La construcción del futuro...y por qué no del presente etsem upm

ANDECE
ANDECEDirector Técnico ANDECE at ANDECE
Seminario 15 
Prefabricación de hormigón. Retos técnicos e 
innovación 
AAlleejjaannddrroo LLóóppeezz 
IInnggeenniieerroo IInndduussttrriiaall 
DDiirreeccttoorr TTééccnniiccoo AANNDDEECCEE
 Asociación Española de la Industria del Prefabricado de Hormigón 
 Desde 1964 
 Formada por 96 fabricantes de PH, que representan el 70% del 
volumen del sector y 7 socios adheridos (proveedores de 
materiales o servicios) 
 Socios principales organizaciones empresariales, alianzas 
internacionales…
PPrroodduuccttoo hecho de hhoorrmmiiggóónn y ffaabbrriiccaaddoo de acuerdo con una nnoorrmmaa específica, 
en un lluuggaarr ddiissttiinnttoo ddee ssuu llooccaalliizzaacciióónn ffiinnaall ddee uussoo, pprrootteeggiiddoo de las condiciones 
ambientales adversas durante la fabricación y que es resultado de un pprroocceessoo 
iinndduussttrriiaall bajo un sistema de ccoonnttrrooll de producción en fábrica, con la posibilidad 
de aaccoorrttaarr llooss ppllaazzooss de entrega.
 Versión iinndduussttrriiaalliizzaaddaa de la construcción en hormigón 
 Potencial hormigón vs otros materiales: 
 Mecánica 
 Durabilidad 
 Resistencia fuego 
 Acústica 
 Precisión dimensional 
 Margen de mejora (I+D+i) 
 Estética 
 Energética
 Moldeabilidad: versatilidad para adaptarse a casi 
cualquier forma constructiva 
 Casi todo lo que se hace en 
Hormigón es prefabricable
Edificación 
Residencial 
Industrial 
Públicos 
Oficinas 
Comercial 
Hoteles 
Centros sanitarios 
Recintos deportivos 
Centros docentes 
Espacios religiosos 
Centros tecnológicos 
Parkings 
Correccionales 
Instalaciones militares 
Construcciones modulares 
Aeropuertos 
Cementerios 
Edificios singulares 
Obra civil 
Obras de paso 
Carreteras 
Vías férreas 
Obras subterráneas 
Contención de empujes 
Áreas marítimas 
Infraestructuras energéticas
 Mínimas variaciones formales para 
reducir el número de elementos diferentes 
 Bloques de tipología lineal de gran frente 
 Nula flexibilidad de distribución en planta 
 Prefabricación pesada y cerrada 
1945 …………………………………………………….. 2014
 Progreso tecnológico 
 Medios disponibles
 Medios: instalaciones, automatización y materiales 
 Conocimiento
Vigas: fabricante suele contar con una gama determinada, aunque 
puede adaptar los elementos en cantos y longitudes a los requisitos de 
proyecto (≤ 40 m edificación) 
 Doble T 
 Peraltadas 
 T 
 Doble nervio 
 Otras: rectangular, L, T invertida, canal,…
Pilares: idem vigas (hasta 25 m) 
 Cuadrada 
 Rectangular 
 Doble T 
 Circular o semicircular
Pórticos: varios tipos de configuraciones, según las uniones
Correas: cubierta y fachada 
 Sección vigueta 
 Hueca o tubular 
 en “Y” 
 Perfiles especiales
Ventajas inherentes a la prefabricación en hormigón (ccaalliiddaadd,, rraappiiddeezz ddee 
eejjeeccuucciióónn,, dduurraabbiilliiddaadd,, rreessiisstteenncciiaa aall ffuueeggoo, etc.), además de: 
 Rentabilidad demostrada: reedduucccciióónn ddee mmaannoo ddee oobbrraa yy mmeeddiiooss aauuxxiilliiaarreess 
(puntales, encofrados, andamiajes, etc.) 
 AAccaabbaaddoo ppeerrffeeccttoo, listo para pintar si fuese necesario. 
 Mayor lliimmppiieezzaa de obra, ausencia de escombros. 
 (Necesaria) precisión dimensional
Pilotes: rapidez ejecución, precisión dimensional, economía, durabilidad 
Cálices: idem
Escaleras: calidad, rapidez ejecución, precisión dimensional, 
versatilidad en diseños
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
Placas alveolares: Mayor grado de prefabricación, más industrialización 
del forjado (≤ 20 m luz, cantos ≤ 1m)
Sistema vigueta y bovedilla: uso muy tradicional en España. Sistema 
semi-industrializado. 
Prelosas: armadas o pretensadas
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
 EFICIENCIA ESTRUCTURAL (↑↑ prestaciones, ↓↓ consumo materiales) 
Técnica del pretensado: tipología de construcción de elementos 
estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de 
compresión previos a su puesta en servicio, o postesado si se hace 
posteriormente.
 POTENCIAL DEL HORMIGÓN (innovación permanente) 
UHPFRC = ­­Cemento + ¯¯Agua (control) 
+ Aridos (finos) + ­Aditivos (última 
generación) + ­Adiciones reactivas 
Solución Coste m3 Vol. usado Tiempo montaje Coste transporte Vida útil 
H. convencional 1 1 1 1 1 
UHPFRC 8-10 0.2-0.5 0.2-0.5 0.3 4 
Elementos para pasarela peatonal en Alicante 
La velocidad con la que han evolucionado los materiales (hormigones de altas 
prestaciones, aditivos de todo tipo, uso de fibras, etc.) han tenido su mejor 
mercado en la industria de los prefabricados de hormigón, al ser estos un 
excelente banco de pruebas para la innovación.
 Mayor calidad: procesos industriales y controlados vs aleatoriedad obra 
 Rapidez de ejecución (devolución más rápida de créditos) 
 Control de tiempos y costes = fiabilidad, mayores garantías para todos 
 Optimización: diseño, consumo materiales, menos residuos en obra 
 Mayor seguridad laboral
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
 Sector muy inmovilista 
 Freno por barreras culturales u otros factores. España país de hormigón, pero 
construcción con escaso grado de industrialización (construcción ladrillo a 
ladrillo) 
 Todo avanza (materiales, conocimiento, medios, software,…) pero ¿y la 
manera de construir? 
 La sociedad acepta la ineficiencia
 ¿Por qué los PH apenas tienen presencia? 
 Otros tipos de edificación: industrial, comercial, recintos deportivos,…mayor 
protagonismo 
Diferencias en el acabado exterior de una fachada con monocapa y otra 
conformada con paneles prefabricados de hormigón 
El primer detalle muestra una imagen habitual en cualquier estructura 
residencial: desorden, residuos, apuntalamiento y ¡¡falta de linealidad de los 
pilares!! El segundo detalle indica una estructura completamente prefabricada 
de hormigón (obra debe cumplir proyecto)
 Progresiva industrialización: plantas con orígenes locales, pero apuesta por 
inversiones y tecnificación 
 Estado actual: 10-12% dentro de toda la construcción en hormigón. Margen 
de mejora (Ej. Holanda 35-40%, Finlandia +50%, EEUU en expansión) 
 Red de empresas capacitadas para fabricar cualquier producto (o sistema 
constructivo industrial en base hormigón) con unos estándares de calidad 
notables 
 Know-how muy alto, pero falta de mercado interno → Internacionalización 
 “Guerra” de precios
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
 Mayor control: menores rechazos, optimización 
materiales, consumos energía planta, obra (≈ 
proyecto)… 
Industrializada “Tradicional” 
Atrasos < 1,5% 
Reparaciones y re-trabajos < 2,0% 
No optimización materiales < 7,0% 
Pérdidas mala calidad < 3,5% 
Restos de material < 5,0% 
Proyectos no optimizados < 6,0% 
Tiempos improductivos < 5,0% 
TOTAL <<< ++++3300% 
Fuente: Universidad de Sao Paulo
 Políticas. Ej. Uso sostenible recursos naturales (Reglamento Europeo 
305/2011) 
 Gran peso de la construcción: 
 emisiones de GEI (≈40%) 
 consumos de agua (≈ 20%) 
 consumos energéticos (≈ 40%) 
 consumo de suelo (≈ 20%) 
 consumo de materias primas (≈ 30%) 
 … 
Grandes impactos ambiental, 
económico y social 
 Margen de mejora nueva construcción / rehabilitación ≈ ↓ 30/50% consumo E 
sin aumentar costes de inversión. 
 Mayor conciencia ciudadana: mayor conocimiento de los 
productos/viviendas/infraestructuras que adquieren/utilizan.
 Material multiprestacional: potencial energético del 
hormigón (inercia térmica) 
 Ahorro energético (inercia térmica del hormigón) = reducción 
costes de calefacción y refrigeración (ECONÓMICO) 
 Menores emisiones de CO2 asociadas (MEDIOAMBIENTAL) 
 Hogares más confortables (menores oscilaciones térmicas) (SOCIAL)
”Casa Kyoto” es la primera vivienda unifamiliar industrial de hormigón, basada 
en criterios de edificación sostenible y desarrollada por un promotor ligado 
estructuralmente a una industria de prefabricados de hormigón.
La obra, situada en el puerto de Denia, incorpora elementos prefabricados de 
hormigón armado y pretensado de características singulares: los pilares son de 
sección circular, de 14 metros de altura dispuestos en obra con inclinación de 
70º; las placas de forjado son de sección TT de canto 60cm y con luces de 20m. 
Idea inicial in situ: analizadas mejoras en PH (economía, calidad, plazos), se 
rediseñó la estructura
Los 4 edificios acarreaban serios problemas de humedad y condensaciones por 
lo que los 350 vecinos estaban buscando una mejora en la calidad y confort de 
sus viviendas y la realización de un aislamiento profesional. 
Rehabilitación integral de fachada con placas de hormigón polímero. 4 bloques 
de viviendas en Barcelona, 14.000 m2
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
La construcción del futuro...y por qué no del presente   etsem upm
1 of 36

More Related Content

What's hot(20)

Industrialización de la ConstrucciónIndustrialización de la Construcción
Industrialización de la Construcción
Heleny Chávez Ramírez11K views
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
Katita Rojas Diego43.4K views

Similar to La construcción del futuro...y por qué no del presente etsem upm(20)

Innovacion en la ConstruccionInnovacion en la Construccion
Innovacion en la Construccion
guest40fabd1.1K views
Radiografía a la construcción con sistema monolítico en Chile.Radiografía a la construcción con sistema monolítico en Chile.
Radiografía a la construcción con sistema monolítico en Chile.
Instituto del cemento y Hormigón de Chile3.5K views
268625138 materiales-modernos-en-construccion268625138 materiales-modernos-en-construccion
268625138 materiales-modernos-en-construccion
Yeiser Mendoza Cotrina3.7K views
Catalogo General Panel Omega ZetaCatalogo General Panel Omega Zeta
Catalogo General Panel Omega Zeta
panelomegazeta3.4K views
Práctica Profesional Arquitectura UTFSMPráctica Profesional Arquitectura UTFSM
Práctica Profesional Arquitectura UTFSM
ClculoEstructuralArq12 views
Eurobuild ConstrutecEurobuild Construtec
Eurobuild Construtec
Sandra Meno1.3K views

More from ANDECE(20)

Recently uploaded(20)

Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu15 views
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 views
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
MatematicaFisicaEsta5 views
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 views
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 views
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mar
arquitecto valparaiso6 views
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdfLISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
MatematicaFisicaEsta10 views
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 views
plano cartesiano.pdfplano cartesiano.pdf
plano cartesiano.pdf
mariajosealvarezmele8 views
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA12 views
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
MatematicaFisicaEsta9 views
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor6 views
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxMATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
WilmerSandoval156 views
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis111 views
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpieza
lauragordillo80617 views

La construcción del futuro...y por qué no del presente etsem upm

  • 1. Seminario 15 Prefabricación de hormigón. Retos técnicos e innovación AAlleejjaannddrroo LLóóppeezz IInnggeenniieerroo IInndduussttrriiaall DDiirreeccttoorr TTééccnniiccoo AANNDDEECCEE
  • 2.  Asociación Española de la Industria del Prefabricado de Hormigón  Desde 1964  Formada por 96 fabricantes de PH, que representan el 70% del volumen del sector y 7 socios adheridos (proveedores de materiales o servicios)  Socios principales organizaciones empresariales, alianzas internacionales…
  • 3. PPrroodduuccttoo hecho de hhoorrmmiiggóónn y ffaabbrriiccaaddoo de acuerdo con una nnoorrmmaa específica, en un lluuggaarr ddiissttiinnttoo ddee ssuu llooccaalliizzaacciióónn ffiinnaall ddee uussoo, pprrootteeggiiddoo de las condiciones ambientales adversas durante la fabricación y que es resultado de un pprroocceessoo iinndduussttrriiaall bajo un sistema de ccoonnttrrooll de producción en fábrica, con la posibilidad de aaccoorrttaarr llooss ppllaazzooss de entrega.
  • 4.  Versión iinndduussttrriiaalliizzaaddaa de la construcción en hormigón  Potencial hormigón vs otros materiales:  Mecánica  Durabilidad  Resistencia fuego  Acústica  Precisión dimensional  Margen de mejora (I+D+i)  Estética  Energética
  • 5.  Moldeabilidad: versatilidad para adaptarse a casi cualquier forma constructiva  Casi todo lo que se hace en Hormigón es prefabricable
  • 6. Edificación Residencial Industrial Públicos Oficinas Comercial Hoteles Centros sanitarios Recintos deportivos Centros docentes Espacios religiosos Centros tecnológicos Parkings Correccionales Instalaciones militares Construcciones modulares Aeropuertos Cementerios Edificios singulares Obra civil Obras de paso Carreteras Vías férreas Obras subterráneas Contención de empujes Áreas marítimas Infraestructuras energéticas
  • 7.  Mínimas variaciones formales para reducir el número de elementos diferentes  Bloques de tipología lineal de gran frente  Nula flexibilidad de distribución en planta  Prefabricación pesada y cerrada 1945 …………………………………………………….. 2014
  • 8.  Progreso tecnológico  Medios disponibles
  • 9.  Medios: instalaciones, automatización y materiales  Conocimiento
  • 10. Vigas: fabricante suele contar con una gama determinada, aunque puede adaptar los elementos en cantos y longitudes a los requisitos de proyecto (≤ 40 m edificación)  Doble T  Peraltadas  T  Doble nervio  Otras: rectangular, L, T invertida, canal,…
  • 11. Pilares: idem vigas (hasta 25 m)  Cuadrada  Rectangular  Doble T  Circular o semicircular
  • 12. Pórticos: varios tipos de configuraciones, según las uniones
  • 13. Correas: cubierta y fachada  Sección vigueta  Hueca o tubular  en “Y”  Perfiles especiales
  • 14. Ventajas inherentes a la prefabricación en hormigón (ccaalliiddaadd,, rraappiiddeezz ddee eejjeeccuucciióónn,, dduurraabbiilliiddaadd,, rreessiisstteenncciiaa aall ffuueeggoo, etc.), además de:  Rentabilidad demostrada: reedduucccciióónn ddee mmaannoo ddee oobbrraa yy mmeeddiiooss aauuxxiilliiaarreess (puntales, encofrados, andamiajes, etc.)  AAccaabbaaddoo ppeerrffeeccttoo, listo para pintar si fuese necesario.  Mayor lliimmppiieezzaa de obra, ausencia de escombros.  (Necesaria) precisión dimensional
  • 15. Pilotes: rapidez ejecución, precisión dimensional, economía, durabilidad Cálices: idem
  • 16. Escaleras: calidad, rapidez ejecución, precisión dimensional, versatilidad en diseños
  • 18. Placas alveolares: Mayor grado de prefabricación, más industrialización del forjado (≤ 20 m luz, cantos ≤ 1m)
  • 19. Sistema vigueta y bovedilla: uso muy tradicional en España. Sistema semi-industrializado. Prelosas: armadas o pretensadas
  • 21.  EFICIENCIA ESTRUCTURAL (↑↑ prestaciones, ↓↓ consumo materiales) Técnica del pretensado: tipología de construcción de elementos estructurales de hormigón sometidos intencionadamente a esfuerzos de compresión previos a su puesta en servicio, o postesado si se hace posteriormente.
  • 22.  POTENCIAL DEL HORMIGÓN (innovación permanente) UHPFRC = ­­Cemento + ¯¯Agua (control) + Aridos (finos) + ­Aditivos (última generación) + ­Adiciones reactivas Solución Coste m3 Vol. usado Tiempo montaje Coste transporte Vida útil H. convencional 1 1 1 1 1 UHPFRC 8-10 0.2-0.5 0.2-0.5 0.3 4 Elementos para pasarela peatonal en Alicante La velocidad con la que han evolucionado los materiales (hormigones de altas prestaciones, aditivos de todo tipo, uso de fibras, etc.) han tenido su mejor mercado en la industria de los prefabricados de hormigón, al ser estos un excelente banco de pruebas para la innovación.
  • 23.  Mayor calidad: procesos industriales y controlados vs aleatoriedad obra  Rapidez de ejecución (devolución más rápida de créditos)  Control de tiempos y costes = fiabilidad, mayores garantías para todos  Optimización: diseño, consumo materiales, menos residuos en obra  Mayor seguridad laboral
  • 25.  Sector muy inmovilista  Freno por barreras culturales u otros factores. España país de hormigón, pero construcción con escaso grado de industrialización (construcción ladrillo a ladrillo)  Todo avanza (materiales, conocimiento, medios, software,…) pero ¿y la manera de construir?  La sociedad acepta la ineficiencia
  • 26.  ¿Por qué los PH apenas tienen presencia?  Otros tipos de edificación: industrial, comercial, recintos deportivos,…mayor protagonismo Diferencias en el acabado exterior de una fachada con monocapa y otra conformada con paneles prefabricados de hormigón El primer detalle muestra una imagen habitual en cualquier estructura residencial: desorden, residuos, apuntalamiento y ¡¡falta de linealidad de los pilares!! El segundo detalle indica una estructura completamente prefabricada de hormigón (obra debe cumplir proyecto)
  • 27.  Progresiva industrialización: plantas con orígenes locales, pero apuesta por inversiones y tecnificación  Estado actual: 10-12% dentro de toda la construcción en hormigón. Margen de mejora (Ej. Holanda 35-40%, Finlandia +50%, EEUU en expansión)  Red de empresas capacitadas para fabricar cualquier producto (o sistema constructivo industrial en base hormigón) con unos estándares de calidad notables  Know-how muy alto, pero falta de mercado interno → Internacionalización  “Guerra” de precios
  • 29.  Mayor control: menores rechazos, optimización materiales, consumos energía planta, obra (≈ proyecto)… Industrializada “Tradicional” Atrasos < 1,5% Reparaciones y re-trabajos < 2,0% No optimización materiales < 7,0% Pérdidas mala calidad < 3,5% Restos de material < 5,0% Proyectos no optimizados < 6,0% Tiempos improductivos < 5,0% TOTAL <<< ++++3300% Fuente: Universidad de Sao Paulo
  • 30.  Políticas. Ej. Uso sostenible recursos naturales (Reglamento Europeo 305/2011)  Gran peso de la construcción:  emisiones de GEI (≈40%)  consumos de agua (≈ 20%)  consumos energéticos (≈ 40%)  consumo de suelo (≈ 20%)  consumo de materias primas (≈ 30%)  … Grandes impactos ambiental, económico y social  Margen de mejora nueva construcción / rehabilitación ≈ ↓ 30/50% consumo E sin aumentar costes de inversión.  Mayor conciencia ciudadana: mayor conocimiento de los productos/viviendas/infraestructuras que adquieren/utilizan.
  • 31.  Material multiprestacional: potencial energético del hormigón (inercia térmica)  Ahorro energético (inercia térmica del hormigón) = reducción costes de calefacción y refrigeración (ECONÓMICO)  Menores emisiones de CO2 asociadas (MEDIOAMBIENTAL)  Hogares más confortables (menores oscilaciones térmicas) (SOCIAL)
  • 32. ”Casa Kyoto” es la primera vivienda unifamiliar industrial de hormigón, basada en criterios de edificación sostenible y desarrollada por un promotor ligado estructuralmente a una industria de prefabricados de hormigón.
  • 33. La obra, situada en el puerto de Denia, incorpora elementos prefabricados de hormigón armado y pretensado de características singulares: los pilares son de sección circular, de 14 metros de altura dispuestos en obra con inclinación de 70º; las placas de forjado son de sección TT de canto 60cm y con luces de 20m. Idea inicial in situ: analizadas mejoras en PH (economía, calidad, plazos), se rediseñó la estructura
  • 34. Los 4 edificios acarreaban serios problemas de humedad y condensaciones por lo que los 350 vecinos estaban buscando una mejora en la calidad y confort de sus viviendas y la realización de un aislamiento profesional. Rehabilitación integral de fachada con placas de hormigón polímero. 4 bloques de viviendas en Barcelona, 14.000 m2