1960-1980
Moderno Tardío
La imagen conceptual
El cartel polaco
Diseño japonés de postguerra
Imagen Conceptual. El cartel polaco (1960-1980)
Al comprender que la ilustración narrativa tradicional no satisfacía las necesidades de la
época, los artistas gráficos surgidos después de la 2a. Guerra Mundial reconsideraron la
posibilidad de la imagen como medio de expresión; así la transmisión de imagenes no
solo era narrativa, sino que transmitía ideas y conceptos. Esta nueva generación de
productores de imagenes conceptuales llegó a ser significativa en Polonia, Estados
Unidos, Alemania y Cuba.
Afloró en el trabajo de diseñadores independientes en todo el mundo, cuya búsqueda de
imagenes efectivas y relevanes los llevó hacia la imagen conceptual.
De la total devastación, surgió en Plonia la escuela de carteles reconocida
internacionalmente. El primer artista polaco después de la guerra fue Tadeusz
Trepkowski. El involucraba la reducción de imagenes y palabras hasta su mas simple
interpretación. El cartel ha llegado a ser un género de gran orgullo en Polonia y su
papel en la vida de la nación es único. En 1964 se inicia en Varsovia la bienal de carteles
internacionales y se estableció el Muzeum Plakatu, primer museo en el mundo dedicado
únicamente al cartel artístico. En los años 60s una generación de cartelistas de
extraordinaria inventiva gráfica llegaron a ser mundialmente prominentes.
Los diseñadores de carteles polacos han logrado algo que es raro en la historia de las artes
visuales: a un grupo de artistas se les ha dado la libertad de expresar sus actitudes
presonales, exploraciones gráficas y hasta sus fantasías personales, encauzando de esta
forma, la vida cultural de una nación.
Diseño Grafico Japonés de Postguerra (1960-1980)
En el periodo de posguerra caracterizado por la expansión industrial y asimilación
delos estilos de vida y modelos sociales occidentales, el problema filosófico
que enfrentaba el diseñador gráfico japonés consistía en la forma de
conservar las tradiciones nacionales mientras incorporaba las influencias
occidentales.
En japón, las tendencias de diseño del s. XX no habían sido bien recibidas
después de la década de los 50. El esfuerzo por incorporar algunos principios
de la Bauhaus en en la escuela Shin de Tokio fue inútil.
En esta época Yusaka Kamekura, emergió como un líder en el diseño japonés con
tanta influencia que se ha ganado el nombre de “jefe” en los círculos de
diseño en Japón. Bajo su liderazgo los diseñares disiparon la creencia de que
las comunicaciones visuales deben ser dibujadas a mano y se desvaneció la
inferioridad de las artes aplicadas en relación con las bellas artes. Los
diseñadores japoneses se han caracterizado por la disciplina, conocimiento
profundo de las técnicas de reproducción y la construcción cuidadosa de
elementos visuales. La tecnología avanzada crea una atmósfera cultural de
simultaneidad: culturas antiguas y modernas, pensamiento oriental y
occidental, producción industrial y artesanal, pasado, presente y futuro se
confunden en una serie ininterrumpida de información y formas visuales.
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Mosquito en el 10o. Piso, cartel para cine 1982
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Vida y Cerámica, cartel para exhibición, Shigeo Okamoto 1986
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Las maravillas de la vida en la tierra, cartel promocional para libro, Tadinori
Yokoo 1965
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Peliculas de ciencia ficción, cartel para festival de cine, Tadinori Yokoo 1975
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Empaque para te, Kenji Itoh, 1986
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
John Silver, cartel para teatro, Tadanori Yokoo, 1967
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Hiroshima, cartel, Yusaku Kamekura, 1983
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Hiroshima, cartel, Yusaku Kamekura, 1983
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Cartel para exposición individual, Shigeo Fukuda, 1986
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Cartel para exposición individual, Shigeo Fukuda, 1986
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Cartel para exposición de diseño japonés en París, Kazumasa Nagai, 1984
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Cartel para comité editorial Hiroshima-Nagasaki, Kazumasa Nagai, 1982
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Instituto de Artes Escénicas Asiáticas en la UCLA, cartel de teatro, Ikko Tanaka,
1981
Diseño Japonés de Postguerra (1960-1980)
Noh, cartel para performance, Ikko Tanaka, 1981