • Piola Rollo 4 3.00 12.00 Subtotal 1392.34 Total Costos Directos 2 444.34 B. COSTOS INDIRECTOS G. Administrativos % C/ D 3 70.00 Gastos financieros %/ año CD 10 233.23 Subtotal 303.23 COSTOS TOTALES 2 757.57
  • 18. USOS:  * Alimento: Las raíces tuberosas y tallos inferiores se consumen en forma fresca. Contiene una sustancia astringente que irrita la boca, pero una vez expuesta al sol se vuelve dulce y muy agradable. Se le prepara cocida y mezclada con azúcar rubia o miel. El agua del hervor es una bebida agradable, además las hojas se consumen como ensalada.  * Forraje: Sirve como alimento para el ganado.