Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Programación 2017

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
1. DENTIFICACIÓN
TEMA GENERADOR:...
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
El positivismo según Habermas, ubica el conocimiento en un solo ámbit...
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CO...
Advertisement
Upcoming SlideShare
Programacion investigacion
Programacion investigacion
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 5 Ad

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Recently uploaded (20)

Programación 2017

  1. 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 1. DENTIFICACIÓN TEMA GENERADOR: Teorías de la educación crítica y la transformación social. SEMESTRE: III CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: Comunidad y Escuela DOCENTE: Análida Carvajal Monterrosa INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales NÚMERO DE CREDITOS ACADÉMICOS: 24 PREGUNTA PROBLEMA DE FORMACIÓN: ¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas Superiores haciendo de la investigación un espacio generador de una actitud crítica reflexiva y comprensiva frente a los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje? PREGUNTA PROBLEMA DEL TEMA GENERADOR: ¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se requieren para que los maestros en formación, a partir del análisis e interpretación de la práctica educativa comprendan que el aprendizaje implica un compromiso crítico del contexto social y exige la lectura de la realidad mediante la práctica social? 2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR: La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad. En el contexto de la Teoría Crítica de la Educación, las propuestas van encaminadas a describir el genuino sentido aristotélico de "teoría": saber especulativo y su interrelación con la praxis. Así pues, la Teoría Critica de la Educación se fundamenta en la Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt), más concretamente, en las aportaciones habermasiana de la Teoría de la Acción Comunicativa. Estas posturas teóricas generales, pueden ser rastreadas a través de autores como Horkheimer, uno de los directores y miembros más destacados de la escuela de Frankfurt, y quien plantea el debate entre teoría tradicional y teoría critica, al igual que Habermas quien comprende esta distinción dentro de una racionalidad procedimental a partir de la cual el conocimiento humano no opera según presupuestos jerárquicos-metafísicos (teoría tradicional) sino pragmático- procedimentales (teoría crítica) al interior de las comunidades científicas y de los mundos socio-culturales de vida. Esto significa que todo modo de conocer es interesado y, que sólo conocemos por el interés.
  2. 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA El positivismo según Habermas, ubica el conocimiento en un solo ámbito de la realidad: el de la naturaleza (mundo objetivo) por medio de una racionalidad científico-técnica o racionalidad instrumental y niega con ello el estatuto teórico de otros tipos de conocimiento que en actitud relativa (no-objetiva) se refieren al mundo social y al mundo subjetivo respectivamente. “… la educación tendría que ser ante todo, un intento constante de cambiar de actitud de crear disposiciones democráticas a través de las cuales […] sustituya hábitos antiguos y culturales de pasividad por nuevos hábitos de participación e injerencia acorde al nuevo clima transicional”(P. Freire, 1969). Por esto resulta claro que la transición del modelo tradicional al modelo de la pedagogía critica depende mucho de la actitud del profesorado puesto que este materializara sus propias revoluciones educativas o las generaliza entre sus colegas en la medida que se sienta un luchador social o cuando menos un pedagogo critico que configure un actuar y un discurso pedagógico encaminado a construir entramados de la participación comunitaria, democrática y participativa mediante acciones libertarias en los diferentes contextos (aula, escuela y comunidad), de su acción transformadora para generar mejores condiciones de autoaprendizaje y coaprendizaje de sus discípulos quienes progresivamente se constituirán en sujetos transformativos de su medio sociocultural. JUSTIFICACIÓN: El módulo se enfoca en la relación de interdependencia de realidad del objeto que condiciona el conocimiento del sujeto, y a su vez el objeto es condicionado por el proceso del conocimiento. La teoría habermasiana de los intereses es una forma concreta de explicación de esta situación. Esta concepción parte de que los ámbitos científicos son una continuación de las objetivaciones experienciales, es decir, de nuestras vivencias pre-científicas. A partir de estas experiencias se consigue la objetividad de forma discursiva fundadas en pretensiones de validez hipotéticas, generando ya un saber fundamentado. Así mismo, para llevar a cabo el desarrollo del módulo se realiza una exploración de la vida, obra, postulados, teorías de ponentes contemporáneos de esta teoría.
  3. 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA 3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS (POR UNIDAD) COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO Potenciar a los estudiantes para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones críticas y con ello modificar características de la sociedad que hacen necesaria esa intervención. Conocer los antecedentes históricos de la Teoría Crítica de la Sociedad. 1. Antecedentes históricos de la teoría crítica de la sociedad. 1.1 Escuela de Frankfurt 1.2 Integrantes y representantes 1.3 Jürgen Habermas Interpreta los antecedentes históricos de la Teoría Crítica de la sociedad para aportar argumentos, que le posibiliten al docente en formación, resignificar y apropiarse de la didáctica crítica. Interpreta los antecedentes históricos de la Teoría Crítica de la sociedad apropiándose de la didáctica crítica. Facilitar la comprensión sobre la importancia, de una nueva mirada para la educación, a través de la pedagogía crítica 2. Teoría Crítica en la Educación 2.1 Concepto. 2.2 Características. 2.3 Representantes. 2.4 Propósitos. Comprende la importancia, de una nueva mirada para la educación, a través de la pedagogía crítica Comprende la importancia, de una nueva mirada para la educación Identificar las caracterices de la pedagogía crítica para posibilitar su aplicación en los contextos de la básica primaria. 3. Pedagogía Crítica 3.1 Concepto 3.2 Vida. Obra, postulados, teorías: Estanislao Zuleta Paulo Freire Henry Giroux Peter McLaren Michel Apple Wilfred Carr Stephen Kemmis Identifica las características de la pedagogía crítica para posibilitar su aplicación en los contextos de la básica primaria. Identifica las características de la pedagogía crítica y posibilita su aplicación en los contextos de la básica primaria.
  4. 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA METODOLOGIA EVALUACION RECURSOS Actividades Presenciales Actividades de trabajo independiente Criterios de evaluación Actividades evaluativas Físicos Virtuales Bibliográficos Talleres, lecturas acerca de vida, obra, postulados, teorías de autores contemporáneos, puestos en común. Investigaciones en internet. La evaluación comprenderá el desarrollo individual así como las construcciones colectivas teniendo en cuenta: A.-El grado de apropiación y desarrollo ingresivo que hagan los estudiantes de los conceptos así como de la aplicación que hagan de los mismos. B.- La dinámica y creatividad que manifieste en el desarrollo de las diversas actividades especialmente en los encuentros académicos: talleres, plenarias, observaciones de campo y registros críticos de las mismas. Puesta en común de talleres y búsqueda de información. Páginas web, videos, películas, imágenes. Blog: linkinformático2011. blogspot.com Carr, Wilfred y Kemmis Stephen. Teoría Crítica de la enseñanza. file:///C:/Users/An% C3%A1lida/Downloa ds/carrw- 150219082923- conversion- gate02%20(2).pdf Henry Giroux. Perfil biográfico y académico. http://www.infoameri ca.org/teoria/giroux1 .htm Perdigón Lesmes, Cristhian. (2013). La experiencia estética en Estanislao Zuleta. Universidad del Rosario. Heinz-Peter Gerhardt. (1993). Paulo Freire. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, págs. 463-484. Antón, J.A. (2003). "La pedagogía crítica desde la perspectiva de los movimientos sociales". En Tabanque, nº 17 (pp. 51-70). Valladolid: Univ. de Valladolid
  5. 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA C.- Se asume como criterio básico la auto evaluación de cada una de las actividades programadas y las que emerjan en el proceso de acompañamiento del docente asesor. Se sistematizará teniendo en cuenta las asistencia al 80% de las actividades teóricas y prácticas en tres grande momentos de aprobación. -Una primera evaluación parcial con sustentación. -Una segunda evaluación parcial con sustentación. -Una evaluación final, exposiciones.

×