Casos de éxito en financiación internacional alejandro lópez - pteh

ANDECE
ANDECEDirector Técnico ANDECE at ANDECE
Definición 
¿Qué son yy ppaarraa qquuéé ssoonn?? CCOONNCCEEPPTTOO,, TTIIPPOOLLOOGGÍÍAASS YY AAPPLLIICCAACCIIOONNEESS 
¿QQuuéé ttiieenneenn qquuee ccuummpplliirr?? SSIITTUUAACCIIÓÓNN RREEGGLLAAMMEENNTTAARRIIAA 
““CCAASSOO DDEE ÉÉXXIITTOO EENN FFIINNAANNCCIIAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL:: 
MMEEJJOORRAA DDEE LLAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS PPRREEFFAABBRRIICCAADDAASS DDEE 
HHOORRMMIIGGÓÓNN AA PPAARRTTIIRR DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS EEUURROOPPEEOOSS ”” 
¿EEnn qquuéé ssiittuuaacciióónn ssee eennccuueennttrraann?? SSIITTUUAACCIIÓÓNN PPRREESSEENNTTEE YY EEXXPPEECCTTAATTIIVVAASS 
AAlleejjaannddrroo LLóóppeezz VViiddaall 
DDiirreeccttoorr TTééccnniiccoo AANNDDEECCEE 
RReepprreesseennttaannttee PPTTEEHH
 Difundir la tecnología del hormigón 
 Principal material de construcción 
 Durabilidad 
 Sostenibilidad 
 Versatilidad 
 Reglamentación 
 … 
 Margen de mejora: I+D+i 
http://ptehormigon.org
 Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón 
 Desde 1964 
 Formada por casi 100 fabricantes de PH, que representan el 70% 
del volumen del sector y 6 socios adheridos (proveedores de 
materiales o servicios: aditivos, moldes, consultoría, etc.) 
 Socios principales organizaciones empresariales: BIBM, CEPCO, 
PTEH,… 
www.andece.org
Como voz autorizada y representativa del sector de los 
prefabricados de hormigón
 Escasez de estudios en este campo. Poca información en abierto 
 Falta de armonización en las soluciones empleadas 
 Códigos de diseño (ej. EC-8) concebidos principalmente para EH in situ 
 Buen comportamiento de las estructuras PH en recientes terremotos → 
necesidad de modelizarlo (conexiones, elementos estructurales) 
OBJETIVO: Uso combinado de ensayos experimentales y simulación numérica, para cuantificar la 
OBJETIVO: Estudio sobre estructuras prefabricadas reales de 1 planta 
ductilidad global de las estructuras prefabricadas frente a las estructuras in situ 
CONCLUSIONES: Forjados ensayados capaces de distribuir eficazmente esfuerzos horizontales 
sobre pilares. Uniones y elementos CONCLUSIONES: no estructurales comportamiento (ej. paneles) similar 
pueden modificar notablemente el 
NECESIDADES: profundizar más. La deformabilidad representaba el factor limitante en el diseño. 
comportamiento global 
Análisis más profundo sobre los forjados 
NECESIDADES: Uniones juegan un papel esencial, difícil de predecir. Necesidad de obtener 
métodos de análisis para un diseño óptimo.
 OBJETIVO PRINCIPAL: Diseño de estructuras prefabricadas de hormigón 
frente a la acción sísmica, considerando como elementos clave las uniones 
(principales mecanismos de disipación de energía) 
 Marzo 2009 – Febrero 2012 → Fase experimental 
Desde Marzo 2012 → Explotación resultados, difusión 
 Proyecto financiado por el 7º Programa Marco Europeo (3 M€) 
Performance of Innovative Mechanical 
Connections in Precast Buildings 
Structures under Seismic Conditions
 5 Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Prefabricados de Hormigón 
Fijar prioridades y necesidades 
Difusión de los resultados 
 7 Centros de investigación, laboratorios y Universidades 
Realización ensayos (uniones y a escala real) 
Desarrollo modelos numéricos 
 2 proveedores de materiales y servicios 
Garantizar el “feedback” de los resultados y su aplicabilidad
ANIPB 
LNEC 
HALFEN 
ULU 
ASSOBETON 
POLIMI 
LABOR 
DLC 
SEVIPS 
NTUA 
TPCA 
ITU 
ANDECE 
ICITECH 
PRELOSAR 
JRC-ELSA
WP1 
Literatura e identificación de necesidades 
Análisis del comportamiento de 
las uniones ensayadas 
WP4 
Ensayo experimental 
sobre estructuras reales 
WP2 
Ensayos sobre conexiones nuevas o 
ya existentes 
WP3 
Desarrollo de modelos analíticos 
WP7 
Formación y difusión 
WP 5 
Validación modelo numérico 
WP6 
Obtención de 
reglas de diseño
1) Entre elementos adyacentes de forjado y/o cubierta 
2) Entre elementos de forjado y/o cubierta y las vigas de apoyo 
1 
2 
3 
3) Vigas y columnas 
4 
5 
5) Paneles de fachada 
y estructura portante 
4) Entre tramos de pilares, y/o pilares con la cimentación
Casos de éxito en financiación internacional   alejandro lópez - pteh
WP 2 Ensayos sobre conexiones nuevas o ya existentes 
1) Entre elementos adyacentes de forjado y/o cubierta 
2) Entre elementos de forjado y/o cubierta y las vigas de apoyo 
3) Entre pilares y vigas 
4) Entre tramos de pilares, y/o pilares con 
la cimentación 
5) Paneles de fachada → SAFECLADDING
WP 2 Ensayos sobre conexiones nuevas o ya existentes
WP 3 Desarrollo de modelos analíticos: parametrizar el comportamiento de las 
conexiones ensayadas
WP 4 Estudio experimental sobre una estructura real de 3 plantas: 4 
configuraciones ensayadas. Estudio del comportamiento global 
1) EPH con EH in situ – Apoyos articulados, E con 
paneles 
2) Apoyos articulados 
3) Apoyos articulados (uniones secas) y rígidos 
(húmedas) 
4) Sólo apoyos rígidos (uniones húmedas)
WP 4 Estudio experimental sobre una estructura real de 3 plantas: mayor 
prototipo jamás ensayado → JRC - ELSA
Casos de éxito en financiación internacional   alejandro lópez - pteh
WP 5 Validación modelo numérico 
 Implementación de los macro-modelos en programas de cálculo estructural 
(SAP2000, Opensees) 
 Generalización de los resultados a otras estructuras distintas 
 Evaluación económica de las soluciones propuestas 
 Análisis del ciclo de vida de las soluciones propuestas
WP 6 Obtención de reglas de diseño para distintos tipos de conexión 
 Predimensionamiento de las conexiones conociendo a priori el 
comportamiento de éstas en términos de ductilidad, deformabilidad, 
resistencia mecánica, disipación de energía, etc. = capacidad de la 
estructura frente a la acción sísmica
Difusión técnica y promocional → Mejor reconocimiento EPH (↑ competitividad industria)
 OBJETIVO PRINCIPAL: Diseño de mecanismos de unión de paneles 
prefabricados de hormigón de fachada frente a la acción sísmica 
 Agosto 2012 – Julio 2015 → Fase experimental 
A partir de Agosto 2015 → Explotación resultados, difusión 
 Proyecto financiado por el 7º Programa Marco Europeo (3 M€) 
 Estructura muy similar al SAFECAST 
www.safecladding.eu/ 
Improved Fastening Systems of 
Cladding Panels for Precast Buildings 
in Seismic Zones
Calidad + Economía global + Seguridad + Sostenibilidad + 
Multiprestacionalidad H + … + ¿Capacidad sísmica? 
1) Realojo de 2.000 personas afectadas por el terremoto 
2) Construcción principalmente a partir de EPH 
3) 3 meses y medio de construcción 
4) Zona de alta sismicidad 
Un buen ejemplo…
Casos de éxito en financiación internacional   alejandro lópez - pteh
 MATERIAL MULTIPRESTACIONAL: potencial 
energético del hormigón (inercia térmica + ¿integración 
PCM’s?) 
 Ahorro energético = reducción costes de calefacción y refrigeración (ECONÓMICO) 
 Menores emisiones de CO2 asociadas (MEDIOAMBIENTAL) 
 Hogares más confortables (↓oscilaciones térmicas) (SOCIAL)
 Transferencia know-how 
 Posibilidad de establecer nuevas alianzas 
 I+D+i para mejorar la competitividad de las empresas 
 Proyectos europeos: se obtienen respuestas, pero también se generan nuevas 
inquietudes (continuidad en proyectos futuros) 
 Plantas de prefabricación = laboratorio de pruebas I+D+i materias primas 
(cementos, aditivos, anclajes, …) 
 Tener clara la idea y los “compañeros” de viaje
Casos de éxito en financiación internacional   alejandro lópez - pteh
1 of 26

More Related Content

Viewers also liked(12)

I Conferencia Internacionl 2009I Conferencia Internacionl 2009
I Conferencia Internacionl 2009
HECTOR DIAZ392 views
Turismo internacionlTurismo internacionl
Turismo internacionl
omadecameron436 views
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
MelissaArmijosNieto1.2K views
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Nuestra Señora del Carmen4K views
Economia internacional cynthia.......Economia internacional cynthia.......
Economia internacional cynthia.......
cynthiarodriguez922.3K views
Diapositivas globalizacion de la economiaDiapositivas globalizacion de la economia
Diapositivas globalizacion de la economia
alvarocorpade134.6K views
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
lido19.7K views
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática23.9K views
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez51.5K views

Similar to Casos de éxito en financiación internacional alejandro lópez - pteh(20)

A.1 propuesta de trabajo tituloA.1 propuesta de trabajo titulo
A.1 propuesta de trabajo titulo
Daniel Sanhueza Elgueta53 views
0 manual del alumno ud 2 joseangel0 manual del alumno ud 2 joseangel
0 manual del alumno ud 2 joseangel
Joseangelafonso408 views
Logica estructural estereoestructura geodesicasLogica estructural estereoestructura geodesicas
Logica estructural estereoestructura geodesicas
Arq. Ana Valdivia-Brown10K views
El futuro-del-concretoEl futuro-del-concreto
El futuro-del-concreto
Miguel Angel Alfonzo Corzo383 views
La innovación en construcción iiLa innovación en construcción ii
La innovación en construcción ii
Ignacio Roldán Nogueras1.6K views
O edificio como maquina energeticaO edificio como maquina energetica
O edificio como maquina energetica
buildingenergy264 views
Vida util en estructuras de concreto armado Vida util en estructuras de concreto armado
Vida util en estructuras de concreto armado
Neverk Escalante Alegria3.4K views
Investigacion upao 2010Investigacion upao 2010
Investigacion upao 2010
David Garcia Sandoval60 views
Vida Util de estructuras de Concreto ArmadoVida Util de estructuras de Concreto Armado
Vida Util de estructuras de Concreto Armado
Billy Rosell Tuesta255 views
5. Separata No 1 Concreto I.pdf5. Separata No 1 Concreto I.pdf
5. Separata No 1 Concreto I.pdf
walterpazlozano26 views
Membranas textilesMembranas textiles
Membranas textiles
zoetauro8257.5K views

More from ANDECE(20)

Recently uploaded(20)

S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta8 views
Numeros reales.pdfNumeros reales.pdf
Numeros reales.pdf
TecnoWaifu6 views
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
MatematicaFisicaEsta9 views
Cuadro gestion.pdfCuadro gestion.pdf
Cuadro gestion.pdf
jesus4195185 views
1 ASV&RSV.pdf1 ASV&RSV.pdf
1 ASV&RSV.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA5 views
Tarea Académica 4_1579996594.docxTarea Académica 4_1579996594.docx
Tarea Académica 4_1579996594.docx
MatematicaFisicaEsta14 views
concreto y sus asociados.pdfconcreto y sus asociados.pdf
concreto y sus asociados.pdf
johannymendoza12912 views
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA11 views
RICARDO ANTONIO DIAZ ROQUE.pdfRICARDO ANTONIO DIAZ ROQUE.pdf
RICARDO ANTONIO DIAZ ROQUE.pdf
camaleonxyz6 views
MATEMATICA 2.0-REPASO PP.pdfMATEMATICA 2.0-REPASO PP.pdf
MATEMATICA 2.0-REPASO PP.pdf
MatematicaFisicaEsta6 views
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
MatematicaFisicaEsta14 views
Brochure FDC CORP (13).pdfBrochure FDC CORP (13).pdf
Brochure FDC CORP (13).pdf
PabloRetamozo10 views
examen parcial bloque a 4.pdfexamen parcial bloque a 4.pdf
examen parcial bloque a 4.pdf
MatematicaFisicaEsta8 views
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor6 views
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdfA3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
A3 NUÑEZ,SILVANA.pdf
silbanamaria3416 views
STAT.1203.EF.docxSTAT.1203.EF.docx
STAT.1203.EF.docx
MatematicaFisicaEsta170 views

Casos de éxito en financiación internacional alejandro lópez - pteh

  • 1. Definición ¿Qué son yy ppaarraa qquuéé ssoonn?? CCOONNCCEEPPTTOO,, TTIIPPOOLLOOGGÍÍAASS YY AAPPLLIICCAACCIIOONNEESS ¿QQuuéé ttiieenneenn qquuee ccuummpplliirr?? SSIITTUUAACCIIÓÓNN RREEGGLLAAMMEENNTTAARRIIAA ““CCAASSOO DDEE ÉÉXXIITTOO EENN FFIINNAANNCCIIAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL:: MMEEJJOORRAA DDEE LLAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAASS PPRREEFFAABBRRIICCAADDAASS DDEE HHOORRMMIIGGÓÓNN AA PPAARRTTIIRR DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS EEUURROOPPEEOOSS ”” ¿EEnn qquuéé ssiittuuaacciióónn ssee eennccuueennttrraann?? SSIITTUUAACCIIÓÓNN PPRREESSEENNTTEE YY EEXXPPEECCTTAATTIIVVAASS AAlleejjaannddrroo LLóóppeezz VViiddaall DDiirreeccttoorr TTééccnniiccoo AANNDDEECCEE RReepprreesseennttaannttee PPTTEEHH
  • 2.  Difundir la tecnología del hormigón  Principal material de construcción  Durabilidad  Sostenibilidad  Versatilidad  Reglamentación  …  Margen de mejora: I+D+i http://ptehormigon.org
  • 3.  Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón  Desde 1964  Formada por casi 100 fabricantes de PH, que representan el 70% del volumen del sector y 6 socios adheridos (proveedores de materiales o servicios: aditivos, moldes, consultoría, etc.)  Socios principales organizaciones empresariales: BIBM, CEPCO, PTEH,… www.andece.org
  • 4. Como voz autorizada y representativa del sector de los prefabricados de hormigón
  • 5.  Escasez de estudios en este campo. Poca información en abierto  Falta de armonización en las soluciones empleadas  Códigos de diseño (ej. EC-8) concebidos principalmente para EH in situ  Buen comportamiento de las estructuras PH en recientes terremotos → necesidad de modelizarlo (conexiones, elementos estructurales) OBJETIVO: Uso combinado de ensayos experimentales y simulación numérica, para cuantificar la OBJETIVO: Estudio sobre estructuras prefabricadas reales de 1 planta ductilidad global de las estructuras prefabricadas frente a las estructuras in situ CONCLUSIONES: Forjados ensayados capaces de distribuir eficazmente esfuerzos horizontales sobre pilares. Uniones y elementos CONCLUSIONES: no estructurales comportamiento (ej. paneles) similar pueden modificar notablemente el NECESIDADES: profundizar más. La deformabilidad representaba el factor limitante en el diseño. comportamiento global Análisis más profundo sobre los forjados NECESIDADES: Uniones juegan un papel esencial, difícil de predecir. Necesidad de obtener métodos de análisis para un diseño óptimo.
  • 6.  OBJETIVO PRINCIPAL: Diseño de estructuras prefabricadas de hormigón frente a la acción sísmica, considerando como elementos clave las uniones (principales mecanismos de disipación de energía)  Marzo 2009 – Febrero 2012 → Fase experimental Desde Marzo 2012 → Explotación resultados, difusión  Proyecto financiado por el 7º Programa Marco Europeo (3 M€) Performance of Innovative Mechanical Connections in Precast Buildings Structures under Seismic Conditions
  • 7.  5 Asociaciones Nacionales de Fabricantes de Prefabricados de Hormigón Fijar prioridades y necesidades Difusión de los resultados  7 Centros de investigación, laboratorios y Universidades Realización ensayos (uniones y a escala real) Desarrollo modelos numéricos  2 proveedores de materiales y servicios Garantizar el “feedback” de los resultados y su aplicabilidad
  • 8. ANIPB LNEC HALFEN ULU ASSOBETON POLIMI LABOR DLC SEVIPS NTUA TPCA ITU ANDECE ICITECH PRELOSAR JRC-ELSA
  • 9. WP1 Literatura e identificación de necesidades Análisis del comportamiento de las uniones ensayadas WP4 Ensayo experimental sobre estructuras reales WP2 Ensayos sobre conexiones nuevas o ya existentes WP3 Desarrollo de modelos analíticos WP7 Formación y difusión WP 5 Validación modelo numérico WP6 Obtención de reglas de diseño
  • 10. 1) Entre elementos adyacentes de forjado y/o cubierta 2) Entre elementos de forjado y/o cubierta y las vigas de apoyo 1 2 3 3) Vigas y columnas 4 5 5) Paneles de fachada y estructura portante 4) Entre tramos de pilares, y/o pilares con la cimentación
  • 12. WP 2 Ensayos sobre conexiones nuevas o ya existentes 1) Entre elementos adyacentes de forjado y/o cubierta 2) Entre elementos de forjado y/o cubierta y las vigas de apoyo 3) Entre pilares y vigas 4) Entre tramos de pilares, y/o pilares con la cimentación 5) Paneles de fachada → SAFECLADDING
  • 13. WP 2 Ensayos sobre conexiones nuevas o ya existentes
  • 14. WP 3 Desarrollo de modelos analíticos: parametrizar el comportamiento de las conexiones ensayadas
  • 15. WP 4 Estudio experimental sobre una estructura real de 3 plantas: 4 configuraciones ensayadas. Estudio del comportamiento global 1) EPH con EH in situ – Apoyos articulados, E con paneles 2) Apoyos articulados 3) Apoyos articulados (uniones secas) y rígidos (húmedas) 4) Sólo apoyos rígidos (uniones húmedas)
  • 16. WP 4 Estudio experimental sobre una estructura real de 3 plantas: mayor prototipo jamás ensayado → JRC - ELSA
  • 18. WP 5 Validación modelo numérico  Implementación de los macro-modelos en programas de cálculo estructural (SAP2000, Opensees)  Generalización de los resultados a otras estructuras distintas  Evaluación económica de las soluciones propuestas  Análisis del ciclo de vida de las soluciones propuestas
  • 19. WP 6 Obtención de reglas de diseño para distintos tipos de conexión  Predimensionamiento de las conexiones conociendo a priori el comportamiento de éstas en términos de ductilidad, deformabilidad, resistencia mecánica, disipación de energía, etc. = capacidad de la estructura frente a la acción sísmica
  • 20. Difusión técnica y promocional → Mejor reconocimiento EPH (↑ competitividad industria)
  • 21.  OBJETIVO PRINCIPAL: Diseño de mecanismos de unión de paneles prefabricados de hormigón de fachada frente a la acción sísmica  Agosto 2012 – Julio 2015 → Fase experimental A partir de Agosto 2015 → Explotación resultados, difusión  Proyecto financiado por el 7º Programa Marco Europeo (3 M€)  Estructura muy similar al SAFECAST www.safecladding.eu/ Improved Fastening Systems of Cladding Panels for Precast Buildings in Seismic Zones
  • 22. Calidad + Economía global + Seguridad + Sostenibilidad + Multiprestacionalidad H + … + ¿Capacidad sísmica? 1) Realojo de 2.000 personas afectadas por el terremoto 2) Construcción principalmente a partir de EPH 3) 3 meses y medio de construcción 4) Zona de alta sismicidad Un buen ejemplo…
  • 24.  MATERIAL MULTIPRESTACIONAL: potencial energético del hormigón (inercia térmica + ¿integración PCM’s?)  Ahorro energético = reducción costes de calefacción y refrigeración (ECONÓMICO)  Menores emisiones de CO2 asociadas (MEDIOAMBIENTAL)  Hogares más confortables (↓oscilaciones térmicas) (SOCIAL)
  • 25.  Transferencia know-how  Posibilidad de establecer nuevas alianzas  I+D+i para mejorar la competitividad de las empresas  Proyectos europeos: se obtienen respuestas, pero también se generan nuevas inquietudes (continuidad en proyectos futuros)  Plantas de prefabricación = laboratorio de pruebas I+D+i materias primas (cementos, aditivos, anclajes, …)  Tener clara la idea y los “compañeros” de viaje